Logo Studenta

Resumen_Tesis_de_Licenciatura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen: Tesis de Licenciatura Mariella Justo (código 19976043) 14 de Diciembre de 2015 
 
 1 
 
Resumen 
El Manuscrito de Huarochirí es uno de los textos – escrito en quechua – más importantes de la 
época colonial. A pesar de haber sido documentado en un momento de persecución y crisis, debido 
a la violencia que sufrió la zona andina en las primeras décadas del siglo XVII, se puede advertir en 
sus treinta y un capítulos y dos suplementos, cómo los relatos orales, heredados y compartidos por 
las comunidades de Huarochirí y Yauyos, revelan el momento en que se estructura la concepción 
sobre sus orígenes y en el cual se instauran los rituales y las divinidades que prevalecen y continúan 
siendo veneradas en el momento en que fue escrito. 
Para el desarrollo de la presente investigación se ha previsto una estructura secuencial en la que se 
observan dos grandes perspectivas: la histórica y la mitológica. Se expone así una visión general 
sobre la obra y sus características lingüísticas; se continúa con el panorama histórico del contexto 
colonial – con las particularidades de la evangelización y la extirpación de idolatrías, en que se trata 
el caso del padre Francisco de Ávila, posible propulsor de la redacción del documento –; y se 
finaliza esa primera proyección con el horizonte cultural de las comunidades locales. Después de lo 
cual, se ofrece información sobre las huacas y la distinción de los tiempos en el documento, 
estudiado por otros autores tales como Gerald Taylor y Carmela Zanelli, para finalmente concluir 
con la propuesta que nos convoca: la organización temporal de la mitología inscrita en el 
Manuscrito de Huarochirí. Adicionalmente, se incluye un gráfico sobre las divinidades y las épocas 
que representan. 
Desde el primer capítulo del Manuscrito de Huarochirí, el narrador menciona y describe a las 
cuatro deidades principales de la mitología: Yanañamca Tutañamca, Huallallo Carhuincho, 
Pariacaca y Cuniraya Huiracocha. No obstante, al tratar de circunscribirlas en un orden temporal el 
narrador reconoce su desconocimiento con respecto a una de éstas: Cuniraya Huiracocha; aunque si 
precisa una secuencia que permite a los lectores advertir un antes y un después en la cronología 
temporal de las otras tres divinidades. 
El hecho que el narrador afirme “no sabemos si Cuniraya Huiracocha existía antes o después de 
Huallallo Carhuincho y de Pariacaca” (1, 15) ha sido la motivación principal de esta investigación, 
puesto que la comprensión del texto se vuelve más compleja a medida que el análisis se hace más 
profundo. Por tanto, en este trabajo se identifica y ordena las generaciones de dioses que surgieron 
en el imaginario colectivo de esas comunidades dentro de las épocas a las que parecen pertenecer. 
Se reflexiona además, sobre las cualidades y particularidades de cada una de las divinidades, a 
manera de una teogonía, así como su interacción con los hombres de su tiempo. Finalmente, se 
distingue la singularidad de cada época, pues cada huaca principal remite a una percepción distinta 
Resumen: Tesis de Licenciatura Mariella Justo (código 19976043) 14 de Diciembre de 2015 
 
 2 
del mundo y de concebir el funcionamiento del mismo, y revela el enfoque social, político, 
teológico y cultural de sus respectivos pobladores. 
Vemos así que las tres primeras épocas denotan un orden que sugiere continuidad, ya que se puede 
advertir una secuencia que va desde un tiempo inmemorial previo a todo vestigio de civilización – 
en una primera época de caos y oscuridad inicial – representada por Yanañamca Tutañamca; que 
continúa con un tiempo intermedio – aún salvaje – en la segunda época de productividad y belleza, 
representada por Huallallo Carhuincho; hasta alcanzar un orden civilizatorio simbolizado por 
Pariacaca, representante de la tercera época y principal protector de las comunidades aludidas en la 
mitología local. En esas tres épocas es como si se pasara del vacío de un tiempo caótico, yermo y 
despoblado, a un tiempo en que el auge no perdura pues denota una aparente contradicción que 
toma forma en una dicotomía recurrente entre el exceso y la exigüidad, entre la belleza de los 
pájaros y el horror de la antropofagia de su huaca que no logra converger en la proporción necesaria 
para la subsistencia de las comunidades, para dar paso finalmente a un sistema más ecuánime, 
admisible y mesurado con la llegada de Pariacaca. 
A la cuarta época, representada por Cuniraya Huiracocha, se le ha denominado transtemporal, ya 
que la presencia de esa divinidad atraviesa distintos relatos del Manuscrito de Huarochirí, y se 
encuentra además en los momentos más relevantes de la mitología narrada. 
Se concluye el análisis demostrando que, en general, en la mitología inscrita en el Manuscrito de 
Huarochirí se puede constatar una dinámica del tiempo que se ha denominado multidimensional, la 
cual excede la concepción de las teorías del tiempo lineal y circular estudiadas por filósofos, 
teólogos y científicos de la historia. Esa dimensionalidad se ve reflejada en distintos relatos a lo 
largo de la narración, tales como el encuentro entre los tiempos históricos y los seres mitológicos a 
quienes celebran; en ciertos momentos metafóricamente oscuros; así como en las creencias sobre la 
mitología que prevalecen en el ahora del contexto colonial del narrador, un presente que remite 
tanto al tiempo del período precolombino, como al del imperio incaico e incluso al de la presencia 
de los conquistadores españoles.