Logo Studenta

Modelo_presion_estado_respuesta_para_la

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Modelo presión, estado, respuesta (P-E-R), para la evaluación del nivel de respuesta al ruído: 
Caso Chirigϋe de Raimondi (Sicalis raimondii) Lomas de Yuta (Arequipa – Perú). 
 
Pressure, state, response model (P-E-R), for the evaluation of the level of response to noise: 
Case of Chirigϋe de Raimondi (Sicalis raimondii) Lomas de Yuta (Arequipa - Peru). 
Rogger Julca; Mercedes Zelaya; Luis Coronado; Saúl Barrientos & Jesús Juárez 
 Facultad de Ingeniería Ambiental / Universidad Nacional Federico Villarreal / LIMA, PERU 
RESUMEN 
 
La industria en un lugar cercano a un ecosistema, afecta directa o indirectamente a este. La Central 
Termoeléctrica Puerto Bravo es una de las principales fuentes de ruido en el lugar con alto nivel de 
presión sonora, tanto en horario diurno como nocturno. Se percibe que la especie Chirigüe de Raimondi 
podría tener un nivel de respuesta negativo por este impacto, puesto que se encuentra próximo a su área 
de vida. Para esto se pretende evaluar el nivel de respuesta del Sicalis raimondii, identificándolo en un 
mapa de traslape entre las áreas de influencia de ruido producidos por la central termoeléctrica y el área 
vital de esta especie. La metodología empleada para el presente tema de investigación fue la exploración 
de información de autores expertos en el comportamiento de la avifauna y el nivel de respuesta de 
especies pertenecientes al género Sicalis, familia Thraupidae y orden Passeriformes ante altos niveles 
de ruido ambiental, esta información se usó para plantear la hipótesis de que el Sicalis raimondii también 
respondería negativamente. 
Como resultados se obtuvieron que el área de traslape fue de 107.433 ha. Identificando 16.653 ha. como 
zona potencial de nidificación. Y de acuerdo a la recopilación de información, la familia del Sicalis 
raimondii tiene una respuesta neutra, mientras que el orden Passeriformes, una respuesta negativa. 
Para efectos del estudio se ha considerado la hipótesis de que el Chirigüe de Raimondi (Sicalis 
Raimondi) es afectado por el ruido en sus áreas de nidificación debido a que también otras especies 
estudiadas tienen respuesta negativos. Sin embargo, esta conjetura deberá ser probada 
experimentalmente mediante monitoreo de esta especie frente a altos niveles de ruido. 
 
Palabras clave: Sicalis raimondii, ruido ambiental, nivel de respuesta, nidificación. 
 
 
 
2 
ABSTRACT 
The industry in a place close to an ecosystem, directly or indirectly affects it. The Puerto Bravo 
Thermoelectric Power Plant is one of the main sources of noise in the place with a high level of sound 
pressure, both during the day and at night. It is perceived that the Chirigüe de Raimondi species could 
have a negative response level due to this impact, since it is close to its life area. For this, it is intended 
to evaluate the response level of Sicalis raimondii, identifying it on a map of overlap between the 
areas of influence of noise produced by the thermoelectric power plant and the vital area of this 
species. The methodology began with the exploration of information about the level of response of 
species belonging to the genus Sicalis, family Thraupidae and order Passeriformes to high levels of 
environmental noise, this information was used to infer that Sicalis raimondii would also respond 
negatively. 
As results it was obtained that the overlapping area was 107,433 ha. Identifying 16,653 ha. as a 
potential nesting area. And according to the compilation of information, the Sicalis raimondii family 
has a neutral response, while the Passeriformes order, a negative response. 
For the purposes of the study, the hypothesis has been considered that the Raimondi Chirigüe (Sicalis 
Raimondi) is affected by noise in its nesting areas because other studied species also have negative 
responses. However, this conjecture will have to be tested experimentally by monitoring this species 
against high noise levels. 
 
Keywords: Sicalis raimondii, environmental noise, response level, nesting.
 
3 
1. INTRODUCCIÓN 
Toda actividad humana causa un efecto en un 
componente ambiental produciéndose así un 
impacto ambiental. En búsqueda de este tipo de 
causa-efecto nos enfocamos en ecosistemas 
frágiles costeros, como es el caso de las lomas, 
teniendo un interés por las Lomas de Yuta 
ubicado entre las provincias de Mollendo e Islay 
en la región Arequipa. Cercano a este ecosistema 
se encuentra en funcionamiento la Central 
Termoeléctrica Puerto Bravo, parte del proyecto 
Nodo Energético del Sur Mollendo. Al revisar la 
matriz de importancia de este proyecto se 
identificó que el impacto del incremento del ruido 
era uno de los impactos de clasificación 
moderada en la etapa de operación. Tomando en 
cuenta la información del reporte de la 
supervisión realizada por el OEFA en el año 2017 
mencionan que la Central Termoeléctrica Puerto 
Bravo superan los decibeles establecidos en los 
ECA’s (Organismo de Evaluación y 
Fiscalización Ambiental, 2017). 
Ciertas especies de aves de las lomas de Yuta, se 
ven afectadas por la central termoeléctrica las 
cuales están incluidas en lista de Protección 
Nacional e Internacional, y Endemismos. (Walsh 
Perú S.A., 2014). La especie Chirigüe de 
raimondi (Sicalis raimondii), es una especie poco 
común que habita en las laderas rocosas y las 
lomas de la vertiente occidental de los Andes, 
desde Ancash en la zona central del Perú hasta el 
valle de Chiza, al norte de Chile, mayormente 
entre los 500-2000 m.s.n.m., bajando en 
ocasiones hasta el nivel del mar (Ridgely & 
Tudor 2009, Medrano & Vizcarra 2017) citados 
por (Barros, Díaz, Medrano, & Peredo, 2016); 
hacen sus nidos entre las rocas (Aves de Chile, 
2020) y su dieta es a base de semillas (Ventura 
Candia, 2014). 
El principal componente de la central 
termoeléctrica que genera alto nivel de ruido es la 
turbina a gas de180 MW del ciclo combinado 
(Gordillo Andia, 2019) en la generación de 
energía, encontrándose cerca al área vital de la 
especie Chirigüe de raimondi (Sicalis raimondii) 
donde podría verse afectado el ciclo de 
reproducción. Para la determinar si el Sicalis 
raimondii es afectado por el ruido proveniente de 
la central Termoeléctrica se sobrepuso elaborar 
un mapa de traslape del área vital de la especie 
con el área que abarca el plano de las curvas 
isofónicas del Anexo 05 del Estudio de Impacto 
Ambiental del proyecto Nodo Energético del Sur 
Mollendo. 
 
 
 
4 
2. MATERIALES Y MÉTODO 
 
Fuente de ruido 
La turbina de gas de la central termoeléctrica 
Puerto Bravo es la principal fuente emisora de 
ruido según el Estudio de Impacto Ambiental y el 
monitoreo realizado por el Organismo de 
Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2017. 
Área de estudio 
El traslape entre las áreas de influencia de ruido 
producido por la Central Termoeléctrica Puerto 
Bravo y el área vital del Chirigüe de raimondi 
(Sicalis raimondii) en la loma de Yuta, ubicado 
en el distrito de Mollendo, provincia de Islay, 
región Arequipa. 
 
Figura 1. Mapa de distribución de la especie Sicalis raimondii 
Fuente: Elaboración propia 
Mapa isofónico 
Según (WALSH PERÚ , 2014), el Estudio de 
Impacto Ambiental del Proyecto Nodo 
Energético Del Sur – Mollendo, estableció 4 
estaciones de monitoreo de ruido que fueron 
modelados en base a los algoritmos del modelo 
ISO 9613-2, Acústica – Atenuación Sonora por 
Propagación al Aire Libre. Así mismo, el 
Instrumento de Gestión Ambiental empleó el 
programa SPM9613 que sirvió para predecir el 
nivel de ruido ponderado y posteriormente 
representarlo en un mapa isofónico. 
Chirigüe de Raimondi (Sicalis raimondii) 
Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la 
avifauna de las lomas de Yuta, en específico de la 
ficha técnica elaborado por SERFOR 2016. 
Además, se categorizó si la especie era nativa o 
exótica, asimismo se estableció su estatus de 
conservación mediantela comparación de listas 
nacionales e internacionales de avifauna 
protegida. A partir de esta prospección de 
información se identificó a la especie Chirigüe de 
raimondi (Sicalis raimondii), ave de orden 
Passeriformes, genero Sicalis, perteneciente a la 
familia Thraupidae. 
Se distribuye por la vertiente occidental de los 
Andes, desde Ancash en la zona central del Perú 
hasta el valle de Chiza, al norte de Chile, desde 
los 200-2000 m.s.n.m., bajando en ocasiones 
hasta el nivel del mar (Medrano & Johnson, 
2017). La nidificación es parte de su área vital, 
por ahora solo se sabe que forman sus nidos al 
interior de una grieta de una pared rocosa. 
(Zevallos, 2017) 
 
5 
Efectos del ruido en aves 
El sonido es una herramienta utilizada por las 
aves para interactuar entre ellas; ya que les ayuda 
a comunicarse de manera inmediata a cortas y 
largas distancias, transportando mensajes como: 
la delimitación del territorio, la búsqueda de una 
pareja, la alerta frente a un depredador o el 
hallazgo de una fuente de alimento (Pijanowski 
B.C, 2011) 
Se observó que el ruido afecta al canto de aves 
que pertenecen al orden de Passeriformes tales 
como el Sicalis raimondii, Turdus leucomelas 
que proceden de zonas urbanas y desarrollan 
cantos más versátiles, con frecuencias máximas 
más elevadas y una mayor diversidad que los 
rurales para sobreponerse al ruido de fondo en 
áreas ruidosas (Mendes, Colino-Rabanal, & 
Peris, 2017). Además, en el caso de la especie 
Hylophilus flavipes, emite cantos con una 
frecuencia de mayor valor cuando se encuentran 
en lugares cercanos a la carretera donde la 
intensidad de ruido producido por los vehículos 
que transitan por esta supera los 40 dB, así 
también se observa la misma tendencia en la 
especie Cyclarhis gujanensis (Pacheco, 2014). 
Otras especies como los verdecillos Serinus 
serinus. Según (Díaz M. , 2011) estos tienen que 
aumentar la intensidad de su canto (con fines 
reproductivos y/o marcación de territorio) hasta 
70 dB para poder ser escuchados, implicaría que 
estas aves empleen más del 60% de tiempo en 
cantar lo cual les genera un gasto mayor de 
energía. Estos resultados sugieren que podrían 
producirse cambios bruscos en la distribución de 
las aves al sobrepasar ciertos umbrales de ruido. 
Se analizó la influencia de diferentes niveles de 
ruido urbano en el canto de cinco especies que 
pertenecen al orden Passeriformes, al mismo que 
el Sicalis raimondii pertenece. 
Variación de ruido urbano para aves del orden 
Passeriformes 
Tabla 1. Variación mín. y máx. de ruido por especie 
 Fuente: (Díaz A. F., 2013) 
La distribución de especies en ambientes 
ruidosos está determinada por su capacidad para 
comunicarse, entonces las especies con señales 
de mayor frecuencia y / o mayor duración 
deberían ser menos sensibles y su distribución 
debería cambiar poco entre ambientes ruidosos y 
Especie 
Variación 
mínima y 
máxima de 
nivel de 
ruido (dB) 
Tamaño 
Cyclarhis 
gujanensis 
35 a 51 16 cm 
Coereba flaveola 42 a 60 11 cm 
Furnarius Rufus 42 a 72 21 - 22 cm 
Sporophila 
nigricolli 
30 a 56 8 – 10.3 cm 
Troglodytes 
musculus 
30 a 55 10 cm 
 
6 
silenciosos. Por el contrario, las especies con 
señales de frecuencia más baja y / o de duración 
más corta deberían ser más sensibles y deberían 
ser más comunes en áreas tranquilas que ruidosa. 
Gráfico 1. Respuesta al ruido según la tolerancia urbana y no 
urbana 
 
Fuente: Adaptación de (Clinton, Caterine, & Cruz, 2011) 
 Según (Clinton, Caterine, & Cruz, 2011), “la 
frecuencia está relacionada negativamente con el 
tamaño del cuerpo y sugiere que las aves más 
grandes con señales de frecuencia más baja 
pueden ser más sensibles al ruido que las aves 
más pequeñas con señales ubicadas en 
frecuencias más altas”. 
 
1 (Gallardo, 2015) 
 Tabla 2. Cuadro de especies de aves tolerantes al ruido en zona 
urbana y no urbana 
Fuente: Adaptación de (Clinton, Caterine, & Cruz, 2011) 
En la tabla se presentan las especies más 
afectadas del estudio realizado por (Clinton, 
Caterine, & Cruz, 2011),y además se inserta la 
especie del presente estudio donde el tamaño del 
individuo Sicalis raimondii no difiere en gran 
medida. 
 Según Francisco Romero Gallardo en su tesis 
doctoral "Relación entre el ruido ambiental e 
influencia de su componente frecuencial con 
diversidad de avifauna en parques y jardines"1 
clasifica a ciertas especies en tres grados de 
tolerancia-baja Tolerancia, tolerancia media y 
tolerantes al ruido. Esto es según las especies que 
ocupan la partes media, alta y central. 
 
 De acuerdo al trabajo realizado por (Sánchez-
Guzmán & Losada-Prado, 2016) evaluaron a una 
población de 43 especies principalmente de la 
Chirigüe de Raimondi 
(Sicalis Raimondii) 
12 - 13 cm 
Tangara occidental (Piranga 
ludoviciana) 
15 y 19 cm de 
longitud 
Picogrueso cabecinegro 
(Pheucticus melanocephalus) 
15 – 20 cm de 
longitud 
Zenaida macroura (Zenaida 
macroura) 
22 – 36 cm de 
longitud 
https://ebird.org/species/rayfin1?siteLanguage=es
 
7 
familia Thraupidae y Tyrannidae., evidencio que 
no hubo diferencias significativas en el número 
de especies con valores de ruido de entre 43,9 dB 
y 75,7 dB. Sin embargo, observó que tanto el 
número de detecciones como el número de 
especies decrece al aumentar el promedio de 
ruido registrado. 
3. RESULTADOS 
Tabla 3. Cuadro comparativo de respuesta al ruido del Sicalis 
raimondii 
 
Sicalis 
raimondii 
Respuesta 
al ruido 
Familia Thraupidae Neutra 
Género Sicalis - 
Orden Passeriformes Negativa 
Longitud 12 - 13 cm Negativa 
Fuente: Elaboración propia 
 
Figura 2. Mapa de traslape del área vital del Sicalis Raimondii 
con el área de nivel de ruido de la central termoeléctrica 
Fuente: Elaboración propia 
Tabla 4. Matriz de biodiversidad (P-E-R), Método Vicente Conesa 
F
A
C
T
O
R
 
IN
D
IC
A
D
O
R
 
PRESIÓN 
(Acciones 
impactantes 
negativas) 
(Acciones 
impactantes 
positivas) 
RESPUESTA 
(Medidas correctoras: Acciones 
impactantes positivas) 
Sobre 
hábitat 
Sobre 
especie 
Implementación 
de silenciadores 
acústicos 
Mantenimiento 
periódico de 
las 
instalaciones y 
equipos 
Monitoreo 
de la 
fauna 
silvestre 
ESTADO 
(Parámetros 
ambientales) 
Operación 
de la 
planta 
térmica 
Presión 
sonora 
en el 
área 
vital 
B
IO
D
IV
E
R
SI
D
A
D
 Cambio de 
comportamiento 
en la especie 
- - + + + 
Perturbación en 
el área vital de 
la especie 
- - + + + 
Exposición 
frente a 
depredadores 
- - + + + 
Fuente: Elaboración propia 
 
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 
De acuerdo a las referencias bibliográficas la 
especie Sicalis Raimondii perteneciente al orden 
Passeriformes tendría la facilidad de adaptarse a 
diferentes variaciones de ruido (30-72 dB) según 
el autor (Díaz A. F., 2013), sin embargo, (Díaz 
M. , 2011) sostiene que el ave tendrá que ejercer 
mayores esfuerzos para que su canto pueda ser 
escuchado por consiguiente esta afectación se 
extenderá hasta la perdida de apareamiento, alerta 
de depredadores y hallazgos de alimentos como 
manifestó (Pijanowski B.C, 2011). 
Del mismo modo (Clinton, Caterine, & Cruz, 
2011) manifestaron que la extensión de su cuerpo 
indicaría una mayor afectación al individuo, es 
así que en comparación a las aves estudiadas 
Tangara occidental (Piranga ludoviciana), 
 
8 
Picogrueso cabecinegro (Pheucticus 
melanocephalus), Zenaida macroura (Zenaida 
macroura) de longitudes 15 y 19 cm, 15 – 20 cm, 
22 – 36 cm respectivamente y el Chirigüe de 
Raimondi al ser de menor tamaño (12 - 13 cm) su 
afectación seria inferior a los mencionados 
anteriormente. 
Para efectos del estudio se ha considerado la 
hipótesis de que el Chirigüe de Raimondi (Sicalis 
Raimondii) es afectado por el ruido en sus áreas 
de nidificación debido a que también otras 
especiesestudiadas tienen respuesta negativos. 
Sin embargo, esta conjetura deberá ser probada 
experimentalmente. 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Aves de Chile. (2020). Aves de Chile. Obtenido de 
Aves de Chile Web Site: 
https://www.avesdechile.cl/569.htm?fbclid
=IwAR3y7kRobi_HzzkxnbWbTwaum60q3rM
5Kk4Pv95enQLPYPY696z8XaUkU8A 
Barros, R., Díaz, F., Medrano, F., & Peredo, R. (2016). 
El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), 
una nueva especie para Chile. 
Brumm, H. (2004). The impact of environmental. 
Journal of Animal Ecology, 434-440. 
Clinton, F., Caterine, O., & Cruz, A. (2011). La 
contaminación acústica filtra las 
comunidades de aves según la frecuencia 
vocal. PLoS ONE 6 (11). Obtenido de 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.00270
52 
Díaz, A. F. (2013). Adaptações de cantos de aves em 
uma zona de alta biodiversidade do Brasil 
Central. Competição por espaço acústico. 
Díaz, M. (2011). Los pájaros cantan más para 
compensar el ruido. Obtenido de 
https://watermark.silverchair.com/arq210.p
df?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Er
cy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAqQwggKgB
gkqhkiG9w0BBwagggKRMIICjQIBADCCAoYG
CSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQ
QML4JhwN44GobBjswLAgEQgIICV8OeIh8xf
VhVgYRAzEnPBLXo1n2Obzmb9SOwzaF6paLJ
ngtV 
Gallardo, F. R. (2015). Relación entre el ruido 
ambiental e influencia de su componente 
frecuencial con la diversidad de avifauna en 
parque y jardines. Universidad de 
Extremadura. 
GAVILAMES ÁLVAREZ, G. F., & LÓPEZ GRANJA, M. I. 
(2012). Desarrollo de una Metodología para 
la Ejecución de Modelos Matemáticos de 
Atenuación de Ruido, en Medio Atmosférico, 
para Fuentes Industriales Fijas Simples o 
Complejas. Quito: Escuela Politecnica 
Nacional. 
Gordillo Andia, C. A. (2019). Análisis Termodinámico 
de una Central Termoeléctrica de Ciclo 
Combinado Gas - Vapor con el Programa EE. 
Arequipa. 
GORDILLO ANDÍA, C. A. (2019). Análisis 
Termodinámico de una Central 
Termoeléctrica de Ciclo Combinado Gas - 
Vapor con el Programa EES. Arequipa. 
 
9 
Medrano, F., & Johnson, V. (2017). Notas Sobre la 
Historia natural y la Distribución del Chirihue 
de Raimondi. Revista Chilena de Ornitología, 
48-50. 
Mendes, S., Colino-Rabanal, V., & Peris, S. (2017). 
Adaptación acústica del canto de Turdus 
leucomelas (Passeriformes: Turdidae) a 
diferentes niveles de ruido antrópico, en el 
área metropolitana de Belém, Pará, Brasil. 
Revista de Biología Tropical, Páginas 633-
642. 
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. 
(2017). Informe de medición de ruido 
ambiental, realizado del 8 al 11 de mayo de 
2017 en las inmediaciones de la Central 
Termoeléctrica Puerto Bravo, ubicada en el 
distrito de Moliendo, provincia de lslay, 
departamento de Arequipa. Lima. 
Pacheco, G. (2014). Adaptación Acústica en el Canto 
de las Especies de Aves Neotropicales 
Cyclarhis gujanensis e Hylophilus flavipes y 
sus Densidades Poblacionales en la Zona de 
Vida Bosque Seco Tropical en el 
Departamento del Tolima. Ibagué. 
Pijanowski B.C, V.-R. L. (2011). Soundscape ecology: 
the science of sound in the landscape. 
BioScience 61, ISSN 0006 - 3568, 203-216. 
Sánchez-Guzmán, J. N., & Losada-Prado, S. (2016). 
Características de la avifauna en un 
fragmento de bosque húmedo premontano 
afectado por ruido vehicular. Colombia: 
MUTIS. 
Seger, K. D. (mayo de 2007). Avian bioacoustics in 
urbanizing landscapes:. Obtenido de 
https://kb.osu.edu/bitstream/handle/1811/
28622/Seger_Kerri-
honors_thesis_final_draft.pdf?sequence=1&
isAllowed=y 
Ventura Candia, R. G. (2014). Diversidad y Hábitat de 
la Comunidad Ornitológica de la Quebrada 
de Tacahuay de la Región Tacna. Tacna. 
WALSH PERÚ . (2014). ANEXO 5.0 DESCRIPCIÓN Y 
EVALUACIÓN TÉCNICA DE LOS EFECTOS 
PREVISIBLES DIRECTOS E INDIRECTOS, 
ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL 
AMBIENTE. Lima. 
Walsh Perú S.A. (2014). Resumen Ejecutivo - Estudio 
de Impacto Ambiental Proyecto Nodo 
Energético del Sur – Mollendo. Lima. 
Wright, A., Soto, N., Baldwin, A., Bateson, M., Beale, 
C., Clark, C., . . . Martin, V. (2007). 
Anthropogenic noise as a stressor in animals: 
a multidisciplinary perspective. International 
Journal of Comparative Psychology, 250-270. 
Zevallos, C. A. (2017). PRIMERA DESCRIPCIÓN DEL 
NIDO DEL CHIRIGÜE DE RAIMONDI (SICALIS 
RAI‐ MONDII) EN AREQUIPA, PERÚ. Sociedad 
de Ornitología Neotropical.

Continuar navegando

Otros materiales