Logo Studenta

LA_GRANDEZA_DE_LAMARCK_EN_LA_BIOLOGIA_Y

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA GRANDEZA DE LAMARCK EN LA BIOLOGÍA 
Y LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 
Por: 
Albeiro RAMÍREZ OSORIO 
Sociólogo, pedagogo y estudiante de psicología U de A 
 
 
RESUMEN 
El presente artículo constituye un análisis epistemológico del legado científico de Lamarck. 
Se realizará un paneo general por algunas de sus más importantes contribuciones teóricas y 
metodológicas a la formación y desarrollo de la biología moderna y el paradigma evolutivo. 
Se colocan en cuestión algunas apreciaciones (peregrinas) que realizan algunos autores no 
especializados, fundamentalmente cuando comparan su obra con la de Charles Darwin. Se 
establecerán claras diferencias y similitudes entre las obras de ambos autores, sin pretender 
caer en posiciones idólatras o ideologizadas sobre sus propuestas teóricas. 
Conceptos clave: Lamarck, evolucionismo, epistemología, biología, adaptabilidad, 
mutación, herencia y variabilidad. 
 
ABSTRACT 
This article is an epistemological analysis of the scientific legacy of Lamarck. A general 
panning is done by some of his most important theoretical and methodological training and 
development of modern biology and evolutionary paradigm contributions. Some insights 
(pilgrims) that perform some unskilled writers, mainly when they compare their work with 
that of Charles Darwin placed in question. Clear differences and similarities between the 
works of both authors, without pretending to fall into idolatrous positions or ideologized on 
the theoretical proposals will be established. 
Key concepts: Lamarck, evolution, epistemology, biology, adaptability, mutation, 
inheritance and variability. 
INTRODUCCIÓN 
Algunos autores (Lessa, 1996; Dressino, 1998; De Haro, 1999; Hernández Blasi y otros, 
etc) inclinan la balanza de la teoría evolucionista en favor de Darwin, siempre en 
detrimento de las valiosas contribuciones del Varón de Lamarck. Contra esta injusticia en la 
historia de la epistemología biologica y el evolucionismo, el presente trabajo desarrollará 
una hipótesis en la que se pretende poner de manifiesto la grandeza de la obra de Jean 
Batiste Antonine Pierre de Monet de Lamarck, en el entendido de un estudioso Lamarck, 
abnegado empirista y hombre de ciencia, además de consumado académico, eximio 
profesor universitario y revolucionario francés que impulsara la adopción en el mundo 
occidental del actual sistema educativo que está presente en prácticamente todos los países 
del planeta. 
El presente artículo tendrá que dividirse forzosamente en dos partes, en esta 
primera, no se discutirán las tesis de Darwin, pero sí, los mal entendidos y des 
configuraciones epistémicas que autores mencionados se han permitido inducir. Sin 
embargo, se realizará una presentación sintética de las características fundamentales que 
Joan Senet le atribuye a la obra de Lamarck en un presentación de la edición española del 
año 1971 en la reconocida Filosofía Zoológica, original de 1809. Este autor hace justicia en 
sentido literal en favor del rescate y estudio de los fundamentos tanto epistemológicos 
como biológicos y evolutivos de la obra completa de Lamarck (1778, 1800, 1809, 1815 
entre otros y sin tener en cuenta sus cursos universitarios de botánica y zoología de los 
cuales derivó sus obras). Senet realiza un análisis bastante complejo y enriquecedor para 
comprender la obra del primer biólogo científico de la modernidad; quien operó el tránsito 
epistémico del naturalismo filosófico a la biología científica (Senet, 1971). 
Se parte del supuesto del desconocimiento absoluto de la obra de Lamarck por parte 
de algunos de los autores que se ocupan de comparar su obra con la de Darwin. En un 
primer momento se presentará un esquema resumido pero explicativo y esclarecedor sobre 
la riqueza de la obra de este fundador de la modernidad científica y educativa. Riqueza 
entendida como el acumulado investigativo, teórico, conceptual, metodológico, epistémico 
y pedagógico de sus trabajos académicos; dicho acumulado se refiere más a cualidades 
cognoscitivas que a cantidades de productos o datos. 
 
DESAGREGADO DE IMPRESICIONES ACERCA DE LA 
COMPARACIÓN DE LAS OBRAS DE LAMARCK Y DARWIN1 
AUTOR POSTULADO 
S, r. 
Teoría de 
la 
evolución 
1. El concepto de herencia constituye la clave de la teoría lamarckiana (p. 2) 
2. El británico Ch. Darwin, fue el primer científico que de una manera explícita defendió la evolución de 
todas las especies. Lamarck, había formulado una teoría evolucionista pero parecía excluir de la evolución a 
la especie humana. Para Darwin, no cabía la menor duda. (p. 2) 
3. La teoría de Darwin no va del medio al viviente, sino del viviente al medio. No se trata de un proceso de 
adaptación, sino de selección natural. (p. 2) 
4. Tercera tesis fundamental del darwinismo: los organismos semejantes están emparentados y descienden 
de un ancestro común. Lamarck, por el contrario, pensaba que cada grupo de organismos representa una 
línea evolutiva independiente originada por generación espontánea. (p. 2) 
5. Selección natural: proceso de cambio evolutivo que no es resultado de un impulso misterioso, ni simple 
cuestión de azar. (p. 2) 
6. Según Darwin, sobreviven los más aptos. (…) esta mayor aptitud no es algo que los animales se puedan 
proponer para adaptarse al medio, tal como pretendía Lamarck; se trata más bien de lo contrario, los más 
aptos son los que se adaptan al medio. (p. 2) 
Lessa 
(1996) 
1. Por un lado, está la explicación lamarckista, basada en La herencia de los caracteres adquiridos. P. ej., el 
estiramiento del cuello de las jirafas (s. p.) 
2. Por otro lado, está la explicación darwinista, basada en la selección natural. En una población ancestral 
de jirafas “debió existir” variación en la longitud del cuello, al menos parte de ella tenía componente 
hereditario: las de cuello largo tenían la ventaja (s. p.) 
3. La diferencia fundamental entre Darwin y Lamarck radica en que elaboraron mecanismos contrapuestos 
naturalmente excluyentes de la evolución. (s. p.) 
4. Darwin aceptó en todo momento la herencia de los caracteres adquiridos 
5. Ideas centrales de Lamarck: A. la vida se origina por generación espontánea, idea ampliamente aceptada 
en la época; B. la vida tiene una tendencia innata a la perfección: C. los cambios de la evolución son 
esencialmente lineales, la escala zoológica representa una serie de estadíos a lo largo de dicha línea: D. las 
especies pueden detenerse o desviarse en dicho camino; E. mecanismo de alcance medio: la herencia de los 
caracteres adquiridos. (s. p.) 
6. Conceptos propiamente lamarckianos: adaptación, variabilidad. (s. p.) 
7. Paralelamente, se consolidó la llamada teoría sintética de la evolución, esencialmente una armazón de la 
selección natural de Darwin con la genética mendeliana. (s. p.) 
8. Este contraste entre “lamarckismo soviético trasnochado” y un triunfo darwinista en la teoría y en la 
práctica. (s. p.) 
9. Igualmente correcto es que la balanza parece inclinarse una vez más en contra de una herencia 
lamarckista, no obstante, la herencia de los caracteres adquiridos es una hipótesis perfectamente científica. 
(s. p.) 
10. La otra gran idea de Lamarck postulaba la existencia de un impulso hacia la perfección del viviente 
como el gran motor de la evolución. (s. p.) 
11. No es aventurado decir que el vitalismo rescata lo esencial del pensamiento lamarckista, ya que el 
impulso vital constituye la gran tendencia de la vida hacia la complejidad, y contiene una suerte de 
linealidad predeterminada. (s. p.) 
12. La herencia de los caracteres adquiridos no es sino un mecanismo por el que pueden explicarse ciertas 
adaptaciones puntuales a las circunstancias. (s. p.) 
13. Las formas imperfectas de la vida, de patente presencia para un naturalista como Lamarck, podría verse 
casi literalmente trabadas por su adaptación puntual e impedidas de proseguir hacia el omega a todo vapor. 
(s. p.) 
14. El papel central del vitalismoen la teoría lamarckiana queda así esbozado. (s. p.) 
15. El caso más dramático fue sin duda el de Wallace, quien concibió el principio de selección natural. (s. 
p.) 
16. Un análisis detallado de toda la problemática revela que Darwin fue sin lugar a dudas, el gran 
 
1 Paráfrasis obtenidas al pie de los propios autores como datos o material para el análisis hermenéutico del propio lector. 
En el título: Teoría de la evolución, no aparecía referencia en el texto que corresponde a una lectura para la clase de 
Psicología evolutiva del departamento de psicología de la U de A. la numeración permite cuantificar las imprecisiones 
posibles. 
evolucionista del siglo pasado, logrando una transformación compleja de las ciencias biológicas. (s. p.) 
17. A diferencia de la teoría de Lamarck, con su dimensión vitalista, la teoría de Darwin invoca 
exclusivamente procesos materiales para construir una visión de la evolución. La importancia de esta 
distinción es que, por primera vez, nos encontramos con una teoría que cae pura y exclusivamente dentro 
del campo de las ciencias. Los conceptos lamarckianos en torno al “impulso hacia la perfección”, y otras 
teorías vitalistas de gran importancia tienen connotaciones que las colocan fuera del ámbito de decisión de 
la ciencia. (s. p.) 
18. El pensamiento pre-darwinista entendía que las especies eran esencialmente inmutables, y además que 
la variación intra-específica era un fenómeno secundario. 
19. La verdadera y profunda discrepancia entre Darwin y Lamarck no se refiere a sus respectivos 
mecanismos favoritos de adaptación, sino que Darwin formuló una teoría puramente materialista de la 
evolución, rechazando en el camino cualquier tipo de fuerza metafísica, en particular el impulso interno 
hacia la perfección. (s. p.) 
20. Sólo la teoría darwinista se ciñe a límites estrictamente científicos. (s. p.) 
Dressino 
(1998) 
1. Durante muchos siglos, el desarrollo de la biología se vio retrasado por la carencia de una teoría que 
permitiera explicar los numerosos hallazgos de los naturalistas. (p. 311) 
2. El año 1809 marca un hito importante en la historia de las teorías evolutivas: Lamarck publica su 
Filosofía Zoológica que constituye la primera teoría evolutiva coherente, rompiendo el fijismo que 
dominaba hasta aquel momento. (p. 312) 
3. (…) La publicación en 1859 del origen de las especies, representó un punto de inflexión en el desarrollo 
de la biología (…) la clave estaba en que logró descubrir el mecanismo por medio del cual una especie 
evoluciona, esto es la selección natural. (p. 312) 
4. Premisas adaptativas: A). variación del organismo en función del medio (Lamarck); B). Modificación del 
medio por acción del organismo (Engels); C). Modificaciones intrínsecas del organismo (Darwin) 
5. En la actualidad la problemática adaptativa se ha simplificado asumiendo que el ambiente plantea ciertos 
problemas que los organismos necesitan resolver (Lewontin, 1978). (p. 314) 
6. Tautología: la adaptación como proceso de cambio evolutivo mediante el cual el organismo procura una 
solución al problema en forma cada vez más eficaz, siendo el resultado final la adaptación (Lewontin, 
1978). (p. 314) 
7. Imprecisión: la (sociobiología) basa sus estructuras explicativas en el enfoque genético, una de las 
aspiraciones del socio-biólogo es integrar a las ciencias sociales la teoría neo-darwiniana. (p. 315) 
De Haro 
(1999) 
Autores naturalistas anteriores a Lamarck: Aristóteles, Buffón, Linneo, Erasmus y Cuviere. 
“En esos trabajos (1809 y 1815) mantiene la teoría de que las especies, incluido el hombre, son 
descendientes de otras especies. Fue el primero en realizar el eminente servicio de despertar la atención en 
la probabilidad de que todo cambio en el mundo orgánico, así como en el inorgánico, ha sido resultado de 
una ley, y no de una disposición milagrosa”. (Darwin, 1859. Citado por De Haro) 
1. Lamarck fue el primer hombre cuyas conclusiones sobre el tema avivaron la atención (Darwin, 1859, 
Ibíd.). (p. 31) 
2. La segunda idea interesante de Lamarck es que todos estos cambios son heredables de padres a hijos. (p. 
31) 
3. Lamarck creía en la formación de nuevas especies por generación espontánea. (p. 31.) 
4. El motor de la evolución lamarckiana fue la necesidad fisiológica creada por la interacción con el 
ambiente, el uso y desuso de los órganos; todo esto unido a la heredabilidad de los cambios. (Ibíd.) 
Bering y 
otros, 
2003 
1. La idea central de cualquier teoría de la evolución es que las especies cambian con el paso del tiempo, 
estando relacionadas con otras especies que pertenecen a un linaje taxonómico similar, puesto que tienen un 
antepasado común, repleto de contingencias ambientales que han ayudado a formar sus adaptaciones 
presentes (…) fue Darwin, no sólo la figura señera, sino también el verdadero fundador de la ciencia 
evolucionista contemporánea, quien permitió a las ciencias biológicas lograr sus primer gran paso en el 
pensamiento evolucionista. (p. 268) 
2. (Al igual que Copérnico, Galileo y Newton) Darwin fue el primero en conectar una serie de hechos 
observacionales cuya relación entre sí había pasado inadvertida hasta aquel momento. (Ibíd.) 
3. El enfoque moderno de la teoría evolucionista, o neo darwinismo, es una combinación de ideas de las 
ideas de Darwin sobre la selección natural y la teoría genética moderna, cuyos orígenes se remontan a los 
trabajos de Mendel. (p. 269) 
4. En la actualidad, cuando se habla de teoría darwinista de la evolución, se hace referencia a este enfoque 
neo darwinista; que ha aportado una enorme cantidad de evidencias empíricas en favor de la teoría de la 
selección natural, y que ha puesto definitivamente en entre dicho viejas alternativas evolucionistas como el 
lamarckismo y la ortogénesis (tendencia a la perfección). (Ibíd.) 
 
 
APORTES EPISTÉMICOS DE LA MARCK A LA CIENCIA2 
Según la Presentación realizada por Joan Senet (1971, p. 1-48) a la Filosofía Zoológica de 
Lamarck, se entiende que este fue un botánico (Flora Francesa, 1778), zoólogo de 
invertebrados (1800), evolucionista (1809), historiador de la naturaleza (1815) y geólogo 
contra la teoría de las revoluciones del globo de Cuviere (trabajo que desarrollaría mucho 
antes que el propio geólogo Charles Lyell). Dice Senet (1971) que Darwin integra lo 
esencial del lamarckismo en su evolución de las especies. 
Respecto al propio Lamarck, Senet (1971, et al.,) plantea que en su historia natural 
de 1815, afirmaba que todas las especies descienden de otras especies, incluido el ser 
humano. Y agregaba que los cambios en el mundo orgánico e inorgánico proceden de leyes 
de la naturaleza y no de la intervención divina. También emitió la hipótesis transformista 
de la naturaleza, lo cual logró tras un estudio riguroso y sistemático fundamentado en 
labores empíricas de clasificación. 
En 1794 crea la gran división de vertebrados e invertebrados conservando las tesis 
de Linneo para las la clasificación de los peces, reptiles, aves y mamíferos. Pero, además, 
introdujo la clasificación de los pólipos, equinodermos, gusanos, insectos y moluscos. En 
1799, separa crustáceos de insectos; en 1800 separa arácnidos de insectos; en 1802 separa 
anélidos de gusanos y separa radiados de pólipos. Todo lo cual constituye gigantesco aporte 
a la biología moderna y contemporánea que aún se inspiran, aunque con algunas leves 
modificaciones, en las valiosísimas clasificaciones de Lamarck. 
Desde el punto de vista epistémico, establece el concepto de organización en los 
seres vivos, trascendiendo de la visión o enfoque meramente estructural al enfoque 
funcional de los órganos. Mucho antes que la contemporánea teoría de sistemas, define al 
ser vivo como un conjunto integrado de funciones y órganos (estructuras), con lo cual 
establece sólidamente el estructuralismo y el funcionalismo científico en las cienciasnaturales. Y establece que los seres vivos se relacionan entre sí por su organización. 
 
2
 En esta parte se atiene el artículo a desarrollar la estructura de redacción científica que parte de una 
afirmación (introducción), trasciende a una argumentación y procede a una demostración (conclusiones). 
Por primera vez en la historia de las ideas evolucionistas, plantea Lamarck que los 
seres vivos derivan unos de otros por variaciones sucesivas en sus formas organizativas, lo 
cual, a su vez, determinará la variación en las funciones de los órganos. Esto constituye la 
primera proposición verdaderamente científica del naciente evolucionismo moderno. Con 
los anteriores presupuestos, es Lamarck quien transforma el antiguo naturalismo filosófico 
en biología científica, propiamente dicha. Además, es el primero que traza la frontera entre 
lo orgánico y lo inorgánico (Senet, et, al.,) 
En una segunda teoría identificable en la obra de Lamarck, centra su noción de 
especie en el concepto de organización y plantea que Las especies evolucionan conducidas 
por el medio ambiente. Y determina que el hombre de ciencia es aquel curioso que registra 
lo que observa en la naturaleza, para disponerlo, clasificarlo y ordenarlo en la 
enciclopedia, con lo que se convierte en un claro exponente de la ciencia empírica 
emergente en aquella época, por oposición a la especulación metafísica de los teólogos, las 
opiniones inteligentes de los filósofos y las meditaciones trascendentales de los antiguos 
naturalistas. Como epistemólogo en potencia, liquidó todo vestigio de vitalismo, animismo, 
mecanicismo y fijismo de su época. 
Plantea una tercera teoría en la que postulaba, Es a través de la necesidad como el 
medio domina y dirige la evolución de los seres vivos. Y, en una cuarta teoría diferenciable, 
concibe que El cambio en las circunstancias lleva consigo cambios contingentes en las 
necesidades de los seres vivos, cambios que, a su vez, determinan los cambios en las 
acciones de los organismos por procurarse la conservación, lo cual hace que se modifique 
la estructura y la función del órgano. 
Incursionando en lo que después se conocería como sociología política, formula que 
la revolución epistemológica de la ciencia contra la filosofía imperante es inseparable de la 
revolución política burguesa, en el sentido de libertades y democracia. 
En sentido epistémico, Lamarck construye su teoría evolucionista sobre el postulado 
de La tendencia interna al progreso. Su pregunta de investigación sería: ¿Cómo esta 
organización, a causa de los cambios en las situaciones, puede conducir de especies simples 
a especies complejas en la escala natural? Más de doscientos años antes de que se postulara 
el paradigma de la complejidad. 
En una quinta teoría, que resultaría ser su postulado mundial y universalmente 
conocido, plantea que “Órgano que no se usa se atrofia y viceversa”. También, mucho 
antes de la emergencia del enfoque etológico de las ciencias naturales y el comprensivo en 
las ciencias sociales, Lamarck planteaba que los cambios en las circunstancias obligarían a 
grupos de animales a efectuar cambios en sus conductas (individuales y colectivas). 
Increíblemente, realizó antes que cualquier neurólogo, la distinción epistémica entre 
los sentimientos que poseen un órgano especial (hoy conocido como sistema límbico) y la 
irritabilidad que experimentarían los animales y plantas sin necesidad de un órgano 
especial para ello. Y, conscientemente atribuye el sentimiento a un órgano particular en el 
sistema nervioso; en tal sentido buscaba cuál podría ser ese órgano. Lo cual le constituye en 
uno de los primeros investigadores del sistema nervioso como objeto de estudio y la 
neurología como campo de estudio. 
En esta misma línea postuló una séptima teoría en la propone que Para el 
sentimiento y la inteligencia es necesario que el sistema nervioso esté muy perfeccionado 
(neuro-génesis). No contento con ello, siglos antes de que lo propusieran los psicólogos 
cognitivos, planteo que el sistema nervioso ofrece unos nódulos medulares (teoría modular) 
de donde salen filamentos (hoy conocidos como axones) cuya extremidad anterior ofrece 
un cerebro como el centro de las sensaciones que da origen los nervios particulares de los 
órganos de los sentidos. Más aún, y para no salir del asombro, como producto de sus 
investigaciones y experimentos en laboratorio, postuló dos principios de neuropsicología, 
en el primero dice, Pueden ponerse en acción varios músculos sin experimentar sensación 
y, en el segundo, Puede recibirse una sensación sin que le siga ningún movimiento 
muscular. 
En una octava teoría identificable, propone que el sentimiento es una potencia capaz 
de excitar las acciones. Pero, los movimientos musculares por sí mismos no podrían probar 
nunca los actos del sentimiento. Mientras que como una premisa empirista de verificación y 
falsación epistemológica, sentencia que no existe testimonio alguno que sea prueba certera 
de la sensación, sino a través del grito. Que, a mi juicio, comprueba la noción de sujeto, 
como aquel que emite una acción sonora en el universo. 
Establece operaciones fenomenológicas en las ciencias mediante la asignación de 
acciones investigativas tales como ordenar, distinguir y comunicar. Al tiempo que aporta 
tres conceptos básicos tales como irritabilidad, sentimiento y voluntad; los dos últimos 
considerados como propios de animales dotados de sistema nervioso complejo. Como un 
aporte importante en sentido epistémico para la biología, puede destacarse su aserto al decir 
que los animales muy imperfectos (y plantas) sólo viven con la ayuda de excitaciones que 
reciben del exterior (estímulos en el paradigma conductual); en conclusión, no hay en ellos 
sentimientos o voluntad alguna. 
Una de sus más importantes tesis científicas o explicativas, tiene que ver con la 
descripción (novedosa aún hoy) del proceso histórico por medio del cual el desarrollo, 
progreso o evolución del sistema nervioso ha logrado trasmutar los estímulos exteriores en 
impulsos interiores: “Al observar que los movimientos son excitados, vi que la naturaleza 
ha sabido trasportar esta potencia (excitabilidad) al propio interior del animal, logrando 
ponerla al servicio del individuos”. Con lo cual logra imponer los conceptos científicos de 
voluntad e impulso en contra del imperante “libre albedrío” de los naturalistas anteriores al 
Lamarck. 
A mi parecer, cuando los animales se dotan de voluntad, es posible la emergencia de 
la noción de sujeto en sentido fichteano como aquel que ejecuta una acción en el universo 
(Fichte, 1984/1794). Una acción intencional, no reaccionaria. 
Desde el punto de vista de la sociología, Lamarck realizó aportes importantes a las 
ciencias naturales y sociales, en el sentido de haber reconocido la influencia de lo físico 
sobre lo moral (con Pierre cannabis) y afirmar que todavía no se ha concedido una 
atención suficiente a las influencias de la moral sobre lo físico. Estas dos clases de cosas, 
que tienen un origen común, actúan una sobre la otra modificándose mutuamente. Lo cual 
podemos denominar como una expresión de la llamada dialéctica lamarckiana. 
En epistemología estableció que no hay verdades positivas, sólo los hechos que se 
pueden observar y no las consecuencias o conclusiones (las que serían simples 
interpretaciones). Y en una segunda tesis identificable en su obra, postula que sólo es 
positiva la existencia de los cuerpos que pueden afectar nuestros sentidos: esto es, los 
hechos físicos y morales que podemos conocer. Estas afirmaciones las proponía mucho 
antes de que apareciera el reconocido positivismo de Auguste Comte. 
Más en una tercera tesis epistemológica, defiende que La observación es la única 
vía para llegar al conocimiento. 
Discurso de Lamarck: 
De manera sucinta, Senet (et,al.) presenta el resumen general del discurso epistémico de 
Lamarck, se refiere a las alusiones que el fundador de la biología científica en la 
modernidad emitía respecto del estudio de la naturaleza y en particular de los animales. 
Planteaba que el estudio de éstos resulta importante como objeto de estudio a fin de llegar 
conocer el origen de sus facultades, las causas que los hacen existir y mantener la vida en 
ellos. Así como investigar las causas de la progresión notable en su organización 
(estructuralismo) y el desarrollo de sus facultades (funcionalismo). 
En su novena teoría, identificable por Senet (1971), y con fundamento en las tesis 
de Cannabis, propone que La vida es una sucesión de movimientos (dialéctica) que se 
ejecutan en virtud de sensaciones percibidas por diferentes órganos (principios de 
neurología). Como epistemólogo en potencia sentenció que los naturalistas sólo estudian 
objetos fáciles y evidentes, lo más difícil y complicado de estudiar es despreciado por el 
vulgo. 
Los objetos de la observación en biología evolutiva según Lamarck: 
1. Las circunstancias que causan nuevas necesidades 
2. Las necesidades que provocan las acciones 
3. Las acciones repetidas (actividades) que originan hábitos 
4. Los hábitos que provocan cambios en los órganos 
5. Los medios naturales para conservar y perfeccionar los órganos de la vida 
 
Parte de lo que han criticado a sus postulados es el haber sostenido una suerte de 
metafísica, por demás muy común en la gran mayoría de autores modernos e incluso 
contemporáneos, en la cual se coloca a la naturaleza como sujeto de la acción sobre el 
órgano u organismo (asociado con el vitalismo en la crítica a Lamarck: Teoría de la 
evolución s,r., Lessa 1996, Dressino 1998, De Haro 1999, Bering y otros, 2003). Sin 
embargo, se presentó como un riguroso epistemólogo al plantearse crítico de una cierta 
fenomenología limitada a la observación (pasiva) de objetos y sus mínimos detalles: su 
forma, su dimensión, sus partes externas, su color, etc. En cambio, decía que había que 
elevarse a consideraciones superiores como buscar las causas de las modificaciones 
observadas (lo cual constituye la genética moderna) y cuáles las relaciones que establecen 
entre los objetos (dinámica y sistémica). 
Acerca de la importancia del estudio de los animales sin vértebras: 
1. Son especies mucho más numerosas 
2. Lo cual implica mayor variabilidad 
3. Mayores variaciones, más diferenciadas y muy singulares 
4. El orden que ha utilizado la naturaleza para formar sucesivamente los diferentes 
órganos (ortogénesis), se haya mejor explicado en las mutaciones que sufren estos 
Hay que recalcar que Lamarck afirmaba estas cosas por lo menos medio siglo antes 
de que apareciera la obra de Mendel y se desarrollara la perspectiva genética de la 
naturaleza. Y decir que lo anterior hace o hizo más rica la investigación de la organización 
de los organismos y las especies, su origen, su complejidad y desarrollo; es decir, su 
evolución
3
. 
 
CONCLUSIONES 
En un segundo artículo, se discutirán las tesis y teorías de Darwin con fundamento en su 
propia obra; por el momento, en este aparte, luego de presentadas las observaciones de 
Senet, queda solo por rebatir las afirmaciones que autores no especializados emiten a la vez 
que des configuran y tergiversan la obra de tan excelso científico (dado el contexto 
histórico que le toco vivir: inédito). 
Lo más importante en este debate es la sindicación de vitalismo filosófico que se le 
indilga a Lamarck, toda vez que se entiende dicha fuerza vital como un algo metafísico y 
 
3
 Hasta aquí se trata de un resumen conceptual (síntesis o paráfrasis) de la presentación que Joan Senet 
realiza a la obra de Lamarck en el año 1971. 
sospechoso que se asocia con explicaciones teológicas acerca de entidades divinas y 
mágicas, supuestas e inexistentes. 
Se confirman al menos dos falsedades referentes a si consideró al ser humano en la 
cadena evolutiva al igual que otras especies y que en ningún momento consideró Lamarck 
la denominada generación espontánea sino fuera para demostrar lo alejada que se 
encontraba del conocimiento científico. 
Por cierto, el ejercicio exigido de “referenciación” en lo autores propuestos resulta 
lo bastante pobre como para no citar en ninguna página la fuente de sus afirmaciones sobre 
la obra de Lamarck. P. ej., ninguno indica dónde defendía supuestamente la idea de que la 
tendencia a la perfección fuera el gran motor de la evolución. Lo cual hace que el 
tratamiento que algunos autores den a la obra de Lamarck sea bastante sospechoso y sin 
fundamento en fuentes confiables. 
Se confirma que el gran evolucionista y trasformador del antiguo naturalismo en 
ciencia biológica es Lamarck, cuyo trabajo, a diferencia de Darwin, no se limitó a 
recolectar datos que confirmaran postulados evolucionistas, sino que trascendió a campos 
de estudio como la neurología, la taxonomía, etc. 
La concepción de la noción de mutante o mutación es el motor que impulsa los 
posteriores desarrollo en genética a partir de la confirmación por parte de Mendel del 
proceso de mutación lamarckiano; en conclusión Mendel y la genética no confirma la 
llamada “selección natural” de Darwin, sino la herencia y el mutante de Lamarck. En tal 
caso, el llamado neodarwinismo se soporta sobre un embuste que no se sostiene en la 
realidad. 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
La teoría de la evolución. Sin referencia. Documento de clase. Psicología evolutiva. Dpto. 
de Psicología U de A. 
Lessa, E. Darwin vs. Lamarck. En, cuadernos de marcha. Tercera época, año 11 1996. No. 
116. P. 58-64. 
Dressino, V. la teoría evolutiva y los nuevos aportes del método experimental. En, 
episteme. Porto Alegre. Vol. 3. No. 6. 1998. P. 311-320. 
De Haro, J.J. el origen de las teoría evolutivas. En, evolución y filogenia de Anthropoda. 
Sección I, conceptos y métodos en el estudio de la filogenia. No. 26. 1999. P. 29-34. 
Bering y otros. La psicología evolucionista del desarrollo: contemplándola ontogénesis 
humana desde los ojos del evolucionismo. En, infancia y aprendizaje. No. 26. Vol. 3. 2003. 
P. 267-285. 
Lamarck (1971). Filosofía Zoológica. Barcelona, España. Ed. Meteu. (Original de 1809) 
Fichte (1984). Introducción a la teoría de la ciencia. Madrid, España. Ed. Sarpe. (Original 
de 1794)

Continuar navegando