Logo Studenta

Traduccinyadaptacintransculturaldeinstrumentosdeevaluacinenpsiquiatra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Archivos de Neurobiología 1997;60(2):91-111 
Traducción y adaptación transcultural 
de instrumentos de evaluación en psiquiatría: 
aspectos metodológicos 
-----Luis GAITE*; Nicolás RAMÍREz*; SARA HERRERA*; 
José Luis V ÁZQUEZ·BARQUERO* 
RESUMEN 
La mayor parte de los instrumentos de evaluación psicopatológica de que 
disponemos en lengua española han sido desarrollados inicialmente en otros países, 
por lo que la preparación de versiones que puedan utilizarse de manera fiable en 
nuestro entorno cultural requiere que se siga un proceso que asegure la equivalencia 
conceptual con el instrumento original, pero que también garantice su aplicabilidad 
transcultural. La adaptación de un instrumento incluye por supuesto la traducción del 
mismo, su adaptación cultural e idiomática y la comprobación de las características 
psicométricas de fiabilidad y validez. En contra de lo que pudiera parecer, este 
proceso de adaptación cultural de instrumentos de evaluación no suele ser bien 
conocido, existiendo la falsa idea de que basta traducir un cuestionario para obtener 
una versión culturalmente adaptada. 
En el presente trabajo aportamos algunos criterios que se deben tener presentes al 
poner en marcha dicho proceso, así como recomendaciones de índole práctico sobre 
como llevar a cabo una adecuada traducción y adaptación de un instrumento de 
evaluación psiquiátrica. 
PALABRAS CLAVE: Traducción. Evaluación psiquiátrica. Adaptación transcultural. 
Validación. Instrumentos. 
* Unidad de Investigación en Psiquiatría Clínica y Social. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario «Marqués de 
Valdesilla». Universidad de Cantabria. 
-91-
L. Goite y cols 
TRANSLATION AND CROSS·CULTURAL ADAPTATION OF ASSESSMENT 
INSTRUMENTS IN PSYCHIATRY: METHODOLOGICAL ASPECTS 
SUMMARY 
The great majority of psychopathological assessment instruments used in Spanish 
settings has been developed originally in other countries. Therefore, the preparation of 
versions that could be used with reliability and feasibility in our cultural environment 
requires the following of a process that as sures their conceptual equivalence with the 
original instrument, but guarantying too their transcultural applicability. The 
adaptation of instruments includes translation, cultural and linguistic adaptation and 
the evaluation ofthe psychometric characteristics of the questionnaire. This process of 
cultural adaptation of instruments is not well know, and there is a false believe that it' s 
sufficient to translate a questionnaire to obtain a culturally adapted version. 
This article describes theoretical aspects to bear in mind when adapting 
instruments, and also practica[ recommendations about how to carry on an adequate 
translation and adaptation ofpsychopathological evaluation instruments. 
KEYWORDS: Translation. Psychiatric assessment. Cross-cultural adaptation. 
Validation. Instruments. 
1 INTRODUCCIÓN 
Durante el desarrollo de la actividad clínica o al realizar tareas de investigación, se 
puede obtener información sobre los pacientes mediante la utilización de diferentes 
procedimientos. En primer lugar está la anamnesis o historia clínica que constituye 
una de las fuentes de datos más importantes de que disponemos, en segundo término 
están las pruebas de laboratorio y las técnicas de imagen, y finalmente, la tercera gran 
fuente de información, especialmente en el caso de las enfermedades mentales, es la 
administración de instrumentos de evaluación psiquiátrica, que intentan objetivar 
aquellos aspectos más intangibles del sujeto y de su enfermedad. 
El número, diversidad y especificidad de los instrumentos de evaluación 
psiquiátrica ha ido creciendo en los últimos años, siempre con el objetivo de 
optimizar nuestra capacidad diagnóstica. La mayor parte de estos instrumentos, a 
diferencia de lo que ocurre cuando manejamos un hemograma o una radiografía de 
tórax, valoran aspectos que no son totalmente objetivos a través de un proceso de 
exploración verbal, y por este motivo resulta imprescindible tener en cuenta que las 
diferencias lingüísticas y culturales influyen en la manera en que los individuos 
perciben y comunican sus estados de salud y enfermedad1• Todo ello hace necesario 
que dichos instrumentos reflejen y se adapten a los valores, criterios, y puntos de vista 
específicos de las culturas en que han de ser utilizados2 • Sólo así se puede conseguir 
-92-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
que tanto la versión original como la versión obtenida para su aplicación en otra 
cultura idiomática sean equivalentes, es decir midan lo mismo. 
La mayoría de los instrumentos de evaluación psicopatológica que se emplean 
habitualmente, han sido desarrollados inicialmente en otro idioma y creados para ser 
aplicados en otro ámbito socio-cultural, habiendo tenido muchos de ellos su origen en 
Inglaterra y Estados Unidos3•4 • Esta circunstancia aunque refleja una, en cierta medida 
negativa, dependencia tecnológica, resulta ser en muchos casos obligada, y permite la 
homologación de nuestras investigaciones en el ámbito internacional, la participación 
en proyectos multicéntricos internacionales, y el desarrollo de análisis comparativos 
de tipo transcultural. Así, en la actualidad, asistimos a un aumento de la demanda de 
instrumentos que puedan ser aplicados internacionalmente, puesto que cada vez es 
más frecuente que los proyectos de investigación, los ensayos clínicos, o los 
proyectos para el desarrollo y aprobación de nuevos tratamientos se realicen en el 
ámbito internacional, garantizando así la obtención de datos procedentes de muestras 
de población más amplias y con una mayor diversidad cultural 5• 
2 ADAPTACIÓN CULTURAL DE UN INSTRUMENTO. GENERALIDADES 
La adaptación cultural de un instrumento es un proceso laborioso y dilatado en el 
tiempo, pero que repercute decisivamente en la calidad final del mismo y de los datos 
con él obtenidos 3 • Actualmente no puede resultar admisible emplear instrumentos sin 
tener en cuenta el método de traducción y adaptación mediante el cual han sido 
preparados, de manera que tengamos la seguridad que la versión original y la 
resultante son culturalmente equivalentes, y por tanto resulten igualmente aplicables 
y aceptadas por las poblaciones en que se utilice2• 
Asimismo, la nueva versión debe presentar además unas características 
psicométricas adecuadas, puesto que no se puede asumir sin más que una escala, 
aunque esté perfectamente validada en su país de origen, sea igualmente fiable o 
válida después de que se haya realizado un proceso de traducción y adaptación 
transcultural. Esta consideración cobra especial importancia cuando nos referimos a 
cuestionarios dirigidos a valorar estados psicológicos o percepciones subjetivas5• El 
incumplimiento de estos criterios hará que la nueva versión de un instrumento 
constituya una fuente de error tanto al ser empleada en estudios a escala nacional, ya 
que no captará el concepto que se pretendía valorar en la original, como en estudios 
internacionales, en los que las diferencias de puntuación que se obtengan pueden 
deberse más a las discrepancias entre las distintas versiones del instrumento, que a 
diferencias reales entre las poblaciones estudiadas6• 
Independientemente del método escogido, para obtener una nueva versión de un 
instrumento, es importante cuidar que la traducción y adaptación del mismo se lleven 
a cabo de acuerdo con el autor de la escala, evitando así la existencia de versiones no 
autorizadas que pueden diferir en sus propiedades6• De esta manera se consigue 
-93-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
equivalencia con la versión original. Se puede considerar en sí misma tan importante 
como el proceso original de desarrollo del instrumento2• 
Pero antes de metemos en los aspectos relativos a la traducción de un 
instrumento hay que tener presente una serie de conceptos que resultan aquí de 
especial importancia.Las palabras tienen una «denotación» o significado literal, y 
una «connotación», en función del componente emocional o cultural que puedan 
tener asignadas en un entorno concreto. Lo que es lo mismo, la «denotación» se 
refiere al sentido explícito, mientras que la «Connotación» constituye el significado 
implícito. La traducción literal de una palabra o expresión consiste en encontrar 
otra en el nuevo lenguaje que tenga la misma «denotación», pero sin embargo, la 
adecuada interpretación de esa palabra requiere asegurar el sentido connotativo en 
el nuevo idioma, es decir, realizar una traducción conceptual. Esta última 
posibilidad debe ser el objetivo primordial a la hora de traducir un instrumento de 
un idioma a otro. 
No es fácil delimitar la línea que separa una versión correctamente «traducida» 
de una versión correctamente «adaptada» al nuevo idioma. En el proceso de 
traducción se deben tener en cuenta las circunstancias culturales del lugar donde se 
va a emplear el instrumento, de manera que ciertas modificaciones en los términos 
utilizados o bien en los ejemplos empleados se pueden considerar como variaciones 
culturales permitidas, e incluso necesarias, y no como errores de traducción, ya que 
es necesario tener siempre presente que el objetivo a perseguir no es la traducción 
lingüística literal. Por este motivo el proceso de traducción y el de adaptación, que 
trataremos a continuación, comparten bastantes elementos comunes, debiendo ser 
considerados como un «continuum» en la tarea de obtener una nueva versión 
idiomática, aunque al mismo tiempo deben permanecer como dos procesos 
independientes. 
3.1. Aspectos culturales universales y específicos 
Antes de iniciar el proceso de traducción de un instrumento el investigador debe 
tener en cuenta las diferencias existentes a nivel cultural y étnico entre la cultura en la 
que fue desarrollado el instrumento y aquella en la que se quiere utilizar la nueva 
versión, valorando en primer lugar si son comparables entre sí. A este respecto se han 
desarrollado dos términos para distinguir lo que es común entre diversas culturas o 
universal -aspectos «etic»- y lo que es específico de una determinada cultura 
-aspectos «emic»-ll. Estos términos tienen su origen en la expresión lingüística 
inglesa que define los sonidos específicos de un idioma (phonemics) de aquellos 
sonidos comunes a la voz humana o al sonido en general (phonetics). 
En relación con esta potencial capacidad de comparación entre los idiomas 
Sartorius y Kuyken6 señalan las siguientes cuatro posibles aproximaciones a la hora 
de plantearse la traducción de un instrumento (Figura 1): 
-95-
l. Gaite y cols 
3.1.1. Etnocéntrica 
Se lleva a cabo la traducción a otro idioma o cultura sin tener en cuenta si el 
instrumento se adecua a dicho idioma, lo cual se da por supuesto. Se parte de la 
premisa de que las dimensiones conceptuales de salud incluidas en el instrumento de 
origen son transferibles a la nueva cultura, y que el idioma de origen y el diana están 
lo suficientemente relacionados como para permitir una traducción. En este 
acercamiento sólo existen aspectos «etic» por lo que se supone que hay un gran 
solapamiento entre los dos idiomas. 
3.1.2. Pragmática 
Busca determinar aquellos aspectos que puedan ser compartidos por las dos culturas, 
traduciéndose exclusivamente éstos. Se denomina pragmática porque se limita a 
traducir el instrumento, o aquellas áreas del mismo, que se espera sean válidas en la 
nueva cultura o idioma. Esta aproximación sólo se plantea cuando existe solapamiento 
entre las dos culturas, aunque no sea tan importante como en la opción anterior. 
fiGURA 1 : OPCIONES EN LA TRADUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDAS DE SALUD 
88 Versión 
(Sartorius y Kuyken, 1994) 
-96-
Acercamiento etnocéntrico 
Solapamiento conceptual completo 
Acercamiento pragmático 
Solapamiento conceptual importante 
Acercamiento «emic» más «etic» 
Solapamiento ligero 
Traducción imposible 
Nulo solapamiento 
L. Gaite y cols 
además unificar el proceso de desarrollo de las distintas versiones transculturales de 
la escala, haciéndolas así comparables. 
Son diversos los métodos que se han propuesto a la hora de obtener la nueva versión 
de un instrumento para ser utilizada en un país determinado. La primera posibilidad 
sería duplicar completamente el proceso de desarrollo de la versión original de la 
manera más fidedigna posible, teniendo en cuenta en este caso las peculiaridades 
culturales de la nueva población. Esto aseguraría la equivalencia cultural, pero como 
contrapartida hay que considerar, su alto coste y consumo de recursos2• 7 y también la 
posibilidad de que el instrumento obtenido difiriera del original, planteando así dudas 
acerca de que los datos obtenidos con las dos versiones sean equiparables. 
Una segunda opción, que hoy en día está adquiriendo una gran relevancia, es el 
desarrollo simultáneo del instrumento en los diferentes idiomas/culturas. Esta 
aproximación tiene la ventaja de verificar, antes de su incorporación en el 
instrumento, la relevancia, aplicabilidad y validez transcultural de las áreas o ítems 
que se consideren potencialmente relevantes, de forma que solo se incorporen 
finalmente al instrumento aquellos que resultan ser aceptables para todas y cada una 
de las culturas. Este ha sido el método elegido para el desarrollo, en los últimos años, 
de algunos instrumentos internacionales, por ejemplo, el Cuestionario de Calidad de 
Vida de la OMS8 o el cuestionario MOS SF-369• Entre los aspectos negativos de este 
procedimiento hay que señalar que requiere, al igual que ocurre con la primera 
opción, una metodología compleja y una utilización de recursos humanos y 
económicos muy importante, siendo por lo tanto muy difícil de poder llevar a cabo10• 
La tercera opción, que resulta ser la más utilizada, debido en primer lugar a su menor 
exigencia de recursos, pero también en la medida en que permite ser aplicada a 
instrumentos ya existentes y por lo tanto ampliamente utilizados, es aquella que se basa 
en desarrollar un proceso de traducción y adaptación transcultural del instrumento 
original, que permita su aplicación a la nueva cultura/idioma. Es precisamente el objeto 
de este trabajo el describir, basándose en la experiencia adquirida por nuestro equipo, 
las distintas fases que se han de incorporar a esta opción de forma que se garantice un 
adecuado nivel de fiabilidad y aplicabilidad transcultural de la nueva versión del 
instrumento. Este proceso se puede estructurar en tres grandes fases: realizar la 
traducción del instrumento; asegurar la adecuada adaptación idiomática y cultural del 
mismo; y, finalmente, comprobar que cumple criterios psicométricos mínimos de 
fiabilidad y validez. En esta ocasión nos centraremos exclusivamente en los dos 
primeros apartados, dejando el tercero para un posterior trabajo. 
3 EL PROCESO DE TRADUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN 
PSIQUIATRÍA. ASPECTOS CONCEPTUALES 
La traducción constituye el primer paso a la hora de obtener una nueva versión de 
un instrumento en un idioma diferente, y es un elemento clave para conseguir una 
-94-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
3.1.3. «Emic» y «Etic» 
Consiste en determinar en primer lugar los aspectos culturalmente comunes de 
ambas culturas (aspectos «etic») y traducirlos. Posteriormente se buscan aquellos que 
son específicos de la cultura diana (aspectos «emic») con el fin de adaptarlos de 
manera que puedan ser valorados. 
3.1.4. Reinterpretación 
En este caso los dos idiomas o culturas no comparten aspectos comunes ( «etic» ), 
por lo que no es posible realizar una traducción del instrumento. Para obtener aquí 
una nueva versión sería necesario desarrollar de nuevo todos los ítems, interpretando 
o reinterpretando sus conceptos. 
3.2. Equivalencia de las versiones 
Siempre que se lleve a cabo la traducción de un instrumento es necesario 
conseguir que la versión originaly la traducida sean equivalentes, es decir, midan lo 
mismo. Sin embargo, esta equivalencia puede lograrse a diferentes niveles. Sartorius 
y Kuyken6 señalan tres tipos de equivalencia existentes al llevar a cabo una adecuada 
adaptación idiomática o cultural de un instrumento: 
3.2 .1. Equivalencia técnica 
Se refiere a la estructura general de la escala y de cada uno de los ítems, al modo en 
que se plantean las preguntas, a la similitud en los rasgos técnicos del lenguaje 
(gramática y sintaxis), al grado de complejidad según el nivel socio-cultural, a la longitud 
y grado de abstracción de las preguntas, al número de rangos de respuesta por ítem, etc. 
3.2.2. Equivalencia semántica 
Supone la existencia de una correspondencia lingüística a nivel de palabras y 
expresiones entre las dos versiones. 
3.2 .3. Equivalencia conceptual 
Consiste en lograr que el mismo concepto subyazca en el mismo ítem o pregunta 
en ambos instrumentos. Es necesario tener siempre en cuenta que la equivalencia en 
el sentido de una frase (equivalencia semántica) no asegura la equivalencia 
conceptual, puesto que en muchas ocasiones el mismo término o expresión presenta 
sentidos diferentes en función del idioma o la cultura. 
En cualquier traducción es importante lograr estos tres tipos de equivalencia, lo cual 
se puede garantizar hoy en día mediante el empleo de las nuevas estrategias de traducción 
y adaptación transcultural desarrolladas, que serán revisadas en este trabajo. No hay que 
perder de vista, sin embargo, que el principal objetivo de estas estrategias es obtener un 
equivalente cultural del instrumento, de manera que a lo largo de todo el proceso de 
traducción será necesario tener en cuenta no sólo el equivalente literal de una palabra o 
expresión, sino también cuál es el concepto o sentido que el autor original ha querido 
-97-
L. Gaite y cols 
aplicar en el instrumento. Muchas veces no es posible lograr una igualdad perfecta y 
simultánea de las dos versiones en los tres niveles vistos anteriormente. En este caso, se 
deberá optar por dar preferencia a la identidad conceptual sobre la semántica12• Si un ítem 
de la versión original no tiene un equivalente disponible en el nuevo idioma, deberá ser 
entonces modificado buscando la equivalencia conceptual o bien deberá ser eliminado de 
la nueva versión6• Finalmente, conviene que se tenga presente una serie de 
recomendaciones2·30 que si bien son esenciales en la fase de desarrollo de un instrumento, 
para facilitar su ulterior traducción/adaptación a otras culturas, también son aplicables al 
desarrollar la nueva versión (Tabla 1 ). 
TABLA 1: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS GRAMATICALES Y DE ESTRUCTURA EN LA TRADUCCIÓN 
Evitar en los ítems términos que puedan ser insultantes o molestos en la nueva cultura 
Evitar coloquialismos o metáforas 
Emplear frases breves 
Emplear preferentemente la voz activa en vez de la pasiva 
Mejor repetir nombres que emplear pronombres que los sustituyan 
Repetir palabras siempre que sea necesario para clarificar el contexto y sentido de una frase 
Evitar adverbios y preposiciones que indiquen lugar y tiempo (ej., a menudo, etc.) 
Utilizar términos específicos más que generales (ej. <<perros>> más que <<mascotas>>) 
Evitar palabras que conlleven vaguedad (ej. <<en general») 
Evitar frases con dos verbos distintos si estos implican acciones diferentes 
Evitar el subjuntivo o frases condicionales 
(Marín y Van Oss, 1991; Brislin, 1986) 
3.3. Características del traductor ideal 
El traductor es un elemento clave para asegurar la calidad de la traducción. No 
basta que un individuo domine un idioma o pertenezca a un grupo idiomático concreto 
para que pueda ser considerado un traductor cualificado, puesto que es preciso que 
además reúna una serie de características relacionadas con su conocimiento e 
inmersión en los dos idiomas/culturas, y también un conocimiento del área objeto de la 
traducción. En nuestra experiencia, y recogiendo también la de otros autores2, las 
características del traductor ideal de instrumentos de evaluación en psicopatología van 
más allá de las que, habitualmente, se dan en lo que podríamos denominar un 
«traductor profesional». Entre ellas tenemos que destacar como más relevantes: 
3.3.1. Dominar ambos idiomas, y especialmente aquél al que se traduce el 
instrumento. Este dominio de los dos idiomas supone, por supuesto, tener capacidad 
de leer y escribir en ambos. Son más adecuados aquellos individuos que aprendieron 
los dos idiomas en momentos, y preferiblemente en países, diferentes, más que 
-98-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
simultáneamente, ya que en el primer caso existe una mayor facilidad de percibir el 
exacto sentido o concepto de las palabras. 
3.3.2. Haber vivido durante varios años inmerso en cada una de las dos culturas, 
ya que se pretende no sólo que sea bilingüe, sino bicultural. Así es posible que se 
conozca bien un idioma pero se carezca de la «sensibilidad cultural» necesaria para 
escoger el término más adecuado al mismo concepto en los dos idiomas. 
3.3.3. Conocer y ser capaz de emplear ambos idiomas en un nivel de 
comunicación personal y social propio de la vida diaria. Al mismo tiempo debe 
poseer la fluidez suficiente para expresar ideas, sentimientos, actitudes, malestar, etc. 
3.3.4. Tener un adecuado conocimiento y familiaridad con el proceso y objetivos 
de este tipo de técnicas de traducción. También es recomendable que cuente con 
experiencia en técnicas de entrevista en el campo de la salud mental y en trabajos de 
investigación. En este sentido es mejor utilizar como traductores a profesionales de la 
salud mental, que reúnan los requisitos previamente expuestos relativos al 
conocimiento de los idiomas y culturas requeridos. De no ser ello posible, se sujiere 
como segunda opción el seleccionar a traductores profesionales que posean un 
conocimiento adecuado del área sobre la que se realiza el trabajo. 
3.3.5. Poseer un suficiente conocimiento de la naturaleza y objetivos del 
instrumento y de las áreas en que ha de ser utilizado, siendo este requisito 
especialmente relevante en determinados momentos del proceso de traducción. 
3.3.6. Tener, por su carácter, actitudes y capacidades, una potencialidad mínima de 
trabajar en equipo, coordinarse con otras personas, y saber valorar y aceptar las 
opiniones de otros profesionales. 
3.3.7. Es también recomendable que el traductor sea un individuo respetuoso con 
otros grupos étnicos y culturas. Previamente comentábamos la necesidad de utilizar 
términos que no sean molestos u ofensivos, y esto requiere lógicamente un profundo 
conocimiento del idioma y de la cultura. 
4 METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN 
Como Marín y Van Oss2 especifican, existen diversos procedimientos para llevar a 
cabo la traducción de un instrumento, a los cuales nos referiremos a continuación: 
4.1. Traducción simple 
En ella, un solo traductor realiza la traducción del instrumento. Tiene como 
ventajas su simplicidad, bajo coste, y requerir poco tiempo para su realización. Sin 
embargo, tiende a ser una traducción fundamentalmente literal, en la que es difícil 
satisfacer los requerimientos, ya enunciados a lo largo de esta publicación, precisos 
-99-
l. Gaite y cols 
para que el instrumento alcance un adecuado nivel de adaptación y aplicabilidad 
transcultural. Además, al intervenir una sola persona, toda la traducción depende de la 
capacidad y conocimientos que sobre el idioma y medio cultural posea un individuo, 
con lo cual se limitan las posibilidades de controlar posibles errores o sesgos de 
información. 
4.2. Traducción en grupo 
Es similar a la anterior, aunque en este caso dos o más personas bilingües se 
encargan de traducir el cuestionario por separado. Posteriormente trabajaran en 
común las dos versiones discutiendo las diferencias y obteniendo una versión 
consensuada. En algunos casos se recurre, en ésta ultima fase, a un tercer investigador 
bilingüe ycon suficientes conocimientos lingüísticos (por ejemplo, un filólogo) que 
seleccionará la versión que considere más adecuada. Este método viene a ser una 
situación intermedia entre la traducción simple y otros modelos más sofisticados que 
veremos a continuación. Es necesario tener en cuenta a la hora de desarrollar esta 
técnica las circunstancias socioculturales de los traductores, ya que si éstas son 
similares, es de esperar una gran coincidencia en la visión conceptual del 
instrumento, limitando así la posibilidad de ofrecer traducciones alternativas, lo cual 
puede afectar la calidad final de la traducción. También es necesario tener en cuenta, 
la posible dificultad de la puesta en común de los trabajos de los traductores. Este es 
uno de los momentos en los que mejor se demuestra la capacidad de trabajar en 
equipo y de vencer posibles actitudes de respeto, miedo, susceptibilidad por la crítica 
hacia el trabajo personal, etc., las cuales disminuyen la riqueza de las discusiones con 
detrimento de la calidad final del instrumento. 
4.3. Traducción-Retrotraducción 
También denominada traducción doble. En su formato más simple consiste en una 
primera traducción del instrumento al nuevo idioma por una persona bilingüe, siendo 
posteriormente esta versión traducida de nuevo al idioma original por otro individuo 
bilingüe distinto. De esta manera se obtienen dos versiones del instrumento en el 
idioma original que se compararán entre sí, habitualmente por un tercer individuo, 
buscando diferencias o incongruencias en las palabras, expresiones y conceptos que lo 
componen. Si estas incongruencias son importantes se consulta con los traductores que 
hicieron la traducción y la retrotraducción a fin de lograr un acuerdo entre ellos. Este 
proceso puede hacerse más complejo mediante la introducción de más traductores en 
cada una de las fases, o bien a través de repetir el proceso completo de traducción y 
retrotraducción una segunda vez. 
Esta técnica posee inconvenientes similares a los ya comentados en el método de 
traducción en grupo, extendiéndose también en este caso dichos errores a la fase de 
retrotraducción. En primer lugar, el empleo de traductores acarrea el riesgo de obtener 
una versión sesgada hacia un nivel cultural alto, más propio del nivel sociocultural de 
los traductores profesionales, y no del de la mayor parte de la población a la que se va 
-100-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
a aplicar el instrumento'. Además, otro problema a considerar, por ejemplo cuando se 
traduce del inglés al castellano, es el de trasladar la estructura gramatical del idioma 
original a la versión castellana, de manera que al retrotraducirla se obtienen dos 
versiones originales muy similares, pero con una versión en el idioma diana cargada de 
incorrecciones gramaticales (un ejemplo de esta situación es el de los errores derivados 
del empleo de la voz pasiva o activa). Una manera de corregir estos sesgos es mediante 
la utilización, durante algún momento del proceso de traducción, de individuos 
monolingües que pueden tener características similares a las de la población diana. 
Finalmente, otro error a tener en cuenta en esta metodología es el que se produce por el 
hecho de que erróneamente se obtenga en la retrotraducción el mismo concepto de la 
versión original, no gracias a su correcta aplicación en la versión traducida, sino 
porque se «capta» lo que se quiere transmitir en ella de manera intuitiva, haciendo de 
esta manera que coincidan las dos versiones de manera artificial. 
Todo lo expuesto nos indica que la técnica de traducción-retrotraducción, siendo 
una de las más adecuadas, encierra no obstante la posibilidad de cometer con ella 
graves errores, sobre todo si no se valora suficientemente su complejidad. Es preciso 
considerar, al aplicarla, que el fin primordial de cualquier traducción es obtener la 
equivalencia conceptual. Si al hacer la traducción del instrumento original y la 
posterior retrotraducción los traductores se limitan a conseguir una equivalencia 
meramente lingüística, les resultará relativamente fácil obtener un gran nivel de 
concordancia entre las dos versiones del instrumento (lo cual ha sido a menudo 
interpretado de manera restrictiva como el objetivo de esta técnica) aunque sin que por 
ello se garantice una adecuada calidad y aplicabilidad transcultural del instrumento en 
el idioma/cultura diana. De ello se deriva el requisito de tener siempre presente la 
necesidad de transcender la simple equivalencia lingüística para obtener traducciones 
conceptual y culturalmente equivalentes, aún en detrimento de su similitud lingüística. 
4.4. Traducción descentralizada 
Se trata de una variante de la técnica de traducción-retrotraducción. Es muy 
similar a la anterior, pero tiene la peculiaridad de que la versión diana tiene tanta 
importancia como la versión original, de manera que aquella puede influir en ésta 
en caso de que se descubran conceptos que están mal expresados en la versión 
original. A través de modificaciones sucesivas tanto en la versión original como en 
la diana, se obtienen dos cuestionarios conceptualmente equivalentes'2• Como 
vemos incorpora elementos derivados de la filosofía de desarrollo simultáneo del 
instrumento en dos culturas/idiomas distintos. 
5 EL MODELO «MULTIFÁSICO INTERACTIVO» DE TRADUCCIÓN 
Presentaremos a continuación la metodología considerada por nosotros como ideal 
para el proceso de traducción de un instrumento de evaluación psiquiátrica y que 
-101-
L. Gaite y cols 
denominamos «modelo multifásico-interactivo». Dicho modelo, que tiene como base 
teórica de partida el método de traducción-retrotraducción, incorpora la mayoría de los 
elementos expuestos en este trabajo. Este protocolo ha sido empleado por nuestro grupo 
de trabajo en los últimos años para la elaboración de versiones en castellano de diversos 
cuestionarios e instrumentos de evaluación psicopatológica14-21 , permitiéndonos obtener, 
de una manera estructurada y fiable versiones culturalmente adecuadas. Esta técnica ha 
sido también adoptado por la OMS en la elaboración de los últimos instrumentos por 
ella desarrollados6• Consta, esencialmente, de las siguientes fases (Figura 2): 
5 .l. Traducción del instrumento original al idioma diana por parte de dos o más 
traductores, que pueden trabajar independientemente o bien consultarse entre sí 
durante la traducción. Las características de dichos traductores se han de ajustar, en la 
mayor medida posible, a las descritas previamente en este trabajo. 
5.2. La versión traducida es revisada y discutida por un grupo de expertos 
bilingües compuesto de tres a seis personas, con experiencia en la realización de 
entrevistas y evaluaciones psicopatológicas, y con conocimientos adecuados sobre el 
tema de que trate el instrumento. Su misión es la de buscar posibles incoherencias 
entre la versión original y la traducción, e identificar aspectos que puedan plantear 
dificultades de comprensión en la población a la que va dirigida el instrumento. 
5.3. Posteriormente un grupo de individuos monolingües (al menos cuatro), en una 
reunión moderada por alguno de los miembros del grupo bilingüe, discute la versión 
traducida y corregida por el grupo bilingüe, valorando la comprensión y la 
adecuación de los términos y expresiones utilizadas. Los miembros del grupo 
monolingüe no tienen por que estar familiarizados con el instrumento original, ni ser 
expertos en el campo sobre el cual versa, sino que deben representar, en la mayor 
medida posible, a la población en la cual se va a aplicar posteriormente el 
instrumento, y sobre todo estar en posesión de un buen nivel de conocimiento y uso 
del idioma. El hecho de que sean monolingües y conozcan solamente la nueva versión 
es importante ya que de esta manera están libres de la contaminación idiomática a 
partir de la lengua original del instrumento y se pueden centrar exclusivamente en el 
sentido que realmenteexpresa cada ítem en el idioma propio, y en la adecuación de su 
formulación lingüística. 
5.4. La nueva versión vuelve otra vez al grupo bilingüe, el cual analiza los datos 
aportados por el grupo monolingüe, valora en que medida sus comentarios encajan 
con el sentido de la versión original, aceptando e incorporando posibles 
modificaciones, y valora también las correcciones de estilo sugeridas. Si continúan 
existiendo muchos problemas, o los que persisten son lo suficientemente importantes, 
se puede plantear una segunda revisión de la traducción por parte del grupo 
monolingüe. Con este proceso interactivo lo que se pretende es en definitiva valorar y 
obtener los tres tipos de equivalencia deseados: técnica, semántica y conceptual. 
-102-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
5.5. Una vez obtenida una versión satisfactoria del instrumento, se emprende la 
retrotraducción del cuestionario. El proceso es similar al que se lleva a cabo en la 
traducción inicial. Debe ser realizada por traductores que no hayan participado en la 
primera traducción y que, por supuesto, no conozcan la versión original. 
5.6. Por último tiene lugar la revisión, por un grupo de expertos bilingües, de las 
dos versiones del instrumentos en el idioma original, tanto de aquella de la que se 
partía, como de la obtenida en la retrotraducción. En esta fase se determina la 
exactitud y equivalencia de ambas versiones y por lo tanto del proceso de traducción. 
Si son equivalentes, el cuestionario puede ser aceptado para su utilización en la 
población. De no ser así se repite alguna/s de las fases previas del proceso hasta 
alcanzar una versión satisfactoria del instrumento. 
fiGURA 2: MODELO DE TRADUCCIÓN «MULTIFÁSICO·INTERACTIVO» 
1) Traducción al idioma diana (individuos bilingües) 
2) Panel bilingüe (3-6 individuos) 
3) Panel monolingüe (4 ó más individuos) 
4) Panel bilingüe 
5) Retrotraducción al idioma original 
6) Comparación de la versión obtenida de la retrotraducción y la versión original 
• 1 Versión diana definitiva 1 
6 VERIFICACIÓN DE LA APLICABILIDAD TRANSCULTURAL DEL INSTRUMENTO 
Como ya hemos comentado anteriormente llevar a cabo una adecuada traducción es 
fundamental dentro del proceso de adaptación de un instrumento. Sin embargo no nos 
asegura completamente que se obtenga una traducción conceptualmente equivalente, 
donde el «constructo» que pretende medir el instrumento o las áreas que lo integran se 
mantengan inalteradas en los dos idiomas. Por tanto es necesario comprobar, 
posteriormente a la traducción, dicha equivalencia conceptual, cultural e idiomática. 
El proceso que se sigue consiste, en líneas generales, en obtener la opinión sobre 
el cuestionario y comprobar su comportamiento con grupos de individuos diferentes a 
los investigadores que lo desarrollaron. El primer aspecto a tener en cuenta es el tipo 
-103-
L. Goite y cols 
de poblaciones a emplear en este proceso: a) utilizar muestras de la población general, 
que traten de ser lo más representativas posible de los individuos sobre los que 
posteriormente se empleará el instrumento; y b) emplear figuras clave o individuos 
representativos de sectores relacionados con el contenido del instrumento, por ej. 
profesionales, familiares, pacientes, etc. Cada uno de los métodos que comentaremos 
a continuación podrá emplear una de las dos poblaciones o bien ambas. 
6.1. Técnicas inespecíficas 
6.1.1. Estudio piloto ( «Field pretest») 
Consiste en aplicar la nueva versión a una muestra de individuos lo más 
representativos posibles de la población con la que se va a emplear el instrumento. Se 
les pedirá, individualmente, su opinión acerca de lo que entienden en cada uno de los 
ítems del instrumento, así como que describan las dificultades que encuentren en la 
comprensión y cumplimentación del mismo. Se comparan posteriormente sus 
comentarios en cada ítem con el concepto que inicialmente quería dar el autor del 
instrumento original. De esta manera se detectan posibles discrepancias que podrán 
ser debidas al proceso de traducción. Si nos limitamos a que los individuos 
cumplimenten el cuestionario sin preguntarles por el sentido que captan en cada ítem, 
corremos el riesgo de un sesgo de error, ya que se tiende a contestar el ítem siempre, 
independientemente del concepto percibido en éP. 
6.1.2. Estudio con individuos bilingües 
Consiste en que varios individuos que dominan los dos idiomas cumplimentan la 
versión original y la nueva versión, comparándose posteriormente la igualdad en las 
respuestas en cada ítem. El intervalo entre las dos administraciones debe ser lo 
suficiente corto para evitar cambios en la situación de los individuos que modificaría 
las respuestas, y lo suficientemente largo como para que los participantes no 
recuerden la respuesta dada en la primera administración. La mitad de los sujetos 
rellenan en la primera administración el instrumento original y la otra mitad la versión 
obtenida6• Si existen discrepancias entre las dos administraciones, pueden ser debidas 
a la traducción. Esta técnica tiene como limitación importante que los valores y 
conceptos incluidos en el instrumento pueden ser entendidos, por cada uno de los 
individuos bilingües, de manera culturalmente distinta, dando lugar a contestaciones 
diferentes no debidas a la traducción. Por otra parte, es en ocasiones difícil encontrar 
suficiente número de individuos bilingües dentro del grupo de sujetos de interés. 
6.1.3. Comprobación de tareas 
Es una variante del método anterior cuando se aplica en cuestionarios que 
contienen la realización de diversas tareas (dibujos, gestos, operaciones, etc.) por 
parte del entrevistado. Así, al solicitar al individuo que haga algo, este deberá realizar 
la mismo que se espera obtener del cuestionario original. 
-104-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
6.2. Técnicas de análisis cualitativo 
6.2.1. Elaboración de mapas de conceptos (Concept Mapping) 
Es una técnica cualitativa que permite obtener esquemas, tanto jerárquicos como de 
relaciones, entre diversos elementos pertenecientes a un campo o concepto, permitiendo 
establecer comparaciones entre diversas culturas y países. Puede ser aplicada tanto a 
población general como a grupos de expertos, y en cualquiera de los dos casos consiste 
en obtener la opinión que tienen acerca de diversos aspectos relacionados con cada una 
de las áreas, conceptos o ítems que se incluyen en un cuestionario. A modo de ejemplo 
exponemos un posible proceso de realización de mapas de conceptos a través de una 
matriz de preguntas aplicadas a cada uno de los ítems de un instrumento, intentando 
recoger la opinión y comentarios acerca de su relevancia y aplicabilidad (Tabla 2). Cada 
una de las preguntas se valora mediante una respuesta afirmativa o negativa, o bien con 
una escala; y además el sujeto debe aportar comentarios que expliquen sus respuestas. 
Con ello se obtienen datos respecto a la aplicabilidad cultural del instrumento, así como 
un mapa de los ítems según su puntuación de importancia. 
TABLA 2: MAPAS DE CONCEPTOS: MATRIZ DE PREGUNTAS 
Claridad del nombre del ítem 
Claridad de la definición o concepto del ítem 
Dificultad para emplear dicho concepto en su cultura 
Problemas de empleo de dicho concepto en cualquier edad 
Problemas de empleo de dicho concepto en ambos sexo 
Problemas de empleo de dicho concepto en los diversos grupos socioeconómicos 
Problemas de empleo de dicho concepto en cualquier grupo étnico o minoritario 
Concepto ofensivo o molesto en su cultura 
Lugar de clasificación del ítem o concepto dentro del campo que evalúa el instrumento 
Importancia de mantener el ítem o el concepto dentro del instrumento 
6.2.2. Entrevista con informantes clave 
Esta es una técnica desarrollada para tratar de eliminar el denominado «error 
democrático» de los procedimientos de recogida de muestras de población, dado que 
cada miembro de un grupo cultural nopercibe, conoce y expone por igual los 
comportamientos y aspectos de dicha cultura. Ante la imposibilidad de entrevistar a 
todos los individuos de la población, cuando se quieren analizar elementos 
culturalmente importantes es necesario contar con la participación de aquellas 
personas que por su posición, conocimiento, reputación, etc. son representativos de su 
grupo cultural, evitando de esta manera sesgos de selección. Con estos individuos se 
tendrá una entrevista, generalmente no estructurada y personal, para valorar aquellos 
aspectos culturales que nos interesa captar a la hora de elaborar un instrumento o de 
adaptarlo culturalmente, o bien obtener información acerca del sentido cultural de las 
-105-
L. Gaite y cols 
palabras. No se busca tanto la opinión personal de dichos informantes claves, sino 
como creen ellos que piensan la mayoría de las personas en su grupo o cultura. Así un 
buen informante será alguien que conozca la manera de pensar, las actitudes y 
creencias de las personas del grupo que interesa, al mismo tiempo que posee una 
adecuada capacidad de expresarlas en una entrevista. 
Como ejemplo de selección de posibles informantes clave exponemos la llevada a 
cabo en el estudio multinacional de la OMS de evaluación de actitudes e ideas con 
respecto al consumo de alcohol y drogas22•23 • En cada uno de los centros investigadores 
se escogieron 40 sujetos que incluían trabajadores sociales, policías, sacerdotes, 
enfermeras, consejeros profesionales, psiquiatras y otros expertos en el campo de la 
adicción, e individuos de la población general con problemas en el consumo de 
tóxicos o relacionados con ellos. 
6.2 .3. Panel de expertos 
Como variante de la técnica anterior está el panel de expertos. En éste, un grupo de 
individuos considerados expertos en el tema que trata el instrumento (personal 
médico, investigadores, lingüistas, etc.), comprueban tanto su contenido lingüístico 
como conceptual en esa cultura o respecto al grupo de individuos en los que se espera 
emplear. Aunque esta técnica y la anterior pueden emplearse tanto en el proceso de 
desarrollo de un nuevo instrumento como en la adaptación de uno ya existente, el 
panel de expertos es especialmente útil en el segundo. Esta técnica puede 
considerarse también, de algún modo, incluida dentro del método de «Focus Group» 
que veremos más adelante, aunque con un objetivo más limitado. 
6.2.4. Entrevista de acontecimientos vitales significativos (Lije Event Interviewing) 
Es una técnica de entrevista a individuos que tengan relación con el objetivo del 
instrumento. En la entrevista se obtiene una historia de la enfermedad, proceso o 
acontecimiento de que se trate, siendo su objetivo principal obtener ejemplos o puntos 
de referencia para cada ítem que sean reales y adecuados culturalmente. 
6.2.5. Ordenación por montones (Pile sorting) 
Esta es también una sencilla técnica de estudio y verificación de la relevancia y 
aplicabilidad transcultural de los constructos, conceptos o ítems de un instrumento. Con 
ella se consigue conocer cómo se agrupan los ítems o conceptos de un instrumento, 
valorando si dicha agrupación se mantiene en las distintas culturas. A través de escribir 
los ítems o conceptos en tarjetas, cada uno de los participantes deberá ordenarlos en 
grupos ( «sorting» ), tantos como desee, explicando los motivos para tal ordenación y 
asignando un nombre para cada uno de los grupos. De esta manera se logra que los 
conceptos dentro de las áreas de un instrumento estén ordenados de una manera 
transculturalmente significativa y se conozca cual es la variación entre culturas del 
ordenamiento y denominación de dichas áreas. Los grupos de tarjetas obtenidos se 
analizarán posteriormente de manera estadística, siendo tratados como matrices. Los 
-106-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
participantes pueden ser tanto expertos como población general. Es importante sin 
embargo conocer las características sociodemográficas y culturales de los participantes 
ya que nos permitirá realizar diferencias de agrupación de los conceptos en función del 
sexo, edad, ingresos, nivel educativo, etc. Esta es una técnica fácil de realizar que permite 
manejar una gran cantidad de ítems a la vez. 
6.2.6. Listado libre (Free listing) 
El objetivo del listado libre es delimitar y definir de la manera más completa 
posible un determinado concepto24• Consiste en solicitar a cada uno de los individuos 
(población general o figuras clave) que compongan una lista lo más amplia posible de 
ítems u elementos que piensen están incluidos en un cierto tema o concepto. Por 
ejemplo, se pediría que enumeren necesidades de servicios de atención de la salud 
que presenta una persona con enfermedad mental crónica; o bien que tipo de bebidas 
alcohólicas consumidas con mayor frecuencia por las amas de casa; o que aspectos de 
la vida diaria son más problemáticos para los enfermos con esquizofrenia, etc. 
Posteriormente se determinará que ítems son más significativos, bien por su 
importancia o bien por la frecuencia con que aparecieron en los participantes. Estas 
listas podrán ser también comparadas entre distintas culturas o idiomas, y en función 
de determinadas características sociodemográficas de los informantes. Esta técnica 
cualitativa es especialmente útil en las primeras fases de desarrollo de un instrumento, 
definiendo con precisión un determinado tema y su contenido, así como ayudando a 
que éste sea culturalmente adecuado. 
6.2.7. Grupos defocalización (Focus Group) 
La técnica de grupos de focalización es un método cualitativo descrito por 
Bogardus en 192625 • Fue empleada inicialmente por agencias comerciales en estudios 
de marketing para desarrollar y evaluar productos, analizar puntos de vista, creencias, 
deseos, vocabulario, etc. de poblaciones concretas de cara a campañas publicitarias26• 
En el área de la salud, esta metodología ha sido utilizada en diferentes programas de 
educación e investigación27• 28 • Recientemente ha sido empleado por la OMS en un 
proyecto de evaluación de actitudes e ideas referidas al consumo de alcohol y drogas 
en diversos medios culturales22· 23 • En este contexto se ha mostrado una herramienta 
muy útil para obtener información sobre temas delicados o problemáticos, así como 
para evaluar en que medida estas actitudes y conceptos son explorados por 
instrumentos diagnósticos (SCAN y CIDI) y como dichos conceptos se hallan 
incorporados a las categorías diagnósticas (CIE y DSM). 
Se trata de una entrevista con un grupo de individuos que permite obtener 
información con respecto a sus sentimientos y opiniones en relación con un problema 
determinado, una experiencia o un fenómeno de cualquier otro tipo. En estas 
circunstancias, las personas incluidas en los grupos no dan información a título 
personal sino que actúan como representantes de su comunidad o grupo social. De 
cara al tema que nos interesa, esta metodología se puede utilizar también en el 
-107-
L. Gaite y cols 
desarrollo de instrumentos de tipo cualitativo, de manera que se obtengan categorías 
de respuesta adecuadas y se emplee un vocabulario acorde con el que usa la población 
en la que se va a aplicar el instrumento. Asimismo se pueden analizar los ítems, 
valorando si se han introducido conceptos culturalmente irrelevantes o se han omitido 
otros que son importantes desde el punto de vista de la cultura donde se va a emplear 
o de los individuos que lo van a recibir. Es en estos aspectos en los que la técnica de 
grupos de focalización puede tener mayor importancia metodológica cuando se lleva 
a cabo una validación y aplicación transcultural de un instrumento. Los grupos de 
focalización tiene una serie de ventajas sobre la entrevista personal las cuales han sido 
ya ampliamente descritas por otros autores29' 24' 30, por lo cual serán omitidas aquí. 
Se pueden considerar una serie de pasos fundamentales a la hora de llevar a cabo 
una actividad de gruposde focalización, algunos de los cuales pasaremos a 
mencionar: i) establecimiento del objetivo y temas que se van a discutir; ii) selección 
del lugar adecuado para la realización de la experiencia grupal; iii) determinación de 
la composición del grupo; iv) recogida y evaluación de los datos aportados por la 
experiencia grupal. De ellos dependerá la calidad y utilidad de la información 
recogida. 
7 RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS 
CUALITATIVO 
De todos estos métodos señalados, algunos son más adecuados para conseguir una 
equivalencia conceptual y cultural durante el proceso de desarrollo de un instrumento, 
mientras que el resto pueden estar más orientados hacia la adaptación cultural de 
versiones idiomáticas. En nuestra experiencia los más adecuados para ser aplicados 
en el primer caso son: mapas de conceptos, entrevista con informantes clave, 
entrevista de acontecimientos vitales, ordenación de montones, listado libre. Los más 
adecuados para el segundo caso, es decir, para los trabajos de verificación de la 
aplicación transcultural de un instrumento y de su adaptación a nuestro medio son: la 
elaboración de mapas de conceptos, la entrevista con informantes clave, la ordenación 
por montones y los grupos de focalización. 
8 CONCLUSIONES 
Como hemos visto a lo largo de esta exposición, la adaptación a nuestro entorno 
cultural de instrumentos desarrollados en otros países supone un proceso complejo 
que consta de varias etapas realizadas en función de una estrategia metodológica 
perfectamente determinada. 
En primer lugar la realización de la traducción y retrotraducción del instrumento 
requiere la configuración de equipos de expertos monolingües y bilingües, quienes a 
través de un proceso interactivo de discusión y toma de decisiones han de ir 
perfeccionando la versión en lengua española del instrumento. A continuación han 
-108-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
de realizarse trabajos de verificación de la aplicabilidad transcultural del 
instrumento, lo cual exige no sólo llevar a cabo un análisis lingüístico de los 
conceptos y términos utilizados, sino también el estudio de su aplicabilidad en la 
cultura y dentro de la estructura sanitaria del país. Para ello, la aplicación de 
estrategias metodológicas de análisis cualitativo, como son las técnicas de «mapas 
de conceptos» o la utilización de «figuras clave» o de «grupos de focalización» 
resultan de especial relevancia. 
Finalmente los estudios de la validez y fiabilidad del instrumento en el medio 
concreto y que conllevan la verificación de una serie de índices como son, por 
ejemplo, los coeficientes de concordancia test-retest y entrevistador-coentrevistador 
son esenciales. Dicho análisis, que debe realizarse con posterioridad a una prueba 
preliminar de pilotaje del instrumento, exige la verificación del instrumento en una 
muestra que sea no solo representativa de la población en la que se va a utilizar, sino 
también suficientemente amplia como para permitir llevar a cabo los necesarios 
análisis estadísticos. La relevancia y complejidad de esta fase justifica que, como ya 
hemos señalado, su análisis y descripción sea objeto de manera específica en un 
ulterior trabajo. 
Por todo ello, y como recomendación final, nosotros proponemos como 
sugerencia metodológica para los proyectos de traducción y adaptación transcultural 
de los instrumentos de evaluación en salud mental a realizar en nuestro entorno 
cultural, seguir las siguientes fases: i) desarrollo de la traducción y retro-traducción 
del instrumento siguiendo el «modelo multifásico-interactivo» descrito; ii) análisis de 
la aplicabilidad transcultural de los conceptos, e ítems relevantes del instrumento 
siguiendo técnicas de análisis cualitativo, y dentro de ellas, combinando aquellas más 
acorde con el objetivo del estudio y en función de las recomendadas previamente; iii) 
pilotaje del instrumento en una población adecuadamente seleccionada de futuros 
destinatarios, y; iv) estudio de la fiabilidad y validez del instrumento en una población 
representativa. 
AGRADECIMIENTOS 
Este estudio ha sido realizado con la ayuda de becas concedidas por el Fondo de 
Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FIS) Expedientes nº 9711240 y 
96!1798 y BIOMED PL 95-1151 y PL 95-1681. 
El Dr. N. Ramírez participó en este estudio durante su estancia en la UIPCS 
mediante una Beca de Ampliación de Estudios del FIS (Exp. 97!5240). 
-109-
L. Gaite y cols 
BIBLIOGRAFÍA 
l. Hunt SM. Cross-cultural comparability of quality of 
life measures. Drug Inf J 1993;27:395-400. 
2. Marín G, Van Oss B. Research with hispanic 
populations. Thousand Oaks: Sage Publications, 
1991. 
3. Hunt S, Alonso J, Bucquet D, McKenna S, Niero M, 
Wiklund I. European Guide to the Nottingham Health 
Profile. European Group for Health Measurement and 
Quality of Life Assessment. Barcelona, 1992. 
4. Guyatt GH. The philosophy of health-related quality 
of life translation. Qua! Life Res 1993;2:461-465. 
5. Patrick DL, Wild DJ, Johnson ES, Wagner TH, 
Martin MA. Cross-cultural validation of Quality of 
Life Measures. En: Orley J, Kuyken W, editores. 
Quality of Life Assessment: International 
Perspectives. Berlín Heidelberg: Springer Verlag, 
1994:19-32. 
6. Sartorius N, Kuyken W. Translation of health status 
instrurnents. En: Orley J, Kuyken W, editores. Quality 
of Life Assessment: International Perspectives. Berlín 
Heidelberg: Springer Verlag, 1994:1-18. 
7. Salvador L. Assessment instrurnents in psychiatry. 
Description and psychometric properties. En: Thornicroft 
G, Tansella M, editores. Mental Health Outcome 
Measures. Berlin Heidelberg: Springer Verlag, 1996:189-
20. 
8. WHOQOL Group. Study for the World Health 
Organization project to develop a Quality of Life 
assessment instrument (WHOQOL). Qua! Life Res 
1993;2:153-159. 
9. Aaronson NK, Acquadro C, Alonso J, Apolone G, 
Bucquet D, Bullinger M, y cols. International quality 
of life assessment (IQOLA) project. Qual Life Res. 
1992;1:349-351. 
10. Bullinger M. Ensuring international equivalence of 
quality of life measures: problems and approaches to 
solutions. En: Orley J y Kuyken W, editores. Quality 
of Life Assessment: International Perspectives. 
Berlín Heidelberg: Springer Verlag, 1994:33-40. 
11. Pelto PJ, Pelto GH. Antropological Research. 
Cambridge: Cambridge University Press, 1978. 
12. Alonso J, Antó JM, Prieto L. El perfil de salud de 
Nottingham: versión española. En: European Guide to 
the Nottingham Health Profile. European Group for 
Health Measurement and Quality of Life Assessment. 
Barcelona, 1992. 
13. Brislin RW. The wording and translation of research 
instruments. En: Lonner WJ y Berry JW, editores. 
Field methods in cross-cultural research. Beverly 
Hills: Sage Publications, 1986. 
14. Vázquez-Barquero JL. SCAN, Cuestionarios para la 
evaluación clínica en psiquiatría. Madrid: Meditor, 
1993. 
15. Vázquez-Barquero JL, Gaite L, Ramírez N, García 
Usieto E, Borra Ruiz C, Sanz García O, Bobes J, 
Oliver J. Desarrollo de la versión española del Perfil 
de Calidad de Vida de Lancashire -LQOLP-. Arch 
Neurobiol 1997;60(2): 125-140. 
16. Arta! J, Vázquez-Barquero JL, Rodríguez-Pulido F, 
Gaite L, García Usieto E, Ramírez N, Ruggieri M. 
Evaluación de la satisfacción con los servicios de 
salud mental: la Escala de Verona (VSSS-54). Arch 
Neurobioll997;60(2):185-200. 
17. V ázquez-Barquero JL, Gaite L, Herrera S, y cols. 
WHO/ADAMHA Joint Proyect on Diagnosis and 
Classification of Mental Disorders, Alcohol and 
Drugs Related Problems. Cross Cultural Applicability 
Study. Cantabria's Final Report for the CAR Study. 
Ginebra, Agosto 1992. 
18. Vázquez-Barquero JL, Gaite L, Herrera S, y cols. 
WHO/ADAMHA Joint Proyect on Diagnosis and 
Classification of Mental Disorders, Alcohol and 
Drugs Related Problems. Cross Cultural Applicability 
Study. Additional information related to alcohol and 
drug use in our culture: (Reviewof Spanish literature 
on alcohol and drug; List of street names of drugs; 
Data about alcohol and drug abuse in Cantabria). 
Ginebra, Agosto 1992. 
19. Vázquez-Barquero JL, Gaite Pindado L. Traducción, 
back-traducción y adaptación al castellano del 
Sistema SCAN (Schedules for Clinical Assessment in 
Neuropsychiatry). Report on the Spanish Translation 
ofthe SCAN. Ginebra, Octubre 1992. 
20. Vázquez-Barquero JL, Arta! Simón J, Gaite Pindado 
L. Report on the protocol for adaptation of ICD-1 O for 
use in primary care. Ginebra, Octubre 1992. 
21. Vázquez-Barquero JL, Arenal del Valle A, Gaite 
Pindado L, Pascual C, Orca jo P, Herrera Castanedo S, 
Higuera A. Ethnographic-Cognitive Models of 
Alcohol and Drug Dependency. Ginebra, Junio 1994. 
22. Vázquez-Barquero JL, Gaite L, Pacual C, Herrera S, 
Arta! J, Higuera A. El proyecto CAR: Estudio de 
actitudes culturales hacia el consumo de alcohol y 
drogas. En: Rodríguez Pulido F, Sierra A, editors. La 
investigación epidemiológica de las drogodependen-
cias. Canarias: ICEPSS Editores, S.L., 1995:249-264. 
23. Gureje O, Vázquez-Barquero JL, Janka A. 
Comparisons of alcohol and other drugs: experience 
form the WHO collaborative cross-cultural appli-
cability research (CAR) study. Addiction 1996; 
91(10):1529-1538. 
24. Hudelson PM. Qualitative research for health pro-
grammes. Geneve: World Health Organization, 1994. 
25. Bogardus ES. The group interview. J Appl Soc 
1926:372-382. 
26. Fern EF. The use of focus groups for idea generation: 
The effects of groups size, acquaintanceship, and 
moderator on response quantity and quality. J 
Marketing Res 1982;19:10-13. 
27. Manoff RK. Social marketing. New York: Praeger, 
1985. 
28. Geraghy G. Social research in Asia using focus group 
discussions: A case study. Media Asia 1980;7:201-211. 
29. Vavra TG, Thorbeck J. Cut recruiting costs, gather 
vivid information with <<onsite>> qualitative research 
technique. Marketing News 1983; 17: 18-19. 
- 110-
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCUlTURAl DE INSTRUMENTOS DE EVAlUACIÓN 
30. Bellenger DN, Bemhardt KL, Goldstucker JL. 
Qualitative marketing research. Chicago: American 
Marketing Association, 1976. 
- 111-
Correspondencia 
PRoF. J.L. V ÁZQUEZ-BARQUERO 
Unidad de Investigación en Psiquiatría 
Clínica y Social 
Servicio de Psiquiatría 
Hosp Univers «Marqués de Valdecilla» 
Avda. Marqués de Valdecilla, s/n 
39008 Santander