Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dimensión 2: Comprensión. 
Texto Escrito. 
a) Definición del método científico en las Ciencias Sociales. 
Las Ciencias Sociales no tienen un solo método de investigación, ya que de acuerdo con el tipo de 
ésta se definen los métodos a seguir. 
Cuestiones para organizar tiempos, recursos y tareas: 
1. ¿Es posible manipular las variables? 
2. ¿Tienes certeza de que la variable dependiente solo será manipulada por ti y no le afectará 
otro factor? 
3. ¿El trabajo incluirá experimentos, observaciones, producciones, o construcción de algo? 
4. ¿Dónde se buscará información del tema? 
5. ¿Cómo se recolectarán los datos? 
6. ¿Cómo se registrará la información? 
7. ¿Cómo se presentarán los resultados? 
8. ¿Cuánto tiempo se dedicará a cada fase de la investigación? 
9. ¿Cómo se distribuirán las tareas en el equipo de trabajo? 
10. ¿Se necesitará la participación de un ayudante? 
11. ¿Qué recursos se necesitarán y cuál es su costo? 
 
b) Pasos del método científico de las ciencias sociales. 
1. Exploración: Consiste en la observación y delimitación del problema. 
2. Planificación: Se elabora un plan y un calendario de actividades para tener en cuenta los 
recursos, tiempo, y actividades por hacer. 
3. Ejecución: Se realizan todos los procesos de recopilación de datos. 
4. Evaluación: Se interpretan y analizan los resultados obtenidos en la recopilación de datos. 
5. Comunicación: Se exponen los resultados mediante un informe de investigación. 
 
c) Técnicas de investigación: tipos, definición y características. 
Para planear una investigación es necesaria una técnica para resolver tu problema. Por técnica nos 
referimos al conjunto de medios e instrumentos diseñados para la recolección de datos en un área 
específica del conocimiento. Es indispensable en el método de investigación porque va a ayudar a 
organizar e integrar la información obtenida. 
Objetivos de la técnica: 
1. Ordenar las etapas. 
2. Aportar instrumentos. 
3. Llevar un control. 
4. Ordenar los resultados. 
5. Estructurar la obtención de conocimientos. 
Instrumento de investigación: Herramienta para recolectar la información del objeto o situación a 
estudiar. 
• La técnica documental 
Recopila la información previa sobre el tema elegido y algunas particularidades de las preguntas de 
investigación. Se lleva a cabo desde que se plantea el problema, la formulación de la hipótesis. Esto 
implica el análisis de contenidos teóricos específicos. Incluyen varias fuentes e instrumentos para 
obtener los datos necesarios, van desde libros, revistas, cartas, fotografías, testimonios, etc. 
• La técnica de campo 
Permite la observación directa del objeto de estudio y la recopilación de datos a partir del contacto 
inmediato. Es empírica y se complementa con la técnica documental. 
Los instrumentos correspondientes a esta técnica son: 
I. El cuestionario: Utiliza preguntas concretas destinadas a obtener respuestas de individuos 
sobre el problema en estudio. La persona consultada lo responde sin dificultad. 
II. La entrevista: Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, sobre opiniones, 
actitudes, o sugerencias para analizar y responder las preguntas. 
2.2. Entrevista estructurada: Es rígida, se basa en un cuestionario preestablecido, se 
realizan las mismas preguntas en el mismo orden, no existe una interacción. 
2.3. Entrevista no estructurada: La interacción es más flexible. Se prepararán las 
preguntas de antemano para obtener información, pero según se vayan dando la 
interacción. 
III. La encuesta: También se basa en un cuestionario, pero su aplicación es distinta. Una vez que 
se tienen las preguntas redactadas, se entregan al encuestado por diferentes medios. 
IV. El fichaje: Es auxiliar a cualquier otra y consiste en registrar los datos obtenidos en un formato 
que organiza la información. Las fichas contienen la mayor parte de la información que se 
recopila. 
V. Fuentes de información: 
5.2. Primarias: Datos de primera mano, como libros, antologías, artículos, monografías. 
5.3. Secundarias: Son complicaciones, análisis de algún escrito, reseñas o resúmenes. 
5.4. Terciarias: Documentos que comprendían nombres y títulos de revistas y otras 
publicaciones periódicas.