Logo Studenta

LA-GUERRA-FRÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ÉPOCA DE LA GUERRA FRÍA 
 
La época de la Guerra Fría (1945-1990) estuvo marcada por la hostilidad entre EEUU y 
la URSS, y por la división del mundo en dos grandes bloques de países enfrentados entre 
sí. Por un lado, el bloque formado por los países democráticos occidentales y, por otro 
lado, el bloque compuesto por los países comunistas del Este europeo. 
La URSS y EEUU, que habían sido aliadas durante la II Guerra Mundial, pasaron luego 
a rivalizar por causas ideológicas y estratégicas, aunque esta pugna entre las dos 
superpotencias militares no llegó nunca a convertirse en una guerra abierta. Algunos de 
los conflictos más importantes donde los dos bloques midieron sus fuerzas fueron la 
crisis del bloqueo de Berlín (1948), la guerra de Corea (1950-53), el conflicto del canal 
de Suez (1956), la crisis de los misiles en Cuba (1962), la guerra de Vietnam (1961-73) y 
el conflicto de Afganistán (1979-89). La proliferación de las armas nucleares y la 
decadencia de Gran Bretaña y Francia fueron otras de las características de la situación 
internacional durante estos años. 
La Guerra Fría concluyó en 1990 con el colapso económico soviético, con el triunfo de 
las revoluciones democráticas en los países europeos del bloque comunista, con la 
desintegración de la URSS y con el triunfo de EEUU, que pasó a convertirse en la única 
e indiscutible superpotencia a escala mundial. 
 
1. ORÍGENES Y CAUSAS DE LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN BLOQUES 
ENFRENTADOS. 
2. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA. 
3. LAS ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA. 
 
........................................................................................................................................
.. 
 
1. ORÍGENES Y CAUSAS DE LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN BLOQUES 
ENFRENTADOS. 
El término Guerra Fría se utiliza para describir la hostilidad entre EEUU y la URSS 
desde 1945 hasta 1990. Estas dos superpotencias militares, que habían mantenido una 
alianza durante la II Guerra Mundial, pasaron posteriormente a rivalizar por motivos 
ideológicos y políticos, aunque este enfrentamiento no llegó nunca a convertirse en una 
guerra abierta. La situación internacional durante los años de la Guerra Fría estuvo 
marcada por la división del mundo en dos grandes bloques de países enfrentados entre sí. 
Por una parte, el bloque liderado por EEUU y formado por los países democráticos 
occidentales. Por otra parte, el bloque encabezado por la URSS y formado por los países 
comunistas del Este europeo. 
Poco después de terminar la II Guerrra Mundial con la derrota de alemanes y japoneses, 
se produjo el fin de la colaboración entre EEUU y la URSS. Los motivos que 
provocaron la ruptura de la alianza soviético-norteamericana en 1945 fueron diversos: 
a) La reaparición de las viejas y profundas diferencias de carácter ideológico, político, 
estratégico y económico que separaban a la URSS comunista de un país democrático y 
capitalista como EEUU. 
b) La decisión del gobierno soviético de imponer mediante la fuerza su sistema político y 
económico en los territorios europeos que habían sido ocupados por las tropas rusas 
durante las operaciones bélicas contra los alemanes en los meses finales de la II Guerra 
Mundial. El primer ministro británico Winston Churchill fue uno de los primeros en 
observar con preocupación las intenciones soviéticas, y en mayo de 1945 ya advirtió al 
presidente norteamericano Truman de que “un telón de acero iba cayendo a medida que 
avanzaba el Ejército Rojo”. Al concluir el conflicto bélico, Stalin se negó a retirar los 
3.500.000 soldados y 50.000 tanques que tenía desplegados en Bulgaria, Rumania, 
Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Alemania oriental, al tiempo que ordenaba la 
eliminación de los grupos sociales y políticos que opusieran resistencia a los planes de la 
URSS. Mientras tanto, los partidos comunistas obedientes a Moscú se hicieron con el 
poder en todos esos países del Este europeo y se apresuraron a estatalizar los principales 
recursos y sectores económicos. 
c) El desacuerdo con respecto a las decisiones a tomar para la resolución del problema 
alemán. 
1.1. LAS DISCREPANCIAS SOVIÉTICO-NORTEAMERICANAS SOBRE 
ALEMANIA. 
Tras la rendición de 1945, Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación diferentes 
y cada una de ellas quedó bajo la administración de una de las potencias vencedoras de la 
II Guerra Mundial (EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS). Además, la parte más 
oriental del país (que comprendía casi un 30% del antiguo territorio alemán) fue 
repartida entre Polonia y la URSS. Los gobernantes de todos los países aliados habían 
estado de acuerdo en la necesidad de proceder al desarme definitivo de Alemania, de 
juzgar a los principales criminales de guerra en Nuremberg y de imponer un conjunto de 
medidas para conseguir la desnazificación de la sociedad alemana. 
Sin embargo, surgieron importantes diferencias entre soviéticos y norteamericanos por 
otras causas: 
a) Los gobiernos de EEUU y Gran Bretaña deseaban impulsar una completa 
democratización de la nueva Alemania. Por el contrario, los soviéticos 
rechazaban este plan y pretendían imponer un sistema político comunista en su 
zona de ocupación en territorio alemán. 
b) Los norteamericanos consideraban que era imprescindible proporcionar ayuda 
económica a los alemanes para la reconstrucción material de su sistema 
productivo, que había quedado casi completamente destruido por los bombardeos 
durante la guerra. Por el contrario, Stalin prefería castigar a los ciudadanos 
alemanes por su apoyo a Hitler y propuso que Alemania fuera obligada a pagar 
una elevada indemnización económica por los daños de guerra causados a la 
población rusa, ordenando asimismo el desmontaje de las fábricas del Este de 
Alemania para su traslado a territorio soviético. 
Estas divergencias hicieron que la evolución política de la zona alemana bajo ocupación 
soviética fuera completamente diferente del proceso político seguido por los territorios 
alemanes administrados por EEUU, Gran Bretaña y Francia. En 1949, las tres zonas de 
ocupación bajo control de los aliados occidentales se fundieron, los ciudadanos alemanes 
fueron convocados a participar en unas elecciones libres y el parlamento alemán se 
encargó de redactar una Constitución democrática. Así nació la República Federal 
Alemana (RFA), un nuevo Estado completamente independiente con capital en la ciudad 
de Bonn, que pasó a integrarse en el bloque de los países occidentales encabezado por 
EEUU. 
Por su parte, Stalin se negó a facilitar la reunificación territorial del país y la zona de 
ocupación soviética en la mitad oriental de Alemania pasó a convertirse en la RDA, un 
nuevo país con un sistema de gobierno comunista que quedó completamente 
subordinado a los intereses de Moscú. En consecuencia, Alemania quedó dividida en dos 
Estados diferentes y enfrentados. 
2. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA. 
Los elementos más destacados que caracterizaron el periodo de la Guerra Fría fueron la 
amenazadora presencia de armas nucleares, la permanente inestabilidad internacional, el 
declive de las antiguas grandes potencias europeas y la descolonización de los países 
afroasiáticos. 
La decadencia de Gran Bretaña y Francia se aceleró porque, en 1945, sus economías 
estaban colapsadas y tardaron varios años en recuperar los niveles anteriores a la II 
Guerra Mundial. La situación fue caótica durante los años de la posguerra, los alimentos 
quedaron racionados, las calles de las ciudades estaban cubiertas de escombros y la 
población parecía consumida por la incertidumbre y la desesperación. También aumentó 
la inferioridad militar de británicos y franceses con respecto al creciente potencial de la 
URSS y EEUU. Otra demostración del irreversible declive de Gran Bretaña y Francia fue 
la pérdida de sus posesiones coloniales en África y Asia. 
Los sobresaltos y la inestabilidad internacionalfueron constantes durante la Guerra 
Fría, ya que se produjeron repetidos conflictos -en diferentes lugares del planeta- donde 
los dos bloques enfrentados midieron sus fuerzas: la crisis del bloqueo de Berlín (1948), 
la guerra de Corea (los comunistas con el apoyo de China lucharon contra las tropas de 
EEUU entre 1950-53), el conflicto del canal de Suez (un breve choque entre Egipto y 
fuerzas francobritánicas en 1956), la crisis de los misiles en Cuba (1962), la guerra de 
Vietnam (1961-73) y el conflicto de Afganistán (1979-89). 
2.1. LAS ARMAS NUCLEARES. 
El único país que tenía capacidad para fabricar y utilizar bombas atómicas en 1945 era 
EEUU. Pero el servicio de espionaje soviético consiguió descubrir los secretos militares 
del programa atómico estadounidense a principios de los años cincuenta. A partir de 
entonces, las dos superpotencias se aprovecharon de los continuos avances tecnológicos 
y científicos para incrementar su capacidad militar y desarrollar su arsenal nuclear 
realizando extraordinarios esfuerzos económicos y presupuestarios. 
Con el paso del tiempo, el número de misiles nucleares se multiplicó y aumentó su 
capacidad destructiva. Así, se desarrollaron misiles nucleares intercontinentales que 
podían alcanzar objetivos en territorio adversario desde plataformas de lanzamiento 
situadas en territorio propio; también se fabricaron misiles dotados de ojivas o cabezas 
múltiples (cada ojiva nuclear era independiente y podía desprenderse del misil para 
impactar sobre un blanco específico por separado), e incluso se realizaron experimentos 
con bombas de neutrones capaces de eliminar todo tipo de vida humana y animal sin 
producir daños en los edificios y objetos materiales. 
Puesto que resultaba imposible destruir todo el arsenal nuclear del enemigo con un solo 
ataque atómico por sorpresa, tanto soviéticos como norteamericanos intentaron 
protegerse dispersando sus armas nucleares por todo el planeta: en submarinos bajo las 
aguas oceánicas, en aviones que sobrevolaban permanentemente el cielo mundial y en 
depósitos subterráneos dentro de las bases instaladas en los países aliados con cada una 
de las dos superpotencias. 
De forma paradójica, el mantenimiento de la paz parecía depender de la expansión 
ininterrumpida del armamento nuclear de soviéticos y norteamericanos. La efectividad de 
la llamada “disuasión nuclear” radicaba en que ninguna de las dos superpotencias se 
atrevería a tomar la iniciativa y comenzar un ataque por temor a un contragolpe nuclear 
del adversario, tras el cual no habría ningún vencedor y ningún superviviente. 
3. LAS ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA. 
3.1. LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES Y EL AUMENTO DE LA TENSIÓN 
INTERNACIONAL (1945-62). 
3.1.1. LA ESTRATEGIA DE CONTENCIÓN NORTEAMERICANA. 
Durante los primeros 15 años de la Guerra Fría, los presidentes norteamericanos Truman 
y Eisenhower siguieron una estrategia consistente en respaldar a los gobiernos 
democráticos y a los dictadores anticomunistas (Taiwan, Vietnam, Corea, Irán, España, 
Portugal, Marruecos) en cualquier lugar del mundo, con el propósito prioritario de 
contener los intentos de expansión soviética. Por ello, EEUU firmó una serie de 
acuerdos de carácter bilateral y multilateral que le permitieron establecer numerosas 
bases militares en los cinco continentes: creación de la OTAN en 1949, fundación de la 
OEA para estrechar los lazos con los países del centro y sur de América, firma del Pacto 
de Bagdad (suscrito con Turquía, Irak, Irán y Pakistán), creación del ANZUS (un 
acuerdo tripartito que asociaba militarmente a EEUU con Australia y Nueva Zelanda), 
firma del SEATO (un tratado defensivo con varios países del sudeste asiático), 
establecimiento de un convenio militar con el gobierno español de Franco en 1953 (que 
supuso la apertura de bases norteamericanas en Torrejón, Zaragoza, Sevilla y Rota) y 
firma de un pacto defensivo con Japón en 1960. 
La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) fue la alianza militar más 
importante creada por iniciativa del gobierno norteamericano durante los años de la 
Guerra Fría. Los países miembros de la OTAN se comprometían a ayudarse 
mutuamente, de modo que cualquier agresión contra uno de sus miembros sería 
considerada como un ataque contra todos ellos. Los gobiernos de EEUU, Canadá, Gran 
Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, Islandia y 
Portugal suscribieron el Tratado fundacional en 1949; posteriormente se incorporaron a 
la OTAN otros países como Turquía (1952), Grecia (1952), Alemania Occidental (1955) 
y España (1982). 
Esta estrategia de contención, que exigía el mantenimiento de un conjunto de alianzas 
múltiples y la creación de una red de bases militares a escala planetaria, obligó al 
gobierno norteamericano a abandonar definitivamente el aislacionismo y cambiar así por 
completo la tradicional orientación de su política exterior. 
Al mismo tiempo, los norteamericanos pusieron en marcha un programa de ayuda 
económica, conocido como Plan Marshall, para contribuir a la recuperación y a la 
reconstrucción de los países europeos occidentales afectados por la II Guerra Mundial. A 
través de este proyecto, el gobierno estadounidense entregó más de 20.000 millones de 
dólares (en donaciones a fondo perdido y préstamos a bajo interés) a diferentes países 
europeos entre 1947 y 1952. La España de Franco quedó expresamente excluida del 
programa por decisión de EEUU, mientras que Stalin rechazó la ayuda (decía que era 
una “sospechosa maniobra imperialista norteamericana”) e impidió que los países del 
bloque comunista controlados por la URSS se adhirieran al Plan Marshall. 
3.1.2. LA TÁCTICA SOVIÉTICA. 
La muerte de Stalin en 1953 no cambió la táctica del gobierno soviético, que respondió a 
las iniciativas norteamericanas creando una alianza militar (Pacto de Varsovia) con los 
países comunistas del Este de Europa en 1955. La URSS también ofreció su apoyo 
(financiero, diplomático y militar) a los movimientos afroasiáticos de liberación 
anticolonial, respaldó a los grupos pacifistas y antinucleares que surgieron en los países 
occidentales democráticos y aplastó cualquier intento de discrepancia dentro del bloque 
comunista (como sucedió en Polonia y en Hungría en 1956). Además, los soviéticos 
contaron con el respaldo de los poderosos partidos comunistas de Francia (1.000.000 de 
afiliados en 1946) e Italia (2.000.000 de afiliados en 1953), que eran dos países 
integrados en el bloque democrático occidental. Los soviéticos mantuvieron siempre la 
superioridad en efectivos terrestres (carros de combate y de divisiones de infantería), 
pero los norteamericanos les aventajaban en fuerzas aeronavales y en número de misiles 
nucleares. 
El primer roce entre soviéticos y norteamericanos tuvo lugar en Berlín. Aunque esta 
ciudad alemana se encontraba dentro de la zona soviética de ocupación, se decidió en 
1945 que quedara dividida en cuatro sectores y se asignó la administración de cada uno 
de ellos a EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS. En 1948, los soviéticos decidieron 
bloquear completamente las tres zonas de Berlín administradas por los países 
occidentales en un acto de abierta hostilidad contra EEUU y sus aliados. Todos los 
accesos a la ciudad fueron cerrados, las comunicaciones con el exterior por ferrocarril y 
carretera quedaron cortadas e incluso se interrumpió el suministro de alimentos, gas y 
electricidad. Sin embargo, los norteamericanos burlaron el cerco soviético y lograron 
abastecer a los berlineses con productos transportados en aviones. El bloqueo de Berlín 
se prolongó durante 300 días, hasta que el gobierno de la URSS optó por rectificar al 
comprender su fracaso. 
Algunos años después, en 1961, los soviéticos violaron los acuerdos con EEUU y 
llevaron a cabo otro acto de provocación al construir un muro en Berlín, por sorpresa 
y en una sola noche, paraimpedir que miles de alemanes continuaran escapando 
diariamente desde la zona comunista de la ciudad hacia la zona occidental democrática. 
Los berlineses, que organizaron una manifestación de protesta por las calles de la ciudad 
a la que asistieron 300.000 personas, se quejaron de la pasividad norteamericana y se 
sintieron abandonados por el nuevo presidente de EEUU, J. F. Kennedy. 
3.1.3. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA (1962). 
La isla de Cuba, que se encontraba a tan solo 150 km de la costa de EEUU, estaba 
gobernada desde 1959 por Fidel Castro, un comunista aliado de la URSS. En 1962, el 
dirigente soviético Kruschev ordenó la instalación de misiles nucleares en suelo 
cubano con la intención de amenazar más de cerca a los norteamericanos, ya que las 
bases de bombarderos nucleares situadas en territorio estadounidense quedarían al 
alcance de los misiles soviéticos instalados en Cuba. Además, Kruschev estaba 
convencido de que Kennedy no se atrevería a utilizar su poder atómico si existía alguna 
posibilidad de que los misiles soviéticos pudieran caer sobre las ciudades 
norteamericanas. 
Por su parte, los norteamericanos poseían una enorme superioridad atómica, ya que 
contaban con 6.000 cabezas nucleares frente a los 20 misiles intercontinentales que 
formaban el arsenal de la URSS (cuyo gobierno conocía muy bien estas cifras). Sin 
embargo, cuando el presidente Kennedy recibió información acerca de los movimientos 
soviéticos en Cuba, se mostró dispuesto a realizar concesiones a Kruschev con el deseo 
de evitar una confrontación bélica y fue incapaz de aprovechar la evidente inferioridad 
nuclear soviética. Kennedy estaba nervioso y llegó a proponer la retirada de los misiles 
que poseía EEUU en territorio turco a cambio de la retirada de los misiles soviéticos de 
Cuba. Pero los altos mandos del ejército norteamericano presionaron al presidente para 
que se mostrase más enérgico, y lograron que Kennedy ordenara un bloqueo naval en 
torno a Cuba para impedir la llegada a la isla de buques soviéticos cargados con 
material militar. 
Ante esta situación, Kruschev optó inesperadamente por desmantelar las instalaciones de 
misiles en Cuba, provocando un fuerte enfado en Fidel Castro. Kruschev actuó de este 
modo por temor a que los más duros generales norteamericanos se impusieran sobre 
Kennedy y el asunto terminara por provocar una guerra nuclear, que equivaldría a un 
suicidio para la URSS dada la abrumadora superioridad numérica en misiles de los 
estadounidenses. Pocos meses después, el fracaso cubano costó a Kruschev la 
destitución y la pérdida del poder en la URSS. 
3.2. EL PERIODO DE DISTENSIÓN Y COEXISTENCIA PACÍFICA (1963-78). 
La segunda etapa de la Guerra Fría, que comenzó a principios de 1963, se caracterizó 
por el acercamiento diplomático entre ambas superpotencias y por los esfuerzos 
realizados por EEUU y la URSS para evitar nuevas situaciones conflictivas. Así, durante 
estos años se redujeron las tensiones, ya que los gobiernos de EEUU y la URSS 
prefirieron limitar de forma implícita sus respectivos proyectos expansionistas y optaron 
por reconocer mutuamente las zonas de influencia del adversario. Otra novedad fue la 
apertura de relaciones culturales y la intensificación de los intercambios comerciales 
entre ambos bloques. Esto benefició especialmente a la URSS, que tenía necesidad de 
importar grandes cantidades de trigo norteamericano para el abastecimiento interno de su 
población. 
Soviéticos y norteamericanos también iniciaron negociaciones para limitar el 
crecimiento de sus respectivos arsenales nucleares. Sin embargo, los resultados 
obtenidos fueron mínimos y sólo se consiguieron acuerdos parciales y efímeros, como 
sucedió con el convenio firmado en 1963 sobre prohibición de ensayos nucleares 
atmosféricos, submarinos y subterráneos que fue vulnerado cuando ambas 
superpotencias reanudaron sus pruebas atómicas poco después. Las conversaciones 
soviético-norteamericanas sobre control de armamentos se retomaron en 1969, dos años 
más tarde se alcanzó un tratado para prohibir la instalación de rampas de lanzamiento de 
cohetes en el fondo marino y, en 1972, se firmó el acuerdo SALT I que significó una 
limitación parcial en el número de misiles intercontinentales. Es importante destacar que 
los soviéticos ya casi habían conseguido igualar el número de misiles nucleares de EEUU 
hacia 1970. 
En cualquier caso, durante estos años se produjo una preocupante proliferación nuclear a 
escala mundial ya que Gran Bretaña, Francia, China, Israel, India y Sudáfrica 
consiguieron fabricar sus propias bombas atómicas. 
3.2.1. LA GUERRA DE VIETNAM. 
A lo largo de la década de los años sesenta, la intervención norteamericana en la 
región del sudeste asiático se fue ampliando con el objetivo de respaldar al gobierno 
anticomunista de Vietnam del Sur en su lucha contra los comunistas 
norvietnamitas. Este enfrentamiento fue agravándose hasta que, finalmente, los 
estadounidenses se vieron implicados en una feroz guerra a gran escala. 
El conflicto vietnamita se había originado durante el proceso de descolonización de los 
territorios que habían pertenecido a Francia en la región de Indochina. En 1954, Vietnam 
estaba dividido en dos zonas diferentes: la mitad Norte había quedado en poder de los 
comunistas del Vietminh (con respaldo soviético), y la mitad Sur estaba gobernada por el 
anticomunista Ngo Dinh Diem, que era un dictador corrupto e ineficaz apoyado por 
EEUU. 
Las protestas antigubernamentales de estudiantes, campesinos y budistas eran frecuentes 
en la mitad Sur donde, además, los guerrilleros comunistas del Vietcong (con el respaldo 
del gobierno norvietnamita) peleaban contra las tropas de Ngo Dinh Diem. Ante el 
fracaso de los intentos de mediación emprendidos por la ONU para detener esta guerra 
civil, el presidente Kennedy decidió el envío de 16.000 soldados norteamericanos para 
auxiliar al gobierno survietnamita en 1961. 
El presidente Lyndon B. Johnson (que había sustituido a Kennedy tras su asesinato en 
1963) incrementó rápidamente los efectivos militares destinados a Vietnam y, en 1968, 
ya había 550.000 soldados estadounidenses combatiendo allí. Los aviones 
norteamericanos realizaron devastadores bombardeos sobre fábricas, pueblos, carreteras 
y escuelas norvietnamitas utilizando Napalm y gases venenosos. Las imágenes de la 
brutalidad de esta guerra (torturas, violaciones, ejecuciones masivas de civiles) 
sacudieron a la opinión pública internacional y en todo el mundo se organizaron 
manifestaciones de protesta contra la actuación de EEUU en Vietnam. 
Finalmente, en 1973, el gobierno norteamericano presidido por Nixon decidió retirar sus 
tropas de Vietnam porque las pérdidas humanas eran muy elevadas (habían muerto cerca 
de 50.000 soldados estadounidenses desde el inicio de la guerra), el coste económico de 
las operaciones era excesivo y la mayoría de la opinión pública norteamericana se oponía 
a la prolongación del conflicto. Además, las tropas norteamericanas se habían mostrado 
incapaces de doblegar a los comunistas norvietnamitas. 
Poco después de la retirada norteamericana, las tropas comunistas del Norte 
derrotaron con facilidad al ejército survietnamita y ocuparon todo el país. Se calcula que 
murieron más de 2.000.000 de personas a lo largo de esta guerra. 
3.3. EL DETERIORO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS Y 
EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA (1979-90). 
El periodo de distensión acabó en 1979, cuando las relaciones soviético-norteamericanas 
entraron en otra fase de deterioro y desconfianza. Los orígenes del fin de la coexistencia 
pacífica se encontraban en los nuevos y amenazadores movimientos de la URSS, cuyo 
ejército invadió en 1979 Afganistán para respaldar al gobierno comunista de aquel país 
en la guerra civil que mantenía contra los guerrilleros musulmanes. Los soviéticos 
reanudaron con entusiasmo su actividadexpansionista y prestaron también apoyo militar 
a diferentes grupos comunistas africanos en Angola, Etiopía y Congo. 
La respuesta norteamericana a estos avances soviéticos no tardó en llegar. El nuevo 
presidente Ronald Reagan, que fue elegido en 1980, decidió multiplicar los gastos 
militares e incrementar el número de armas nucleares desplegadas en el continente 
europeo con la instalación de los modernos misiles Cruise y Pershing 2. Reagan, que era 
un firme anticomunista y calificaba a la URSS de “imperio demoníaco destinado al 
basurero de la historia”, también suspendió las conversaciones sobre limitación de armas 
y los intercambios comerciales con los soviéticos. Asimismo, impulsó el programa SDI 
(Iniciativa de Defensa Estratégica), que era un novedoso sistema defensivo antimisiles 
diseñado para destruir los misiles enemigos inmediatamente después de haber sido 
disparados. Para conseguir este sofisticado paraguas protector con el que se pretendía 
convertir a EEUU en invulnerable frente a posibles ataques nucleares soviéticos, Reagan 
propuso un gasto inicial de 30.000 millones de dólares en investigación científica. 
La última etapa de la Guerra Fría se cerró con la conclusión de cuatro décadas de duro 
enfrentamiento por la hegemonía mundial entre la URSS y EEUU. La ascensión del 
reformista Mijail Gorbachov al poder en la URSS en 1985, el inicio de la perestroika, 
los fracasos militares rusos en Afganistán, el colapso económico soviético y el triunfo de 
las revoluciones democráticas en los países europeos del bloque comunista señalaron el 
fin de la Guerra Fría. Su resultado definitivo fue la desintegración de la URSS, la 
desaparición de todos los gobiernos comunistas en el continente europeo y el final del 
sistema bipolar de poder a escala mundial con el triunfo de EEUU, que impuso su 
supremacía y pasó a ser la única e indiscutible superpotencia del planeta, reforzando su 
liderazgo militar, político, diplomático, económico y tecnológico. 
 
 
SECCIÓN DEL PASADO AL PRESENTE: LA NUEVA CONFIGURACIÓN 
GEOPOLÍTICA DEL MUNDO TRAS LA GUERRA FRÍA. 
 
El fin de la Guerra Fría -hacia 1990 y después de cuatro décadas de duro enfrentamiento 
por la hegemonía mundial entre la Unión Soviética y EEUU- provocó numerosos 
cambios que transformaron por completo el entorno internacional. Algunos de los rasgos 
más destacados que definen la nueva realidad geopolítica a escala planetaria son: 
- La supremacía de EEUU -auténtico vencedor de la Guerra Fría- y el final del sistema 
bipolar de poder, caracterizado por la existencia de dos superpotencias militares que 
rivalizaban y competían entre sí. Desde 1990, EEUU ha pasado a ser la única e 
indiscutible superpotencia del planeta al confirmar su liderazgo militar, político, 
diplomático, económico, tecnológico y cultural. 
- La desaparición de los sistemas comunistas en los países de Europa del Este, 
donde se establecieron gobiernos democráticos que iniciaron una rápida transición hacia 
la economía de libre mercado. La reunificación del Estado alemán, el desmantelamiento 
del Pacto de Varsovia y la conclusión de la división de Europa -simbolizada por la caída 
del muro de Berlín- fueron algunas de las repercusiones inmediatas del proceso de 
democratización de los países del Este. 
- La ascensión internacional de nuevas potencias económicas y militares como 
China y la India, que han resultado beneficiadas por los cambios en la distribución de 
poder en el sistema mundial. China, que es el país más poblado del planeta, se ha 
convertido en la mayor potencia militar asiática y ha iniciado además un acelerado 
proceso de expansión comercial y de modernización industrial. Por su parte, India posee 
armas nucleares y, aunque no ha escapado del subdesarrollo, ha logrado consolidar su 
control sobre la región meridional de Asia. 
- La expansión de la globalización económica a escala planetaria. La 
interdependencia económica entre las naciones ha aumentado y el mundo se ha 
convertido en un inmenso mercado donde circulan mercancías, capitales y servicios 
como consecuencia de la liberalización del comercio, de la paulatina desaparición de las 
barreras arancelarias y de la integración de los flujos financieros internacionales, que han 
sido unificados electrónicamente mediante redes informáticas. 
- La multiplicación de los conflictos bélicos en diferentes lugares del mundo. A 
pesar de los esfuerzos del gobierno estadounidense por imponer su autoridad para 
controlar todo el planeta con el respaldo de la ONU y la colaboración activa de los países 
integrados en la OTAN, desde el término de la época de la Guerra Fría se han producido 
frecuentes sobresaltos y guerras. En el continente europeo, la larga guerra en la antigua 
Yugoslavia (1991-1999) y los combates entre el ejército ruso y los guerrilleros 
separatistas chechenos, que luchan por la independencia del pequeño territorio 
caucasiano de Chechenia, con 13.000 km2 y poco más de un millón de habitantes. En 
Asia, la invasión de Kuwait por las tropas iraquíes (1990), los enfrentamientos entre los 
separatistas abjazos y las fuerzas militares de Georgia (1993), los combates por el Alto 
Karabaj entre armenios y azeríes (1995) y la guerra civil en Afganistán (1995). En el 
continente africano, la lucha contra los fundamentalistas islámicos en Argelia (1991), las 
cruentas guerras civiles en Liberia y Angola (1994), las luchas tribales entre hutus y 
tutsis en Ruanda (que dejaron más de un millón de muertos en sólo cuatro meses en 
1994), las guerras civiles en Zaire (1997), el conflicto armado entre Sudán y Chad 
(2005), las luchas interétnicas en Costa de Marfil (2004), la guerra en el Congo (2007) y 
los interminables enfrentamientos internos en Sudán y Somalia (que han dejado más de 
400.000 muertos y 2.000.000 de refugiados entre 1995 y 2008). No obstante, se han 
producido importantes avances en la resolución de algunos conflictos como el 
enfrentamiento árabe-israelí, la guerra civil de Camboya, los problemas raciales en 
Sudáfrica, las luchas civiles en Mozambique y los contenciosos bélicos que enfrentaban a 
las fuerzas militares progubernamentales contra diversas organizaciones guerrilleras de 
tendencia comunista en Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. 
- La amenaza del terrorismo islamista se ha extendido a todo el planeta. Desde 
2001, la organización Al-Qaeda de Osama bin Laden y otros grupos afines del 
movimiento de la yihad global, que consideran la destrucción como el único medio para 
purificar el Islam y derrotar a los países occidentales, han planificado y llevado a cabo 
numerosos atentados: en Nueva York y Washington (el 11 de septiembre de 2001, con 
2.986 muertos), en Bali-Indonesia (donde fueron asesinadas 202 personas en 2002), en 
Madrid (el 11 de marzo de 2004, con 191 muertos), en Londres (52 muertos en 2005), 
en Argel (24 muertos en 2007) y en Afganistán e Irak, donde los atentados con bomba 
son casi diarios y se han cobrado las vidas de miles de personas. Esta red de violencia 
terrorista mundializada tiene como objetivo la instauración de un nuevo y gigantesco 
imperio islámico que se extienda desde la Península Ibérica hasta el sudeste asiático; 
asimismo se propone eliminar a todos los musulmanes cuya conducta se aparte del 
fundamentalismo radical proclamado por Al-Qaeda. 
 
ACTIVIDADES 
 
1. Texto histórico. Discurso de W. Churchill en Fulton (1946). 
 
“Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. 
Negarse a admitirla, o dejarla marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en 
los reproches de la posteridad (…) la edad de piedra puede presentarse bajo las alas 
deslumbrantes de la ciencia (…) Tened cuidado, yo os digo que posiblemente apenas 
quede tiempo (…) 
Una tragedia de prodigiosas proporciones está desarrollándose, desde Stettin en el 
Báltico hasta Trieste en el Adriáticoha caído sobre el continente europeo un telón de 
acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos países de Europa central 
y oriental, todas esas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se 
encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una 
manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a un altísimo y, en muchos casos, 
creciente control por parte de Moscú. Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos 
durante la II Guerra Mundial, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y 
nada respetan menos que la debilidad (…) Es preciso que los países de lengua inglesa se 
unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.” 
 
Este discurso de Winston Churchill, que había sido primer ministro británico durante la II 
Guerra Mundial, fue pronunciado ante el presidente norteamericano H. Truman en una 
universidad de EEUU y es considerado como el primer aviso del comienzo de la Guerra 
Fría. 
 
1. ¿Cuáles eran los planes de Stalin en el escenario europeo tras el fin de la II Guerra 
Mundial en 1945? 
2. ¿Qué opinión tenía Churchill del peligro soviético y de la manera correcta de 
afrontarlo? 
3. ¿Cuáles eran los motivos de hostilidad entre EEUU y la URSS tras el final de la II 
Guerra Mundial? 
 
2. Texto histórico. Discurso del presidente norteamericano H. Truman (1947). 
 
“Uno de los primeros objetivos de la política exterior norteamericana es la creación de 
unas condiciones en las que nosotros, y otros países, podamos trabajar y vivir libres de 
cualquier forma de coerción. Para asegurar el desarrollo pacífico de las naciones, los 
EEUU participan en el ámbito directivo de la ONU. La ONU se ha diseñado para hacer 
posible una libertad duradera entre sus miembros. Y a nosotros no nos será posible 
mantener nuestros objetivos, si no ayudamos a los pueblos libres a mantener sus 
instituciones y su integridad territorial contra cualquier movimiento agresivo que quiera 
imponerles regímenes totalitarios. Eso no es otra cosa que el reconocimiento de que los 
regímenes totalitarios, impuestos a los pueblos libres mediante agresiones directas o 
indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por lo tanto, la seguridad 
de los mismos EEUU.” 
 
1. ¿En qué consistió la estrategia de contención aplicada por los norteamericanos entre 
1945 y 1962? 
2. ¿Qué países formaban el bloque liderado por EEUU? 
 
3. Texto histórico. El Plan Marshall (1947). 
 
“La situación mundial es muy grave. Las necesidades para la reconstrucción de Europa, 
las pérdidas de vidas humanas y la evidente destrucción de ciudades, fábricas, minas y 
ferrocarriles han sido valoradas correctamente; pero esta visible destrucción es 
probablemente menos importante que la dislocación de todo el sistema económico 
europeo (…) Las empresas privadas, los bancos, las compañías de seguros y marítimas 
han desaparecido. En muchos países se ha perdido la confianza en la moneda nacional. 
Además, la destrucción de las estructuras comerciales de Europa ha sido completa 
durante la guerra. 
La verdad es que las necesidades de Europa en alimentos y otros productos esenciales 
durante los tres o cuatro próximos años excederán su capacidad de pago. Los países 
europeos necesitarán una ayuda importante si se quiere evitar que tengan graves 
problemas económicos, sociales y políticos (…) Es preciso restablecer la confianza de 
los pueblos europeos en el fututo económico de sus propios países y de Europa en 
general. 
Es lógico que los EEUU hagan todo lo posible para favorecer la vuelta del mundo a una 
salud económica normal, sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz 
asegurada. Nuestro plan no está dirigido contra ningún país ni ideología, sino contra el 
hambre, la pobreza, la desesperación y el caos. Su objetivo deberá ser el restablecimiento 
de una economía mundial sana que permita la vuelta a las condiciones políticas y sociales 
en las cuales puedan existir instituciones libres.” 
 
1. ¿Cuáles eran los propósitos del Plan Marshall? 
2. ¿Qué países se quedaron fuera del Plan Marshall? ¿Por qué motivos? 
3. ¿Cómo era la situación económica en la Europa de 1945? 
 
4. Texto histórico. El peligro soviético analizado por el gobierno de EEUU (1954). 
 
“La amenaza a la que nos enfrentamos no desaparecerá con facilidad y puede durar 
mucho tiempo. El conjunto de países sometidos a la URSS constituye un amplio y denso 
territorio cuya población alcanza los 800 millones de habitantes. Su posición estratégica 
facilita al bloque soviético la posibilidad de utilizar con fines ofensivos las rutas del norte 
del Ártico, lo que sitúa a nuestras regiones industriales al alcance de un ataque sorpresa. 
La amenaza no es sólo de carácter militar. La Internacional comunista pone a disposición 
de los dirigentes soviéticos una red política que se extiende por todo el mundo. Esta red 
incluye un gran número de expertos agitadores y posee una poderosa organización de 
propaganda. Ha sido concebida para aprovechar el descontento de cualquier tipo, ya sea 
el que se opone al colonialismo, como el que surge de las malas condiciones económicas. 
No resulta sencillo preparar una política que pueda oponerse a un peligro tan 
centralizado, tan amplio, tan variado y tan persistente (…) Hemos puesto nuestra 
esperanza en la combinación de dos principios: la creación de un poder en el que 
participen todos nuestros aliados y la utilización de este poder para disuadir de cualquier 
tipo de agresión. Para las naciones libres, la piedra angular de su seguridad debe ser un 
sistema colectivo de defensa y la OTAN representa la mejor demostración de esta idea.” 
 
Discurso de J. Foster Dulles, secretario de Estado del gobierno norteamericano. 
 
1. ¿Cuáles fueron las tácticas e iniciativas del gobierno soviético durante la primera etapa 
de la Guerra Fría? 
2. ¿Qué países formaban el bloque liderado por la URSS? 
3. ¿Qué alianzas militares formó EEUU para contrarrestar a la URSS durante estos 
años? 
 
5. Texto histórico. La coexistencia pacífica según N. Kruschev (1960). 
 
“La coexistencia pacífica significa la renuncia a la guerra como medio para solucionar los 
conflictos. Además del compromiso de no agresión supone también el acuerdo de todos 
los países para no violar la integridad territorial y la soberanía de los otros bajo ningún 
pretexto. El principio de la coexistencia pacífica significa la renuncia a la injerencia en los 
asuntos internos de los demás países con intención de cambiar su sistema político o su 
modo de vida. Las relaciones políticas y económicas entre los países deben basarse sobre 
la completa igualdad de derechos entre las partes y sobre la reciprocidad de los intereses. 
Nuestra aspiración a la coexistencia pacífica y a la paz no está condicionada por 
consideraciones coyunturales o tácticas. Se deriva de la misma naturaleza de la sociedad 
comunista, en la que no existen ni clases ni grupos sociales interesados en enriquecerse 
por medio de la guerra, o bien en anexionarse y dominar territorios de otros.” 
 
1. Señala las principales ideas contenidas en el texto. 
2. ¿Existe coherencia entre estas ideas expuestas por Kruschev (máximo dirigente de la 
URSS) y las decisiones concretas que adoptaron los soviéticos durante la Guerra Fría? 
3. ¿Qué hechos provocaron el fin de la llamada coexistencia pacífica entre la URSS y 
EEUU? 
 
6. Texto histórico. Los objetivos de la política exterior norteamericana según J. F. 
Kennedy (1962). 
 
“Nuestra democracia debe demostrar que tiene capacidad para defenderse en un mundo 
de proyectiles balísticos intercontinentales, y que tiene el suficiente sentido de la 
aventura, tanto como la capacidad tecnológica, para desempeñar un papel primordial en 
la exploración del espacio. Nuestra democracia debe demostrar que está preparada paraluchar pacíficamente, con inteligencia y pasión, por la causa de la libertad humana en 
Asia, el Oriente Medio, África, Hispanoamérica y en aquellas zonas que son mantenidas 
como estados satélites por la URSS. Finalmente, nuestra democracia debe demostrar que 
posee la sagacidad y la madurez suficientes para emprender constructivos intercambios y 
negociaciones con la URSS (…) 
Debemos prepararnos para afrontar riesgos y conseguir un deshielo en la guerra fría. Al 
mismo tiempo que bloqueamos los caminos a la expansión comunista, debemos, 
procurando mantener la iniciativa, sacar partido de cada una de las oportunidades que la 
dinámica de los cambios en la vida soviética pueda ofrecernos en nuestro afán de 
acercarnos a la paz.” 
 
1. ¿Qué son los misiles intercontinentales? ¿Desde dónde pueden lanzarse? 
2. ¿Cuál fue el papel del presidente norteamericano Kennedy en la crisis de los misiles en 
Cuba? 
3. Señala las tres ideas más importantes del texto. 
 
7. Explica los siguientes conceptos y hechos históricos: 
 
- Plan Marshall. – Bloqueo de Berlín. 
- Misil de ojivas múltiples. – Telón de acero. 
- Disuasión nuclear. – Pacto de Varsovia. 
- ANZUS. – Bomba de neutrones. 
- Muro de Berlín. – OTAN. 
- Vietcong. – Vietminh. 
 
8. Señala las diferencias y semejanzas entre: 
 
- Los planes soviéticos y los planes norteamericanos para Alemania en 1945. 
- El potencial nuclear de EEUU y la URSS en 1945, en 1962 y en 1973. 
 
9. Señala las causas que explican la decadencia de Gran Bretaña y Francia durante 
la Guerra Fría. 
 
- Causas económicas: 
 
- Causas coloniales: 
 
- Causas militares: 
 
10. Explica el significado de la siguiente frase: 
 
“La doctrina Monroe ha vivido más de lo que debía, ahora los restos de esa doctrina 
deben ser enterrados.” (Kruschev, 1960) 
 
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS 
 
1. Señala cinco características de cada una de las etapas de la Guerra Fría: 
 
- Etapa de tensión inicial (1945-62): 
 
- Fase de distensión y coexistencia pacífica (1963-78): 
 
- Etapa de deterioro de las relaciones (1979-90):

Continuar navegando