Logo Studenta

Plan_conservacion_guacamayo_verde

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Plan de Conservación del Guacamayo 
verde (Ara militaris) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2019 
2 
 
Equipo Coordinador del plan 
Chalukian, Silvia 
Ruiz de los Llanos, Estefanía 
Alcalde, Ana Sofía 
Tejerina, Silvana Yanina 
Rivera, Luis Osvaldo 
de Bustos, Soledad 
 
Equipo Colaborador del plan 
Moschione, Flavio 
Juárez, Marcos 
Spitznagel, Oscar 
Musalem, Sebastian 
Areta, Ignacio 
 
 
Fotografía de portada 
Marcelo Gallegos 
 
3 
 
Participantes del proceso de planificación 
Apellido y Nombre Institución/Filiación 
Lapido, Rocío Aves Argentinas 
Vera, Hilario Comunidad Carapari- Etnia Guaraní 
Vera, Hilario Jesús Comunidad Carapari- Etnia Guaraní 
Lizárraga, Leónidas Delegación Regional NOA - Administración de Parques Nacionales 
Monguillot, Julio Delegación Regional NOA - Administración de Parques Nacionales 
Moschione, Flavio Delegación Regional NOA - Administración de Parques Nacionales 
Sureda, Ana Laura Delegación Regional NOA - Administración de Parques Nacionales 
Dagil, Jorge Dirección de Medio Ambiente - Municipio S. Mazza- Salta 
Rodas, Raquel Marta División Policía Rural y Ambiental 
Zerpa, Daniela División Policía Rural y Ambiental 
Giménez, Beatríz Mónica Escuela N° 4.735 
Jauregui, Blanca Escuela N°4.149 ”Obra dique Itiyuro” 
Juárez, Marcos Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata 
Areta, Ignacio IBIGEO - CONICET - Universidad Nacional de Salta 
Hermindo, Guitian Itiyuro 
Arias, Javier Ministerio de Cultura y Turismo de Salta 
Usandivara, Felipe Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Salta 
Spitznagel, Oscar Observadores de Aves Salta/Aves Argentinas 
Jamardo, Francisco Pan American Energy 
Dada, Gustavo Programa de Biodiversidad - Secretaría de Ambiente de Salta 
Cuevas, Marcelo Programa de Guardaparques - Secretaría de Ambiente de Salta 
Gallegos, Marcelo Programa de Guardaparques - Secretaría de Ambiente de Salta 
Garay, Diómedes Programa de Guardaparques - Secretaría de Ambiente de Salta 
Izarrualde, Adalberto Programa de Guardaparques - Secretaría de Ambiente de Salta 
Ortíz, Bidoldo Programa de Guardaparques - Secretaría de Ambiente de Salta 
Ramos, Gloria Programa Guardaparques- Secretaría de Ambiente de Salta 
Musalem, Sebastián Programa SiPAP- Secretaría de Ambiente de Salta 
4 
 
Tourco, Fernando Responsable del predio del Dique Itiyuro - Secretaría de Recursos Hídricos 
Cornejo Coll, José Secretaría de Ambiente de Salta 
López, Mariana Secretaría de Energía de Salta 
 
 
Autoridades gubernamentales de la provincia de salta relacionadas a la 
gestión del monumento natural guacamayo verde 
 
MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, TRABAJO Y DESARROLLO SUSTENTABLE 
Lic. Graciela Pinal de Cid 
 
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE 
Dr. José Cornejo Coll 
 
PROGRAMA BIODIVERSIDAD 
Med. Vet. Gustavo Dada 
 
PROGRAMA GUARDAPARQUES 
Sr. Marcelo Cuevas 
 
PROGRAMA SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 
Lic. Sebastián Musalem 
 
 
5 
 
Índice 
Resumen ............................................................................................................................. 7 
Acrónimos .......................................................................................................................... 8 
1. Introducción ....................................................................................................................... 9 
1.1. Alcance geográfico y temporal del plan ........................................................... 10 
1.2. Metodología .......................................................................................................... 11 
1.2.1 Fase I: La caracterización ................................................................................... 11 
1.2.2. Fase II: El diagnóstico ......................................................................................... 12 
1.2.2.1. Análisis de presiones, causas y fuentes de deterioro ........................... 12 
1.2.2.2. Análisis de viabilidad y priorización de amenazas y riesgos ............... 12 
1.2.2.3. Análisis de gestión institucional............................................................... 15 
1.2.3. Fase III: Propositiva ............................................................................................. 15 
2. Antecedentes ................................................................................................................ 15 
2.1. Marco legal y administrativo .............................................................................. 15 
2.2. Marco institucional .............................................................................................. 17 
2.3. El guacamayo verde ............................................................................................ 17 
2.3.1. Descripción morfológica .................................................................................... 17 
2.3.2. Aspectos etológicos y reproductivos ............................................................... 18 
2.3.3. Hábitat ................................................................................................................... 18 
2.3.4. Ecología alimentaria ............................................................................................ 19 
2.3.5. Distribución histórica y actual ........................................................................... 19 
2.3.6. Abundancia .......................................................................................................... 19 
2.3.7. Descripción del área geográfica ........................................................................ 20 
2.3.8. Contexto social .................................................................................................... 20 
3. Diagnóstico....................................................................................................................... 21 
3.1. Análisis de presiones y fuentes de deterioro o análisis de amenazas ......... 21 
3.1.1. Pastoreo y ramoneo por ganado ....................................................................... 22 
3.1.1. Roza y quema ....................................................................................................... 23 
3.1.3. Extracción forestal ilegal .................................................................................... 24 
3.1.4. Reactivación de caminos cerca de sitios de anidamiento ............................. 24 
3.1.5. Presencia de puestos cerca de los sitios de anidamiento ............................. 24 
3.1.6. Cacería .................................................................................................................. 24 
3.1.7. Captura de pichones ........................................................................................... 25 
3.1.8. Actividad hidrocarburífera ................................................................................. 25 
3.1.9. Depredación natural ............................................................................................ 25 
3.2. Análisis de viabilidad .......................................................................................... 25 
6 
 
3.2.1. Valoración de las presiones que deterioran los AEc ...................................... 26 
3.3. Desafíos ................................................................................................................ 28 
3.4. Análisis de la gestión .......................................................................................... 29 
3.5. Líneas prioritarias de investigación .................................................................. 30 
4. Alcance ............................................................................................................................. 30 
4.1. Objetivos y metas ................................................................................................30 
4.1.1. Objetivo general ................................................................................................... 30 
4.1.2. Objetivos y metas ................................................................................................ 30 
4.2. Modelo de gobernanza ........................................................................................ 32 
5. Plan de acción .................................................................................................................. 32 
6. Bibliografía ....................................................................................................................... 42 
7. Anexos .............................................................................................................................. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
El guacamayo verde (Ara militaris) se encuentra amenazado a nivel global y está 
categorizado como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN. Sus poblaciones presentan una tendencia 
internacional de decrecimiento, debido principalmente a la pérdida de los bosques en los que 
habita. Sumado a esto, se trata de una especie escasa en toda su distribución y el tamaño de los 
grupos varía, presentando poblaciones localizadas y distantes entre sí. 
En nuestro país el guacamayo verde habita la selva pedemontana, que constituye una 
estrecha franja boscosa distribuida entre los 400 – 700 m. s.n.m., en el noroeste argentino y sur de 
Bolivia. Actualmente, la selva pedemontana representa uno de los sistemas forestales más 
amenazados de Argentina. Históricamente ha sufrido la presión de actividades humanas como la 
agricultura intensiva y la ganadería, y sus remanentes están sujetos a un intenso aprovechamiento 
forestal sin criterios de sustentabilidad. 
La población de guacamayos verdes que habita el noroeste argentino fue descubierta en 
2007, por parte del equipo de Guardaparques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 
de la provincia de Salta (SAyDS), mediante la observación de dormideros y sitios de nidificación. A 
partir de ese momento se realizaron monitoreos y estudios por parte de la SAyDS y la Universidad de 
La Plata, en los que se censaron más de cincuenta individuos, lo que la convierte en un núcleo 
poblacional valioso por su tamaño. Se sabe que algunos rasgos de su dinámica poblacional 
determinan que la especie sea susceptible a procesos de extinción. Sin embargo, el conocimiento de 
otros aspectos de la biología reproductiva es limitado en la provincia de Salta. Por ello, con el 
objetivo de asegurar su conservación, en 2011 la especie fue declarada Monumento Natural de la 
Provincia de Salta. 
Como estrategia para asegurar la conservación del guacamayo verde en la provincia de Salta 
se tomó la decisión de elaborar el presente plan. El mismo constituye una herramienta clave para la 
toma de decisiones sobre la especie y su hábitat, determinando los criterios ecológicos y sociales 
sobre los cuales deberán delinearse las políticas de gestión. En el proceso de elaboración se 
realizaron talleres participativos con el fin de analizar la situación actual de la especie, sus amenazas, 
de evaluar la gestión y su viabilidad. Se tomaron los resultados de estos talleres y de los realizados 
en el año 2014, previos al proceso de elaboración del plan, y se establecieron las metas, estrategias y 
acciones que guiarán el modelo de gestión. 
Como resultado de los análisis se detectaron diez daños, los cuales fueron considerados con 
prioridad media para el presente plan. Sin embargo, al calcular los índices de prioridad relativos, la 
potencial apertura de caminos cercanos a los sitios de nidificación resulta en una amenaza 
prioritaria, permaneciendo con prioridad media la extracción forestal ilegal, la actividad 
hidrocarburífera y la actividad de roza y quema. Si bien la actividad ganadera no resultó priorizada 
por su valor de índice de presión relativo, debería ser abordada ya que el pastoreo y ramoneo del 
ganado provoca un daño importante sobre el hábitat y la disponibilidad de alimento para el 
guacamayo verde. 
Los análisis de amenazas y de la gestión permitieron identificar algunos desafíos que definen 
el accionar de este plan. Estos están relacionados con la extensión y la calidad del hábitat (con el 
objetivo de disminuir el impacto de actividades como extracción de recursos o ganadería por 
ejemplo); con la protección directa de la especie, el conocimiento de la misma y la mejora en las 
gestiones administrativas. En el análisis de viabilidad, los atributos ecológicos claves se consideraron 
en estado regular o crítico, aunque podrían mejorar en un escenario a futuro si se toman acciones 
adecuadas para su conservación. 
Adicionalmente, se plantearon líneas prioritarias de investigación que cubran los vacíos de 
información identificados durante el proceso del desarrollo del plan de manejo. Cubrir estos vacíos 
es fundamental para mejorar la toma de decisiones futuras, así como evaluar el impacto del plan de 
conservación en la población del guacamayo verde. 
 
8 
 
Acrónimos 
AEc: Atributo ecológico clave 
AGTI ST: Área de Gestión Territorial Integrada Serranías de Tartagal 
ANP: Área Natural Protegida 
APN: Administración de Parques Nacionales 
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna 
Silvestres 
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
CEBio: Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad 
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
FODA: Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 
MN: Monumento Natural 
NOA: Noroeste argentino 
PN: Parque Nacional 
SAyDS: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 
SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas 
SiPAP: Sistema Provincial de Áreas Protegidas 
ZICOSUR: Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur 
 
 
 
9 
 
1. Introducción 
En las distintas regiones del Neotrópico donde habita, el guacamayo verde (Ara militaris) 
sufre serias presiones que amenazan su conservación, siendo las principales a nivel global la 
degradación y pérdida de hábitat y la captura de individuos para el comercio ilegal (BirdLife 2018). 
Por otro lado, la protección inefectiva en muchos parques nacionales, ha permitido la rápida 
declinación de su población (BirdLife 2018). 
En Argentina, el Guacamayo verde se estudió en cautiverio desde 2005 llevando a cabo 
acciones enfocadas en la reproducción de la especie en el Zoológico de la Plata (Juárez et al. 2012). 
Si bien se sospechaba que la especie anidaba en nuestro país, en base a avistajes aislados, recién en 
el año 2007 se descubrió la única población en silvestría de guacamayo verde en las Serranías de 
Tartagal, llevada a cabo por guardaparques de la provincia de Salta (Navarro et al. 2008). Esta 
población cuenta con alrededor de 60 individuos, la cual sostendría entre 7 u 8 parejas 
reproductivas. Esta particularidad la convertiría en una de las poblaciones de guacamayo verde con 
mayor porcentaje de individuos reproductores en estado silvestre a lo largo de su distribución en 
Sudamérica (Juárez et al. 2012). 
Hasta el presente se observó que ésta especie usa áreas de dormideros y nidificación en las 
Matrículas fiscales Nº 4327 y 459, en las proximidades de los parajes Tuyunti, Cauzuti e Itiyuro. Éstas 
matrículas, junto a las adyacentes N° 4.319, 4.310, 17.598, 4.322, conforman un bloque de bosque 
en buen estado de conservación adyacente a las reservas provinciales Acambuco y lotes anexos; 
teniendo además, continuidad boscosa al norte con el Parque Nacional (PN) y Área Natural de 
Manejo Integrado Aguaragüe y al oeste con la Reserva de Flora y Fauna Tariquía (Bolivia). Por éstas 
razones, en 2010 se propone crear el área protegida Itiyuro - Tuyuntí en el ámbito del Sistema 
Provincial de Áreas Protegidas de la Provincia de Salta, cuya propuesta posteriormentepasa a 
denominarse “Carapari”. 
En octubre de 2011 el guacamayo verde fue declarado Monumento Natural1 (MN) Provincial 
mediante el Decreto N° 4.402/11, en el cual se reconoce a esta especie como un componente de 
relevancia de la biodiversidad de la provincia de Salta. En 2014, la Secretaría de Ambiente de Salta 
aprobó el Plan Integral de Manejo y Desarrollo del AGTI ST (Res. N° 43/14). Este documento 
constituye una herramienta para facilitar y conducir la gestión de un área, de manera tal que se 
integren las visiones natural, socio - económica e institucional bajo criterios de funcionalidad 
ecosistémica a escala del paisaje. En el AGTI se define un Área de Gestión de 207.030 ha, de las 
cuales el 19% lo constituyen áreas protegidas provinciales, (Reservas de Flora y Fauna Acambuco, 
Reserva de Uso Múltiple Lotes Anexos y Reserva de Uso Múltiple Lotes 50 y 51), un 20% son tierras 
fiscales y el resto se encuentra bajo gestión privada. Dicha área de gestión se ubica en el extremo 
norte de la provincia de Salta, en el Departamento San Martín y al oeste de la RN 34, entre los 650 y 
1200 m s.n.m (Perovic et al. 2015). 
En 2014 también, se llevó a cabo el primer taller para la elaboración del Plan de 
Conservación del guacamayo verde en Salta. En él se realizó un análisis de viabilidad poblacional de 
la especie, identificando atributos ecológicos clave (AEc) con sus respectivos indicadores. Además, se 
analizaron las amenazas identificadas en el plan del AGTI para el guacamayo verde y se definió un 
 
1
 Art. 20.- Monumentos Naturales: Serán Monumentos Naturales los sitios, especies vivas de plantas 
y animales, ambientes naturales, rasgos paisajísticos y geológicos y yacimientos paleontológicos de 
relevante y singular importancia científica, estética o cultural, a los cuales se les acuerda protección 
absoluta. Son inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con 
excepción de la investigación científica, educación e interpretación ambiental, control y vigilancia. 
 
10 
 
grupo de trabajo y una agenda de acciones. Esta iniciativa no prosperó, y los resultados obtenidos en 
esa instancia fueron considerados en el presente Plan. 
En 2016 la Secretaría de Ambiente de Salta conforma la Comisión Consultiva para la 
conservación del MN guacamayo verde, constituida por nueve miembros (Resol. N° 372/16). El 
objetivo de la misma fue generar una instancia participativa que acompañe la gestión de la especie. 
Fue así que, en septiembre de ese año, se llevó a cabo la primera reunión de esta Comisión 
Consultiva en Salta. 
En 2017, la Comisión Consultiva se reunió con el fin de recabar información sobre la especie 
para aportar a la zonificación del área propuesta como Reserva Provincial de Usos múltiples 
Caraparí, la cual protegería el hábitat principal de la especie en Argentina. La propuesta de 
zonificación acordada hasta la fecha es un trabajo en conjunto y consensuado entre la Secretaría de 
Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Energía, ambas de la Provincia de Salta. 
En 2018, mediante el decreto provincial N° 616 se ordenó la incorporación de tierras fiscales 
al Sistema Provincial de Áreas Protegidas, el cual incluye específicamente las Matrículas incluidas en 
la propuesta de Reserva de Usos Múltiples Carapari. Sin embargo, al presente dicha área no se 
considera legalmente constituida dado que resta la aprobación del cumplimiento de los requisitos 
formales y designación de la categoría de manejo. 
En marzo de 2018, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta y la Fundación CEBio, 
suscribieron en el marco de un convenio de colaboración, un protocolo adicional con el objetivo de 
fomentar el trabajo conjunto en el proceso de relevamientos biológicos, planificación y la 
implementación de acciones que apunten a revertir las amenazas actuales para la biodiversidad en 
las matrículas 459 y 432 en el marco del proyecto presentado ante el Fondo de Bosques Nativos - 
“Implementación de Acciones Estratégicas para la Conservación de los Monumentos Naturales 
Provinciales, en las Serranías de Tartagal, Salta (Poa 1 -2012)”. Por otro lado, la Fundación CEBio 
llevó a cabo evaluaciones del estado de las poblaciones y distribución del guacamayo verde en el sur 
de Bolivia, contando hasta el momento con 45 registros (Chuquisaca y Santa Cruz), e identificando 
dos colonias reproductivas potenciales (Tarija y Chuquisaca). También se realizaron encuestas donde 
se infiere la disminución de las poblaciones en casi todos los sitios con presencia de la especie y se 
identificaron como principales amenazas la extracción de pichones y la pérdida de hábitat (Rivera et 
al. 2015). 
 
1.1. Alcance geográfico y temporal del Plan 
El Plan abarca la distribución geográfica actual de la especie, en la provincia de Salta (Fig. 1). 
En relación al alcance temporal, se espera un manejo a largo plazo pero a los fines de revisar el Plan, 
realizar replanteos y redireccionarlo, será revisado y actualizado cada 5 años a partir de su 
aprobación inicial. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
FIGURA 1. ÁREA DE OCUPACIÓN VERIFICADA HASTA EL PRESENTE. FUENTE: ARGUEDAS MORA ET AL. 2012. 
1.2. Metodología 
1.2.1. Fase I: La caracterización 
 Se realizó una revisión exhaustiva de la información disponible. Se procesó la información 
científica generada hasta el momento, publicada científica y técnicamente, sobre la biología, 
ecología y distribución de la especie. Dado que el alcance del presente documento abarca la 
provincia de Salta, sólo se relevó información legal, antecedentes, información cartografía y 
aspectos relacionados al contexto humano en el cual se encuentra la única población registrada en 
las Serranías de Tartagal. De igual manera se realizó la identificación y comunicación con los actores 
12 
 
clave involucrados en la conservación del guacamayo verde. Se confeccionó un mapa de actores que 
fueron convocados a los talleres participativos. 
1.2.2. Fase II: El diagnóstico 
1.2.2.1. Análisis de presiones, causas y fuentes de deterioro 
 En la fase diagnóstico se evaluó el estado actual de la población de guacamayos. Para ello se 
llevaron a cabo dos talleres participativos, uno en la ciudad de Salvador Mazza (por su cercanía con 
la población de guacamayos) y otro en la ciudad de Salta. En el taller de Salvador Mazza se trabajó 
en la misma jornada tanto el diagnóstico como las propuestas de acciones (fase propositiva). En 
ambos casos se identificaron las presiones (daños, problemas y amenazas) que afectan a la 
población de guacamayos, las causas (actividades que provocan las presiones) y las fuentes de 
deterioro (motivaciones u origen de esas actividades) (Fig. 2). 
 
FIGURA 2. LÓGICA DEL ANÁLISIS DE PRESIONES (DAÑOS), CAUSAS Y FUENTES. 
1.2.2.2. Análisis de viabilidad y priorización de amenazas y riesgos 
 En esta etapa se analizó la viabilidad de la población de guacamayos, siguiendo la 
metodología planteada por Arguedas Mora (en Perovic et al. 2015). En primer lugar, se revisaron los 
atributos ecológicos clave (AEc) que regulan y mantienen la viabilidad del guacamayo verde 
(realizado por la Comisión Consultiva en 2014). Los AEc son los factores naturales que regulan y 
13 
 
mantienen la salud de un objeto de conservación y se relacionan con el tamaño, condición y 
contexto o paisaje del área de estudio, definiéndose como: 
- Tamaño: Es una medida de la abundancia de la ocurrencia del Guacamayo verde. Para 
especies de animales y plantas, el tamaño incluye el tamaño del área de ocupación y el 
número de individuos. Se puede pensar como el área dinámica mínima o el área necesaria 
para asegurar la supervivencia o restablecimiento de un objeto de conservación después de 
una perturbación natural. Es un aspecto cuantitativo. 
- Condición: es una medida que integra la composición, estructura e interacciones bióticas que 
caracterizan al guacamayo verde. Es un aspectocualitativo. Incluye factores tales como 
estructura etárea, reproducción, estructura del hábitat (composición biológica, dosel, 
sotobosque) e interacciones bióticas en las que la especie interviene directamente (por 
ejemplo, competencia, depredación y enfermedades), etc. 
- Contexto: Es una evaluación del ambiente donde vive el Guacamayo verde, que incluye los 
procesos y regímenes ambientales que mantienen la ocurrencia del Guacamayo verde y la 
conectividad. Los regímenes y procesos ambientales dominantes incluyen: regímenes 
hidrológicos y de química del agua (superficial y subterránea), procesos geomorfológicos, 
regímenes climáticos (temperatura y precipitación), regímenes de incendios y otros tipos de 
disturbios naturales. La conectividad incluye factores y características que permiten que la 
especie acceda a los hábitats y recursos y que pueda responder a los cambios ambientales 
por medio de la dispersión, migración o recolonización. 
 Para cada AEc se definieron indicadores medibles, valorados según la situación en que se 
encuentran actualmente las poblaciones de la especie, y basándose en la experiencia de campo y la 
información disponible (Tabla 1). Se plantearon dos escenarios a futuro donde los indicadores 
también fueron valorados. El primero implica que la situación para el Guacamayo verde continúe su 
curso bajo la tendencia actual; mientras que el segundo escenario contempla la intervención 
humana mediante acciones para la conservación a largo plazo (como los que se recomiendan en el 
documento del plan). Posteriormente se priorizaron los AEc teniendo en cuenta la urgencia de 
actuación para impedir la extinción de la especie en el corto plazo, según los siguientes criterios: 
TABLA 1. VALORES PARA LA PRIORIZACIÓN DE LOS AEC DEL GUACAMAYO VERDE. 
1 No es prioridad, no es foco directo en este plan. 
2 Baja prioridad, puede mantenerse el monitoreo 
3 Prioridad media, debe ser atendido si se puede 
4 Prioridad alta, focalizar recursos del Plan 
14 
 
A continuación, las actividades humanas identificadas como amenazas o causantes de 
presión durante los talleres participativos, se valoraron en función de la forma e intensidad en que 
cada una de ellas contribuye al deterioro de los AEc. Los valores atribuidos a las actividades humanas 
podían variar entre 0 y 4, según los siguientes criterios (Tabla 2): 
TABLA 2. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL EFECTO PROVOCADO POR LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LOS AEC. 
0 = Cuando la actividad no afecta ni afectará en los próximos 5 años de forma directa al atributo 
1 = Cuando la actividad no afecta hoy, pero podría afectar de forma directa al atributo en los 
próximos 5 años 
2 = Cuando la actividad afecta hoy en día de forma directa al atributo, de una forma poco intensa 
o indirecta 
3 = Cuando la actividad afecta hoy en día de forma directa al atributo, siendo una causa 
importante de su deterioro, pero no la principal. Su efecto, sin ser muy intenso, es considerable 
4 = Cuando la actividad afecta hoy en día de manera directa al atributo, siendo la causa principal 
de su deterioro y su efecto es muy intenso 
Para la priorización de los AEc se utilizaron los índices de presión absolutos y relativos, 
considerando los siguientes algoritmos (Perovic et al. 2015): 
Pa AHi= Σ [(AHi)^2 * (Pr AEci)^3]/ 2048 
Pr AHi= PaAHi/max(ΣPaAHi) 
Donde: 
PaAHi: Índice de presión absoluto para la actividad humana i 
AHi: actividad humana i que deteriora al menos un AEc 
Pr AEci: asignado al indicador de cada uno de los AEc, en el análisis de viabilidad 
2048: valor obtenido del producto entre el número total de los AEc y el cuadrado del total de 
indicadores identificados para el guacamayo verde 
Pr AHi: Índice de presión relativo para la actividad humana i, la cual varía entre 0 y 1, resultando en 
los siguientes criterios: 
15 
 
TABLA 3. CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES HUMANAS COMO AMENAZAS PARA LA VIABILIDAD DEL 
GUACAMAYO VERDE. 
 
1.2.2.3. Análisis de gestión institucional 
 En esta etapa se realizó un análisis del estado actual de la gestión, en función de la 
capacidad para cumplir con los objetivos de conservación del Guacamayo verde, trabajando bajo la 
premisa de que debe existir una gestión buena y estable. Se definió como una buena gestión a 
aquella capaz de cumplir con los objetivos planteados para la conservación del Guacamayo verde y 
las políticas internacionales, nacionales, provinciales, municipales, etc. Además, se definió como una 
gestión estable a aquella que tiene la capacidad de mantener su calidad al menos durante el 
horizonte de planificación. Para ello, mediante un análisis FODA, se priorizaron factores positivos y 
negativos de la gestión, se identificaron desafíos y se propusieron objetivos, metas y actividades, con 
autoridades, técnicos y guardaparques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de 
Salta. 
1.2.3. Fase III: Propositiva 
 A partir de la identificación de las actividades humanas que amenazan a la población de 
guacamayos, se identificaron los desafíos estratégicos, es decir los grandes retos que se deberán 
resolver para la gestión de la especie, durante el periodo de implementación del plan. Estos desafíos 
permitieron definir los objetivos del plan. Finalmente, en forma participativa, se propusieron metas 
y actividades o acciones a desarrollar. 
Los objetivos son declaraciones de intención sobre lo que se espera lograr en el plazo de 
ejecución del plan. Para cuantificar el alcance de los objetivos se definen metas, las cuales están 
orientadas a los impactos deseados y resultados esperados. Para lograr dichas metas y delinear el 
rumbo a seguir se plantearon estrategias. De ésta manera, se logra indicar la forma en que se 
alcanzarán los objetivos, englobando, actividades, proyectos y vías de cambio. Finalmente, se 
propusieron acciones específicas para cumplir con las metas trazadas, con plazos, recursos 
(necesidades) y condiciones necesarias (supuestos) para su realización. Además, se acordaron los 
actores responsables y posibles aliados para su ejecución. 
2. Antecedentes 
2.1. Marco legal y administrativo 
El guacamayo verde es una especie amenazada a nivel internacional y ha sido categorizada 
como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (BirdLife 2018). 
Además, está incluida en el Apéndice l de CITES (CITES 2018). En Argentina, está protegido bajo el 
marco de diversos instrumentos legales, algunos generales y otros específicos. A nivel nacional ha 
16 
 
sido categorizada como especie en Peligro Crítico de Extinción (Resolución N° 348/2.010 de la 
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) y como Especie de Vertebrado de 
Valor Especial (EVVE) para la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN). En la 
provincia de Salta, única provincia con registros de presencia, la especie fue declarada Monumento 
Natural mediante el Decreto N° 4.402/11. Además, las áreas de Acambuco e Itiyuro-Tuyunti, sitios 
principales donde se distribuye el guacamayo verde, son consideradas AICAs (Áreas importantes 
para la conservación de las aves) (Di Giacomo 2007) 
Teniendo en cuenta que para Argentina es una especie amenazada, queda amparada por 
algunos artículos de la legislación nacional y provincial. Por ejemplo, en la Ley Nacional N° 22.421 de 
Conservación de la Fauna, se prevé que para especies que se encuentren en ese estatus de 
conservación, la Nación deberá adoptar medidas para asegurar su repoblación y perpetuación. En 
igual sentido, en la Ley Provincial N° 7.070 de Salta, se determina que el Estado Provincial creará un 
sistema especial de protección para especies nativas en vías de extinción. Asimismo, la Ley Provincial 
N° 5.513 protege la fauna silvestre, y la Ley Provincial N° 7.107 considera la incorporación de fauna 
de relevancia biológica bajo la categoría de Monumento Natural (Art. 20), categoría asignada al 
Guacamayo verde. En cuanto a las áreas protegidasque incluyen o podrían incluir poblaciones de 
guacamayo verde, existen en el norte de Argentina una serie de unidades que protegen la 
Ecorregión de las Yungas, hábitat donde éstos viven. Los sitios donde se realizaron avistamientos y 
se registró nidificación, incluyen las matrículas catastrales de la provincia de Salta N° 459 y N° 4.327. 
Las dos fracciones pertenecen al Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SiPAP), según el Decreto 
provincial N° 616/18. Además, éstas dos unidades son integrantes del AGTI-ST, un área que cubre 
207.000 ha de tierras tanto de propiedad fiscal como privada. Uno de los valores de conservación 
identificados en el Plan Integral de Manejo y Desarrollo de dicha área son las poblaciones de aves 
amenazadas, entre las que se encuentra el Guacamayo verde y entre los objetivos del plan está 
Mejorar la condición ecológica dentro del AGTI ST, de forma que se asegure la permanencia de su 
biodiversidad, particularmente de las especies amenazadas. 
Por otra parte, Argentina aprobó mediante la Ley N° 24.375/1994, el Convenio sobre 
Diversidad Biológica, en la cual el país asume los compromisos establecidos en dicho convenio. Por 
ejemplo, se asumió el compromiso de identificar componentes de la biodiversidad que son 
importantes para la conservación, siendo la categoría de especie amenazada uno de los criterios 
para dicha identificación. Además, Argentina se compromete a mantener poblaciones viables de 
especies en entornos naturales así como a promover la recuperación de especies amenazadas 
mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras estrategias de ordenación. 
La Ley Nacional N° 26.331/2007 también constituye un marco para la conservación del 
bosque nativo que constituye el hábitat para la especie. En esta ley se establecen los presupuestos 
mínimos de protección para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y 
manejo sostenible de los bosques nativos, creándose para ello el Fondo Nacional para el 
Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. En el marco de ésta ley, la provincia de 
Salta llevó adelante su Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, mediante la Ley Nº 
7.543/2008, la cual clasifica a los bosques en tres categorías de acuerdo a su valor de conservación y 
posibilidad de uso: categoría I (rojo: muy alto valor de conservación), categoría II (amarillo: mediano 
valor de conservación) y categoría III (verde: bajo valor de conservación), incluyendo un mapa de 
zonificación. De acuerdo con éste mapa, las matrículas incluídas en el plan de conservación para el 
guacamayo verde corresponden a sectores de mediano valor de conservación. Este Plan de 
Conservación se desarrolló como parte de un proyecto de Plan de Manejo Sostenible y Conservación 
de Bosques Nativos enfocado en el guacamayo verde y realizado con los fondos provenientes de la 
Ley Nacional N° 26.331. 
17 
 
Debido a la continuidad de la población de guacamayos y su hábitat en Argentina y Bolivia, 
también es importante conocer la situación legal en el país vecino. Allí se reconoció su vulnerabilidad 
y fue declarado Patrimonio Natural del Departamento Santa Cruz y en Prioridad de Conservación 
(Ley Departamental N° 98 del año 2015). Además, la especie se encuentra protegida en los Parques 
Nacionales Carrasco, Amboró, Iñao, Aguaragüe y Tariquia, administrados por el Servicio Nacional de 
Áreas Protegidas (SERNAP). En particular el PN Aguaragüe limita en su extremo sur con la provincia 
de Salta. 
2.2. Marco institucional 
En nuestro país, el dominio y jurisdicción de los recursos naturales corresponde a las 
provincias. En este marco, la Autoridad de Aplicación de la legislación ambiental la constituye el 
Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, en la órbita de la Secretaría de Ambiente 
y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta. Particularmente, las incumbencias sobre las 
Especies Monumento Natural Provincial corresponden al Programa de Biodiversidad. 
2.3. El guacamayo verde 
2.3.1 Descripción morfológica 
El guacamayo verde (Ara militaris), es una de las especies de psitácidos de mayor porte 
dentro de su género, existen tres subespecies: A.m. militaris, desde Venezuela hasta Perú, A.m. 
mexicanus, en México, y A.m. boliviana en Bolivia y norte de Argentina (Juárez et al. 2012). Esta 
última mide entre 70 y 80 cm de largo, es de color verde oscuro a verde lima, sus plumas remeras 
son azules y su cola es azul y roja (Fig. 3), diferenciándose de A. m. militaris en la coloración marrón-
rojiza de la garganta y las plumas cobertoras de los oídos con bases rojas. A.m. boliviana presenta el 
área facial blanca, desnuda con líneas negras y con una notable mancha roja brillante en la frente. 
No presenta dimorfismo sexual; ni diferencia entre edades (Reyes Macedo 2007). Su voz es ruidosa y 
áspera, vocalizando cr-a-a-ak y varios gritos agudos (BirdLife 2018). 
 
FIGURA 3. GUACAMAYO VERDE (ARA MILITARIS). FOTOGRAFÍA: MARCELO GALLEGOS. 
18 
 
2.3.2. Aspectos etológicos y reproductivos 
El conocimiento de la biología reproductiva, como así también de las características de los 
sitios de nidificación y de los dormideros del guacamayo verde es muy limitado en la provincia de 
Salta. Ésto se debe a que la inaccesibilidad que presenta el terreno donde nidifica dificulta los 
estudios de campo. 
Los psitácidos en general se caracterizan por presentar bajas tasas reproductivas debido a 
sus nidadas pequeñas (una sola nidada por año en el caso de los guacamayos), bajas tasas de 
supervivencia de polluelos y volantones, una maduración sexual tardía, así como también baja 
disponibilidad de sitios para anidar, como es el caso de los guacamayos del género Ara (Saunders 
1986, Lindsey et al. 1994, Reyes Macedo 2007). Estos rasgos lo convierten en una especie 
particularmente susceptible a procesos de extinción si se encuentra bajo altas presiones o altos 
niveles de mortalidad (Rivera et al. 2015). 
Para A. militaris la época reproductiva puede variar considerablemente según la región. Esta 
variabilidad estaría relacionada con la temperatura y el régimen de lluvias, que afectaría la 
disponibilidad de alimento (Iñigo 1999). En estado silvestre se estima que sólo entre el 19% y el 30% 
de la población logra reproducirse con una productividad de 1 a 1,5 volantones por temporada y que 
los juveniles alcanzan la madurez sexual recién a los tres o cuatro años de edad (Reyes Macedo 
2007). Sin embargo, muchos nidos fracasan al ser saqueados por los humanos, así como por otros 
depredadores, también por efecto de tormentas que destruyen los sitios de anidación, 
enfermedades, parasitismo y competencia con otras aves, entre otras (Iñigo 1999). 
En el norte de Argentina, cerca de Salvador Mazza (provincia de Salta), el período 
reproductivo comienza entre septiembre-octubre y finaliza en marzo-abril. Los estudios realizados 
por Juárez y colaboradores (2012), establecen que el guacamayo verde se mueve en grupos que 
suelen ser fieles a los sitios de reproducción y descanso, agrupándose en dormideros comunes, tanto 
en barrancas como en árboles. La población registrada en Argentina ronda los 50 individuos, con 6 a 
8 parejas nidificantes, lo que representa uno de los mayores porcentajes de individuos 
reproductores para una población silvestre (32%). 
2.3.3. Hábitat 
A lo largo de su distribución, el guacamayo verde habita en bosques tropicales y 
subtropicales, secos a semihúmedos y caducifolios a subcaducifolios, con precipitaciones menores a 
1.000 mm anuales y entre los 500 – 1.500 m s.n.m. (Juárez et al. 2012, BirdLife 2018), presentando 
poblaciones localizadas y distantes de poblaciones vecinas (Snyder et al. 2000). En el área de 
distribución más austral de la especie, las poblaciones se encuentran asociadas a ambientes con 
paredes rocosas, valles profundos y colinas boscosas, todos sitios adecuados para su uso como 
dormideros o sitios de nidificación (Stotz et al. 1996, Collar 1997). Además, utilizaambientes como 
bosques húmedos de tierras bajas y andinos, y selvas en galería (Forshaw y Cooper 1977, Collar 
1997). En el norte de Argentina, habita la selva pedemontana (Cabrera 1971, Grau 2004, Brown et al. 
2006), la cual constituye una estrecha franja boscosa distribuida entre los 400 – 700 m s.n.m., en el 
noroeste argentino y sur de Bolivia (Prado 2000). 
19 
 
2.3.4. Ecología alimentaria 
Los sitios de alimentación del guacamayo verde, dependiendo de la época del año, suelen 
estar distantes o en inmediaciones de los dormideros y los sitios de nidificación, (Juárez et al. 2012). 
Se alimenta principalmente de semillas, frutos y brotes de una o pocas especies de plantas (Juárez et 
al. 2012) y ocasionalmente de insectos (Martínez Domínguez y Bonilla Ruz 2008). Estudios realizados 
en México documentaron que puede llegar a ingerir sedimentos o arcilla (geofagia) para suplir falta 
de nutrientes o para neutralizar el efecto tóxico de algunas especies de plantas incluidas en su dieta 
(Martínez Domínguez y Bonilla Ruz 2008), lo cual es común en otras especies de guacamayos del 
género Ara (Juárez et al. 2012). 
En su distribución más austral, se alimenta de las vainas del lapacho (Tabebuia lapacho), 
cedro (Cedrela odorata, C. angustifolia), frutos verdes de soroche (Pseudobombax argentinum), 
ortigas (Phenax sp., Urera sp.), guayaibí (Cordia americana), laurel (Nectandra sp.), aguay 
(Chrysophyllum gonocarpum), bibosi (Ficus boliviana), pacay (Inga marginata), tatayegua (Maclura 
tinctorea), ochoo (Hura crepitans), horco cebil (Parapiptadenia excelsa) y brotes y hojas en 
expansión de cebil (Anadenanthera colubrina) y tipa (Tipuana tipu) (Juárez et al. 2012, Rivera et al. 
2012). 
2.3.5. Distribución histórica y actual 
Los guacamayos del género Ara son un grupo de psitácidos exclusivos del continente 
americano, contando en la actualidad con 13 especies vivientes (Hernández y Hernández 2012). En 
Argentina, el guacamayo verde fue mencionado para las provincias de Jujuy y Salta, sin embargo, 
durante mucho tiempo se lo consideró extinto (Bertonatti 2000, Chebez et al. 2008, Coconier et al. 
2007). Desde 1991 hasta 2007 se registraron bandadas de entre cinco y 50 individuos al norte de la 
provincia de Salta, en las Serranías de Tartagal y localidades vecinas (Chebez 1994, Navarro et al. 
2008, Juárez et al. 2011, 2012), sin haber registros para la provincia de Jujuy. En 2007 se redescubrió 
la única población conocida en el Departamento Gral. San Martín (provincia de Salta) y es estudiada 
desde entonces (Navarro et al. 2008, Juárez et al. 2011, 2012, Rivera et al. 2012). Según datos de la 
IUCN se sospecha que el guacamayo verde presenta una tendencia poblacional decreciente a nivel 
global, en un rango de entre 3.000 a 10.000 individuos, lo que equivale a un rango de entre 2.000 a 
6.666 individuos maduros (BirdLife International 2018). 
2.3.6. Abundancia 
La especie es escasa en toda su distribución y el tamaño de los grupos varía. En el PN 
Amboró, en el centro de Bolivia, se contabilizaron un total de 60 individuos (Collar 1997). En el PN 
Madidi, al noroeste de Bolivia, se han registrado bandadas de hasta 36 individuos (Hosner et al. 
2009). Un relevamiento realizado en 2012 por Rivera y colaboradores en las Yungas Australes de 
Bolivia, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, registró un total de 37 individuos 
en 8 de los 15 sitios relevados, entre ellos el PN Amboró (Rivera et al. 2012). Sin embargo, en el 
departamento de Tarija (sur de Bolivia), que limita al sur con Argentina, se registraron 88 individuos 
donde la mayoría de los registros fueron de parejas en vuelo, en 7 localidades diferentes en todo el 
rango latitudinal del distrito (Martínez et al. 2011a, 2011b). En Tarija se encontrarían poblaciones 
importantes, principalmente en las serranías de Aguaragüe, continuación boliviana de las serranías 
de Tartagal argentinas (Juárez et al. 2012). Esta última se encuentra en el norte de la provincia de 
Salta, donde se contaron entre 41 (Navarro et al. 2008) y 52 individuos (Juárez et al. 2012). Sin 
embargo, en Argentina, existen muy pocos datos poblacionales. Actualmente se sabe que las parejas 
20 
 
reproductivas presentes en la colonia del norte de Salta han mantenido su número, entre 8 y 5, 
según censos realizados por Juárez y colaboradores (2011), aunque se cree que podrían haber otras 
colonias residentes y nidificantes a lo largo de la selva pedemontana. De manera similar, en una 
evaluación de 21 localidades conocidas en el sur de Yungas de Bolivia se encontró un total de 37 
individuos en ocho de ellas (Rivera et al. 2012). 
2.3.7. Descripción del área geográfica 
Como se mencionó, en nuestro país el guacamayo verde habita la selva pedemontana, la 
cual constituye una estrecha franja boscosa distribuida entre los 400 – 700 m s.n.m., en el noroeste 
argentino (NOA) y sur de Bolivia (Prado 2000). Colinda con el bosque chaqueño al este y la selva 
montana al oeste, recibiendo elementos florísticos de ambos (Brown 2009). Además, posee un 
elevado número de endemismos (30% del total), lo que aumenta su valor de diversidad biológica 
(Brown y Malizia 2004). El régimen de precipitación de la selva pedemontana es monzónico, con 
lluvias concentradas entre los meses de noviembre y marzo en un rango de 800 - 1000 mm (Cabrera 
1971). Ésta marcada estacionalidad está correlacionada con un alto dominio de especies deciduas 
(70%), característica que ha llevado a la selva pedemontana a ser considerada como una unidad 
fitogeográfica distintiva de los bosques tropicales estacionales de América del Sur (Prado 2000). 
Actualmente, la selva pedemontana representa uno de los sistemas forestales más 
amenazados de Argentina. Históricamente ha sufrido la presión de actividades humanas como la 
agricultura intensiva y la ganadería, y sus remanentes están sujetos a un intenso aprovechamiento 
forestal sin criterios de sustentabilidad (Blundo y Malizia 2004). 
2.3.8. Contexto social 
La población de guacamayos verdes residente en el norte de la provincia de Salta, se 
encuentra dentro del AGTI ST. Éste último se encuentra en el Departamento General San Martín e 
incluye tres áreas protegidas provinciales, seis matrículas provinciales propuestas como áreas 
protegidas y 39 propiedades privadas (Arguedas Mora et al. 2012, Fundación CEBio y Ministerio de 
Ambiente y Producción Sustentable de Salta 2017). 
La ciudad de Salvador Mazza se encuentra en el límite de la provincia de Salta con Bolivia. 
Está ubicada en un valle entre serranías a 550 m s.n.m. y posee una población de unos 21.000 
habitantes. Las principales actividades económicas en las cuales se sustenta la población son la 
actividad hidrocarburífera, monocultivos como la soja, el cáñamo, el cártamo y el algodón, la 
industria maderera, el comercio y la ganadería. 
En la región también se encuentran poblaciones humanas dispersas organizadas en parajes y 
pequeñas comunidades. Las comunidades rurales más importantes, en cuanto a número de 
habitantes, son Acambuco y El Chorrito, Carapari y Piquirenda. Estas están compuestas por 
pobladores de origen criollo, inmigrantes bolivianos y guaraníes de la etnia Ava-Guaraní. Las 
comunidades viven principalmente de la agricultura, ganadería de subsistencia y extracción forestal 
a baja escala. 
La producción agrícola - ganadera en la región se realiza para el autoconsumo y comercio. La 
agricultura es de tipo migratoria en pequeñas parcelas rotativas. Este tipo de actividad genera 
parches en el paisaje, alternando zonas de cultivo, con bosque secundario y pasturas para el ganado. 
21 
 
También se realizan actividades de chaqueo que consisten en la tala y quema para la habilitación de 
terrenos en la falda de los cerros para cultivo. En general, el promedio de superficie destinada para 
esta actividad es de unas 5 ha por familia. Entre los cultivos de la zona se pueden mencionar el maíz, 
gramilla, cítricos y otros frutales, a la vez que algunasfamilias poseen huertas orgánicas en las 
inmediaciones de las viviendas (Arguedas Mora et al. 2012, CEBio y Ministerio de Ambiente y 
Producción Sustentable de Salta 2017). 
La ganadería es principalmente bovina, porcina, ovina, caprina y equina, de subsistencia y 
para comercio (Fundación CEBio y Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta 2017). 
El pastoreo es trashumante, alternando campos abiertos con bosque dependiendo de la estación del 
año, incluso dentro de los límites de las áreas protegidas. La alta carga ganadera dentro del bosque 
sumada a la extracción forestal para uso doméstico y comercialización, han generado una elevada 
degradación y empobrecimiento del mismo. Como consecuencia, el bosque se caracteriza por 
presentar pocos árboles de gran porte, baja densidad de árboles de importancia forestal y alta 
densidad de arbustivas heliófilas (Arguedas Mora et al. 2012, Fundación CEBio y Ministerio de 
Ambiente y Producción Sustentable de Salta 2017). 
La caza es una actividad común. Animales como el yaguareté y los loros, son cazados por ser 
considerados una amenaza para ganado y cultivos respectivamente. También está difundida la 
cacería con fines comerciales y de autosustento (Fundación CEBio y Ministerio de Ambiente y 
Producción Sustentable de Salta 2017). 
A escala industrial, la empresa Pan American Energy realiza actividades de prospección y 
extracción hidrocarburífera en la región, incluyendo las áreas protegidas. Cuenta con caminos y 
plataformas para el desarrollo de infraestructura petrolera, para los cuales se han efectuado 
desmontes y movimientos de tierra (Fundación CEBio y Ministerio de Ambiente y Producción 
Sustentable de Salta 2017). 
 
3. Diagnóstico 
3.1. Análisis de presiones y fuentes de deterioro o análisis de 
amenazas 
Las presiones, así como las fuentes del deterioro que se identificaron afectando (actual o 
potencialmente) al Guacamayo verde se resumen en la Fig. 4. A continuación se describe cada una 
de ellas. 
22 
 
 
FIGURA. 4. ANÁLISIS DE PRESIONES Y FUENTES DE DETERIORO PARA EL GUACAMAYO VERDE. 
3.1.1 Pastoreo y ramoneo por ganado 
La ganadería bajo monte es principalmente ganado bovino y de subsistencia (Fig. 5). Su 
efecto es indirecto sobre la viabilidad de la población de guacamayos, ya que puede interferir en la 
regeneración de especies de árboles que sirven de alimento para el guacamayo. Sin embargo, esta 
actividad favorece la erosión del suelo, lo que podría estar contribuyendo a la colmatación el dique 
Itiyuro e interfiriendo en la producción de agua. 
23 
 
 
FIGURA. 5. PUESTO CAUZUTI EN ITIYURO - SALTA. FOTO: SOLEDAD DE BUSTOS. 
3.1.2 Roza y quema 
La carencia de regulaciones y de protección del área favorece los desmontes de ladera, ya 
que la gente corta el bosque en los “rosados” y después los quema para la producción de cultivos 
locales (Fig. 6). Esto está focalizado en algunos sectores, pero si esta transformación del bosque se 
amplifica puede tener influencias sobre algunos aspectos importantes del guacamayo. 
 
FIGURA. 6. TALA Y QUEMA REGISTRADA EN CERCANÍAS AL DIQUE ITIYURO. FOTO: SOLEDAD DE BUSTOS 
24 
 
3.1.3 Extracción forestal ilegal 
La extracción forestal ilegal selectiva es un problema en toda el área del AGTI ST. 
Particularmente, el cedro (Cedrela sp.) es cortado y extraído de forma ilegal y ha sido identificado 
como un recurso alimenticio importante para el guacamayo verde, por lo que ésta actividad podría 
afectar su dieta. Además, la extracción forestal podría influir en la calidad del hábitat del guacamayo. 
3.1.4 Reactivación de caminos cerca de sitios de anidamiento 
La reapertura de caminos cercanos a los sitios de nidificación para la extracción de madera o 
para la actividad hidrocarburífera, podría ocasionar algunos problemas puntuales como 
deslizamientos de laderas, amenazas a la biodiversidad, etc., a la vez que son utilizados por 
cazadores. 
3.1.5 Presencia de puestos cerca de sitios de anidamiento 
El aumento del número de asentamientos humanos cerca de los sitios de anidamiento de los 
guacamayos provocará una perturbación tanto por la presencia humana como el riesgo de cacería y 
del aumento de superficie alterada para producción (Fig. 7). 
 
FIGURA. 7. POTRERO QUEBRADA EL LIMÓN - ITIYURO. FOTO: SOLEDAD DE BUSTOS. 
3.1.6 Cacería 
La caza, como actividad que produce la muerte, de psitácidos en general para la protección 
de los cultivos y la caza de sustento han sido señaladas como alguna de las amenazas a nivel mundial 
para el guacamayo. Localmente, esta actividad se considera una amenaza potencial, ya que no se 
tienen registros ni evidencia de la misma sobre esta especie. Sin embargo, existe presión de caza 
sobre otras especies, entre ellas la de otros psitácidos, por lo que no podrían descartarse eventos de 
cacería no intencionada sobre el guacamayo verde. 
25 
 
3.1.7 Captura de pichones 
Tanto la captura de individuos adultos como el saqueo de nidos para sustracción de 
pichones por los pobladores locales es considerada una de las fuentes de amenazas más importante 
para el guacamayo a nivel mundial (Reyes Macedo 2007, Rivera et al. 2012). Esto se debe a que la 
pérdida de adultos con capacidad de reproducirse afecta la viabilidad de la población. Una de las 
principales causas de la captura de individuos es el mascotismo, hábito extendido en la región, 
motivado por el tráfico ilegal de fauna. Sin embargo, en Argentina representa una amenaza 
potencial ya que no se tienen registros fehacientes de que se lleve a cabo. 
3.1.8 Actividad hidrocarburífera 
La actividad hidrocarburífera representaría una fuente considerable de impacto en el 
área de distribución del Guacamayo verde. Por un lado, se producen cambios de la estructura 
boscosa y riesgos de contaminación en los sitios de extracción. Además, la apertura de caminos 
para exploración, oleoductos y gasoductos favorecen procesos de erosión, los cuales según su 
ubicación podrían impactar en los paredones de nidificación a largo plazo, y constituyen vías de 
acceso para plantas exóticas, ganado, y otras actividades extractivas como cacería y extracción 
forestal. 
3.1.9 Depredación natural 
En estudios realizados por investigadores de la Universidad Nacional de la Plata se registró la 
presencia de una especie depredadora de nidos, el Halcón montés grande (Micrastur 
semitorquatus), en la peña de nidificación del guacamayo verde (Grilli et al. 2013). Allí se observó 
que los nidos previamente utilizados por el guacamayo, estaban siendo ocupados por el halcón. 
Además personal de la Secretaría de Ambiente observó la presencia de monos caí (Cebus apella) en 
los paredones. Esto representaría una amenaza para el éxito reproductivo del Guacamayo verde, no 
sólo por los eventos predatorios, sino también porque es muy probable que las parejas 
reproductivas no vuelvan a utilizar los huecos. 
3.2. Análisis de Viabilidad 
Los resultados del análisis de la viabilidad de los AEc del Guacamayo verde en un escenario 
actual y futuro (dentro de 20 años), se muestran en la Tabla 4, así como la priorización de los AEc 
(ver descripción de la metodología en el punto 1.2.2.2). Según este análisis, los indicadores de los 
AEc del Guacamayo verde se encuentran en estados crítico y regular, predominando la primera 
condición. En un escenario futuro óptimo, si se llevaran a cabo acciones concretas tendientes a la 
conservación de la especie a largo plazo, se consideró que el estado de todos los indicadores 
mejoraría por encima de la situación actual. Sin embargo, de no implementarse acciones concretas, 
dentro de 20 años los indicadores se encontrarían totalmente deteriorados, en situación crítica o 
regular. 
Los AEc área de ocupación y tamaño de la población son los de mayor prioridad para 
focalizar acciones de conservación en este plan, seguidos por calidad de hábitat para reproducción, 
alimentación, dormideros, reproducción y mortalidad. 
26 
 
TABLA 4. ANÁLISIS DE VIABILIDADDE LOS AEC DEL GUACAMAYO VERDE EN LA PROVINCIA DE SALTA. EAC= ESCENARIO 
ACTUAL; EF S/IH= ESCENARIO A FUTURO SIN INTERVENCIÓN HUMANA, EF C/IH= ESCENARIO A FUTURO CON 
INTERVENCIÓN HUMANA, VERDE= NO ES PRIORIDAD, NO ES FOCO DIRECTO EN ESTE PLAN, AMARILLO= BAJA PRIORIDAD, 
PUEDE MANTENERSE EL MONITOREO, NARANJA= PRIORIDAD MEDIA, DEBE SER ATENDIDO SI SE PUEDE, ROJO= 
PRIORIDAD ALTA, FOCALIZAR RECURSOS DEL PLAN 
 
3.2.1. Valoración de las presiones que deterioran los AEc 
Cada una de las presiones identificadas en la sección 3.1 fueron valoradas en función de los 
AEc identificados para el guacamayo verde y luego priorizadas (Tabla 5). Según este análisis y a partir 
de la evaluación del índice de presión absoluto, todas las causas de daño y amenazas fueron 
consideradas con prioridad2 media para el presente plan, en el orden de prioridad que se presenta 
en la Tabla 5. Al estimar los índices de presión relativos, la potencial apertura de caminos cercanos a 
los sitios de nidificación resulta una amenaza prioritaria, permaneciendo con prioridad media la 
extracción forestal ilegal, la actividad hidrocarburífera y la actividad de roza y quema (Tabla 6). Es 
importante mencionar que el pastoreo y ramoneo por parte del ganado (actividad ganadera) no 
resultó priorizado por su valor de índice de presión relativo. Sin embargo, esta actividad debería ser 
abordada en el presente Plan, dado que provocan un daño importante sobre el hábitat y la 
disponibilidad de alimento para el guacamayo verde. 
 
2 Los criterios de valoración se presentan en el punto 1.2.2.2 de este documento. 
 
27 
 
TABLA 5. INTENSIDAD DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y FACTORES QUE DETERIORAN LOS AEC DEL GUACAMAYO VERDE. 
 
28 
 
TABLA 6. ORDEN DE PRIORIDADES SEGÚN ÍNDICES DE PRESIÓN ABSOLUTOS Y RELATIVOS DE LAS PRESIONES PARA LOS 
AEC DEL GUACAMAYO VERDE. 
 
3.3. Desafíos 
 El análisis de amenazas permitió identificar los siguientes desafíos: 
 Con relación al hábitat 
1. Lograr/conseguir un manejo adecuado del ganado bajo monte por parte de pobladores 
2. Disminuir la extracción forestal ilegal 
3. Reducción al mínimo de la actividad de roza y quema 
4. Asegurar el flujo génico del Guacamayo verde entre Bolivia y Argentina 
 
Con relación a la protección de la especie 
5. Disminuir el acceso humano a los sitios de anidamiento 
6. Disminuir la cacería de adultos y captura de pichones de Ara sp. 
 
Con relación al conocimiento de la especie 
7. Lograr que la sociedad conozca y proteja la especie 
8. Mejorar el estado de conocimiento actual sobre la biología y ecología de la especie 
 
29 
 
3.4. Análisis de la gestión 
TABLA 7. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS PARA LA GESTIÓN 
DEL GUACAMAYO VERDE. 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES 
Existencia de áreas protegidas cercanas al área de 
distribución del Guacamayo verde en Argentina. 
Se cuenta con financiamiento proveniente del fondo 
de la Ley de N° 26.331 para implementar acciones 
orientadas a la conservación de bosques. 
En el área de distribución del Guacamayo verde las 
AP cuentan con planes de manejo. 
Existencia de otros potenciales fondos de 
financiamiento (nacionales e internacionales). 
El Guacamayo verde es un Monumentos Natural 
Provincial (Ley Provincial N°7107/00, Decreto N° 
4402/11). 
Se puede sumar a la población local a la protección 
del Guacamayo verde. 
Se cuenta con un área administrativa de gestión para 
la especie. 
Existe la posibilidad de involucrar otros actores que 
están en el territorio (empresas y municipios). 
Capacidad para destinar recursos para realizar 
estudios biológicos en el área de distribución del 
Guacamayo verde en Argentina. 
Presencia de Pan American Energy en la zona, lo que 
posibilitaría un mayor control de los ingresos y 
egresos de vehículos. 
Existen convenios y protocolos de cooperación con 
otras instituciones para la ejecución de proyectos. 
 
Se crearon nuevas áreas protegidas. 
Se está elaborando el plan de conservación del 
Guacamayo verde. 
 
DEBILIDADES AMENAZAS 
Demoras en la aprobación de proyectos y ejecución 
de fondos. 
Intereses contrapuestos que obstaculizan la gestión 
del Guacamayo verde y su hábitat. 
Falta de planificación operativa. Falta de un procedimiento claro y definido en la 
ejecución de los proyectos y expedientes. 
Escasez de intervención y control en terreno por lo 
que no se logra una efectiva gestión de la especie y 
del territorio. 
Falta de gestión efectiva en territorios fiscales donde 
vive el Guacamayo verde por parte de la Dirección 
General de Tierras Fiscales y Bienes del Estado. 
Demoras en los procesos de declaración de APs. 
Falta de recursos humanos y materiales. 
Poca o nula presencia de guardaparques para la 
gestión del Monumento. 
 
Categoría del AP Caraparí no definida. 
Falta de personal técnico y guardaparques 
suficientes en terreno. 
 
30 
 
Escasos fondos para la gestión. 
Falta de infraestructura y personal permanente en el 
área de distribución del guacamayo. 
 
Falta de un procedimiento claro y definido en la 
ejecución de los proyectos y expedientes. 
 
3.5. Líneas prioritarias de investigación 
Se identificaron vacíos de información que limitan la toma de decisiones en el plan de manejo, 
por lo que sería necesario impulsar la generación de información sobre los atributos ecológicos 
claves: 
● Área de ocupación y de acción de la especie en Argentina 
● tamaño actual de la población 
● Requerimientos de hábitat para reproducción, dormideros y alimentos 
● Disponibilidad de sitios reproductivos 
● Disponibilidad de alimentos estacional 
● Biología reproductiva 
● Causas y tasas de mortalidad 
● Estructura genética de la población 
4. Alcance 
4.1. Objetivos y metas 
4.1.1. Objetivo general 
 Mantener o incrementar el tamaño de la población de guacamayo verde en la provincia de 
Salta para su supervivencia a largo plazo. 
4.1.2. Objetivos y Metas 
Objetivo 1: Resguardar la estructura y funcionalidad de una unidad ambiental que favorezca la 
persistencia de la población de Guacamayo verde a largo plazo. 
Meta 1.1: En el plazo de un año se concreta la categorización y la zonificación del ANP Caraparí. 
Meta 1.2.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan, se reducen en un 70% los 
eventos de caza y extracción forestal ilegales en el área de distribución del Guacamayo verde en la 
provincia de Salta. 
Meta 1.3.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan, se incrementa la superficie 
de áreas protegidas en el área de distribución de la especie, particularmente en barrancas de 
nidificación. 
31 
 
Meta 1.4.: En un plazo de cinco años al menos el 50% de los productores ganaderos implementan 
una o más estrategias de manejo sustentable para el ganado existente en las áreas de uso intensivo 
(A y B) del ANP Caraparí. 
Meta 1.5.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan no se realizan actividades de 
roza y quema, extracción forestal ni ganadería en las áreas de uso restringido del ANP Caraparí. 
Meta 1.6.: En el plazo de cinco años desde la implementación del plan se prohíben nuevos 
asentamientos humanos en las APs del AGTI ST. 
Meta 1.7.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan se concretan actividades en 
cooperación entre las AP de Salta y Bolivia, para la conservación del Guacamayo verde. 
 
Objetivo 2: Mejorar la actividad hidrocarburífera en todas sus etapas para conservar el buen estado 
ambiental del área de distribución del Guacamayo verde en la provincia de Salta. 
Meta 2.1.: En un plazo de tres años desde la implementación del plan se mejora en un 100% el 
proceso de aprobación ambiental de los proyectos hidrocarburíferos. 
Meta 2.2.: En un plazo de dos años no se generan procesos erosivos en las áreas de uso Restringido 
del ANP Caraparí. 
Meta 2.3.: En un plazo de cuatro años se realiza la remediación ambiental del100% de los sitios 
afectados por pasivos ambientales (procesos erosivos, pérdida de vegetación, etc.) en las áreas de 
uso restringido y subzona de uso intensivo A del ANP Caraparí. 
 
Objetivo 3: Incrementar el conocimiento del público en general sobre el Guacamayo verde y los 
servicios ecosistémicos de los bosques donde habita, sus valores y beneficios. 
Meta 3.1.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan, el 80% de las escuelas 
locales adquirió conocimientos sobre el Guacamayo verde, su hábitat y los servicios ecosistémicos 
de los bosques. 
Meta 3.2.: En un plazo de tres años desde la implementación del plan, el 40% de las escuelas de la 
ciudad de Salta adquirió conocimientos sobre el Guacamayo verde, su hábitat y los servicios 
ecosistémicos de los bosques. 
Meta 3.3.: En un plazo de cinco años los prestadores turísticos habilitados están capacitados como 
promotores ambientales con información adecuada sobre el Guacamayo verde, su hábitat y 
conservación. 
 
Objetivo 4: Mejorar el conocimiento sobre la biología, ecología, distribución y hábitat de la especie 
en un marco de gestión participativa. 
Meta 4.1.: En un plazo de dos años desde la implementación del plan se cuenta con una estimación 
de la abundancia poblacional del Guacamayo verde, partir de estudios de campo. 
32 
 
Meta 4.2.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan se evalúan los cambios en la 
abundancia poblacional del Guacamayo verde a partir de los estudios de campo. 
Meta 4.3.: En un plazo de cinco años se amplía el conocimiento respecto del área de distribución y el 
uso de hábitat del Guacamayo verde. 
4.2. Modelo de gobernanza 
La toma de decisiones para la gestión del guacamayo verde será responsabilidad de la SAyDS 
como órgano de aplicación, siguiendo los lineamientos definidos en el presente Plan como 
instrumento base. La SAyDS propiciará la constitución de un Comité de Gestión para la conservación 
de la especie, en el marco de la Ley N° 7.107, Art. N° 32 y Decreto Reglamentario N° 2019/10. 
El Comité de Gestión cumplirá un rol consultivo no vinculante en aspectos técnicos y 
científicos, y en la generación y aplicación de políticas que promuevan la conservación de la especie, 
en el marco del presente Plan. El mismo deberá contar con un reglamento interno y estará 
constituido por actores claves que cumplirán roles políticos y operativos (Programa de Biodiversidad, 
Sistema Provincial de Áreas Protegidas, Técnicos y Programa Guardaparques), y de asesoría 
(organizaciones, instituciones, comunidades locales y personas relacionadas con la especie). Estará 
presidido por la Autoridad de Aplicación y el Programa a cargo de la gestión institucional de la 
especie y sus miembros tendrán carácter honorario. 
El Programa responsable de la administración del MN Guacamayo verde deberá convocar al 
Comité de Gestión a reuniones según lo establezca el reglamento interno para la toma de 
decisiones. Tendrá quórum cuando tenga al menos la mitad más uno de los representantes 
definidos. Los acuerdos del Comité se tomarán por mayoría calificada. Se requerirá de al menos el 
70% de los votos presentes para lograr un acuerdo. 
La evaluación y seguimiento del Plan de Conservación estará a cargo del comité de gestión. 
A los fines de concretar acciones anuales, se acordará un Plan Operativo Anual. La rendición de las 
actividades realizadas se presentará en diciembre, en el ámbito de las reuniones ordinarias del 
Comité de Gestión. Luego, se elevará formalmente ante las autoridades pertinentes mediante 
informe escrito. 
Ante un conflicto y si amerita, la SAyDS deberá consultar al Comité de Gestión, el cual 
deberá emitir opinión y elevarla mediante informe escrito. A partir de allí la autoridad de aplicación 
tomará las decisiones. 
Para la efectiva ejecución de este plan, la SAyDS cuenta con un área administrativa de gestión para la 
especie y con capacidad para destinar recursos para su gestión. Además, tiene la posibilidad de 
establecer convenios y protocolos de cooperación con otras instituciones para la ejecución de 
proyectos. 
5. Plan de Acción 
A continuación, se detallan las estrategias, actividades y plazos estimados correspondientes 
para cada meta de la sección anterior. 
33 
 
 
Objetivo 1: Resguardar la estructura y funcionalidad de una unidad ambiental que favorezca la 
persistencia de la población de Guacamayo verde a largo plazo. 
Meta 1.1: En el plazo de un año se concreta la categorización y la zonificación del ANP Caraparí. 
Estrategia 1.1.1: Crear el ANP Caraparí. 
Indicador de resultado: El ANP Caraparí ha sido formalmente creada y zonificada. 
 
Meta 1.2.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan, se reducen en un 70% los 
eventos de caza y extracción forestal ilegales en el área de distribución del Guacamayo verde en la 
provincia de Salta. 
Estrategia 1.2.1.: Mejorar el control y la gestión del área de distribución del Guacamayo verde en la 
provincia de Salta para controlar las actividades ilegales. 
Indicador de resultado: Disminuyen las actividades ilegales en las áreas de distribución del 
Guacamayo verde en Salta. 
 
Meta 1.3.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan, se incrementa la superficie 
de áreas protegidas en el área de distribución de la especie, particularmente en barrancas de 
nidificación. 
34 
 
Estrategia 1.3.1.: Promover la creación de reservas naturales privadas y públicas. 
Indicador de resultado: El área de distribución del Guacamayo verde está suficientemente protegida. 
 
Meta 1.4.: En un plazo de cinco años al menos el 50% de los productores ganaderos implementan 
una o más estrategias de manejo sustentable para el ganado existente en las áreas de uso intensivo 
(A y B) del ANP Caraparí. 
Estrategia 1.4.1.: Implementar un plan de manejo ganadero sustentable para las áreas de uso 
intensivo (A y B) del ANP Caraparí. 
Indicador de resultado: Se redujo la cantidad de ganado deambulando libremente en las áreas de 
uso intensivo (A y B) del ANP Caraparí. 
35 
 
 
Meta 1.5.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan no se realizan actividades de 
roza y quema, extracción forestal ni ganadería en las áreas de uso restringido del ANP Caraparí. 
Estrategia 1.5.1.: Implementar controles efectivos en el ANP Caraparí. 
Indicador de resultado: No se registran actividades de roza y quema, y extracción forestal en las 
áreas de uso restringido del ANP Caraparí. 
 
Meta 1.6.: En el plazo de cinco años desde la implementación del plan se prohíben nuevos 
asentamientos humanos en las APs del AGTI ST. 
36 
 
Estrategia 1.6.1.: Evaluar la situación actual de las actividades humanas que se realizan en el ANP 
Caraparí. 
Indicador de resultado: Se cuenta con una evaluación de la situación respecto de los asentamientos 
humanos en el ANP Caraparí. 
 
Estrategia 1.6.2.: Implementar controles efectivos en el ANP Caraparí. 
Indicador de resultado: No se registran nuevos asentamientos humanos en el ANP Caraparí. 
 
Meta 1.7.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan se concretan actividades en 
cooperación entre las AP de Salta y Bolivia, para la conservación del Guacamayo verde. 
Estrategia 1.7.1: Promover la firma de acuerdos formales para implementar una estrategia de 
conservación binacional del Guacamayo verde y su hábitat. 
Indicador de resultado: Se implementa una estrategia de conservación conjunta para el Guacamayo 
verde entre la provincia de Salta y el sur de Bolivia. 
37 
 
 
 
Objetivo 2: Mejorar la actividad hidrocarburífera en todas sus etapas para conservar el buen estado 
ambiental del área de distribución del Guacamayo verde en la provincia de Salta. 
Meta 2.1.: En un plazo de tres años desde la implementación del plan se mejora en un 100% el 
proceso de aprobación ambiental de los proyectos hidrocarburíferos. 
Meta 2.2.: En un plazo de dos años no se generan procesos erosivos en las áreas de usoRestringido 
del ANP Caraparí. 
Estrategia 2.2.1: Gestionar eficientemente las actividades hidrocarburíferas en el área de 
distribución del Guacamayo verde en la provincia de Salta. 
Indicador de resultado: Las actividades hidrocarburíferas se realizan dentro de los parámetros 
ambientales requeridos en el área de distribución del Guacamayo verde. 
 
Meta 2.3.: En un plazo de cuatro años se realiza la remediación ambiental del 100% de los sitios 
afectados por pasivos ambientales (procesos erosivos, pérdida de vegetación, etc.) en las áreas de 
uso restringido y subzona de uso intensivo A del ANP Caraparí. 
Estrategia 2.3.1.: Desarrollar un plan de mitigación de los pasivos ambientales en las zonas de uso 
restringido y subzona de uso intensivo A del ANP Caraparí. 
38 
 
Indicador de resultado: Los pasivos ambientales en las zonas de uso restringido y subzona de uso 
intensivo A del ANP Caraparí se mitigaron. 
 
Objetivo 3: Incrementar el conocimiento del público en general sobre el Guacamayo verde y los 
servicios ecosistémicos de los bosques donde habita, sus valores y beneficios. 
Meta 3.1.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan, el 80% de las escuelas 
locales adquirió conocimientos sobre el Guacamayo verde, su hábitat y los servicios ecosistémicos 
de los bosques. 
Meta 3.2.: En un plazo de tres años desde la implementación del plan, el 40% de las escuelas de la 
ciudad de Salta adquirió conocimientos sobre el Guacamayo verde, su hábitat y los servicios 
ecosistémicos de los bosques. 
Estrategia 3.1-2.1: Desarrollar un plan estratégico de educación ambiental orientado a la 
conservación del Guacamayo verde y su hábitat. 
Indicador de resultado: La SAyDS implementa actividades de educación ambiental orientadas a la 
conservación del Guacamayo verde y su hábitat. 
39 
 
 
Meta 3.3.: En un plazo de cinco años los prestadores turísticos habilitados están capacitados como 
promotores ambientales con información adecuada sobre el Guacamayo verde, su hábitat y 
conservación. 
Estrategia 3.3.1.: Incorporar el producto turístico "Guacamayo verde" al Proyecto Norte Verde 
(Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes) en el quinto año de implementación del plan. 
Indicador de resultado: En el proyecto Norte Verde se ha incorporado al guacamayo verde como 
unos de los productos turísticos de la provincia. 
 
40 
 
Objetivo 4: Mejorar el conocimiento sobre la biología, ecología, distribución y hábitat de la especie 
en un marco de gestión participativa. 
Meta 4.1.: En un plazo de dos años desde la implementación del plan se cuenta con una estimación 
de la abundancia poblacional del Guacamayo verde, partir de estudios de campo. 
Meta 4.2.: En un plazo de cinco años desde la implementación del plan se evalúan los cambios en la 
abundancia poblacional del Guacamayo verde a partir de los estudios de campo. 
Estrategia 4.1-2.1: Diseñar una línea de base de conocimiento sobre la dinámica poblacional del 
Guacamayo verde y un programa de monitoreo participativo. 
Indicador de resultado: Se cuenta con una línea de base y un programa de monitoreo participativo 
para el Guacamayo verde. 
 
Meta 4.3.: En un plazo de cinco años se amplía el conocimiento respecto del área de distribución y el 
uso de hábitat del Guacamayo verde. 
Estrategia 4.3.1: Promocionar y facilitar el desarrollo de investigaciones sobre las líneas prioritarias. 
Indicador de resultado: Se desarrollan investigaciones en terreno relacionadas con el Guacamayo 
verde, para obtener información prioritaria. 
41 
 
 
 
42 
 
6. Bibliografía 
Arguedas Mora S., Belmonte S., Orlando A., Ruiz C., De Bustos S., Bianchi C. y Libua M. (2012). Plan 
Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión Territorial Integrada Serranías de Tartagal 
(documento preliminar). Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta. 
 
Bertonatti C. (2000). Nuestro Libro Rojo No. 69. Guacamayo Verde. Vida Silvestre (72): 21-22. FVSA, 
Bs. As. 
 
BirdLife International.(2018). Hoja de datos de la especie: Ara militaris. Descargado de 
http://www.birdlife.org el 10/05/2018. 
 
Blundo C. y Malizia L. R. (2004). Impacto del aprovechamiento forestal en la estructura y diversidad 
de la selva pedemontana. En Brown A, Blendinger P., Lomáscolo T. y García Bes P. (Eds). Selva 
Pedemontana de las Yungas. Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro (pp. 
587–406). Tucumán, Argentina: Ediciones del Subtrópico. 
 
 
Brown A.D. y Malizia L.R.(2004). Las selvas pedemontanas de Las Yungas: en el umbral de la 
extinción. Ciencia Hoy, 14(83):52-63. 
 
Brown A., Pacheco S., Lomáscolo T. y Malizia L .(2006). Situación ambiental en los bosques andinos 
yungueños. Pp. 52–72 en: BROWN A., MARTÍNEZ ORTIZ U., ACERBI M. Y CORCUERA J. (eds) La 
situación ambiental argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. 
 
Brown A.D.(2009). Las selvas pedemontanas de las Yungas Manejo sustentable y conservación de la 
biodiversidad de un ecosistema prioritario del noroeste argentino. En: Brown A., Blendinger P., 
Lomáscolo T. y García Bes P. (Eds). Selva Pedemontana de las Yungas, historia natural, ecología y 
manejo de un ecosistema en peligro. Tucumán, Ediciones del Subtrópico, p. 13-38 
 
Cabrera A.L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de 
Botánica, 14(1-2):1-50. 
 
Chebez J.C. (2008) Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 2. Editorial Albatros, Buenos 
Aires. 
 
Chébez J. C. (1994). Los que se van. Especies argentinas en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires. 
 
CITES.(2018). Checklist of CITES species: 
http://checklist.cites.org/#/en/search/output_layout=alphabetical&level_of_listing=0&show_synon
yms=1&show_author=1&show_english=1&show_spanish=1&show_french=1&scientific_name=ara+
militaris&page=1&per_page=20. Consultado en noviembre 2018. 
 
Coconier E. G. (Ed.).( 2007). Las aves silvestres de Acambuco, provincia de Salta, Argentina. 
Relevamientos de un AICA prioritaria de la Selva Pedemontana. Temas de Naturaleza y 
Conservación, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, 6: 1-127. 
 
Collar N. J. (1997) Family Psittacidae (parrots). Pp. 280–477 en: Del Hoyo J., Elliott A y Sargatal J. 
(Eds.). Handbook of the birds of the world. Volume 4. Sandgrouse to cuckoos. Lynx Edicions, 
Barcelona. 
 
43 
 
Di Giacomo A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (Eds.). (2007). Áreas importantes para la 
conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 
364-365. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves 
Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. 
 
Forshaw J. M. y Cooper W. T. (1977) Parrots of the world. TFH Publications, Neptuno. 
 
Fundación CEBio y Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. (2017). Implementación del 
Plan Integral de Manejo y Desarrollo POA I. Proyecto: Diversificación de las actividades productivas y 
de subsistencia en las comunidades del Área de Gestión Territorial Integrada - Serranías de Tartagal. 
Informe técnico final. 
 
Gobierno de Salta. (2013). Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión Territorial 
Integrada Serranías de Tartagal. Documento Técnico para concertación. Ministerio de Ambiente y 
Producción Sustentable, Secretaría de Ambiente. 
 
Grau H. R. (2004) Dinámica de bosques en el gradiente altitudinal de las Yungas argentinas. Pp. 1–30 
en: Arturi M. F., Frangi J. L. y Goya J. F. (Eds) Ecología y manejo de bosques nativos de Argentina. 
Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata. 
 
Grilli P. G., Pagano L.G., Juárez M. C. y Marateo G. (2013). Nidificación del halcón montés grande 
(Micrastur semitorquatus: Falconiformes: Falconidae) en Argentina y un nuevo caso de usurpación 
de nido de guacamayo. Acta zoológica lilloana 57 (2): 235–239. 
 
Hernández P. O., y Hernández E .R. (2012). Secretaría de Medio Ambiente

Continuar navegando

Materiales relacionados