Logo Studenta

rodriguez_cristian_2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el 
departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
 
Presentado por 
Cristian Andrés Páez Rodríguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas 
Especialización en Estadística Aplicada 
Bogotá D.C, Colombia 
2019 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el 
departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
 
 
Presentado por 
Cristian Andrés Páez Rodríguez 
en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar al título 
de 
Especialista en Estadística Aplicada 
 
 
Dirigida por 
Manuel Francisco Fonseca Gómez 
Profesor 
 
 
 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas 
Especialización en Estadística Aplicada 
Bogotá D.C, Colombia 
2019 
 
 
 
 
Notas de aceptación 
 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
_______________________________ 
 
 
 
 
 _____________________________ 
 Firma del presidente del jurado 
 
 
 _____________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 ____________________________ 
 Firma del jurado 
 
Bogotá D.C., febrero 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las directivas de la Fundación 
Universitaria Los Libertadores, los jurados 
calificadores y el cuerpo docente no son 
responsables por los criterios e ideas 
expuestas en el presente documento. Estos 
corresponden únicamente a los autores y a 
los resultados de su trabajo. 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 A mi padre. 
 
 
Agradecimientos 
 
 A mi esposa e hijo. 
 
 
 
 
 
Índice general 
 
 
1 Introducción ..................................................................................................................... 2 
2 Planteamiento del problema ............................................................................................. 4 
2.1 Objetivos ................................................................................................................... 5 
2.1.1 Objetivo general ................................................................................................ 5 
2.1.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 5 
2.2 Justificación .............................................................................................................. 5 
3 Marco Teórico / Conceptual ............................................................................................. 7 
3.1 Flúor .......................................................................................................................... 7 
3.1.1 Fluoruros ............................................................................................................ 8 
3.1.2 Uso de los fluoruros y la salud bucal ................................................................. 9 
3.2 Fluorosis .................................................................................................................. 10 
3.2.1 Diagnóstico y clasificación de la fluorosis ...................................................... 11 
3.3 Epidemiología ......................................................................................................... 12 
4 Marco Metodológico ...................................................................................................... 14 
4.1 Método .................................................................................................................... 14 
 
 
4.1.1 La Naturaleza de la Investigación Descriptiva ................................................ 14 
4.2 Enfoque ................................................................................................................... 15 
4.3 Diseño metodológico de la investigación ............................................................... 16 
4.4 Población y muestra ................................................................................................ 17 
5 Análisis y resultados....................................................................................................... 19 
5.1 Descripción de las características sociodemográficas de la población de estudio .. 19 
5.2 Descripción del grado de severidad de la fluorosis en la población, de acuerdo a 
edad y sexo ........................................................................................................................ 22 
5.3 Identificación de factores de riesgo y protectores relacionados con la fluorosis 
dental ................................................................................................................................. 24 
5.4 Análisis de correspondencias múltiples .................................................................. 26 
6 Conclusiones y recomendaciones................................................................................... 32 
7 Bibliografía..................................................................................................................... 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1 Características clínicas del esmalte dental según Dean .......................................... 12 
Figura 2 Distribución porcentual de participantes por municipio ......................................... 22 
Figura 3 Distribución porcentual de la clasificación de Dean según edad ............................ 23 
Figura 4 Distribución de la clasificación de Dean por sexo (n=1582) .................................. 23 
Figura 5 Variables MCA ....................................................................................................... 27 
Figura 6 Variable categories MCA ....................................................................................... 28 
Figura 7 Contribution of variables to DIM -1-2 .................................................................... 29 
Figura 8 Variable categories - MCA ..................................................................................... 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de cuadros 
 
Tabla 1 Distribución según variables sociodemográficas (n=1.582) .................................... 20 
Tabla 2 Análisis del OR de las variables no sociodemográficas ........................................... 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el 
departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
Resumen 
 
 
Objetivo: Identificar las principales variables asociadas con la presencia de fluorosis dental 
en el departamento de Antioquia, para facilitar la formulación de propuestas de intervención en 
salud pública. Metodología:estudio epidemiológico, descriptivo, de corte transversal con 
asociación, de fuente secundaria. Con una población conformada por 1.582 registros captados a 
través de las fichas epidemiológicas Datos Básicos y Exposición a Flúor, de los niños, niñas y 
adolescentes de 6, 12, 15 y 18 años que acudieron al servicio de odontología en 12 UPGD 
seleccionadas al azar por el INS en el departamento de Antioquia. Las variables 
sociodemográficas y las variables clínicas, fueron sometidas a análisis descriptivos en términos 
de conteos y porcentajes. Se analizará la asociación entre la fluorosis dental y las variables 
independientes mediante el cálculo del test de Chi cuadrado y Odds Ratio (OR) y análisis de 
correspondencias múltiples. Se concluyó que el cepillado no supervisado, el uso de más de media 
cabeza de cepillo cubierta con crema dental, la ingesta tanto de crema dental y enjuague bucal se 
comportan como factores de riesgo relacionados con la presencia de fluorosis. 
 
Palabras claves: Fluorosis dental, flúor, epidemiología. 
 
 
 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
2 
 
 
 
Capítulo 1 
 
1 Introducción 
La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte, la cual se produce como 
respuesta a la ingesta de flúor en unas cantidades superiores a las recomendadas y por un periodo 
prolongado de tiempo durante la formación del esmalte, la fluorosis se caracteriza por ser una 
lesión de mancha blanca tipo mota de algodón y en sus casos más severos genera fosas de 
ruptura, un esmalte con fluorosis presenta una mayor porosidad, por lo que el diente queda 
expuesto a otros eventos como la caries dental, la pigmentación extrínseca, sensibilidad y hasta 
problemas de maloclusión (Singh & Jolly, 1961) (Martiñon & Granados, 1998). Existen diversos 
métodos de clasificación de la fluorosis dental, no obstante, el presente estudio emplea la 
clasificación de Dean, la cual contempla 6 niveles de severidad a saber: Normal, dudoso 
(cuestionable), muy leve, leve, moderada, severa (Organización Mundial de la Salud , 1997) 
(Espinosa, Valencia, & Ceja, 2012). 
A lo largo del mundo, concentraciones altas de fluoruro que ocurren naturalmente en el agua 
del subsuelo han causado fluorosis seria del tejido óseo entre las poblaciones, adicionalmente, se 
añade flúor en productos cotidianos como las pastas dentífricas y el agua de consumo humano 
(Gómez, Gómez, & Martín, 2002), (McGrady, Ellwood, & Pretty, 2010), (Tenuta & Cury, 2010). 
Lo anterior, se debe a que durante décadas se ha creído que el fluoruro en pequeñas dosis no 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
3 
 
tiene efectos adversos en la salud y es beneficioso en la prevención de caries dental. Pero cada 
vez más científicos están cuestionando los beneficios del fluoruro, incluso en pequeñas 
cantidades (Iruretagoyena, 2018), (Newbrun, 2010), (Darchen, Sivasankar, Prabhakaran, & 
Bharathi, 2016). 
El presente estudio tiene el propósito de identificar las variables asociadas con la fluorosis 
dental en el departamento de Antioquia, describir las características sociodemográficas de la 
población estudiada, determinar la prevalencia de la fluorosis por grados severidad de acuerdo a 
edad y sexo e identificar los factores de riesgo y protectores relacionados con la fluorosis dental 
en el departamento de Antioquia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
4 
 
 
 
Capítulo 2 
 
2 Planteamiento del problema 
La fluorosis involucra cualquier tipo de fluoruro ingerido durante la etapa de formación de 
los dientes (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010). Afecta a la población infantil y adolescente 
causando afectaciones irreversibles de la estructura dentaria a lo largo de su vida; de acuerdo a la 
severidad de la fluorosis, ocasiona pérdida de estructura dentaria, mayor susceptibilidad a la 
caries dental y afectación de la apariencia estética de la sonrisa; esta alteración se puede observar 
desde manchas que van de un color blanquecino hasta manchas de color café oscuro y en casos 
graves existe perdida del esmalte dentario (Hidalgo, Duque, Mayor, & Zamora, 2007). 
El efecto de los fluoruros sobre el control la caries dental es innegable y su potencial 
anticariogénico se reafirma mediante numerosa evidencia científica (Petersen, 2003), (Thylstrup, 
1990), (American Dental Association, 1986), (Thylstrup & Fejerskov, Text Book of Clinical 
Cariology Copenhagen, 1994). Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un aumento 
de la prevalencia de fluorosis dental alrededor del mundo, con porcentajes que van de 7,7 a 
80,7% en áreas donde se cuenta con agua fluorada y entre 2,9 a 42% en áreas sin agua fluorada 
(Beltrán, Baker, & Dye, 2010). En América Latina las mayores proporciones se presentan en 
Belice y Bolivia (Organización Panamericana de la Salud, 2000). 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
5 
 
En Colombia el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV 2014, estableció una 
prevalencia nacional de fluorosis dental del 59,08% en pacientes de 12 y 15 (Organización 
Panamericana de la Salud, 2000). 
En cuanto al problema que se desea abordar, este se puede resumir por medio de la siguiente 
pregunta: 
¿Cuáles son las principales variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el 
departamento de Antioquia? 
2.1 Objetivos 
Para poder avanzar en la resolución del problema, se plantearon los siguientes objetivos 
2.1.1 Objetivo general 
Identificar las principales variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el 
departamento de Antioquia. 
2.1.2 Objetivos específicos 
 Describir las características sociodemográficas de la población objeto de estudio. 
 Determinar la prevalencia de la fluorosis por grados severidad de acuerdo a edad y sexo. 
 Identificar los factores de riesgo y protectores relacionados con la fluorosis dental. 
2.2 Justificación 
La identificación de las principales variables que se relacionan con la presencia de la 
fluorosis dental en el departamento de Antioquia, brindaría la oportunidad de desarrollar 
mecanismos de prevención en salud desde lo comunitario, como la formulación de estrategias de 
Información, Educación y Comunicación (IEC) ampliamente utilizadas en salud pública. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
6 
 
Permitiría impactar con mayor fuerza, aquella variable y/o variables (factores de riesgo) que 
se relacionan estrechamente con la presencia de fluorosis, por medio de recursos focalizados a 
fin de disminuir la probabilidad de que la población en general, especialmente las gestantes y los 
niños se expongan a altas concentraciones de fluoruros, desencadenantes de fluorosisis dental y 
otras formas avanzadas de esta intoxicación como las sistémica y la ósea. 
Dadas las limitaciones que confieren los estudios transversales, en la medida en que “tienen 
una escala baja en términos de causalidad y deben ser interpretados con mucha cautela”, se 
estimularía la realización de diversos estudios epidemiológicos, preferiblemente de corte 
analítico como los de casos y controles o de cohortes (Hernández, Garrido, & López, 2007). 
Por último, se considera que la mayor utilidad que podría alcanzar el presente estudio, como 
los que probablemente se desarrollen en el futuro, es la formulación de nuevas políticas públicas 
tendientes a la disminución de las cantidades de fluoruros en los productos para la higiene buco 
dental o en la sal de uso doméstico,a niveles que no afecten los avances en la lucha contra la 
caries dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
7 
 
 
 
Capítulo 3 
 
 
3 Marco Teórico / Conceptual 
 
3.1 Flúor 
La palabra flúor proviene del latín Fluere de fluir, que corre o que fluye rápidamente. En 
1.529 Georgius Agrícola llamó flúor a un mineral que empleó como fundente porque se licuaba y 
fluía fácilmente, es un gas altamente corrosivo y venenoso, de olor penetrante y desagradable. Es 
el elemento más reactivo de la tabla periódica. Su símbolo químico es F, es del grupo de los 
halógenos, ocupa el número nueve en la tabla periódica de los elementos, su peso atómico es 19 
y se caracteriza por su gran electronegatividad. En estado puro tiene el aspecto de un gas 
débilmente amarillo con una gran tendencia a la combinación con otros elementos para formar 
compuestos de fluoruros. Su solubilidad en el agua es muy alta, y su combinación natural más 
importante es el fluoruro cálcico, también denominado espato-flúor o fluorita. El flúor elemental 
es prácticamente desconocido en la naturaleza, pero los compuestos que contienen fluoruros son 
muy comunes (Camacho, 1993), (Echeverría & Pumarola, 1994). 
Desde que fue descubierto en 1.771 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele, pasaron 
100 años para que el químico francés Henri Moissan lo aislara en 1886. Durante este período se 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
8 
 
realizaron numerosos intentos fallidos para obtenerlo. Algunos de los que lo intentaron murieron 
y la mayoría sufrieron graves envenenamientos por el flúor y sus compuestos. La dificultad para 
su obtención radica en su gran reactividad. El éxito de Moissan fue consecuencia de utilizar 
platino, un metal inerte, y trabajar a bajas temperaturas reduciendo de esta manera la actividad 
del elemento (Barrandey, Cabello, Magaña, & Rodríguez, 1994). 
Kuhns fue el primero en considerar el efecto del flúor sobre el esmalte en 1888, reportó el 
moteado de los dientes en una familia residente en Durango México (Daniel, 1993). 
En la naturaleza se encuentra principalmente en forma de fluoruros y sus compuestos se 
utilizan para obtener otros fluoruros que se añaden a la sal, a los productos dentífricos y en 
algunas partes del mundo al agua potable para prevenir la caries dental. 
3.1.1 Fluoruros 
Los fluoruros son definidos propiamente como compuestos binarios o sales de flúor y otro 
elemento. Algunos ejemplos de fluoruros son el fluoruro de sodio y el fluoruro de calcio. Ambos 
son sólidos blancos. El fluoruro de sodio se disuelve fácilmente en agua, pero no así el fluoruro 
de calcio. El fluoruro de sodio se añade a menudo a los suministros de agua potable y a una 
variedad de productos dentales, como por ejemplo pastas dentales y enjuagues dentales, para 
prevenir caries dentales. Otros fluoruros que se usan comúnmente para fluorar el agua son el 
ácido fluorosílico y el fluorosilicato de sodio (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de 
Enfermadades, 2003). 
De acuerdo a la Agencia Para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, un 
fluoruro es la combinación del elemento flúor con otros minerales o compuestos químicos, que 
se incorpora en la estructura de los huesos y dientes, brindando protección contra la caries dental 
(Secretaría de Gobernación , 2003). 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
9 
 
3.1.2 Uso de los fluoruros y la salud bucal 
El flúor a través de los diferentes estudios se ha identificado como uno de los elementos que 
puede ser benéfico para la salud sin ser indispensable, pero también puede causar efectos 
adversos para la salud. Este elemento aumenta la resistencia del esmalte e inhibe el proceso de 
caries por disminución de la producción de ácido de los microrganismos fermentadores, 
disminución de la tasa de disolución ácida, reducción de la desmineralización, incremento de la 
remineralización1 y estabilización del PH (Sosa, 2003). 
En 1948 la Organización Mundial de la Salud – OMS - genera una resolución para iniciar el 
proceso de fluorización del agua como medio masivo de consumo para el suministro de este 
elemento como medida para buscar el control de la caries dental, dada su severidad, su extensión 
en la población y la necesidad de reducir su presencia. El primer estudio sobre la fluorización de 
la sal se llevó a cabo en Suiza, en 1955 y producto de él, se adicionó fluoruro a la sal en una 
concentración de 90 mg/kg; posteriormente fue llevado a 250 mg/kg, posteriormente los 
programas de fluoración de la sal se implementan en más de 10 países de Centro y Sudamérica 
(incluyendo Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Jamaica, Costa Rica, México, Uruguay y 
Venezuela) (Gillepsie, 2009). 
En Colombia la fluorización del agua tuvo sus inicios en 1953, pero esta medida a pesar de 
ser la más efectiva para el suministro del flúor, tuvo baja cobertura (dada la baja disponibilidad 
de agua potable en ese momento) 40% aproximadamente y especialmente en los grandes centros 
urbanos. En 1967 con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Universidad 
de Antioquia realizó un estudio para analizar la efectividad de la sal como vehículo para el 
 
1 Esta remineralización se da tanto en los tejidos dentales como en tejido óseo. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
10 
 
fluoruro dentro de programas para la prevención de la caries dental. Se encontró que el uso de 
fluoruro de sodio o de calcio en sal produce similares efectos benéficos (aunque ligeramente 
menores) a los producidos por la adición de fluoruro en agua. A partir de los resultados de este 
estudio, en 1984 con el decreto 2024 se aprobó la fluorización de la sal en Colombia como 
medida de Salud Pública, reglamentándose finalmente los contenidos de fluoruro en 180 - 220 
mg/kg, este no fue implementado inmediatamente, en 1988 se realizó un inventario del 
contenido de flúor en agua para consumo humano, lo que mostro que en general las aguas eran 
bajas en contenido de flúor, lo que llevo a confirmar la decisión de usar la sal como vehículo, la 
adición de flúor en sal inicio en 1989 y se consolidó de forma definitiva en 1992 (Organización 
Panamericana de la Salud, 1969), (Restrepo, 1972). 
3.2 Fluorosis 
La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte que resulta de la ingestión 
excesiva de fluoruros durante el desarrollo del diente. La ingestión de fluoruros antes de los tres 
o cuatro años de edad es crítico para el desarrollo de fluorosis en los dientes permanentes 
estéticamente importantes (Levy, 2003), (Bardsen, 1999). 
Sin embargo, para los dientes más posteriores, como los caninos y premolares, este límite 
puede extenderse dos o tres años más. Clínicamente puede observarse como manchas que van 
desde un color blanquecino hasta un café oscuro, o incluso la pérdida de continuidad del esmalte. 
La severidad de fluorosis está relacionada con el tiempo, duración y dosis de la exposición al 
fluoruro durante los periodos de susceptibilidad en el desarrollo del diente (Loyola, Pozos, & 
Hernández, 1998), (Griffin, Beltrán, Lockwood, & Barker, 2002), (Budipramana, Hapsoro, 
Irmawati, & Kuntari, 2002), (Bardsen, 1999), (Billings, Berkowitz, & Watson, 2004). 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
11 
 
La fluorosis involucra cualquier tipo de fluoruro ingerido durante la etapa de formación de 
los dientes, la concentración de fluoruronatural presente en la dieta también puede constituirse 
en un riesgo de fluorosis en niños pequeños y por ello ha sido objeto de múltiples investigaciones 
(Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010, p. 1142). Afecta a la población infantil y adolescente 
causando afectaciones irreversibles de la estructura dentaria a lo largo de su vida; de acuerdo a la 
severidad de la fluorosis, ocasiona pérdida de estructura dentaria, mayor susceptibilidad a la 
caries dental y afectación de la apariencia estética de la sonrisa; esta alteración se puede observar 
desde manchas que van de un color blanquecino hasta manchas de color café oscuro y en casos 
graves existe perdida del esmalte dentario (Hidalgo, Duque, Mayor, & Zamora, 2007). 
3.2.1 Diagnóstico y clasificación de la fluorosis 
La severidad de las lesiones se clasifica de acuerdo a los criterios de Dean (1993), 
evaluando las superficies vestibulares de los dientes índice: 16, 15, 13, 12, 11, 21, 22, 23, 25, 26, 
36 y 46. 
 Normal a dudoso: la superficie del esmalte es lisa, brillante, generalmente de color blanco 
cremoso. 
 Muy leve: el esmalte contiene pequeñas zonas opacas de color blanco papel, dispersas 
irregularmente en el diente, pero que afectan al menos al 25% de la superficie dentaria. 
Se observa no más de 1 a 2 mm de opacidad blanca, en el extremo de cúspide de caninos, 
premolares y molares. 
 Leve: La opacidad del esmalte es mayor que la correspondiente al código 1, pero abarca 
menos del 50% de la superficie del esmalte. 
 Moderado: El 50% o más de la superficie del diente está afectado por la fluorosis. Las 
superficies del esmalte pueden aparecer desgastadas. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
12 
 
 Severo: la superficie del esmalte está muy afectada y la hipoplasia es tan marcada que 
puede afectar a la forma general del diente presentando un aspecto corroído; es un 
esmalte con excavaciones separadas y confluentes. 
La clasificación final de la persona se realiza de acuerdo con la severidad de la pareja de 
dientes más afectada. Si los dos dientes no están afectados por igual, debe clasificarse el grado 
correspondiente al menos afectado de ambos (Organización Mundial de la Salud, 1997). 
 
Figura 1 Características clínicas del esmalte dental según Dean 
Fuente: (Martiñon & Granados, 1998) 
3.3 Epidemiología 
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y 
explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y 
comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. 
Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
13 
 
distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas, 
así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. 
Existen diversos tipos de estudios epidemiológicos, que pueden clasificarse según criterios 
variados, como son: el objetivo general de la pregunta formulada para solucionar el problema, la 
direccionalidad del estudio, el tipo de muestreo, la temporalidad de los sucesos, la asignación de 
los factores de estudio y las unidades de estudio utilizadas. Entre los diseños de estudio más 
empleados estás los transversales, los estudios de cohorte, los estudios de casos y controles y los 
ensayos clínicos (Molina & Ochoa, 2013). 
En los estudios transversales la población en estudio puede ser seleccionada de manera 
aleatoria sin considerar la exposición o el evento como criterios de selección. Este tipo de estudio 
se ha denominado como de encuesta o transversal en los diferentes textos,1- 4 y se distingue 
porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez 
conformada la población en estudio, y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada 
sujeto de estudio. El número de eventos, así como la proporción de sujetos con la exposición 
están determinados por la frecuencia con que ocurren éstos en la población elegible y, por lo 
tanto, quedan fuera del control del investigador (Hernández, Garrido, & López, 2007). 
Los estudios transversales se caracterizan porque sólo se hace una medición en el tiempo en 
cada sujeto de estudio. Adicionalmente tienen una escala baja en términos de causalidad y deben 
ser interpretados con mucha cautela. Sin embargo, son estudios útiles para la planeación de los 
servicios de salud y para caracterizar el estado de salud de la población en un punto en el tiempo 
(Hernández, Garrido, & López, 2007). 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
14 
 
Capítulo 4 
 
4 Marco Metodológico 
4.1 Método 
La metodología adoptada para resolver el problema de investigación planteado y teniendo 
en cuenta el tipo de estudio, es la descriptiva. La misma fue determinada, partiendo de los tres 
objetivos principales que la sustentan y de las metas que perseguimos que son: describir, explicar 
y validar los resultados. Esta metodología se adecua ya que la descripción surge después de la 
exploración creativa, y sirve para organizar los resultados con el fin de que encajen con las 
explicaciones, y luego probar o validar las explicaciones. La investigación descriptiva utiliza los 
enfoques cualitativos y cuantitativos. 
El presente, es un estudio epidemiológico, descriptivo, de corte transversal con asociación, 
de fuente secundaria; estos estudios que se caracterizan por buscar durante periodos cortos de 
tiempo, la ausencia o presencia de factores de exposición y de enfermedad. Son estudios útiles 
para la planificación sanitaria, ya que informan de la distribución de enfermedades y factores de 
riesgo, por lo que ayudan a formular hipótesis etiológicas que luego deberán ser comprobadas 
con otro tipo de estudios. 
 
4.1.1 La Naturaleza de la Investigación Descriptiva 
La función descriptiva de la investigación depende en gran medida de instrumentos de 
medida y observación. Los investigadores pueden trabajar durante muchos años a la 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
15 
 
instrumentación tan perfecta para que el resultado de medición sea, fiable y generalizable. 
Instrumentos como el microscopio electrónico, las pruebas estandarizadas para diversos fines, el 
censo de Estados Unidos, cuestionarios sobre el uso del ordenador, y las puntuaciones de los 
cuestionarios validados son ejemplos de algunos instrumentos que generan valiosos datos 
descriptivos. Una vez que los instrumentos se desarrollan, pueden ser utilizados para describir 
los fenómenos de interés para los investigadores. 
4.2 Enfoque 
La metodología cuantitativa tiene como objetivo cuantificar los datos o la información 
obtenida en una investigación empleando métodos totalmente estructurados o formales, que 
implican cuestionamientos a través de preguntas cerradas y concretas, las cuales permiten 
explorar y entender los comportamientos, las motivaciones y la información presentada por los 
individuos objeto de estudio, haciendo posible que los hallazgos sean proyectables 
estadísticamente. 
De acuerdo con Sampieri (2014): 
(…) para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del 
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que 
haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea 
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual 
dirección va y que tipo de incidencia existe entre suselementos. 
De esta manera, este tipo de enfoque investigativo precisa de sistemas de medición y control 
que permitan describir y analizar la asociación entre el responsable del cepillado dental, la 
ingesta de crema, la ingesta de enjuague bucal, cantidad de crema dental utilizada y lactancia 
materna con la presencia fluorosis dental. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
16 
 
La utilidad de este enfoque dentro de la presente investigación radica en la posibilidad de 
hacer una construcción previa de los instrumentos de recolección de la información con el fin de 
que se origine una verdadera verificación de los datos y se permita ser objetivo respecto al 
conocimiento y los sentimientos del grupo experimental y de control, propiciando generalización 
sobre los resultados arrojados. 
Aunque la información obtenida mediante el enfoque cuantitativo adquiere confiabilidad y 
validez interna mediante la constitución de análisis y explicaciones basados en porcentajes y 
estadísticas, para efectos de esta investigación se añadirán algunas descripciones propias del 
modelo cualitativo que permiten mostrar de manera más clara algunos de los resultados 
obtenidos en las pruebas, dado que algunas interacciones con los instrumentos de recolección de 
información se llevaron a cabo grupalmente y esta situación condiciona los resultados, dado que 
algunos estudiantes pueden llegar a tener mayor influencia y modificar la forma de resolver las 
actividades formuladas. 
El enfoque cuantitativo se dividirá en dos áreas: La primera describirá los eventos y 
estudios encaminados a descubrir las inferencias y relaciones de los estudios basados en el 
problema del cambio climático. Es decir, describir el estado actual del cambio climático en la 
formación inicial y continua de profesores de ciencias y, en segundo lugar, a la construcción de 
instrumentos de indagación que permitan determinar y describir las concepciones de los docentes 
de ciencias de la UDFJC sobre el cambio climático. 
4.3 Diseño metodológico de la investigación 
Con base en los registros captados a través de las fichas epidemiológicas (Datos Básicos y 
Exposición a Flúor), se depurará la información eliminando aquellos registros incompletos, 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
17 
 
duplicados, o pertenecientes a las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) diferentes 
a las seleccionadas por el Instituto Nacional de Salud (INS). 
De la totalidad de las variables que arrojan las fichas epidemiológicas utilizadas, se 
analizarán 12 variables clasificadas de la siguiente manera: 5 variables sociodemográficas (edad, 
sexo, área de procedencia, municipio de procedencia y régimen de afiliación al SGSSS), 5 
variables independientes (responsable del cepillado, cantidad de crema dental usada, ingesta de 
crema dental, ingesta de enjuague bucal y lactancia materna exclusiva) y dos variables clínicas la 
clasificación de Dean y la presencia de fluorosis, esta última como variable dependiente. 
Las variables sociodemográficas y las variables clínicas, fueron sometidas a análisis 
descriptivos en términos de conteos y porcentajes, la asociación entre la fluorosis dental y las 
variables independientes mediante el cálculo del test de Chi cuadrado y Odds Ratio (OR) y 
análisis de correspondencias múltiples. Los datos fueron analizados en el software R versión 
3.5.0 y Excel 2016. 
4.4 Población y muestra 
La población está conformada por los niños, niñas y adolescentes de 6, 12, 15 y 18 años que 
asistieron al servicio odontológico de las UPGDs ubicadas en el departamento de Antioquia. 
Mediante muestreo aleatorio simple realizado por el INS, se seleccionaron 12 UPGD dentro 
del total de UPGDs ubicadas en el departamento de Antioquia. 
Por medio de muestreo consecutivo (técnica de muestro no probabilístico), el cual consiste 
en: 
Elegir de manera casual, de tal modo que quienes realizan el estudio eligen un lugar, a 
partir del cual reclutan los sujetos a estudio de la población que accidentalmente se 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
18 
 
encuentren a su disposición. Es similar al muestreo por conveniencia, excepto que 
intenta incluir a todos los sujetos accesibles (Otzen & Manterola, 2017). 
Se conformó muestra de la cual hicieron parte todos los niños, niñas y adolescentes de 6, 12, 
15 y 18 años, que durante 2016 asistieron al servicio odontológico en las 12 UPGD 
seleccionadas aleatoriamente por el INS. No se calculó tamaño de muestra. 
Las 12 UPGDs seleccionadas por el INS estuvieron ubicadas en los municipios de: 
Medellín, Envigado, Rionegro, La Pintanda, C. de Viboral, Ituango, San Francisco, Angostura, 
Bello, Sabaneta, Barbosa y San Jerónimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
19 
 
 
 
 
 
Capítulo 5 
 
5 Análisis y resultados 
5.1 Descripción de las características sociodemográficas de la población 
de estudio 
Mediante el diligenciamiento de las fichas epidemiológicas de exposición a flúor y datos 
básicos del Instituto Nacional de Salud durante el año 2016, en las cuales se tuvieron en cuenta 
niños y adolescentes con 6, 12, 15 y 18 años cumplidos en las 12 Unidades Primarias 
Generadoras de Datos (UPGD); en dicho tarea se recolectaron 1.716 registros, de los cuales se 
eliminaron 134 así: 92 por corresponder a UPGD que no pertenecen a las 12 seleccionadas por el 
INS, 16 registros duplicados y 26 por datos incompletos; quedando 1.582 registros para el 
análisis. 
En la tabla 1 se presenta la distribución de acuerdo a las variables sociodemográficas. Del 
total de registros analizados se encontró que el 37.99% tenían algún tipo de fluorosis al momento 
de la consulta. 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
20 
 
Tabla 1 Distribución según variables sociodemográficas (n=1.582) 
 
* Porcentaje de niños con fluorosis dental muy leve, leve, moderada y severa 
Fuente: elaboración propia 
 
En cuanto a la edad, la mayor proporción de participantes se presentó en los niños de 6 años, 
los cuales aportaron el 29.46%; seguido por los niños de 12 años con el 27.56% y por último los 
adolescentes de 15 y 18 años con el 24.15% y 18.84% respectivamente. Pese a que los niños de 6 
años representan el mayor porcentaje del estudio, son los menos afectados por la fluorosis, con el 
11,16% mientras que en las demás edades esa proporción varía desde el 48.32% hasta el 50%. 
En relación con el sexo, 808 participantes pertenecen al sexo femenino, cifra que representa 
el 51.07% de la población; no obstante, la prevalencia de la fluorosis en la población masculina 
es del 38.76% cifra levemente superior a la encontrada en las adolescentes y niñas, la cual se 
ubicó en el 37.25%. 
De los 1.582 participantes, 1.401mencionaron que su lugar de residencia estaba ubicado en 
cabecera municipal, indicando con ello que el 88.56% de la población, procede de zonas urbanas 
n % n % n %
6 466 29.46 414 88.84 52 11.16
12 436 27.56 222 50.92 214 49.08
15 382 24.15 191 50.00 191 50.00
18 298 18.84 154 51.68 144 48.32
F 808 51.07 507 62.75 301 37.25
M 774 48.93 474 61.24 300 38.76
Cabecera Municipal 1401 88.56 886 63.24 515 36.76
Centro Poblado 88 5.56 48 54.55 40 45.45
Rural 93 5.88 47 50.54 46 49.46
Contributivo 822 51.96 472 57.42 350 42.58
Especial 3 0.19 2 66.67 1 33.33
PPNA 63 3.98 45 71.43 18 28.57
Subsidiado 694 43.87 462 66.57 232 33.43
Régimen de 
afiliación
Sin fluorosis Con fluorosis*
EdadVariable
Total
Sexo
Zona
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
21 
 
y que el 11.44% restante proceden bien sea de centros poblados (corregimientos) o de zonas 
rurales; presentándose entre estos últimos una pequeña diferencia porcentual. Si bien, la mayor 
proporción de la población procede del área urbana, es precisamente en esta población donde la 
prevalencia de la fluorosis es menor con un 36.76%, en comparación con la zona rural, en donde 
la fluorosis está presente en el 49.46% de la población. 
Respecto al régimen de afiliación al SGSSS, se encontró que la mayoría de la población, 
exactamente el 95.83% se encuentran afiliados al régimen subsidiado o contributivo con el 
51.96% y 43.87% respectivamente. Sorprende el hecho, de que la población pobre no afiliada 
(PPNA) que solo representa el 3.98% de los afiliados al SGSS, experimenten la menor 
prevalencia de fluoris con el 28.57%, en contraste con el régimen contributivo, en cuya 
población esta situación se presenta en el 42.85% de sus integrantes. 
Las 12 UPGDs seleccionadas por el INS para la vigilancia de la Exposición a Flúor, en el 
departamento de Antioquia estuvieron ubicadas en la misma cantidad de municipios: Medellín, 
Envigado, Rionegro, La Pintanda, C. de Viboral, Ituango, San Francisco, Angostura, Bello, 
Sabaneta, Barbosa y San Jerónimo. (Figura 2). 
De los 1.582 participantes, la UPGD del municipio de Medellín (capital del departamento), 
fue la que más contribuyó con el 60,6%, seguido por la UPGD de Envigado con el 19,8% y 
Rionegro con el 8,7%, las 9 UPGs restantes representan el 10.9% de la población analizada con 
participaciones porcentuales que van desde el 3,5% hasta el 0,1% como en el caso de Barbosa y 
San Jerónimo. 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
22 
 
 
Figura 2 Distribución porcentual de participantes por municipio 
Fuente: elaboración propia 
 
5.2 Descripción del grado de severidad de la fluorosis en la población, 
de acuerdo a edad y sexo 
Con base en la clasificación de Dean, dentro de los casos de fluorosis el más prevalente fue 
el de muy leve a lo largo de las cuatro edades evaluadas, sin embargo, fue a los 15 años que esta 
condición alcanzó su mayor prevalencia con el 24,08% como se observa en la figura No. 3. 
La distribución de la clasificación por sexo no muestra grandes diferencias, se evidencia 
solamente un mayor porcentaje (2 puntos porcentuales) en las mujeres para la clasificación de 
normal y muy leve. En la figura 4, se observa la distribución de acuerdo a los valores de la 
clasificación de Dean por sexo. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
23 
 
 
Figura 3 Distribución porcentual de la clasificación de Dean según edad 
Fuente: elaboración propia 
 
Figura 4 Distribución de la clasificación de Dean por sexo (n=1582) 
Fuente: elaboración propia 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
24 
 
5.3 Identificación de factores de riesgo y protectores relacionados con 
la fluorosis dental 
Antes de abordar el análisis se describirán brevemente las técnicas estadísticas a emplear 
como son las tablas de contingencia, el Odds Ratio (OR) y la prueba de Chi Cuadrado. 
Una tabla de contingencia es una distribución en filas y columnas en la que los 
individuos de una población se clasifican en función de variables. Las filas y las 
columnas pueden ser definidas de diferentes formas, según el tipo de diseño estadístico. 
En diseños transversales la categoría de exposición se especifica en diferentes filas y la 
enfermedad en diferentes columnas. Por tanto, una tabla usada para contrastar una 
asociación o relación entre dos variables se denomina tabla de contingencia. Para 
lograrlo se despliegan los datos en una tabla que tiene dos columnas y dos filas 
(denominada por esta razón tabla 2 X 2) donde ambas variables se contrastan. Las tablas 
2 X 2 tienen un extenso uso en investigación clínica ya que pueden ser empleadas para 
medir la utilidad de una prueba diagnóstica, evaluar la concordancia entre dos 
observaciones, cuantificar la fuerza de asociación entre dos variables y calcular 
estadísticos como la Ji cuadrada (Alvaréz & Pérez, 2009). 
El Odds ratio (OR) o razón de productos cruzados (RPC) o razón de disparidades o 
riesgo relativo indirecto, es una medida de asociación, que permite establecer el grado 
de interacción entre los factores de supuesta causalidad y los eventos de desenlace. La 
interpretación es igual a la del Riesgo Relativo (RR), así un valor menor de 1 significa 
una disminución del riesgo de presentar el evento mientras que cifras mayores a 1 
indican un aumento en el riesgo y un valor de 1 indica que no hay asociación (Pineda, 
Sierra, & Otero, 2006). 
Entre tanto: 
El test de chi–cuadrado (X2), es una prueba que contrasta los resultados observados en 
una investigación con un conjunto de resultados teóricos, estos últimos calculados bajo 
el supuesto que las variables fueran independientes. La diferencia entre los resultados 
observados y esperados se resume en el valor que adopta el estadístico X2, el cual tiene 
asociado un valor–p, por debajo del cual se acepta o rechaza la hipótesis de 
independencia de las variables. De esta forma, al someter los resultados de una 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
25 
 
investigación al test de chi–cuadrado (X2) el investigador puede afirmar si dos variables 
en estudio están asociadas o bien son independientes una de la otra (Cerda & Villarroel, 
2007). 
 
Tabla 2 Análisis del OR de las variables no sociodemográficas 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Mediante el análisis bivariado, se encontró que 4 de las 5 variables no sociodemográficas, se 
comportan como factores de riesgo en relación con la presencia de fluorosis, es así como la 
ingesta de crema dental se convierte en el mayor factor de riesgo asociado con la presencia de 
fluorosis, con un OR de 2,52 (IC 95% 1,97 - 3,21); seguido por la ingesta de enjuague bucal, con 
un OR de 2,26 (IC 95% 1,42 - 3,60), le sigue el cepillado no supervisado que arrojó un OR de 
1,43 (IC 95% 1,07 - 1,92) y el uso de más de media cabeza de cepillo cubierta con crema dental 
que presentó un OR de 1,32 (IC 95% 1,06 - 1,65). Tabla 2. 
La variable lactancia materna se analizó en 1.216 registros, de los que se conocía el 
antecedente de lactancia materna exclusiva, revelando que esta práctica representa un factor 
protector sobre la presencia de fluorosis dental con un OR de 0,74 (IC: 95% 0,57 - 0,96). 
Fluorosis
n
Sin 
Fluorosis
n
Chi 2 Valor de P OR (IC 95%)
Niño 97 116
Cuidador 504 865
SI 190 152
NO 411 829
> 1/2 cep 202 271
< 1/2 cep 399 710
SI 44 33
NO 557 948
SI 291 582
NO 138 205
Lactancia materna Exclusiva
(En quien se conoce el AP)
5.13 0.012
0,74 
(0,57 - 0,96)
Cantidad de crema dental
usada 
6.37 0.006 1,32 
(1,06 - 1,65)
Ingesta enjuague bucal 12.60 0.000 2,26 
(1,42 - 3,60)
Variable
Responsable del cepillado 5.95 0.007 1,43
 (1,07 - 1,92)
Ingesta de crema dental 57.14 0.000 2,52 
(1,97 - 3,21)
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
26 
 
Como lo muestra la tabla No. 2, en la que se hacen cruces entre la variable Fluorosis, contra 
las variables no sociodemográficas: responsable del cepillado, ingesta de crema dental, cantidad 
de crema dental usada, ingesta enjuague bucal y lactancia materna exclusiva; y 
Dado un sistema de hipótesis en donde: 
H0: No hay asociación entrevariables 
H1: Hay asociación entre variables. 
Así las cosas y trabajando con una significancia del 0.05 se encontró, que en cada uno de los 
cruces entre la variable fluorosis y las variables no sociodemográficas, el Chi2 estuvo por encima 
de 3.84 con valores entre 5.13 (fluorosis vs. Lactancia materna exclusiva) y 57.14 (fluorosis vs. 
Ingesta de crema dental); asociado en todos los casos a un p-valor menor a 0.05, entonces, se 
rechaza la hipótesis nula, indicando de esta manera una asociación estadísticamente significativa 
entre las variables analizadas. 
5.4 Análisis de correspondencias múltiples 
El análisis de correspondencia múltiple (ACM) es una extensión del análisis de 
correspondencia simple para resumir y visualizar una tabla de datos que contiene más 
de dos variables categóricas. También puede considerarse una generalización del 
análisis de componentes principales cuando las variables a analizar son categóricas en 
lugar de cuantitativas (Abdi & Williams, 2010). 
“ACM se utiliza generalmente para analizar datos de una encuesta. El objetivo es 
identificar: Un grupo de individuos con un perfil similar en sus respuestas a las preguntas y las 
asociaciones entre categorías variables” (Gabril & Odoroff, 1990). 
El análisis de correspondencias múltiples se aplica a tablas de contingencias en donde por 
filas hay (n) individuos y por columnas (s) variables categóricas mutuamente excluyentes y 
exhaustivas; se basa en realizar un análisis de correspondencias sobre la llamada matriz de Burt. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
27 
 
La matriz de Burt se construye por superposición de cajas. En los bloques diagonales 
aparecen matrices diagonales conteniendo las frecuencias marginales de cada una de las 
variables analizadas. Fuera de la diagonal aparecen las tablas de frecuencias cruzadas 
correspondientes a todas las combinaciones 2 a 2 de las variables analizadas. 
A continuación, se detallan los resultados del análisis de correspondencias múltiples: 
 
Figura 5 Variables MCA 
Fuente: elaborado por el autor 
En la figura 5, se muestran las variables distribuidas en las 2 dimensiones principales, así 
mismo se evidencia la relación entre las variables Fluorosis, Ingesta de enjuague e Ingesta de 
crema con la dimensión 1 y de manera similar las variables Cantidad de Crema, Responsable del 
cepillado y Lactancia materna con la dimensión 2. 
En la figura 6, se presenta de forma más clara la asociación con los valores individuales de 
las variables. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
28 
 
 
Figura 6 Variable categories MCA 
Fuente: elaborado por el autor 
Esta figura indica la distribución de las categorías variables en tres grupos, representando 
con ello perfiles similares, como en el caso de Ingesta de crema dental Si (Ing_Crema_Si) e 
Ingesta de enjuague bucal Si (Ing_Enjuague_Si); lo mismo ocurre con las categorías Cepillado a 
cargo del niño (Niño) y uso de más de media cabeza de cepillo con crema dental (>1/2 cep), a su 
vez estas dos últimas están relacionadas con la dimensión 2. Estos dos grupos de categorías 
además de encontrarse alejadas del origen, se relacionan con la categoría Fluorosis_Si. Las siete 
categorías restantes guardan un patrón de ubicación cercano al origen. 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
29 
 
 
Figura 7 Contribution of variables to DIM -1-2 
Fuente: elaborado por el autor 
Las dos primeras dimensiones son suficientes para retener el 37.12% de la inercia total 
(variación) contenida en los datos. Analizadas estas dos dimensiones de manera conjunta, como 
lo muestra la figura 7 se puede observar que las categorías: Ing_Crema_Si, Ing_Enjuague_Si, 
Lact_Materna_Descon, Fluorosis_Si, >1/2 cep y Niño, son las más importantes en la definición 
de las categorías 1 y 2. La línea discontinua indica el valor promedio esperado, si las 
contribuciones fueran uniformes. 
Así mismo se denota que las categorías: Lact_Materna_No, Ing_Enjuague_No y Cidador; 
no están muy bien representadas por las dos primeras dimensiones. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
30 
 
 
Figura 8 Variable categories - MCA 
Fuente: elaborado por el autor 
La figura 8 da una idea de a qué polo de las dimensiones están contribuyendo realmente las 
categorías, de igual manera las que más contribuyen son resaltadas en el diagrama de dispersión 
mediante colores ("azul", "naranja", "rojo") significa que; las categorías con valores bajos de 
contrib se colorearán en "azul", las categorías con valores medios de contrib se colorearán en " 
azul ” y las categorías con valores altos de contrib se colorearán en“ rojo. 
Es evidente que las categorías Ing_Crema_Si, In_Enjuague_Si y Fluorosis_Si, tienen una 
importante contribución al polo positivo de la primera dimensión, mientras que las categorías 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
31 
 
Lact_Materna_Descon, >1/2 cep y Niño tienen una importante contribución al polo positivo de la 
segunda dimensión. 
Adicionalmente 4 de las 5 categorías anteriormente mencionadas, fortalecen los hallazgos 
estadísticos logrados en el análisis bivariado, toda vez que las categorías Ing_Crema_Si, 
In_Enjuague_Si y Fluorosis_Si, >1/2 cep y Niño fueron considerados factores de riesgo, 
relacionados con la presencia de fluorosis dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
32 
 
 
 
Capítulo 6 
 
6 Conclusiones y recomendaciones 
 Dentro de la población analizada, el cepillado dental no supervisado, el uso de más de 
media cabeza de cepillo cubierta con crema dental, la ingesta tanto de crema dental y 
enjuague bucal se comportan como factores de riesgo relacionados con la presencia de 
fluorosis, dado que sus OR estuvieron por encima de uno, con valores entre 1.32 y 2.52. 
 Con base en los resultados obtenidos, se considera que la lactancia materna exclusiva, 
se comporta como factor protector en relación con la presencia de fluorosis dental en la 
población estudiada, dado que su OR fue de 0,74 (IC: 95% 0,57 - 0,96). 
 En la medida en que los resultados fueron contundentes en la identificación de factores 
de riesgo y protectores, se recomienda avanzar de una vigilancia centinela a una 
vigilancia rutinaria de la exposición al fluor en todas las UPGDs del país. 
 Se recomienda la realización de nuevos estudios especialmente de casos y controles, 
que permitan generar nuevos conocimientos y facilitar la toma de decisiones por parte 
del estado a fin de impactar tanto la prevalencia como la incidencia de la fluorosis 
dental. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
33 
 
7 Bibliografía 
Abdi, H., & Williams, L. (2010). Principal component analysis. John Wiley and Sons, Inc. 
WIREs Comp Stat, 2, 433-459. 
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermadades. (2003). Resumen de Salud 
Pública Fluoruros, Fluoruro de Hidrógeno y Flúor. Obtenido de www.atsdr.cdc.gov: 
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs11.pdf 
Alvaréz, H., & Pérez, E. (2009). Utilidad clínica de la tabla 2x2 . Revista de evidencia e 
investigación clínica, 2(1), 22-27. 
American Dental Association. (1986). A guide to the use of fluorides for the prevention of dental 
caries. J Am Dent Assoc, 113, 506-565. 
Bardsen, A. (1999). “Risk periods” associated withthe development of dental fluorosis in 
maxillary permanent central incisors: a meta-analysis. Acta Odontol Scand, 57, 247-256. 
Barrandey, S., Cabello, M., Magaña, J., & Rodríguez, E. (1994). Sal Fluorada riesgos o 
beneficios para la población de la Ciudad de Chihuahua Rev. ADM Vol. LI, Nº 2 marzo 
abril Pp 80,81, 1994. Revista ADM, 51(2), 80-81. 
Beltrán, E., Baker, L., & Dye, B. (2010). Prevalence and Severity of Dental Fluorosis in the 
United States, 1999–2004. NCHS Data Brief . 
Billings, R., Berkowitz, R., & Watson, G. (2004). Teeth. Pediatrics, 113, 1120-1127. 
Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño 
y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana S.A. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
34 
 
Budipramana, E., Hapsoro, A., Irmawati, E., & Kuntari, S. (2002). Dental fluorosis and caries 
prevalence in the fluorosis endemic área of Asembagus, Indonesia. Int J Pediatr Dent, 
12, 415-422. 
Camacho, G. (1993). Fluoruración del agua potable. Revista ADM, 3, 175-176. 
Cerda, J., & Villarroel, L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X2) en investigación 
pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 414-417. 
Daniel, S. (1993). Fluorosis y alternativas de solución . San Luis Potosí : Universidad Autónoma 
de San Luis Potosí . 
Darchen, A., Sivasankar, V., Prabhakaran, M., & Bharathi, C. (2016). Efectos sobre la salud de 
fluoruro directa o indirecta ingestión. Springer Publishing Internacional. 
Dean. (1993). As Reproduced in “Health Effects of Ingested Fluoride” . National Academy of 
Sciences. 
Echeverría, J., & Pumarola, J. (1994). El manual de Odontología. España: El Masson. 
Espinosa, R., Valencia, H., & Ceja, I. (2012). Fluorosis dental. Etiologia, diagnostico y 
tratamiento. España: Ripano. 
Gabril, K., & Odoroff, C. (1990). Biplots in biomedical research. Statistics in Medicine, 9(5), 
469-485. 
Gillepsie, G. (2009). Salt fluoridation for preventing dental caries. The Cochrane collaboration. 
Gómez, G., Gómez, D., & Martín, M. (2002). Flúor y fluorosis dental. Santa Cruz de Tenerife: 
Gobierno de Canarias . 
Griffin, S., Beltrán, E., Lockwood, S., & Barker, L. (2002). Esthetically objectionable fluorosis 
attributable to water fluoridation. Community Dent Oral Epidemiol, 30, 199-209. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
35 
 
Hernández, M., Garrido, F., & López, S. (2007). Diseño de estudios epidemiológicos. Revista 
Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(1), 144-154. 
Hidalgo, I., Duque, J., Mayor, F., & Zamora, J. (2007). Fluorosis dental: no sólo un problema 
estético . Revista Cubana de Estomatología, 44(4). 
Iruretagoyena, M. (septiembre de 2018). El Fluoruro en el agua: una apreciación global. 
Obtenido de www.sdpt.net: https://www.sdpt.net/SAP/fluoruro_en_el_agua.htm 
Levy, S. (2003). An update on fluorides and fluorosis. J Can Dent Assoc, 69, 289-291. 
Loyola, J., Pozos, A., & Hernández, J. (1998). Bebidas embotelladas como fuentes adicionales 
de exposición a flúor. Revista de Salud Pública de México, 40, 438-441. 
Martiñon, S., & Granados, O. (1998). Prevalencia de fluorosis dental y análisis de asociación a 
factores de riesgo en escolares de Bogotá. Revista Científica Facultad de Odontología 
Universidad del Bosque, 8(1), 19-27. 
McGrady, M., Ellwood, R., & Pretty, I. (2010). Why fluoride? Dent Update, 37(9), 595-601. 
Molina, M., & Ochoa, C. (2013). Tipos de estudios epidemiológicos. Evidencias en pediatría, 
9(53), 1-5. 
Newbrun, E. (2010). What we know and do not know about fluoride. Public Health Dent, 70(3), 
227-33. 
Organización Mundial de la Salud . (1997). Métodos básicos. Ginebra: OMS. 
Organización Mundial de la Salud. (1997). Encuestas de salud bucodental. Ginebra: OMS. 
Organización Panamericana de la Salud. (1969). Estudio de Fluorización de Sal en Cuatro 
Comunidades Colombianas. OPS. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
36 
 
Organización Panamericana de la Salud. (2000). Desarrollo de los sistemas y servicios de salud. 
Informe anual. . Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. 
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. 
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. 
Petersen, P. (2003). The world oral health report 2003: continuous improvement of oral health in 
the 21st century; the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community 
Dent Oral Epidemiol, 31(1), 3-23. 
Pineda, L., Sierra, F., & Otero, W. (2006). Interpretación y utilidad de las principales medidas en 
epidemiología clínica. Revista Col Gastroenterol, 21(3), 198-206. 
Restrepo, D. (1972). Fluoruración de la Sal en cuatro comunidades colombianas. I Estudio censal 
y selección de la muestra. Bol Ofic Sanit Panamer, 73(5), 424-435. 
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación . México: MacGrawHill. 
Secretaría de Gobernación . (30 de julio de 2003). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de 
http://dof.gob.mx: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=693508&fecha=30/07/2003 
Singh, A., & Jolly, S. (1961). Endemic fluorosis. Quart J Med , 30. 
Sosa, M. (2003). Evolución de la Fluorización como medida para prevenir la caries dental. 
Revista Cubana de salud pública, 29(3), 268-274. 
Tenuta, L., & Cury, J. (2010). Fluoride: its role in dentistry. Braz Oral Res, 24(1), 9-17. 
Thylstrup, A. (1990). Clinical evidence of the role of pre-eruptive fluoride in caries prevention. 
Dent Res, 69, 742-750. 
Variables asociadas con la presencia de fluorosis dental en el departamento de Antioquia a través de un estudio epidemiológico 
 
37 
 
Thylstrup, A., & Fejerskov, O. (1994). Text Book of Clinical Cariology Copenhagen. 
Munskgaard.