Logo Studenta

Prevalencia-de-fluorosis-dental-en-escolares-de-la-primaria-Miguel-Hidalgo-de-la-localidad-de-San-Pedro-de-los-Banos-enero-julio-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA 
 
INCORPORADA A LA UNAM 
No. DE ACUERDO CIRE 12/11 DE FECHA 24 DE MAYO DE 2011 
CLAVE 8968 – 22 
 
 
Prevalencia de fluorosis dental en escolares de la primaria “Miguel Hidalgo” 
de la localidad de San Pedro de los Baños, enero – julio 2017 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE 
CIRUJANO DENTISTA 
 
 
 
PRESENTA: 
P.C.D. JOSÉ ROGELIO SEGUNDO NARCIZO 
 P.C.D. BRYAN EDWIN MARCIAL MARTÍNEZ 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
EOP. JUANA GABRIELA ESPINOZA SUÁREZ 
 
 
IXTLAHUACA, ESTADO DE MEXICO, 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
El presente trabajo está dedicado a las personas que contribuyeron de manera 
directa o indirectamente a que esta investigación culminara satisfactoriamente. A 
mis padres (Dolores Martínez Becerril y Salomón Marcial Islas), a mi hermano 
(Kevin Marcial Martínez) por apoyarme de manera incondicional durante mi vida, a 
mis amigos y maestros de los cuales aprendí no solo del ámbito laboral también 
en calidad humana y a todas las personas que a lo largo de mi vida han dejado 
grandes enseñanzas. 
 
A mi persona por no desistir a pesar de los tropiezos, por seguir creyendo, por 
luchar y siempre tener presente que los límites solo existen en la mente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. Antecedentes 3 
II. Planteamiento del problema 22 
III. Justificación 25 
IV. Objetivos 26 
V. Material y métodos 27 
VI. Resultados 34 
VII. Discusión 40 
VIII. Conclusión 43 
IX. Referencias 44 
X. Anexos 48 
3 
 
 
 
I. Antecedentes 
 
Prevalencia de fluorosis dental en México 
 
En los últimos años dentro del ámbito odontológico se han descubierto múltiples 
materiales y/o productos, con el fin de incentivar métodos preventivos ante las 
grandes incidencias de patologías bucales, donde una de las patologías más 
comunes, es la de origen cariogénico (1). 
 
Incentivando estos métodos o estrategias de prevención, el hallar productos que 
contribuyan a disminuir el índice de este padecimiento han derivado la aparición o 
el uso de fluoruros en la odontología como agente preventivo ante esta incidencia, 
reduciendo los índices de caries en la población, principalmente en los países 
industrializados (1,2,3). Sin embargo, reconocer que toda sustancia usada o 
empleada sin antecedentes delimitados de dosificación o posología generará en 
un 95%, efectos secundarios o secuelas dentro del organismo y en el caso de la 
implementación de fluoruros en el agua o alimentos de consumo no es la 
excepción (3). 
 
Los programas preventivos implementados en países industrializados como la 
aplicación de fluoruros han disminuido la severidad de la caries, pero el problema 
sigue siendo alto ya que afecta del 60% al 90% de los niños en edad escolar y a la 
gran mayoría de adultos, además de ser el padecimiento más común en Asia y 
América Latina (4,5,6,). 
 
Para entender la acción de la fluorosis dental en el medio bucal es importante 
establecer la relación que tiene con el ion flúor y el uso de los fluoruros (1). 
 
El diferenciar la definición entre flúor y fluoruros contribuirá a un mejor manejo de 
información ya que en estomatología suele emplearse mal estos términos por 
4 
 
ende se contribuye a una mala difusión de información complicando más su 
importancia ante el padecimiento (6). 
 
La cantidad de flúor y fluoruros en el organismo es variable y depende de la 
ingestión, inhalación, absorción y eliminación, relacionada a su vez con las 
características de estos compuestos. Generalmente se concentra en huesos, 
cartílagos, dientes y placa bacteriana (7,8). El depósito de flúor dependerá de la 
edad y la excreción de dicho elemento (3). 
 
En niños, el 50% se fija en huesos y dientes en formación; en adultos, se deposita 
básicamente en huesos. De ahí, su importancia en la medicina, sustentada como 
piedra angular de las estrategias contra la caries dental a escala debido a su 
eficacia, seguridad y economía (3,4,9,10,11). 
 
Existen diversos estudios respecto al incremento de la fluorosis dental a nivel 
mundial donde la caries dental, enfermedad periodontal; la fluorosis dental en 
conjunto representan un verdadero problema de salud pública (3,4,9). 
 
Estudios estadísticos en la República Mexicana, han realizado investigaciones 
para determinar la prevalencia de fluorosis dental en 28 entidades federativas, 
donde los resultados correspondientes alojaron: una prevalencia de 27.9% a la 
edad de 12 a 15 años; en el estado de Durango se reportó las más alta incidencia 
con un 88.8% y la menor en el estado de Morelos 3.2%. En 18 estados la mayoría 
de los afectados corresponden a un 90% con un grado muy leve o menor con 
respecto al índice de fluorosis. Los estados de Durango, Zacatecas, 
Aguascalientes y San Luis Potosí, la fluorosis es considerada un problema de 
salud pública, obtuvieron valores altos de fluorosis, por último los estados de 
estudio como Colima, Yucatán y Morelos fueron determinados como los más bajos 
en índices de fluorosis dental (6,12) 
 
5 
 
Otros estudios han reportado que la prevalencia de fluorosis en México es del 30% 
al 100% en áreas donde el agua es fluorada naturalmente y del 52% al 82% en 
áreas donde se utiliza sal fluorada pero dicho estudio no pudo determinar si ha 
incrementado la prevalencia (12,13,14). 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el fluoruro es el único agente 
eficaz para la prevención de la caries suministrado a través del abastecimiento de 
agua (15,16,17). 
 
Los fluoruros en los primeros años de vida pueden promover la fluorosis dental, 
desde 1930, cuando McKay identificó lesiones en el esmalte de niños en Colorado 
Springs (EUA), comenzó a hablarse del esmalte moteado que hoy se conoce 
como fluorosis (9,18). 
 
La fluorosis dental fue definida como una patología endémica por Dean (1942) 
quien en sus estudios epidemiológicos encontró una cierta relación entre la 
ausencia de caries y la presencia de flúor, que al mismo tiempo reportó una 
prevalencia de fluorosis del 10% lo cual se consideraba normal, en aquella época; 
en los estudios realizados por Dean y colaboradores, el agua potable con 
diferentes concentraciones de fluoruro natural, mostraron el efecto del fluoruro en 
la mineralización del esmalte, por la misma época se describió en varias partes del 
mundo la presencia de dientes colorados y con manchas café oscuras. Aun desde 
el comienzo del siglo XX donde a partir de esta época se conoció la relación 
inversa entre fluorosis y caries dental comenzando a ver la reducción en la 
prevalencia de la caries (18). 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. Generalidades de flúor y fluoruros 
 
El flúor es un ion encontrado de forma natural en el ecosistema, clasificado como 
un gas halógeno, siendo el más electronegativo con número atómico 9, y un peso 
atómico de 19, es un elemento que no se encuentra libre en la naturaleza sino 
asociado a otros elementos como: el calcio y el sodio (3,8,9,20). 
 
De forma natural se encuentra en diferentes concentraciones en el agua, 
dependiendo de las zonas geográficas generalmente en aguas superficialeslos 
porcentajes son bajos además de no ser el ion como tal si no una variación del 
mismo que en esa modificación del elemento son conocidos como fluoruros, pero 
cabe destacar que en las aguas subterráneas el porcentaje es alto por la relación 
que se tiene con los sedimentos de minerales, que varían de acuerdo a la época 
de lluvia o estiaje en las diferentes zonas del país (8,13). Para conocer la cantidad 
del ion flúor en una región determinada, se promedian las dos épocas (2,5,8). 
 
Por su alta solubilidad, se incorpora consecuentemente a los alimentos como el 
pescado y algunos vegetales; por medio de estas fuentes de incorporación forman 
parte de una cadena alimenticia del ser humano siendo un elemento esencial para 
la vida (3,16). La importancia del flúor en la fluorosis dental de acuerdo con las 
investigaciones previas es la de ser el principal ion constitutivo de los fluoruros. De 
acuerdo a la variación del tiempo de exposición, de concentraciones de consumo y 
edad a la que se está expuesto, será el grado de intensidad con el que se 
presente este padecimiento (11,12,14). 
 
Los fluoruros son variaciones del flúor y otros elementos que normalmente son 
constituidos por sal de ácido fluorhídrico con variaciones de estaño o sodio (19). 
 
Estudios revelan que su uso fue introducido en los años 60s principalmente en el 
norte de Europa, en los últimos años se ha intensificado el uso de estos, por su 
propiedad de adhesión a la superficie dental en específico el esmalte, 
7 
 
favoreciendo el intercambio iónico entre la placa bacteriana y esmalte siendo 
eficaz en la obturación de los túbulos dentinarios, cabe destacar su uso en la 
prevención de caries dental y reducción de calcificaciones durante tratamientos 
ortodónticos (21). 
 
2. Toxicidad del flúor 
 
Actualmente, la toxicidad de este elemento es de poca consideración debido 
quizás a la falta de información veraz a la comunidad sin embargo la ingesta de 
fluoruros puede provocar intoxicaciones tanto agudas como crónicas que están 
muy ligadas a ciertos aspectos como: 
 
 Magnitud de la ingesta. 
 Peso corporal del individuo. 
 Tiempo de absorción del flúor. 
 La sal o el vínculo ingerido. 
 Edad o desarrollo del paciente (8). 
 
2.1 Toxicidad aguda 
 
La dosis letal aguda de fluoruro en humanos es de 2.5 - 5gr, que equivale a 5 - 
10gr. de fluoruro de sodio. En estos casos la muerte sobre viene dentro de las 2- 
4hrs siguientes (6,8,22,23). 
 
Considerar que en esta situación la prontitud con la que el paciente reciba el 
tratamiento vital será mejor el pronóstico de vida. Pues bien, el flúor es absorbido 
rápidamente por el tracto gastrointestinal (3,8). 
 
Esto se debe a que el flúor produce inhibición de las enzimas dependientes del 
magnesio y el hierro, con el cual se bloquea el metabolismo celular, también 
puede llegar a originar compuestos de calcio que conducen a hipocalcemia, con la 
8 
 
consiguiente alteración de la trasmisión de los impulsos eléctricos información ya 
mencionada anteriormente además de alteraciones en la coagulación sanguínea 
(8, 24). 
 
Dicha etapa está caracterizada por datos clínicos. 
 
 Vómitos 
 Dolor abdominal intenso 
 Diarrea 
 Espasmos 
 Convulsiones 
 
Dentro de la atención mediata deberá suministrarse vía parenteral glucosa y 
gluconato de calcio, acompañado de un lavado gástrico (2,8,24). 
 
2.2 Toxicidad Crónica 
 
En ciertas investigaciones se menciona que la exposición a largo plazo al flúor 
puede ocasionar fluorosis esquelética, caracterizada por un aumento exagerado 
de la mineralización ósea, exostosis y calcificación de ligamentos y en otros casos 
estrechamiento de los conductos o agujeros de conducción vascular, nerviosa y de 
tejidos. Otro padecimiento importante generado a partir de las grandes cantidades 
de consumo de flúor es la fluorosis dental: este padecimiento incluye desde la 
aparición de pequeñas áreas de discromía e hipercrómicas hasta la hipoplasia 
grave, con un esmalte marrón y de consistencia friable (1,7,8). 
 
La prevalencia de fluorosis dental debida a un exceso de la ingesta de flúor 
durante el periodo pre-eruptivo de la formación dental, ha aumentado desde que 
se generalizó el uso de agua fluorada. Donde su acción afecta al ameloblasto que 
es la célula más sensible al fluoruro incluso en una dosis de 1 ppm (5,8). 
 
9 
 
El exceso de consumo de agua fluorada afecta tanto la dentición temporal como la 
permanente afectando mayormente a la dentición adulta debido a ciertos procesos 
 
 El periodo de formación del esmalte es mucho más corto en la 
dentición temporal que en la permanente de aquí la mayor prevalencia 
(2,8). 
 
3. Fuentes de Fluoruro 
 
Se considera que la vía de incorporación más importante de fluoruro en el 
organismo es la digestiva; sin embargo, el consumo de agua fluorada representa 
los medios de consumo de concentraciones altas en algunas zonas del país, 
aunque también se pueden considerar como fuentes de contenido de fluoruros las 
bebidas gaseosas carbonatadas envasadas, jugos, néctares y tés (3,9,22,24,25). 
 
Se sabe que las aguas superficiales contienen bajos porcentajes de fluoruro al ser 
sus niveles menores 1 ppm (partes por millón), mientras que el agua subterránea 
suele tener una mayor concentración de dicho elemento por estar en contacto 
directo con múltiples minerales de aquí diferir sus altas concentraciones (8,22,26). 
 
 Agua de ríos y pozos. Donde la concentración puede variar 0.01 – 10 
o más ppm. 
 
 Agua entubada fluorada. Que puede contener 0.8 – 1.4 ppm. 
 
 Atmosfera. De aquí el fluoruro se obtiene de procesos industriales 
como la fundición de aluminio (usándola criolita), la fabricación de ladrillos y 
la explotación minera de rocas de fosfato (donde se deriva la fluoroapatita). 
 
 Alimentos. El pescado contiene 0.1 – 20 ppm de fluoruro 
principalmente los huesos de dichos animales. 
 
 Bebidas. El té verde contiene 100 – 300 ppm de fluoruro en la hoja 
seca. 
 
 
 
10 
 
 Profiláctica: 
 
o Tabletas de fluoruro de sodio (0.25 – 1mg). 
o Sal de mesa con fluoruro de sodio. 
o Dentífricos con fluoruro de estaño (SnF2). 
o Dentífricos con fluorofosfato (PO3F2). 
o Enjuagues bucales con fluoruro de sodio. 
o Solución de NaF de 1 – 2%. 
o Solución de NaF2. 
o Solución de monofluorofosfato de sodio. 
o Terapéuticas: Tabletas de fluoruro de sodio (29). 
 
4. Metabolismo del flúor 
 
Estudios y evidencia literaria señalan que el metabolismo del flúor en el organismo 
inicia su proceso a partir de la absorción de dicho elemento en el tracto 
gastrointestinal, la absorción de los fluoruros ingeridos en la dieta dependerá en 
primer lugar de la solubilidad del compuesto y de la presencia de otros elementos 
en la alimentación que puedan generar complejos. Cuando un líquido que contiene 
fluoruro en solución es bebido, una pequeña cantidad es detenida por los líquidos 
o fluidos orales y puede incorporarse a la estructura dentaria por acción tópica, no 
obstante la mayor parte de fluoruro es absorbida rápidamente por difusión simple 
a través de las paredes del tracto gastrointestinal, condicionada por la acidez 
gástrica (2,3,8,24). 
 
La concentración máxima plasmática se alcanza en menos de una hora. Una vez 
en plasma, el compuesto será distribuido por todo el organismo. Las 
concentraciones plasmáticas de fluoruro no son controladas homeostáticamente, 
si no que aumentan o disminuyen de acuerdo con los protones de ingesta de 
fluoruro. El nivel de fluoruro plasmático en un individuo sano en ayunas que 
hubiera residido en un periodo prolongado en una comunidad con aguas de 
consumo fluoradas es de cerca de 1 micromolar (0.019 ppm). Además de que los 
niveles de fluoruro plasmático se ven influidos por la tasa de resorción ósea y por 
la excreción renal. Debido a que los niveles de fluoruro en hueso tienden a 
11 
 
aumentar con la edad, tambiénexiste una relación directa entre la concentración 
plasmática y la edad del individuo (2). 
El fluoruro es distribuido desde el plasma hacia los tejidos y órganos. Esa 
distribución es determinada por el flujo sanguíneo en los tejidos en cuestión. La 
excreción renal es la ruta principal para la eliminación del fluoruro. Debido a que el 
fluoruro iónico no está unido a proteínas, en su concentración en el glomérulo 
renal es la misma que en el plasma (8). Después de entrar en el túbulo renal, una 
cantidad variable del ion será reabsorbida y retornada a la circulación sistémica y 
el resto será excretado en la orina (2). 
 
5. Distribución de los fluoruros durante el embarazo 
El ion fluoruro absorbido por una mujer embarazada sigue las mismas vías de 
distribución normales salvo que también le es entregado al feto a través de la 
placenta, la que actuando como una membrana aparentemente reguladora, deja 
pasar al ion fluoruro en cantidad necesaria, de acuerdo con los requerimientos 
óseos y dentarios del nuevo ser en formación. La evidencia clínica demuestra que 
cuando la madre ingiere mayores concentraciones durante períodos muy 
prolongados de su embarazo se pueden producir alteraciones del esmalte descrita 
como fluorosis dental endémica en dientes primarios, la que se puede constatar 
sólo en grados leves o muy leves de severidad. Antes se pensaba que por la 
barrera placentaria prevenía la transferencia del flúor a través de la sangre de la 
madre al feto, sin embargo actualmente se sabe que si hay ese pasó y que afecta 
ambas denticiones (27,28). 
 
6. Fluoruros durante el desarrollo del esmalte 
 
La mineralización de la matriz del esmalte consta de dos periodos. En el primer 
periodo se produce una mineralización parcial inmediata en los segmentos de la 
matriz y en la sustancia interprismática. El segundo periodo o maduración, se 
caracteriza por el complemento gradual de la mineralización, éste se inicia en la 
parte más alta de la corona y avanza cervicalmente, en cada nivel la maduración 
12 
 
parece comenzar en el extremo dentinario de los prismas. De manera que existe 
una integración de dos procesos: cada prisma madura desde la profundidad hacia 
la superficie, y la secuencia de maduración de los prismas es desde las cúspides o 
borde incisal hacia la línea cervical (27). 
 
Cuando parte del proceso es alterado se da una amelogénesis patológica que 
puede expresarse como hipoplasia, en la cual se perciben fositas, surcos o la falta 
de esmalte, y la hipocalcificación, en forma de áreas opacas o cretáceas en 
superficies adamantinas de contorno normal. Si está afectada la formación de la 
matriz la hipoplasia continuará. Si la maduración es escasa o incompleta, el 
resultado es una hipocalcificación (27,28). Las causas de estas anomalías pueden 
clasificarse de manera general como sistémica, local o genéticas (5,35). 
 
Las sistémicas suelen darse por deficiencias nutricionales, endocrinopatías, 
enfermedades febriles y ciertas intoxicaciones químicas. La intoxicación química 
de los ameloblastos se limita esencialmente a la ingesta de cantidades excesivas 
de fluoruros en aguas que lo contienen. Donde el agua de consumo humano 
contiene fluoruro en excedentes de 1.5 ppm la cual puede producir fluorosis 
endémica crónica como consecuencia del uso continuo durante el periodo de la 
amelogénesis que es el proceso de formación, desarrollo y maduración del 
esmalte (5,27). 
 
6.1 Efecto del flúor en la Formación del esmalte 
 
Fejerskov y cols. En 1977 establecieron que el efecto del flúor en la formación del 
esmalte puede seguir varias rutas patológicas: 
a. Fase secretoria 
 Efecto en los ameloblastos. 
 Disminución de la producción de matriz orgánica. 
 Cambios en la composición de la matriz. 
 Cambios en el mecanismo de transporte de iones. 
13 
 
 
 
b. Fase de maduración 
 Disminución de la extracción de proteínas o agua. 
 Efectos en la enucleación y crecimiento de los cristales en 
todas las etapas de formación del esmalte. 
 Efecto en la homeostasis del calcio generalmente con fluorosis 
dental como consecuencia indirecta (28,29). 
 
7. Vías de administración 
 
Se relaciona con la acción en que son incorporadas al organismo y adheridas al 
medio buco-dental. La incorporación del flúor en el esmalte puede ser por dos vías 
sistémicas y tópica (2,3,16,17,). Su incorporación a la estructura adamantina se 
lleva a cabo en el período de mineralización, período pre-eruptivo y el período 
post-eruptivo (8, 20). 
 
7.1 Vías de administración sistémica del fluoruros 
 
De acuerdo a estudios previos: la administración principal sistémica de fluoruros 
es mediante el consumo de agua fluorada, donde ésta es agregada en los 
suministros de abastecimiento de agua a cierta comunidad con el propósito de 
reducir la incidencia de caries. Dicha concentración debería oscilar entre 0.7 y 1.2 
mg por litro, se considera que la fluoración del agua potable debe hacerse en 
aquellas comunidades en las cuales se indique un índice alto de procesos 
cariosos (zona de alto riesgo), o bien que el nivel de flúor en el agua de forma 
natural sea menor a 0.5 ppm (2,3,6,16,17). 
 
En nuestro país la medida de prevención masiva; consiste en la implementación 
de la sal fluorada para consumo humano (vehículo de distribución controlada) que 
considera los siguientes factores: por la alta incidencia de caries, la diversidad en 
14 
 
la distribución de agua potable, lo disperso de la población y de las zonas con 
niveles óptimos de fluoruro en forma natural en el agua de consumo. Pues bien en 
la república mexicana el único vehículo para incorporar flúor sistémico al 
organismo es la sal (3,6). 
 
A partir de 2005, la Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA1-1993. Bienes y 
Servicios, la sal yodatada y sal yodatada fluorada. Especificaciones sanitarias, 
indica que no deberá consumirse sal de mesa yodatada fluorada en las entidades 
federativas donde el agua de consumo humano contenga una concentración 
natural de flúor igual o mayor a 0.7 ppm (3,30). 
 
En México, existen entidades federativas con concentraciones de fluoruros en 
agua por arriba de 0.7 ppm, cantidad considera adecuada para la prevención de 
caries por lo tanto, estas entidades no deben de consumir suplementos de flúor 
sistémico y las acciones de prevención de estas zonas serán encaminadas al uso 
de fluoruros tópicos. La Secretaria de Salud en conjunto con la Comisión Federal 
para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) difunde esta 
información a unidades médicas y centros de concentración comunitarios. La 
última instancia informa a establecimientos de comercio el tipo de sal que debe 
vender. La distribución en el país de la sal yodatada fluorada se describe a 
continuación (3). 
 
Tabla 1. Distribución de tipos de sal por entidades 
Entidades Federativas donde 
únicamente debe distribuirse sal 
yodada fluorada 
Entidades Federativas 
donde únicamente 
debe distribuirse sal 
yodada 
Entidades Federativas donde 
únicamente debe distribuirse sal 
yodada fluorada y sal yodada 
 Baja California 
Sur 
 Campeche 
 Colima 
 Chiapas 
 Ciudad de 
México 
 Guerrero 
 Morelos 
 Nayarit 
 Oaxaca 
 Quintana Roo 
 Tabasco 
 Tlaxcala 
 Veracruz 
 Yucatán 
 Aguascalientes 
 Baja California 
Norte 
 Durango 
 Guanajuato 
 Zacatecas 
 Chihuahua 
 Coahuila 
 Hidalgo 
 Jalisco 
 Edo. De 
México 
 Michoacán 
 Nuevo León 
 Puebla 
 Querétaro 
 San Luis 
Potosí 
 Sinaloa 
 Sonora 
Fuente: Secretaria de Salud, Programa Nacional de Salud Bucal, Heriberto Vera Hermosillo, et al. (2003). “Manual 
para el uso de fluoruros dentales en la República Mexicana”. México: Secretaria de Salud. 
15 
 
 
7.2 Vías de administración Tópica de Fluoruros 
 
La vía de administración tópica de flúor tiene como fundamento intervenir en elproceso de desmineralización y remineralización, así como proporcionar 
maduración del esmalte después de la erupción dental. Cuando el órgano dentario 
hace erupción, el esmalte capta el flúor de la saliva, el agua y alimentos, con lo 
cual continúa su proceso de maduración y se vuelve más resistente a la caries. 
Por ello se recomienda la aplicación tópico de fluoruros en cantidades óptimas en 
los primeros años (2,29). El carácter preventivo de los fluoruros se relaciona al 
aumento de la resistencia de la estructura dental y su acción de disolución de los 
ácidos, disminuyendo el potencial cariogénico de la placa bacteriana (6,21). 
 
Numerosas formas de aplicación de los fluoruros se encuentran disponibles en el 
mercado actual, ya que los tejidos del órgano dentario pueden ser expuestos a 
diferentes concentraciones y formas de aplicación. A continuación, se describen 
algunos productos clasificados en porcentaje de parte por millón (ppm) (2,5,8). 
 
 Enjuagatorios diarios: 225 ppm. 
 Dentífricos para niños: 250 – 500 ppm. 
 Enjuagatorios semanales: 920 ppm. 
 Dentífricos para adultos: 1.000-1.500 ppm. 
 Geles de autoaplicación controlada: 4.450-9.000 ppm. 
 Aplicación profesional en solución FNa: 9.200 ppm. 
 Aplicación profesional en forma de gel o espuma: 12.300 ppm. 
 Aplicación profesional en solución SnF2: 19.500 ppm. 
 Aplicación profesional en forma de barniz; 22.600 ppm. 
 
La aplicación de barniz del flúor, no ha mostrado ningún tipo de toxicidad aguda o 
crónica. Los protocolos de aplicación varían del riesgo individual a la caries dental 
y el uso de otros fluoruros (21). 
 
16 
 
8. Mecanismos de acción de los Fluoruros 
 
Los mecanismos de acción del flúor en el organismo se consideran como un dato 
de relevancia debido a su efecto en la superficie de los órganos dentarios y tejidos 
siendo el más importante el esmalte donde su porosidad, constitución por cristales 
de tipo apatita, rodeados por agua y compuestos orgánicos además de la gran 
concentración de oligoelementos como es el flúor refleja la importancia de éste, 
como elemento constitutivo del diente (2,30). 
 
Con anterioridad se creía que la incorporación del flúor en el cristal de apatita 
durante su desarrollo constituía el mecanismo de acción cariostatica más 
importante, sin embargo se comprobó que los mecanismos cariostaticos 
principales son la inhibición de la perdida mineral en las superficies cristalinas y en 
el aumento de la reconstrucción de los cristales de calcio y fosfato, es decir, una 
modulación de los procesos de desmineralización y remineralización, soportado 
por la precipitación del fluoruro de calcio (2,26,31). 
 
El fluoruro como agente o efecto terapéutico, junto con la fluoroapatita, la 
fluorohidroxiapatita, y el fluoruro de calcio contribuyen a beneficiar el proceso de 
desmineralización – remineralización. El pH cíclico y los estudios in situ permiten 
una aproximación cuantitativa para estimar los beneficios del fluoruro, en 
promover la remineralización e inhibir la desmineralización (2,8,28). 
 
En años previos se ha concretado que las propiedades preventivas de los 
fluoruros en la caries han sido atribuidas principalmente a sus efectos pre-
eruptivos en los dientes en desarrollo. Los fluoruros sistémicos también 
proporcionan un efecto tópico dando como resultado beneficios post-eruptivos 
marcados. La saliva que contiene fluoruro por ingestión se encuentra disponible de 
forma continua en la superficie dental y se concentra en la placa dentobacteriana, 
en donde inhibe a las bacterias cariogénicas productoras de ácido que mineralizan 
el esmalte, el fluoruro completa su acción interfiriendo con la activación enzimática 
17 
 
de las bacterias y controlando el pH intracelular, reduciendo la producción ácida 
bacteriana y la disolución del esmalte (según Bowen). Donde también el fluoruro 
interactúa con los iones calcio y fosfato de la saliva para ser absorbido en la 
superficie dental promoviendo así la remineralización (1,31). 
 
El fluoruro sistémico reduce la caries por tres mecanismos: 
 
 Conversión de hidroxiapatita en fluoroapatita que reduce la 
solubilidad del esmalte dental al ácido y los hace más resistentes. 
 Reducción de la producción acidas por los microorganismos de la 
paca dentobacteriana. 
 Remineralización del esmalte que ha sido desmineralizado por 
ácidos producidos por las bacterias causantes de la caries (1). 
 
Anomalía de la cavidad oral que afecta a los órganos dentarios y sus tejidos, 
descrita como una patología asociada al consumo de altas cantidades o 
concentraciones de fluoruro que se caracteriza por ser una hipomineralización o 
hipoplasia del esmalte o dentina durante la formación o desarrollo de los dientes 
(1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
9. Etiología y definición de la Fluorosis Dental 
 
La fluorosis dental, diente moteado o diente veteado es una anomalía estructural 
irreversible de cavidad oral caracterizada por una hipomineralización del esmalte 
resultado de la ingesta prolongada de altas concentraciones de fluoruros por un 
período prolongado durante la fase de calcificación del diente (periodo pre - 
eruptivo) caracterizada por el incremento de la porosidad del esmalte, presencia 
de manchas que van desde un color blanquecino hasta café oscuro o marrón que 
incluso puede llevar a la perdida de la continuidad del esmalte por una hipoplasia 
grave en los casos de mayor severidad (1,3,4,18). 
 
La fluorosis dental es uno de los dilemas más estudiados en la salud pública 
odontológica en la dentición permanente de los niños en edad escolar. En México, 
ésta ha sido reportada principalmente en los estados del norte y centro del país a 
través de estudios descriptivos, donde se presenta de manera endémica por 
hidrofluorosis. Ciertos estudios recientes engloban a la etiología de la fluorosis 
dental está relacionada al consumo de agua con altas concentraciones de fluoruro 
en primera instancia durante el desarrollo de los órganos dentarios siendo está el 
origen primordial al padecimiento. Sabiendo que el consumo cotidiano mayor a 1 
ppm aumenta la probabilidad de padecer dicha patología (5,6,30). 
 
10. Diagnóstico 
 
La fluorosis dental es un padecimiento que afecta a la dentición permanente y 
temporal. Las magnitudes de afección se verán reflejadas en las superficies de los 
órganos dentarios, estás pueden estar afectadas de manera similar, siendo las 
menos afectadas las superficies linguales, pues no todos los dientes se afectan de 
la misma manera esto depende íntimamente del tiempo de exposición al fluoruro 
(2). Uno de los aspectos más importantes durante el diagnóstico de la fluorosis es 
determinar o hacer énfasis en un diagnóstico diferencial entre las patologías de 
19 
 
similitud en cuanto a sus aspectos clínicos, además de apoyarse en parámetros ya 
establecidos para un correcto diagnóstico (30). 
 
Desde 1930, cuando McKay identificó lesiones en el esmalte de niños de Colorado 
Springs (EUA), comenzó a hablarse del esmalte moteado que hoy se conoce 
como fluorosis. La fluorosis dental fue definida como una patología endémica por 
Dean (1942), quien realizó los criterios de graduación de la fluorosis dental de 
acuerdo a su magnitud y severidad, que hasta hoy en día sigue siendo el índice 
empleado para su correcto diagnóstico (1935) (2,18,29). 
 
Tabla 2. Parámetro de determinación de la magnitud y severidad de la fluorosis (Índice de 
DEAN) 
Índice Grado Descripción 
0 Normal Esmalte con traslucidez habitual, y superficie lisa y pulida. 
1 Cuestionable Esmalte con ligeras diferencias en cuanto a traslucidez normal, en 
ocasiones con pequeñas manchas blanquecinas. 
2 Muy Leve Esmalte con pequeñas áreas blanquecinas, opacas y distribuidas de 
manera irregular pero sin alcanzar el 25% de toda la superficie del 
esmalte. Se incluyen en esta clasificación los dientescon manchas 
blancas opacas menores a 1 - 2 mm en los vértices de las cúspides de 
premolares o segundo molares. 
3 Leve Opacidades más extensas, pero sin alcanzar más de 50% de la 
superficie del diente. 
4 Moderada Esmalte dental afectado por completo, y desgaste se superficies 
sujetas a la atrición. Hay manchas color marrón. 
5 Severa Superficie del esmalte afectada en su totalidad por la hipoplasia. Las 
señales más evidentes son las depresiones en el esmalte, el cual 
aparece corroído. 
Fuente: Higashida, et al. (2009). Odontología preventiva. México: Mcgrawhill. 
 
Thylstrup y Fejerskov en 1978 facilitaron la tipificación de los defectos biológicos 
del flúor sobre la superficie dental proponiendo un nuevo sistema de clasificación 
conocido como índice TF, que se basa en los grados propios histopatológicos de 
la fluorosis dental y de los cambios adamantinos que se observan (28,29). 
El índice TF clasifica la fluorosis dental en diez índices o categorías que se 
describen a continuación: 
 
20 
 
Tabla 3. Parámetro de determinación de la magnitud y severidad de acuerdo a la 
afectación de la fluorosis durante el desarrollo del esmalte (Según Fejerskov y cols.) 
Grado – Índice Descripción 
TF0 Esmalte normal. 
 
TF1 
Esmalte dental normal, liso, traslucido y cristalino, acompañado 
por finas líneas blancas opacas horizontales, que siguen la 
conformación de las periquimatías y logran observarse en el 
momento de secar el esmalte. 
 
 
TF2 
Esmalte dental normal, liso, traslucido y cristalino, acompañado 
por gruesas líneas blancas opacas horizontales, que siguen la 
conformación de las periquimatías con la presencia de 
manchones blancos opacos dispersos sobre la superficie del 
esmalte. 
 
 
 
TF3 
Esmalte dental normal, liso, traslucido y cristalino, en las que se 
observan líneas blancas opacas de mayor amplitud, que se 
acentúan en las zonas de las periquimatías, con manchones 
blancos opacos y de color que varía del amarillo hasta el café, 
que se hallan dispersos sobre la superficie del esmalte dando la 
característica de veteado. 
 
TF4 
Toda la superficie exhibe una marcada opacidad parecida a un 
blanco tiza o gris, pudiendo estar acompañada de betas y 
manchas de color, desde amarillo hasta marrón, pudiendo 
aparecer partes desgastadas por atrición. 
 
 
TF5 
Superficie totalmente blanca opaca con pérdida de partículas 
superficiales aparentando cráteres redondos de menos de 2mm. 
 
TF6 
Superficie totalmente blanca opaca, con mayor cantidad de 
cráteres, formando bandas horizontales de esmalte faltante. 
 
TF7 
Superficie totalmente blanca opaca con pérdida de la superficie 
de esmalte en áreas irregulares discontinuas, que se inicia en el 
tercio incisal u oclusal que abarca menos del 50%de la superficie 
del esmalte. 
 
TF8 
Pérdida de la superficie de esmalte que abarca un área menor 
de 50%. El remanente de esmalte es blanco opaco. 
 
TF9 
Pérdida de la superficie de esmalte que abarca un área mayor de 
50%. El remanente de esmalte es blanco opaco 
Fuente; Ballesteros, et al. (Mayo de 2012). Internet. Recuperado el viernes 22 de septiembre de 2017, de 
internet: http://www.eo.uach.mx/posgrado/tesis/tesis%20%20laura%20carlos%20ballesteros.pdf 
 
 
 
Estos parámetros han contribuido al establecimiento de un mejor diagnóstico y 
tratamiento oportuno dependiendo el grado de fluorosis actual del paciente (32). 
 
 
 
 
 
21 
 
11. Tratamiento de la fluorosis dental. 
 
En la actualidad, la población está expuesta a múltiples factores etológicos de la 
enfermedad; sin embargo, con los avances científicos y tecnológicos es posible 
dar una solución parcial o total a múltiples padecimientos, seleccionar la más ideal 
estará basada en la condición actual de la patología (30). En odontología, estos 
avances han sido a gran escala y hoy en día se cuentan con alternativas para el 
tratamiento de la fluorosis dental. Existe una demanda creciente a los tratamientos 
dentales estéticos en sus diferentes modalidades como coronas, carillas 
cerámicas o de composite. Sin embargo, Lynch y McConnell sugieren buscar 
opciones de tratamientos más conservadores como la microabrasión del esmalte 
usando ácido clorhídrico cuando se presenten casos de dientes patológicamente 
coloreados, ya que es un tratamiento que ha demostrado su efectividad a lo largo 
de los años (6,18,20,33). 
 
La técnica originalmente propuesta por el Dr. Kane se basó en el desgaste 
químico de la mancha a través de aplicación de ácidos fuertes, el ácido clorhídrico 
al 36% asociado al calor. Así mismo, McCloskey describió la técnica 
microabrasión de esmalte en forma modificada, en la cual un pedazo de algodón 
enrollado en un condensador de amalgama era embebido en ácido clorhídrico al 
18% y aplicado en las manchas, seguido de la aplicación de piedra pómez con 
caucho y pulido del esmalte (18). Las concentraciones y variaciones de este 
procedimiento estarán basadas y seleccionadas por los materiales y/o productos 
empleados por el profesional de la salud oral; así mismo, tomará el mejor juicio de 
intervención en el tratamiento (33,34). 
 
Actualmente, en México la frecuencia de incidencia de casos severos de fluorosis 
es casi nula de aquí la posibilidad de acceder a algunos tratamientos de mínima 
invasión odontológica permitiendo así devolver la función, estética y anatomía del 
órgano dentario con el medio buco-dental (33). 
 
22 
 
II. Planteamiento del problema 
 
Mantenerse saludable es primordial en la vida de cada ser humano, por ello es 
necesario estar informado de cómo prevenir las enfermedades que pudieran 
afectar el estado de salud de nuestro organismo. 
 
Sabiendo esto, esta investigación se centra en dar a conocer la prevalencia de la 
fluorosis dental en un grupo de estudio, teniendo en cuenta que dicho 
padecimiento es un problema de salud; cuando éste es reportado con un gran 
número de incidencia. Se sabe que la presencia de los fluoruros en el organismo a 
edades tempranas, durante el desarrollo de la dentición, es el principal factor ante 
esta patología. Caracterizada por generar cambios en la estructura y superficie 
dental. 
 
La investigación descrita a continuación surge a partir de la prestación de servicio 
social en el Sector Salud durante la implementación del Programa Educativo 
Preventivo (PEP) a cargo del Instituto de Salud del Estado de México, donde al 
realizar actividades preventivas correspondientes a este programa, se identificaron 
casos de fluorosis dental, destacando; que de cada 10 alumnos 5 o más eran 
afectados o diagnosticados con este padecimiento, en sus diferentes grados de 
severidad, convirtiendo esta incidencia en un verdadero problema de salud, y 
aunque en la mayoría de los casos observados no eran de gran severidad la 
morbilidad total es de gran incidencia (23). 
 
Estudios previos, reflejan la incidencia de esta patología en la escuela primaria 
“Miguel Hidalgo”, donde la afectación a un grupo de estudio de 325 alumnos, que 
incluyeron a los grupos de 3° a 6° grado el 52% del total de alumnos fueron 
diagnósticos con algún grado de fluorosis dental, donde el sexo más afectado fue 
el femenino (23). 
 
23 
 
Por lo antes expuesto en este contexto, es necesario actualizar el número de 
casos presentes de la fluorosis dental en la comunidad, enfatizando la intervención 
en la primaria “Miguel Hidalgo”. De esta forma se pretende exponer la 
vulnerabilidad a la que está expuesta la población al padecimiento, frente a ello a 
la población vulnerable (escolares de la comunidad) y la relación del padecimiento 
con su afectación en cavidad oral. 
 
Destacar que dar a conocer la prevalencia de fluorosis dental de esta población 
permitirá evaluar o realizar un análisis sobre el control de enfermedades 
endémicas en la localidad permitiendo ampliar la información de este 
padecimiento y así implementar programas o actividades que permitanprevenir, 
reducir o erradicar la prevalencia de esta patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la prevalencia de fluorosis dental en escolares de la primaria “Miguel 
Hidalgo” de la localidad de San Pedro de los Baños enero - julio de 2017? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
III. Justificación 
 
La presente investigación se centra en dar a conocer la prevalencia de la fluorosis 
dental en un grupo de estudio, originada a partir de la observación del 
padecimiento en sus diferentes grados de severidad, en los escolares que acuden 
a la primaria “Miguel Hidalgo”, y que debido a la aplicación de múltiples programas 
de salud preventiva como el programa educativo preventivo (PEP) impartido por el 
Instituto de Salud del Estado México, dentro de sus parámetros; están expuestos a 
la aplicación de fluoruros tópicos de manera constante. Se sabe que la presencia 
de los fluoruros en el organismo a edades tempranas, durante el desarrollo de la 
dentición, es el principal factor ante esta patología. Caracterizada por generar 
cambios en la estructura y superficie dental. 
 
Estudios previos, reflejan la incidencia de esta patología en la escuela, donde la 
afectación a un grupo de estudio de 325 alumnos, que incluyeron a los grupos de 
3° a 6° grado el 52% del total de alumnos fueron diagnósticos con algún grado de 
fluorosis dental, sin reportar casos severos (23). 
 
Por tanto el objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de fluorosis 
dental en escolares de la primaria “Miguel Hidalgo” de la localidad de San Pedro 
de los Baños, enero - julio de 2017. 
 
Actualizando dicha información permitirá a futuro implementar, modificar, 
promover o crear programas de prevención que permitan reducir la prevalencia de 
esta patología en la escuela afectada. Incentivando investigaciones futuras que 
permitan determinar el origen real de este padecimiento en dicha localidad. 
 
 
 
 
 
26 
 
IV. Objetivos de estudio 
 
Objetivo general 
 
Determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de la primaria “Miguel 
Hidalgo” de la localidad de San Pedro de los Baños, enero - julio de 2017. 
 
Objetivos específicos 
 
 Determinar la población más afectada por sexo. 
 Determinar la población más afectada por grado escolar. 
 Determinar la población más afectada por edad. 
 Identificar órganos dentarios más comúnmente afectados por la 
fluorosis dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
V. Material y métodos 
 
La recolección de datos se llevó a cabo durante la aplicación del Programa 
Educativo Preventivo correspondiente al Servicio Social del Instituto de Salud del 
Estado de México durante al periodo julio de 2016 - agosto de 2017, en escolares 
de la primaria “Miguel Hidalgo”, mediante una investigación descriptiva de corte 
transversal en donde se requirió de los siguientes instrumentos: 
 
Diseño: Es un estudio descriptivo de corte transversal. 
 
Muestra: Por conveniencia: estará conformada por los alumnos de la escuela 
primaria “Miguel Hidalgo” de la localidad de San Pedro de los Baños. 
 
Criterios 
Criterios de inclusión: 
 Alumnos de 1º a 6º año de la primaria “Miguel Hidalgo” a los que se 
les haya autorizado mediante el consentimiento informado por el padre 
o tutor. 
 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con alteraciones de la estructura dental (Hipoplasia del 
esmalte, amelogénesis - dentinogénesis imperfecta, 
desmineralización del esmalte - lesión cariosa temprana y tinción por 
tetraciclinas). 
 Alumnos originarios de otras comunidades. 
 Alumnos que no presenten algún grado de fluorosis dental 
(aparentemente sanos con relación a esta patología). 
 
Criterios de eliminación: 
 Ausencia del alumno el día de la recolección de datos. 
28 
 
Variables dependientes 
 
 
 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición Operacional 
Tipo de 
variable 
Escala 
de 
medición 
Fluorosis Dental Definido también como diente 
moteado o diente veteado es 
una anomalía estructural 
irreversible de cavidad oral 
caracterizada por una 
hipomineralización del esmalte 
resultado de la ingesta 
prolongada de altas 
concentraciones de fluoruros 
por un periodo prolongo 
durante la fase de calcificación 
del diente (Periodo Pre - 
eruptivo) caracterizada por el 
incremento de la porosidad del 
esmalte, presencia de 
manchas que van desde un 
color blanquecino hasta café 
oscuro o marrón que incluso 
puede llevar a la perdida de la 
continuidad del esmalte por 
una hipoplasia grave en los 
casos de mayor severidad 
(1,3,4,21). 
Índice de Dean: La determinación de la intensidad de la fluorosis 
dental se estima desde la presencia de pequeñas líneas blancas 
poco observables y que afectan a una pequeña porción del 
esmalte; hasta al puntilleo más severo con un alto grado de 
pigmentación que va del café claro hasta el café oscuro, donde el 
compromiso estético es importante. Los criterios de Dean son 
aplicados en la evaluación de la severidad de fluorosis dental y se 
cuantifican como: 0 = Órganos dentales sanos 1 = Discutible 
cuando el esmalte muestra ligeras alteraciones en la translucidez 
del esmalte que pueden ser manchas blancas o puntos dispersos. 
2 = Muy ligera cuando existen pequeñas manchas blancas u 
opacas como papel, dispersas en la corona dental y afectan a 
menos del 25% de la superficie labial 3 = Ligera cuando la 
opacidad blanca afecta a menos del 50% de la superficie labial de 
la corona dental 4 = Moderada cuando el esmalte muestra 
desgaste mascado y un tinte pardo 5 = Intensa cuando la 
superficie del esmalte es muy afectada y la hipoplasia se 
manifiesta como zonas excavadas acompañadas de un tinte 
parduzco y con aspecto corroído (2). 
Cuantitativa Ordinal 
29 
 
 
Variables independientes 
 
Variable 
 
Definición conceptual 
 
Definición Operacional 
 
Tipo de variable 
 
Escala de 
medición 
Edad Es el tiempo que ha vivido una 
persona al día de realizar el estudio 
(34). 
Número de años cumplidos, 
según fecha de nacimiento 
(34). 
Cuantitativa Absoluta 
De 6 años a 
12 años de 
edad. 
Sexo Es la condición orgánica que 
distingue al hombre de la mujer y 
puede ser femenino o masculino (34). 
Identificación del sexo por 
familiar a cargo. 
Cualitativa Nominal 
1.- Masculino 
2.- Femenino 
Grado 
Escolar 
Cada una de las etapas en que se 
divide un nivel educativo. A cada 
grado corresponde un conjunto de 
conocimientos (34). 
Alumnos del 10 al 60 grado de 
la escuela primaria “Miguel 
Hidalgo” de la localidad de San 
Pedro de los Baños. 
Cualitativa Ordinal 
De 1er Grado 
a 6to Grado. 
Órganos 
Dentarios 
Definido como un órgano de 
consistencia muy dura y de color 
blanco, implantados en alveólos 
dentales del maxilar y la mandíbula, 
órgano porque está formado por 
tejidos que se originan de distintas 
capas embrionarias. La Real 
Academia de la Lengua Española la 
define como un cuerpo duro que, 
engastado en las mandíbulas del 
hombre y de muchos animales, 
queda descubierto en parte, para 
servir como órgano de masticación o 
de defensa (35). 
Numero de Dientes Afectados 
por el padecimiento en 
Cavidad Oral (19). 
Cualitativo Nominal 
órganos 
dentarios: 
 
 
30 
 
Procedimiento 
 
1. Selección de muestra: alumnos de la escuela primaria “Miguel Hidalgo” de 
la localidad de San Pedro de los Baños, durante el periodo comprendido de enero 
a agosto donde se determinó la prevalencia de fluorosis en esta escuela 
determinando así la población vulnerable al padecimiento. 
2. Identificación de los casos de fluorosis: Se observó que los órganos 
dentarios más comúnmente afectados son los de la zona anterior por los cuales se 
determina la evidencia fotográfica para exposición de casos presentados. 
3. Llenado de historiaclínica (especifica al diagnóstico de fluorosis): Se 
elaboró una historia clínica resumiendo los datos de mayor relevancia para el 
registro de dicho padecimiento, que incluye el consentimiento informado para así 
bien validar la intervención 
4. Hoja de vigilancia epidemiológica: Se determinó usar dicho formato ya que 
sería un instrumento de medición rápida en cuanto a la estadística por grado 
escolar esta hoja es utilizada en la consulta estomatológica del Instituto de Salud 
del Estado de México. 
5. Resultados: Después del registro de los casos de fluorosis por salón, 
surgieron datos de relevancia como sexo, edad y grado escolar que se ven más 
afectados o bien indican la prevalencia de fluorosis dental en la comunidad 
escolar. 
 
Exploración clínica 
 
Etapa 1: Se identifican a los alumnos con fluorosis dental que cursan el 1º a 6º 
grado de la primaria “Miguel Hidalgo” de la comunidad de San Pedro de los Baños, 
en esta etapa se anexa el oficio de intervención para dicho proyecto de 
investigación proporcionándolo a la dirección escolar de la primaria, por parte de la 
universidad de procedencia (Universidad de Ixtlahuaca UICUI). Se realiza el 
llenado de la historia clínica, se hace uso de la hoja de vigilancia epidemiológica 
de fluorosis dental para la estadística por grado escolar y se concluye con la 
31 
 
implementación de la evidencia fotográfica para el registro de los órganos 
dentarios más comúnmente afectados en cavidad oral. 
 
Etapa 2: En este periodo se acude a la escuela (previamente ya con la 
autorización), a la identificación de casos por grupo donde se les pide salir a los 
alumnos a un área que se nos determina en la escuela (biblioteca) área cerrada 
con entrada de luz natural, con iluminación artificial de tipo led. Se procede a la 
identificación de casos donde se realiza: con los niños sentados, con espalda 
recta, posición de cabeza y cuello recta (36). Con el uso de guantes de látex y 
abate-lenguas se identifican los pacientes con un grado de fluorosis, observando 
los órganos dentarios más afectados en cavidad oral de los pacientes. Siguiendo 
los parámetros del índice Dean (2). 
 
Etapa 3: Una vez seleccionado a los pacientes con afección por fluorosis se 
procede al llenado de historia clínica, específicamente los rubros de ficha de 
identificación, comunicando que deberán acudir los padres para informar sobre la 
intervención y firma de consentimiento informado. 
 
Etapa 4: Revisión e identificación de los órganos dentarios afectados, se procede 
a la inspección y observación de cavidad oral con el uso de barreras de protección 
básicas: guantes de exploración (látex) y uso de cubrebocas. Para la inspección 
oral se usó abatelenguas, así mismo se procede al registro fotográfico de los 
órganos dentarios más afectados, tomado con cámara digital Nikon de 14.5 
megapíxeles, posicionado en un plano lineal, recto-horizontal con respecto al 
plano oclusal8, se hace uso de abrebocas de media luna retrayendo los tejidos 
peribucales para un mejor registro de fotografía, la iluminación siempre fue de tipo 
“natural” proporcionada por la apertura de la puerta y ventanas del inmueble. 
 
La inspección de cavidad oral, fue con los alumnos sentados posicionándolos con 
una postura de espalda recta, hombros atrás y abajo, planta de los pies apoyada 
32 
 
en el suelo codos flexionados entre 75 y 90 grados y cabeza recta con mirada fija 
al lente de la cámara (29). 
 
Se concluye el llenado de historia clínica, una vez tomada la evidencia fotográfica 
y entrega de consentimiento informado. Durante este rubro se procedió 
simultáneamente al llenado del paloteo en la hoja de vigilancia diaria para registrar 
el número de casos por grupo. Este procedimiento se repitió durante una semana 
abarcando el total de grupos de la escuela primaria “Miguel Hidalgo”. 
 
Etapa 5: Se concluyen las actividades en la escuela y se procede a la 
estadificación de resultados y elaboración de la tesis. 
 
Consideraciones bioéticas 
 
Esta investigación está basada en los criterios que competen al desarrollo de un 
proyecto de investigación de acuerdo a la declaración de Helsinki de la asociación 
médica mundial: que sugiere las recomendaciones para guiar a los médicos en la 
investigaciónpbiomédicapenppersonasp(http://www.conbioeticamexico.salud.gob.
mx/descargas/pdf/normatividad/normatinacional/10._NAL._Reglamento_de_Investi
gacion.pdf) y de acuerdo al reglamento de la ley general de salud en materia de 
investigaciónpparaplapsaludp(http://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/descarg
as/pdf/helsinki.pdf). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Validez y confiabilidad 
 
El siguiente estudio no realizó pruebas que pudieran comprometer la integridad 
física o emocional del paciente. 
 
Se contaron con formatos establecidos y desarrollados por el Instituto de Salud del 
Estado de México empleados en la consulta externa estomatológica y del 
Programa Educativo Preventivo, durante la prestación de servicio social periodo 
agosto de 2016 a julio de 2017. Integrando, hoja de vigilancia epidemiológica de 
fluorosis dental empleado en la consulta externa estomatológica del Instituto de 
Salud del Estado de México, historia clínica empleada como método de evaluación 
para el reporte final del Diagnóstico de Salud del C.S. San Pedro de Los Baños II 
agosto de 2016 – julio de 2017, además de continuas capacitaciones durante la 
prestación de servicio social y actualización odontológica por parte de la 
jurisdicción sanitaria a cargo, que incluyeron los temas de fluorosis dental, 
Programa Educativo Preventivo y uso de fluoruros entre otros, teniendo así un 
criterio valido para el diagnóstico de los casos reportados, haciendo uso de oficios, 
que validan esta información incluidos en los anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
VI. Resultados 
Se estudiaron 545 alumnos con edad promedio de 6 años a 12 años, mínima de 5 
años máxima de 13 años. De los cuales 296 fueron diagnosticados con algún 
grado de fluorosis dental (tabla no. 5 y 6). 
 
Tabla 5. Análisis de los datos según los objetivos de la investigación 
ÍNDICE DE DEAN DUDOSO O 
CUESTIONABLE 
MUY LEVE LEVE MODERADO SEVERO TOTAL 
 
 
 
E 
D 
A 
D 
5 años 3 0 0 0 0 3 
6 – 7 años 56 9 0 0 0 65 
8 – 9 años 43 25 0 0 0 68 
10 – 11 años 48 31 0 0 0 79 
12 años 0 22 37 18 3 80 
13 años 0 1 0 0 0 1 
TOTAL 150 88 37 18 3 296 
 
S 
E 
X 
O 
Femenino 67 44 36 18 3 168 
Masculino 83 44 1 0 0 128 
TOTAL 150 88 37 18 3 296 
 
 
 
G 
R 
A 
D 
O 
1° grado 25 3 0 0 0 28 
2° grado 34 6 0 0 0 40 
3° grado 8 20 0 0 0 28 
4° grado 35 5 0 0 0 40 
5° grado 48 31 0 0 0 79 
6° grado 0 23 37 18 3 81 
TOTAL 150 88 37 18 3 296 
Fuente: Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS versión 20 
 
 
 
35 
 
Tabla 6. Prevalencia de fluorosis dental 
Pacientes que presentaron un grado de 
fluorosis dental 
Población muestra 
296 545 
Fuente: Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS versión 20 
 
Gráfica 1. Total de pacientes diagnosticados con algún grado de fluorosis dental 
 
 
Fuente: Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
 
Tabla 7. Sexo más comúnmente afectado por fluorosis dental en la comunidad de San Pedro 
de los Baños 
 
Hombres Mujeres Total de casos 
registrados 
128 168 296 
Fuente. Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
Muestra de Estudio 
54.3% 45.7% 
Casos 
fluorosis 
Controles 
36 
 
El 56.76% fueron mujeres y 43.24% hombres. El sexo femenino obtuvo el mayor 
registro de casos de fluorosis dental con un número de casos de 168, no se 
observaron diferencias estadísticamente significativas por sexo. 
 
Tabla 8. Número de casos registrados de acuerdo al gradode severidad de la fluorosis 
dental según Dean 
Grado de fluorosis Frecuencia Porcentaje 
Dudoso o cuestionable 150 50.68% 
Muy leve 88 29.73% 
Leve 37 12.50% 
Moderado 18 6.08% 
Severo 3 1.01% 
Total 296 100% 
Fuente: Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
 
Gráfica 3. Número de casos registrados de acuerdo al grado de severidad de fluorosis dental 
según Dean 
 
 
Fuente: Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS versión 20 
 
 
150 
50.68%
8% 
 
88 
29.73% 
37 
12.50% 
18 
6.08% 
3 
1.01% 
37 
 
La mayoría del grupo de estudio presentó algún grado de fluorosis; siendo el de 
mayor frecuencia, el grado dudoso o cuestionable con un 50.68%, seguido por el 
grado muy leve con un 29.73%, leve con un 12.50%, moderado con un 6.08% y 
severo con un 1.01%. 
 
Tabla 9. Número de casos registrados por grado escolar 
Grado escolar Número de casos 
presentados 
Porcentaje 
1° 28 9,46% 
2° 40 13,51% 
3° 28 9,46% 
4° 40 13,51% 
5° 79 27,36% 
6° 81 26,69% 
Total 296 100% 
Fuente. Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
 
Gráfica 4. Número de casos registrados por grado escolar 
 
Fuente: Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS versión 20 
 
38 
 
La correlación de datos demostró que los grados escolares en los que se registró 
un mayor número de casos de fluorosis dental fueron de 5° a 6° grado. 
 
Tabla 10. Número de casos registrados por intervalo de edad 
Edad Frecuencia Porcentaje 
5 años 3 1.01% 
6 – 7 años 65 21.95% 
8 – 9 años 68 22.97% 
10 – 11 años 79 26.68% 
12 años 80 27.02% 
13 años 1 0.33% 
Total 296 100% 
Fuente. Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
El intervalo de edad donde se registró el mayor número de casos de fluorosis 
dental fue de los 10 años a los 12 años. 
 
Tabla 11. Órganos dentarios más comúnmente afectados en cavidad oral 
Órganos dentarios afectados Número de casos 
registrados 
Porcentaje 
Incisivos centrales 68 22.97% 
Incisivos centrales y laterales 68 22.97% 
Solo caninos 79 26.68% 
Incisivos centrales, laterales y caninos 81 27.36% 
Fuente. Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
 
En este estudio se observó que los órganos dentarios más comúnmente afectados 
en cavidad oral por la fluorosis son los anteriores, que corresponden a incisivos 
centrales superiores e inferiores, incisivos laterales superiores e inferiores y 
caninos superiores e inferiores, por la cronología de la erupción dental y su pronto 
desarrollo en el medio bucal además de resaltar que la prevalencia fue variable 
debido a la edad de los alumnos pues bien algunos órganos dentarios aún no se 
encontraban presentes en cavidad oral por lo cual no se pudo estandarizar el 
número de dientes. 
 
 
39 
 
Hallazgos 
 
De los 296 casos registrados 242 refieren el consumo de agua de pozo desde 
edades tempranas siendo el 81.75% de la muestra, 34 consumen agua potable o 
purificada (de garrafón) siendo el 11.48% y 20 alumnos no concretaron el origen 
del agua de consumo diario siendo el 6.75%. 
 
Tabla 12. Número de casos de acuerdo a la fuente de consumo de agua 
Agua de consumo Número de alumnos Porcentaje 
Agua de pozo 242 81.75% 
Agua purificada 34 11.48% 
Desconocen el origen 
del agua que 
consumen 
 
20 
 
6.75% 
Total 296 100% 
Fuente. Registro de datos durante la investigación, estadificados mediante el programa IBM SPSS 
versión 20 
 
I. De los 3 casos severos registrados estos pertenecieron al sexo 
femenino. 
II. Los escolares de 6° refieren que desde primer año se les han hecho 
aplicaciones de fluoruro (vasito con agua que tiene un sabor 
desagradable) por parte de la institución de salud a cargo del programa 
educativo preventivo. 
III. Los papas de los alumnos afectados por este padecimiento, refieren el 
consumo de agua de pozo desde pequeños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
VII. Discusión 
 
La fluorosis dental representada como un padecimiento que afecta a la población, 
de manera indistinta alterando la salud bucal, constituye un problema de salud 
pública importante, cuando se registran un número de casos altos. 
 
Por otro lado, el incremento de la fluorosis en México refleja el problema de salud 
a la que está expuesta la población, sin embargo, por las condiciones 
demográficas, socioeconómicas, de hábitos alimenticios entre otros factores, la 
atención a este padecimiento será variable. Estudios actuales mencionan que de 
28 entidades federativas, la prevalencia de la fluorosis dental fue de 27.9% a la 
edad de 12 a 15 años; en el estado de Durango se reportó las más alta incidencia 
con un 88.8% y la menor en el estado de Morelos 3.2%. En 18 estados la mayoría 
de los afectados corresponden a un 90% con un grado muy leve o menor con 
respecto al índice de fluorosis. Los estados de Durango, Zacatecas, 
Aguascalientes y San Luis Potosí, la fluorosis es considerada un problema de 
Salud Pública, obtuvieron valores altos de fluorosis, por último, los estados como 
Colima, Yucatán y Morelos fueron determinados como los más bajos en índices de 
fluorosis dental (5,10). 
 
En el presente proyecto de investigación los datos obtenidos sugieren un 
incremento en el número de casos registrados de la fluorosis dental en la 
comunidad San Pedro de los Baños (escolares de la primaria “Miguel Hidalgo”) 
donde a un grupo de estudio de 545 alumnos incluidos los grupos de 1° al 6°, 296 
fueron diagnosticados con algún grado de fluorosis dental siendo el 54.3% del total 
de la población escolar, donde el género más afectado fue el femenino. 
 
Retroalimentando estos resultados con estudios de poblaciones cercanas dentro 
del Estado de México, se menciona que la comunidad más cercana con 
diagnóstico de prevalencia alta en fluorosis, es San Felipe del Progreso, referido 
por estudios estadísticos del Instituto de Salud del Estado de México ubicado al 
41 
 
suroeste a 20km aproximadamente dato que coincide con la presente 
investigación (37,38). 
 
Ecatepec en un (8%) y Ciudad de México (60.4%) mencionan un aumento y alta 
prevalencia de la fluorosis dental situación que incrementa sugiriendo un mayor 
número de casos en la región, pues dichos estudios podrían dar una idea más 
clara de la falta de atención y documentación de esta patología en el país, ya que 
los casos pudiesen ya estar presentes y por falta de atención o interés de 
investigación se deja en el olvido a este importante padecimiento y a la 
investigación de sus factores etiológicos locales (38,39). 
 
Cabe destacar que los órganos dentarios más comúnmente afectados en este 
estudio fueron los anteriores. Registrando un mayor número de casos de fluorosis 
dental, el grado dudoso o discutible, sin embargo este estudio registró 3 casos 
severos, correspondiente al 1.01% de la población total afectada. La edad 
promedio, donde se registró un mayor número de casos fue a la edad de 10 – 12 
años siendo, más del 50% de los alumnos. 
 
Relacionando dicho estudio con investigaciones previas de la misma comunidad 
se pudo apreciar este incremento, pues bien un estudio realizado en el año 2016 
cita que un grupo de 325 alumnos del 3° al 6°, registro 170 casos de fluorosis 
dental, donde el sexo más afectado fue el femenino, se registraron 9 casos de 
grado discutible, muy leve 16, leve 140 y moderada 5, cabe destacar que este 
estudio no refiere casos severos (23). 
 
Dentro de los hallazgos más importantes del proyecto de investigación fue el de 
registrar el origen del agua de consumo diario, donde el 81.75% de la población 
afectada refirió consumir agua de pozo propio, el 11.48% refirieron consumir agua 
embotellada, purificada yel 6.75% no pudieron confirmar el origen del agua que 
consumen. Es necesario señalar que los resultados de esta investigación no 
deben ser adjudicados a la población en general. 
42 
 
Concluyendo así que la prevalencia de fluorosis dental dudosa o cuestionable fue 
alta y que encontrar casos severos constituye un problema de salud pública. Sin 
embargo, aún con el descontrol de la aplicación frecuente de fluoruros tópicos a 
los que están expuestos los escolares y de la ingesta de fluoruros en los 
alimentos, ya sea por la falta de información, la mayoría de los alumnos no 
presentaron altos grados de severidad de fluorosis. 
 
Asimismo, se concluye que la exposición a diversas fuentes de fluoruro 
adicionales a la sal de mesa, fue un factor de riesgo para el desarrollo de la 
fluorosis en esta comunidad. La orientación adecuada de los padres por parte de 
los odontólogos pasantes o de base que han prestado el servicio de estomatología 
en la localidad debería informar sobre el uso correcto de los fluoruros según su 
estado de salud bucal. 
 
Es necesario a futuro dar seguimiento a estas investigaciones pues al analizar el 
origen real y el incremento de la incidencia de este padecimiento permitirá 
reconocer de manera verídica y exponencial la etiología de la fluorosis en esta 
comunidad, concretando si existe la necesidad de emplear fluoruros tópicos o 
sistémicos en los alumnos de la escuela estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
VIII. Conclusion 
 
Los resultados de esta investigación sugieren, que la fluorosis dental en la 
comunidad de San Pedro de los Baños es un padecimiento de alta prevalencia y 
puede estar asociada al consumo de fluoruros en el agua de consumo y los 
alimentos de la dieta diaria, como la sal de mesa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
IX. Referencias 
 
1. Harris, N.O., & Godoy, et al. (2005). Odontología Preventiva Primaria. 
México: Manual Moderno. 
2. Higashida, et al. (2009). Odontología Preventiva. México: McGrawHill. 
3. Secretaria de Salud, Programa Nacional de Salud Bucal, Heriberto Vera 
Hermosillo, et al. (2003). Manual para el uso de Fluoruros Dentales en la 
República Mexicana. México: Secretaria de Salud. 
4. Marisol Joana Campolargo & Beatriz Gurrola, et al. (2015). Tratamiento 
Ortodóncico en Paciente con Fluorosis Dental. Dentista y Paciente. 
(No.77):41-47. 
5. Perla Rubí Beltrán Valladares, Juan Fernando Casanova Rosado, et al. 
(2005). Prevalencia de fluorosis dental y Fuentes adicionales de exposición 
a fluoruro Como factores de riesgo a fluorosis dental en escolares de 
Campeche, México. Revista de Investigación Clínica. Vol 57(4): 532-539. 
6. Oscar Mello Faella. (2004). Fluoride: Update for the Pediatrician, Pediatr Py, 
Vol. 31: N° 2. 
7. Bulnes López, Teresa Ramón Frías, Bermúdez Ocaña, et al. (2008). 
Identificación de fluorosis dental en una población estudiantil universitaria 
en el Estado de Tabasco, México. Salud en Tabasco. 14(3):776-781. 
8. Diez, et al. (2000). Flúor y Caries . España: Visión Net. 
9. Juana Jiménez Férez, Ma. Pilar Jiménez Férez. et al. (2016). Fluorosis y 
Caries Dental en una Población Universitaria. Dentista y Paciente. 
(No.89):32 - 39. 
10. Rodolfo Fragoso Ríos, Dr. Guillermo Jackson, et al. (1997). Efectividad Del 
Ácido Clorhídrico como blanqueador dental en piezas con fluorosis dental. 
Asociación Dental Mexicana (ADM). Volumen 54(4):219-222. 
11. Yair Pavel Aguilar, Dolores de la Cruz Cardoso. (2007). Estudio 
epidemiológico de fluorosis dental en el municipio de Nezahualcóyotl, 
estado de México. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la 
Salud. 10(1-2):33-37 
45 
 
12. Betancourt LA, Irígoyen CME, Mejía GA, Zepeda ZM, Sánchez PL, et al. 
(2013). Prevalencia de Fluorosis dental en las Localidades Mexicanas 
Ubicadas en 27 Estados y el D.F. a seis años de la publicación de la Norma 
Oficial Mexicana para la Fluoración de la sal. Rev. De Investigación Clínica. 
65(3): 237-47. 
13. Fátima del Carmen Aguilar, Federico M. Corona, Aline Cristina Cintra, et al. 
(2017). Prevalencia de fluorosis dental reportada en México 2005-2015: 
revisión de la literatura. Salud Pública Méx 2017; 59:306-313. 
14. Soto RAE, Ureña CJL, Martínez MEA, et al. (2004). A review of the 
prevalence of dental fluorosis in Mexico. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am 
J Public Health.15 (1):9-18 
15. González A, Gil J, & Alos L, et al. (Abril, Junio de 1999). Internet. 
RecuperadopelpMartesp23pdepMayopdep2017,pdepInternet: 
http://www.pap.es/files/1116-30-pdf/34.pdf 
16. Organización Mundial de la Salud (OMS). Inadequate or Excess Fluoride 
(Wen Log Post). ) Internet. Recuperado miércoles 11 de Octubre de 2017, 
de Internet: http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/fluoride/en/. 
17. Organización Mundial de la Salud (OMS). Inadequate or excess fluoride: A 
Major Public Concer (Wen Log Post). Recuperado miércoles 11 de Octubre 
de 2017, de Internet:http://www.who.int/ipcs/features/fluoride.pdf?ua=1. 
18. Fabiola Ortiz Cruz & Ma. Candelaria Álvaro Salinas, et al. (2015). Eficacia 
del ácido clorhídrico al 6.6% en una paciente con Fluorosis Dental. 
Odontología Actual/ año 12. (No. 144): 40 - 46. 
19. Mosby. (2009). Diccionario de Odontología. Barcelona: Elsevier/Océano. 
20. Escobar Muñoz F. (2012). Odontología Pediátrica. Madrid: Ripano. 
21. Quiroga García Miguel A. & Galindo Lartígue C, et al. (2015). Barnices 
Fluorados como Prevención de la Caries Dental. Odontología Actual/ año 
12(144):34-35 
22. BarbariaLeache, et al. (2005). Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y 
Odontólogos. Madrid: Ripano. 
http://www.pap.es/files/1116-30-pdf/34.pdf
http://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/fluoride/en/
http://www.who.int/ipcs/features/fluoride.pdf?ua=1
46 
 
23. México, Instituto de Salud del México, et al. (2016). Diagnóstico de Salud. 
Estado de México, Protocolo de Investigación: 1-31. 
24. Jessica CR, D.D, et al. (2014). Internet. Recuperado el Domingo 18 de 
Juniopdep2017,pdepInternet:http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vr
e-2014/vre142g.pdf 
25. Echeverria J.J., & Suñe, et al. (2002). El Manual de la Odontología. 
Barcelona: Masson. 
26. J.R. Boj, M.C., & Ballesta, et al. (2012). Odontopediatría: La evolución del 
niño al adulto joven. España: Ripano. 
27. Bhaskar, et al. (2000) Histología y Embriología Bucal de Orban. Missouri, 
E.U.A.: PRADO. 
28. Ballesteros, et al. (Mayo de 2012). Internet. Recuperado el Viernes 22 de 
Septiembrepdep2017,pdepInternet:http://www.eo.uach.mx/posgrado/tesis/T
ESIS%20%20LAURA%20CARLOS%20BALLESTEROS.pdf 
29. Henostroza Maro, et al. (2010). Adhesión en Odontología Restauradora. 
Madrid: Ripano. 
30. Prado, R.C. Mercado, et al (2011). Estomatología Pediátrica. España: 
Ripano 
31. MontyDuggal, & Cameron A., et al. (2014). Odontología Pediátrica. San 
Diego E.U.A.: Manual Moderno. 
32. Autor S. (Agosto, 2017). Internet. Recuperado el Lunes 11 de Septiembre 
dep2017,pdepInternet:http://www.smu.org.uy/cartelera/socio-
cultural/prevalen.pdf 
33. Mooney, B. Julio, et al. (2006). Operatoria Dental Integración Clínica. 
Buenos Aires: Medica Panamericana. 
34. Publica S.d., et al. (2003). Internet. Recuperado el Martes 16 de Agosto de 
2017,pdepInternet:http://dsia.uv.mx/cuestionario911/Material_apoyo/Glosari
o%20911.pdf 
35. Torres P.A., et al. (2017). Internet. Recuperado el Viernes de 22 Septiembre 
de 2017, de Internet: http://www.scielo.cl/pdf/piro/v5n1/art08.pdf 
http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre142g.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre142g.pdf
http://www.eo.uach.mx/posgrado/tesis/TESIS%20%20LAURA%20CARLOS%20BALLESTEROS.pdf
http://www.eo.uach.mx/posgrado/tesis/TESIS%20%20LAURA%20CARLOS%20BALLESTEROS.pdf
http://www.scielo.cl/pdf/piro/v5n1/art08.pdf
47 
 
36. Friedhelm Nachreiner, et al. (2002). Internet. Recuperado el Jueves 17de 
Agostopdep2017,pdepInternet:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Do
cumentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf 
37. Arróniz-Padilla S, Rivero-Martínez F. Análisis de la concentración de 
fluoruro en agua de plantas purificadoras de cuatro municipios del Estado 
de México, Rev Odon Mex, 2005; 9 (1): 16-22 
38. Raúl Gabriel Palacios. Et al. (2012). Fluorosis en niños de dos escuelas 
primarias del municipio de Ecatepec en el Estado de México. Gac Med. 
4(1):39-42. 
39. Mara Lilia Adriana. Et al (2003). Prevalencia de fluorosis dental y caries en 
escolares de la Cuidad de México. Gac Med. 139(3):221-225. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
x. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones:___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
Este formato de consentimiento informado es dirigido a los padres de familia o tutor del alumno. 
Invitándolo a participar en el proyecto de investigación con tema [Prevalencia de Fluorosis en escolares de la 
primaria “Miguel Hidalgo” de la localidad de San Pedro de los Baños, Enero - Julio de 2017]. En el cual el 
llenado de dicho formato solicita datos personales como edad, nombre completo, número telefónico, además 
de una correlación de datos de acuerdo al padecimiento actual dental del alumno anexando a su vez 
fotografía única de los órganos dentarios afectados descartando otros elementos corporales. Dicho formato 
solo recaba información que es útil para la investigación, cabe destacar que solo es un registro estadístico que 
no compromete la integridad de salud ni por tanto la de salud bucal. Una vez descrito el contexto anterior la 
firma confirmara la aceptación de la intervención. 
 
_______________________________ _______________________________ 
 Nombre y Firma del Estomatólogo Nombre y Firma de quien Autoriza 
 
HISTORIA CLÍNICA EN ESTOMATOLOGÍA 
UNIDAD MEDICA: 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD: GENERO: 
MASCULINO FEMENINO 
 TELÉFONO: 
 
ESCUELA: GRADO ESCOLAR: 
 
GRUPO: 
 
DIAGNOSTICO CLAVE (C.I.E): 
49 
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE FLUOROSIS EN EL ESTADO DE MÉXICO A TRAVÉS DE LAS 
INSTITUCIONES DEL SISTEMA SALUD 
 
COMITÉ ESTATAL DE SALUD BUCAL 
INSTITUCIÓN: __________________________ UNIDAD APLICATIVA: _________________ 
JURISDICCIÓN: __________________________ MUNICIPIO: ________________________ 
LOCALIDAD: ______________________________________ 
 
FECHA DE INICIO: _____________________________________ 
FECHA DE TÉRMINO: ___________________________________ 
GRADO DE FLUOROSIS 
(DE CANINO A CANINO PERMANENTES SUPERIORES EN 
CARAS LABIALES) 
PALOTEO TOTAL 
1. DUDOSO O CUESTIONABLE 
EL ESMALTE CON LIGERAS ALTERACIONES DE 
TRASLUCIDEZ, PUNTOS Y MANCHAS DISPERSAS 
 
 
2. MUY LEVE 
PEQUEÑAS ZONAS BLANCAS COMO PAPEL Y 
OPACAS, QUE AFECTA SOLO UN 25% DE LA 
SUPERFICIE DENTAL LABIAL 
 
 
3. LEVE 
LA OPACIDAD BLANCA ES MAYOR QUE LA 
ANTERIOR PERO ABARCA MENOS DEL 50% DE LA 
SUPERFICIE LABIAL DENTAL 
 
 
4. MODERADA 
LAS SUPERFICIES DEL ESMALTE MUESTRAN UN 
DESGASTE MARCADO, LA COLORACIÓN PARDA 
DE UN ASPECTO DESAGRADABLE. 
 
 
5. SEVERO 
LA SUPERFICIE ESTÁ MUY AFECTADA LA 
TOTALIDAD DEL DIENTE, ZONAS EXCAVADAS Y 
EXTENSAS PIGMENTACIONES PARDAS, DIENTES 
CORROÍDOS. 
 
 
 
OBSERVACIONES:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Anexo fotográfico 
 
Fotografías tomadas a algunos escolares que dieron pie a la realización del proyecto de 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
Anexo: Recopilación de oficios que validan el proyecto de investigación 
 
GOBlERf'-'O DEL 
ESTADO DE MÉXICO e GRANDE /;..-¡:;¡:-¡ 
2016. HAño del Centenario de la Instalación del cOrlgreso cónstituyente" 
PROFESOR 
MARIA ARACEL y GARCIA GARCIA 
DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA 
" MIGUEL HIDALGO" 
Oficio Número. 217B50015/4535/2016 
Ixtlahuaca de Rayón, Méx., a 
9 de septiembre de 2016. 
DE LA LOCALIDAD SAN PEDRO DE LOS BAÑOS 
PRESENTE 
Sirva la presente para hacer llegar un cordial saludo, asi mismo me permito 
presentar al Odontólogo Pasante en Servicio Social , Jase Rogelio Segundo 
Narcizo, quien estará colaborando con ustedes para llevar a cabo el Programa 
Educativo Preventivo, durante el ciclo escolar 2016·2017, con horario de 09:00 a 
12:00 hrs., los dias jueves de cada semana , por lo que le solicito la colaboración 
escolar para que se realice de la mejor manera y su apoyo para registrar la 
permanencia del recurso humano, tanto de entrada como de salida , en esa unidad 
escolar a su digno cargo. 
Sin otro particular le reitero mi más atenta y distinguida consideración. 
NTE lb=¡.:¡;] 
JURISOICCION SANITARIA 
DRA. MA. TRI JIMENEZ DOT ~&.--JXll,AHUACA , 
JEFA DE LA JURISDI SANITARIA IXTLAH~ACA . l'~ ' t«f' 
~ .. ~ . "'¡""D!I.!S1>'["·!JJC'~~~\o\\b' .. \ ,," /' 
~ ~\' D~. AR?Dl AVElAR AROCHE- Coordinador Municipal de Ixtlahuaca No . O ID V-b \ ~~\.¡ . 
~Mlnutarlo. It' ~- J , ~y ~ ... 
.1 S. E.I.E.". f.¡¡{);vY v\ v \" 
DRA. MTJOI C.D Gff31 dic' r:SCUEl> PRII.,.,~qlA }ti 1i' tJ' f LO 
·Ut\$'JEl ~IOALGO· \J Q\ 'Ú r., 
t"'. - . l!:.i Opq 105::'!( . 
SECREtIARI{'cP6 S.Ah!WD DEL ESTADO DE MEXICO 
INST~ruT(!lI®EIS]II;LtJlD DEL ESTADO DE MEXICO 
:'~~~~~SANITARIA IXTLAH ' r M 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GOBlERNO DEL 
ESTADO DE MEXICO 
o 
GRANDE 
A2016.Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente~ 
Oficio Número: 217650015/4034 /2016. 
Ixtlahuaca de Rayón , México., 
01 de agosto de 20 16. 
LIC. LlZDAH IVETTE GARCíA RODRíGUEZ 
JEFA DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA, INVESTIGACiÓN Y CALIDA D 
P R E S E N T E. 
Por este conducto info rmo a usted que el C. SEGUNDO NARCIZO JOSE 
ROGELlO, realiza ra su Servicio Social, correspondiente a la Licenciatura de 
ODONTOLOGIA, en el C.S.R. SAN PEDRO DE LOS BAÑOS 11, Municipio de 
IXTLAHUACA, México, en el periodo comprend ido 01 de agosto de 2016 al 31 
julio de 2017. 
Sin otro particular, le re itero mi más atenta y distinguida consideración . 
~,otecesadO. 
c.Gop,... ArchiVO. 
CRlL. 
ATE 
DRA. MA. TRIN¡UI~.;'"'' 
JEFA DE LA JURISDIC • 
/L-t::t::7 
JURISDICCIDN SANITARIA 
IXTLAHUACA 
SECRETARiA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO 
JURISDICCION IXTLAHUACA 
COORDINACION MUNICIPAL 21 
 
DIAGNOSTICO DE SALUDDEL: 
CENTRO DE SALUD SAN PEDRO DE LOS BAÑOS II 
 
ELABORO: 
O.P.S.S. JOSÉ ROGELIO SEGUNDO NARCIZO 
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA UICUI 
INCORPORADA A LA UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	I. Antecedentes
	II. Planteamiento del Problema 
	III. Justificación 
	IV. Objetivos 
	V. Material y Métodos 
	VI. Resultados 
	VII. Discusión 
	VIII. Conclusión 
	IX. Referencias 
	X. Anexos