Logo Studenta

41331851009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis Económico
ISSN: 0185-3937
analeco@correo.azc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Azcapotzalco
México
Martínez Martínez, Adriana; García Garnica, Alejandro; Santos Navarro, Gabriel
Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz: los equipos de trabajo en General
Motors, Complejo Silao
Análisis Económico, vol. XXIX, núm. 70, enero-abril, 2014, pp. 157-183
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331851009
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=413
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331851009
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41331851009
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=413&numero=31851
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331851009
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=413
http://www.redalyc.org
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 157
Análisis Económico
Núm. 70, vol. XXIX
Primer cuatrimestre de 2014
(Recibido: 13/enero/014–Aceptado: 14/febrero/014)
Adriana Martínez Martínez*
Alejandro García Garnica**
Gabriel Santos Navarro***
Resumen
El objetivo central de este artículo es describir y analizar la estructura, funcionamiento y formas 
de capacitación que han recibido los equipos de trabajo en General Motors Complejo Silao, 
Guanajuato, como una nueva forma de organización de tipo flexible. El artículo sintetiza, en 
primera instancia, algunos planteamientos teóricos acerca de la concepción de los equipos de 
trabajo y su funcionamiento; se describe la relevancia creciente que en la última década ha 
obtenido el cluster automotriz en Guanajuato. De igual forma se exponen las características 
del corporativo gm y las plantas ubicadas en México. Asimismo, aborda el funcionamiento y 
las formas de aprendizaje que adoptan los equipos de trabajo en dicha ensambladora.
Palabras clave: industria automotriz, equipos de trabajo, General Motors, Guanajuato, 
organización laboral.
Clasificación JEL: L62, M11, M54, P12.
* Profesora-Investigadora de la enes-Unidad León de la unam (adriana.martinez.wurtz@gmail.com).
** Profesor del ipro de la uaem (agg67@hotmail.com).
*** Coordinador de Proyectos del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (ga-
briel.santos.navarro@gmail.com). Este artículo es producto del proyecto PAPIITIA300214 “Capacidades dinámicas 
de innovación: el caso del cluster automotriz de Guanajuato”. Agradecemos el financiamiento recibido.
Nuevas formas de organización 
laboral en la industria automotriz: 
los equipos de trabajo en General 
Motors, Complejo Silao
 158 Martínez, García, Santos
Introducción
En la actualidad, el sector automotriz enfrenta importantes cambios sociales, 
económicos, tecnológicos y organizacionales que están afectando a la producción 
de ensamble, la de autopartes y a las maquiladoras que integran su cadena del 
valor.
Algunos ejemplos de las modificaciones que se observan en el sector auto-
motriz terminal y de autopartes son los siguientes: la convergencia en la aplicación 
de nuevas tecnologías basadas en la electrónica, la electricidad, la informática y la 
telemática, las cuales están impactando el diseño de componentes y de los autos en 
general; la globalización de las economías que se expresa mediante la diversificación 
de alianzas estratégicas entre empresas; y nuevas formas de cooperación que se apo-
yan en el diseño modular y la subcontratación de algunas actividades de manufactura 
y servicios (Sako y Murray, 1999; Lung, 2001; Lara y Carrillo, 2003).
Otros importantes cambios que se están dando en el sector automotriz 
son: los procesos de integración regional (como el tlcan); la emergencia de nuevos 
países productores de autos y autopartes a nivel mundial (como China y la India); la 
aparición de nuevos segmentos de consumo; las modificaciones en las regulaciones 
ambientales; y el surgimiento de nuevas alternativas energéticas (Yatsen Associa-
tes, 2011; kpmg, 2013). No menos importante son: la relocalización de las plantas 
hacia zonas en donde existen facilidades y apoyos gubernamentales y en las que 
los costos salariales y de instalación son menores a los de los países de origen, y 
la reestructuración de las relaciones de contratación empresario–patrón, las cuales 
están cada vez más orientadas hacia la flexibilidad laboral.
La difusión de procesos de trabajo flexibles es uno de los ejes mediante 
el cual se está impulsando el incremento en la productividad y la mejora en la com-
petitividad. Este proceso ha reestructurado los contratos de trabajo, pero también 
ha promovido la incorporación de nuevas formas de organización y de producción 
basadas en sistemas y técnicas japonesas. Algunos ejemplos de estos procesos son: 
la rotación del personal en las tareas productivas; el incremento en la responsabilidad 
y la conformación y desarrollo de equipos de trabajo; la subcontratación; el aumento 
en la capacitación y entrenamiento laboral, entre otras propuestas.1
1 En su conjunto, las transformaciones que se han dado en la industria automotriz tienen como objetivo elevar las 
economías de escala; aumentar la velocidad de respuesta ante las variaciones en la demanda de los consumidores; 
acortar el ciclo de vida de los productos y procesos automotrices; enfrentar la incertidumbre económica y tecno-
lógica; y racionalizar los procesos productivos (Helper et al., 1999; Freyssenet y Lung, 1996; y Fine, 2000).
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 159
En este contexto, el objetivo central de este trabajo es describir y 
analizar la estructura, el funcionamiento y las formas de capacitación que han 
recibido los equipos de trabajo en General Motors Complejo Silao (cs), Gua-
najuato, como una nueva forma de organización de tipo flexible. Algunas de las 
preguntas centrales que se intentan responder en este artículo son las siguientes: 
¿Por qué es importante analizar a cs y cuáles son algunos rasgos generales 
de esta empresa? ¿Qué tipo de equipos de trabajo ha adoptado esta empresa? 
¿Cómo se estructuran estos equipos? ¿Qué aspectos facilitan el funcionamiento 
de estas formas de organización? y ¿Cuál es el nivel de flexibilidad que existe 
en este tipo de organización?
Cabe mencionar que esta investigación es un estudio de caso.2 La infor-
mación fue obtenida por medio de entrevistas a profundidad realizadas a mandos 
medios, así como de las visitas que se realizaron en la planta durante el año 2011. 
Es decir la metodología se fundamenta en el análisis cualitativo. Sin embargo, a fin 
de contextualizar la importancia de la industria automotriz en Guanajuato, y del 
papel que dentro de este estado tiene el cs, se hace uso de algunos datos cuantitativos 
que nos permiten observar el desempeño económico de esta entidad. Finalmente, 
se hizo una revisión hemerográfica de la prensa local y nacional durante 2013 con 
el objetivo de obtener información actualizada de cs.
El artículo está estructurado en cuatro secciones: en la primera se sintetizan 
algunos planteamientos teóricos acerca de la concepción de los equipos de trabajo 
y su funcionamiento. En la segunda parte se describe, como parte del marco eco-
nómico contextual, la relevancia creciente que en la última década ha obtenido el 
clúster automotriz en Guanajuato. La tercera parte corresponde a las características 
del corporativo gm y las plantas que éste mantiene ubicadas en México. En la cuarta 
sección se describe el funcionamiento y las formas de aprendizaje que adoptan los 
equipos de trabajo en dicha ensambladora, así como la importancia que tiene la 
capacitación laboral. Finalmente, se exponenlas conclusiones y se señalan algunas 
líneas de investigación, que desde nuestro punto de vista, son importantes abordar 
en el futuro cercano, con la finalidad de comprender más sobre la importancia de 
este clúster automotriz en el desarrollo regional.
2 El estudio de caso es una estrategia metodológica de tipo cualitativo que se basa en la observación, la entrevista 
a profundidad, la documentación, y el diario de campo. El objetivo de este tipo de investigación es responder a 
las siguientes preguntas: qué, quién, porqué y el cómo se dan, desarrollan o producen determinados fenómenos o 
hechos sociales (Jiménez, 2012).
 160 Martínez, García, Santos
1. Equipos de trabajo: definición, beneficios y algunos rasgos
Desde el siglo xx, la industria automotriz ha transitado del paradigma fordista-
taylorista al toyotista. Bajo este nuevo paradigma las empresas redujeron el 
número de proveedores, se rompió con el esquema del trabajo especializado 
y rutinario, se ha puesto más atención a la calidad de los procesos, se han re-
ducido los inventarios y se han diseñado estructuras organizacionales de tipo 
más horizontal (por ejemplo, los equipos de trabajo) (Womack, Jones y Roos, 
1992; García y Lara, 1998; García, 2002 y García, 2009; García y Escalante, 
2011). La idea es crear nuevas empresas automotrices más “ajustadas”, lo que 
implica involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones a fin de hacerlos 
más responsables. Una de las formas de organización más idóneas para este 
tipo de empresas es diseñar y utilizar “equipos de trabajo” (Womack, Jones y 
Roos, 1992).
Para García y Cordero (2008: 46), los equipos de trabajo son:
[…] una forma organizativa favorecedora para gestionar el conocimiento dentro de 
la organización, en ellos se distribuye el trabajo con base en competencias, existe 
un alto nivel de compromiso de cada integrante, se estimula el desarrollo de nuevas 
competencias y experiencias de aprendizaje y la autoevaluación es indispensable para 
garantizar el aprovechamiento de la masa de conocimientos acumulado presente en 
la organización.
En los equipos de trabajo el conocimiento deriva tanto de la capacitación, 
de la experiencia profesional o técnica previa, pero también del intercambio de 
conocimientos y de información que fluye dentro de la organización laboral. Como 
se puede observar en el Cuadro 1, los “grupos de trabajo” se caracterizan por el 
predominio del individualismo. Por otro lado, el colectivismo o la cooperación 
dominan en los “equipos de trabajo”. El primer tipo de organización es de corto 
plazo, prevalece en tanto se cumple la tarea o el objetivo para el cual fueron 
creados. En cambio, los equipos de trabajo son parte de la estructura organizativa 
y se desarrollan o consolidan en el mediano o largo plazo.
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 161
Cuadro 1
Características y diferencias de los grupos y los equipos de trabajo
Grupos de trabajo Equipos de trabajo
Liderazgo fuerte e individualizado Liderazgo compartido
Responsabilidad individual Responsabilidad individual y colectiva
La formación de un grupo de trabajo ocurre a partir 
de su creación o instalación
La formación de un equipo de trabajo es un proceso 
de desarrollo
Enmarca su acción dentro del objetivo global de la 
organización
Dentro del marco del objetivo global de la organiza-
ción, se autoasignan propósitos y metas específicas
Sus resultados son vistos como suma del esfuerzo 
individual
Sus resultados se toman y evalúan como producto 
de un esfuerzo conjunto de sus miembros
Grupos de trabajo Equipos de trabajo
El trabajo colectivo se considera como algo inevi-
table o, incluso, un mal necesario.
El trabajo colectivo se observa como una oportuni-
dad y se disfruta
Los conflictos se resuelven por imposición o 
evasión
Los conflictos se resuelven por medio de confron-
tación productiva
Se encuentra centrado principalmente en la tarea Se centra en la tarea y en el soporte socio-emocional 
de sus miembros
No reconoce diferencias de valores, juicios e incom-
petencias entre sus miembros
Se reconocen e incorporan las diferencias como una 
adquisición o capital del equipo.
Fuente: Faria de Mello (1998), citado en Gómez y Acosta (2013).
Entre las ventajas que se derivan de utilizar equipos de trabajo en las orga-
nizaciones se encuentran: a) se alcanzan los objetivos del equipo en la medida que 
se crean sinergias y se comparten experiencias; b) se aumenta el compromiso y la 
responsabilidad de los miembro; c) favorecen la coordinación organizacional; d) se 
reducen los costos de supervisión para la empresa y aumentan la eficiencia laboral 
y la calidad de productos o procesos; e) reducen la ambigüedad y disminuyen la 
incertidumbre; f) facilitan la adaptación ante los cambios del ambiente, g) acortan 
el tiempo en el que se cumplen las metas; h) se da la posibilidad de compartir infor-
mación; finalmente i) se facilita la conversión del conocimiento3 a nivel ontológico 
3 Nonaka y Takeuchi (1999: 82) señalan que: “El conocimiento tácito de los individuos es la base de la 
creación de conocimiento organizacional. La organización debe movilizar el conocimiento tácito creado y 
acumulado en el plano individual. El conocimiento tácito movilizado se amplifica organizacionalmente a 
través de las cuatro formas de conversión del conocimiento y cristalizado en niveles ontológicos más altos. A 
esto se le llama espiral del conocimiento, donde la escala de interacción del conocimiento tácito y el explícito 
se incrementarán conforme avanza por los niveles ontológicos”. Este tipo de niveles se divide en: Individual 
grupal, organizacional e inter-organizacional. En tanto las cuatro formas de conversión del conocimiento a la 
que hacen referencia los autores, a nivel epistemológico, son: de tácito a tácito, de explícito a tácito, de tácito 
a explícito y de explícito a explicito.
 162 Martínez, García, Santos
y epistemológico (García y Cordero, 2008; Alcover, Rico y Gil, 2011; Palamary, 
2012; Gómez y Acosta, 2013).
Respecto a los factores que facilitan la generación y difusión del cono-
cimiento al interior o entre diferentes equipos de trabajo, se alude a lo siguiente 
(Zárraga y García, 2003; García, 2009; Camelo, García y Souza, 2010; Wang y 
Noé, 2010; Alcover, Rico y Gil, 2011; García y Escalante, 2011): el impulso de 
estructuras organizacionales de tipo horizontal; el uso de nuevas tecnologías; el nivel 
de experiencia y de educación del personal; la existencia de un lenguaje común; 
el diálogo y la continua comunicación entre las partes; la posibilidad de mantener 
la autonomía y de fomentar la heterogeneidad de los miembros; el contacto cara a 
cara; la claridad en las intenciones organizativas; la descentralización de la toma 
de decisiones; el uso de mecanismos de coordinación; la existencia de empatía y la 
confianza; la fijación de incentivos de trabajo; el impulso de una cultura que fomente 
la cooperación; y la formalización de rutinas organizacionales.
Por su parte, se ha señalado que cuando en lugar de trabajar de manera 
individual se organizan equipos laborales, donde los miembros cooperan y se co-
ordinan, la productividad se eleva (Demsetz, 1997). Aunque existe la posibilidad 
de que algunos empleados tiendan a no trabajar cuando laboran en equipo, no 
obstante que existan incentivos laborales ligados a la productividad. Este problema 
se deriva de la falta de información que en un momento determinado enfrenta el 
director de la empresa (Alchian y Demsetz, 1996). A fin de alinear el sistema de 
incentivos a la productividad se necesita invertir en sistemas de monitoreo (Demsetz, 
1997). Una de las formas como hoy se ha intentado reducir los costos por moni-
toreo de los miembros de los equipos es por medio de impulsar el facultamiento 
(empowerment).4
En los equipos de trabajo se requiere conocer quién tiene y cómo se difunde 
la información, pero también el conocimiento especializado (Demsetz, 1996). La 
coordinaciónde los conocimientos especializados se da mediante la generación de 
instrucciones y en un ambiente de confianza que facilite su transmisión (Demsetz, 
1996 y 1997).
Los equipos de trabajo son una de las particularidades de las estructuras 
descentralizadas. La flexibilidad de los trabajadores, la rotación, el uso del Kan ban, 
la solución de problemas en equipo y la constante comunicación informal son ca-
racterísticas de este tipo de estructuras descentralizadas.
4 Para algunos autores como Ganga y Navarrete (2013), el facultamiento implica depositar el control, la su-
pervisión y la responsabilidad de las tareas en cada uno de los miembros que integran un equipo a fin de hacerlos 
participes de la toma de algunas decisiones, sin que ello elimine la existencia de un líder.
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 163
Por medio de los equipos de trabajo se busca que el personal se integre 
y se identifique con la organización, a medida que se involucra en la solución de 
problemas. En este contexto, el salario está ligado a la eficiencia del trabajador, pero 
también a su desempeño en el equipo de trabajo: la disponibilidad que éste tenga 
para cooperar y de compartir los conocimientos y experiencias laborales adquiridas 
(Aoki, 1990).
En los equipos de trabajo, los integrantes verifican las tareas realizadas 
por su compañero en la fase anterior. La comunicación es continúa e informal, hay 
solución colectiva de problemas, existe descentralización de tareas y la toma de 
decisiones, pero también hay rotación de tareas (Aoki, 1990).
En los equipos de trabajo, la unidad básica es el grupo y no los individuos. 
Cada equipo de trabajo: tiene metas específicas de productividad, coordina y divide 
sus propias tareas y valora su propio desempeño (Sabel, 1996). Los equipos tam-
bién pueden desarrollar un proyecto o fijarse metas, posteriormente los resultados 
alcanzados se comparan en relación con el desempeño real del equipo. Cuando no 
se alcanzan las metas planteadas, los miembros buscan la manera de solucionar los 
problemas.
Trabajar en equipo exige cooperar entre las partes, fortalecer la con-
fianza, vincular los conocimientos y experiencias entre los distintos integrantes, 
capacitación continúa del personal, descentralizar tareas y las decisiones, mucha 
comunicación y la existencia de incentivos que favorezcan la solución de proble-
mas. Algunos de estos incentivos pueden ser: el reconocimiento del equipo o de 
la empresa, incrementos salariales, la renovación contractual y la promoción del 
personal (Sabel, 1996).
El modelo de equipos de trabajo más eficiente que se conoce en la literatura 
son los llamados equipos “autodirigidos”, “de alto desempeño” o “autoadministra-
dos” como se les conoce también (Davis y Newstrom, 2000; Cummings y Worley, 
2007; y Palamary, 2012). Algunas de las particularidades que tienen estos equipos 
son las siguientes:
[…] están formados por personas que realizan tareas interconexas. Son responsables de 
un producto y servicio completos o de una parte importante del proceso más amplio de la 
producción. Controlan las conductas laborales de sus integrantes y deciden los objetivos 
y métodos de trabajo. Muchas veces establecen sus propias metas de producción dentro 
del ámbito más general de la compañía y se encargan de los servicios de apoyo: manteni-
miento, compras y control de calidad […] y a menudo se les paga por su conocimiento y 
pericia más que por su antigüedad (Cummings y Worley, 2007: 341-342).
 164 Martínez, García, Santos
Este es el tipo de equipos de trabajo que más se acercan a los que existen 
en la planta gms como se abordará en la sección correspondiente. Pero antes de 
esto, a continuación se trata la importancia que el clúster automotriz-autopartes 
tiene en Guanajuato.
2. Importancia económica del cluster automotriz-autopartes en Guanajuato
La producción automotriz terminal comenzó en Guanajuato en 1995, cuando gm 
instaló en Silao una de sus primero cuatro plantas, la de Ensamble para así comen-
zarse a delinear el Complejo Silao.5 A partir de esa fecha inició la conformación 
del actual cluster automotriz que existe en esta entidad, sobre todo con la llegada 
de los proveedores que se instalaron cerca de esta ensambladora para ofrecer una 
gran variedad de módulos automotrices. Algunas de las proveedores que están 
próximas a gms son: Seglo, Arela, Lear, Aventec, Irausa, entre otros (Martínez, 
García y Murguía, 2009).
La importancia de este cluster automotriz se refleja, de acuerdo con los 
Censos Económicos 1999 y 2009, en su participación que ha tenido en la industria 
manufacturera nacional. Por ejemplo, en 1998, éste representó 18.4% del total na-
cional (ubicándose en el primer lugar), pero en el 2008, dada la crisis económico 
financiera internacional, se redujo en 6.3%. Esta caída implicó descender hasta el 
octavo lugar. A pesar de tal contracción, el valor agregado del sector automotriz 
representó 17.8% del total de la producción manufacturera de la entidad y empleó 
7.3% del total de los trabajadores de la manufactura de Guanajuato.
Por su parte, el índice de especialización productiva (iep), muestra que la 
región Bajío (a la cual pertenece Guanajuato, véase Cuadro 2) se ha consolidado 
como el polo automotriz más importante de México. En el 2008 esta región alcanzó 
un índice de 3.04%; índice que es mayor al de la región centro (1.86%) y el de la 
frontera norte del país (2.55%).
Particularmente, Guanajuato en 1998 alcanzó un índice de especializa-
ción de 5.33%, uno de los más elevado del país, el cual se ubica sólo por debajo 
de Aguascalientes. Sin embargo, ante la caída del valor agregado, causado prin-
cipalmente por la crisis financiera de EUA que afectó de forma considerable a la 
industria automotriz norteamericana y en particular al corporativo gm, el índice 
de especialización de Guanajuato se redujo a 2.10%. Ello generó que esta entidad 
ocupará el octavo lugar a nivel nacional (ver Cuadro 2).
5 Las otras tres, como se referirá más adelante, son: Motores, Estampado y Transmisiones.
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 165
Cuadro 2
 Especialización productiva (iep)6 de la industria automotriz 
en las regiones Centro, Frontera y Bajío, 1998-2008
Región Centro iep 1998 iep 2008 Variación
México 1.61 1.40 -0.21
Puebla 4.23 6.10 1.87
Morelos 3.13 1.80 -1.33
Hidalgo 0.33 0.00 -0.33
df -0.17 0.0 0.17
Promedio 1.83 1.86 0.03
Región Frontera iep 1998 iep 2008 Var
Coahuila 3.68 5.30 1.62
Sonora 3.21 2.70 -0.51
nl 0.93 1.10 0.17
Chihuahua 3.23 3.80 0.57
Tamaulipas 1.33 1.40 0.07
Baja California 0.58 1.00 0.42
Promedio 2.16 2.55 0.39
Región Bajío iep 1998 iep 2008 Var
Guanajuato 5.33 2.10 -3.23
Aguascalientes 5.80 8.30 2.50
Querétaro 0.67 2.60 1.93
Jalisco 0.19 0.40 0.21
slp 0.89 1.80 0.91
Promedio 2.57 3.04 0.47
Fuente: Elaboración propia con base al inegi (1999 y 2009).
Respecto a las exportaciones, de acuerdo con cifras de la Cofoce y de-
flactado por medio del cpi para obtener datos en términos reales,7 en el año 2013, 
el sector de autopartes–automotrices representó 69.21% del total estatal. Pero sí 
a esta proporción se le agregan las exportaciones de la industria metal-mecánica, 
6 El índice de especialización productiva se calculó con base en la siguiente fórmula IEP= (YiJ/YJ)/(YiN/YN). 
Donde: YiJj=Valor agregado censal bruto del sector (i) del Estado (j); YJ=Valor agregado total estatal; YIN= Valor 
agregado censal bruto del sector (i) nacional; y YN=Valor agregado censal bruto total nacional.
7 Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
 166 Martínez, García, Santos
las cuales representaron 8.7% en este mismo lapso, es posible observar el dina-
mismo exportador de este sector. Esto se corrobora, cuando se toma en cuenta 
el crecimiento de las exportaciones del sector autopartes–automotriz en ese año, 
pues fue de 71.88%, mientras que el del sector metal-mecánica fue de 59.18% 
(Cuadro 3).
Cuadro 3
ExportacionesGuanajuato, automotriz-autopartes y metal-mecánica
2003 a 2013
Año
Guanajuato
Totales Sector automotriz-autopartes Sector metal-mecánica
cpi
Exportaciones 
reales
Tasa de 
creci-
miento
Exportaciones 
reales
Tasa de 
creci-
miento
Peso en las 
exportacio-
nes totales 
(%)
Exportacio-
nes reales
Tasa de 
creci-
miento
Peso en las 
exportacio-
nes totales
2003 80.5 0.68 nd
2004 4,582,190,517 3,588,830,641 78.3 37,489,643 0.82 188.9
2005 2,940,059,741 -35.84 2,146,881,078 -40.18 73.0 25,513,602 -31.94 0.87 195.3
2006 3,315,214,726 12.76 2,573,093,342 19.85 77.6 26,660,338 4.49 0.80 201.6
2007 3,157,640,939 -4.75 2,377,022,612 -7.62 75.3 69,224,532 159.65 2.19 207.342
2008 2,744,518,528 -13.08 1,991,525,217 -16.22 72.6 80,107,146 15.72 2.92 215.303
2009 3,024,598,905 10.21 1,964,187,793 -1.37 64.9 59,339,169 -25.93 1.96 214.537
2010 4,145,547,931 37.06 3,003,030,332 52.89 72.4 54,907,185 -7.47 1.32 218.056
2011 5,251,890,592 26.69 3,309,064,855 10.19 63.0 515,710,343 839.24 9.82 224.939
2012 4,376,631,638 -16.67 2,866,933,054 -13.36 65.5 389,330,256 -24.51 8.90 229.594
2013 7,119,921,673 62.68 4,927,705,261 71.88 69.2 619,739,304 59.18 8.70 232.957
Notas: nd: no disponible; cpi: Consumer Price Index, con ajuste estacional, base 1982-84=100.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Cofoce y US Bureau of Labour Statistics Data (2014).
Por otro lado, de acuerdo con inegi,8 el cluster automotriz está conformado 
por 74 unidades económicas, distribuidas, en su mayoría, a lo largo del corredor 
Bajío, sobre la carretera federal 45. En el Mapa 1 se aprecian los municipios más 
importantes en los que se han instalado empresas dedicadas al ensamble de auto-
móviles, carrocerías y autopartes (motores, equipo eléctrico, sistemas de dirección 
y de frenos, asientos y piezas metálicas troqueladas).
8 Datos del inegi (2009).
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 167
Mapa 1 
Concentración regional de empresas automotrices, 2013*
Nota: *Contabilizando un total de 74 unidades económicas en 2008.
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 
2013.
Abasolo
Cuerámaro
Manuel Doblado
Romita
San Francisco del Rincón
Purísima del Rincón
León
Ocampo
San Felipe Victoria
San Luis de la Paz
Xichú
Atarjea
San Diego de la Unión
Automóviles y camiones
Carrocería y remolques
Motores de gasolina y sus partes
Equipo eléctrico y electrónico
Sistemas de dirección y de suspensión
Sistema de frenos
Sistema de transmisión
Asientos para vehículos
Piezas metálicas troqueladas
Otras partes
Acámbaro
Jerécuaro Coroneo
Dolores Hidalgo
San José Iturbide
San Miguel de Allende
Comonfort
Pueblo Nuevo
Salamanca
Cortazar
Villagrán
Celaya
Jaral del Progreso
Valle de Santiago
Huanímaro
Tarimoro
Apaseo el Grande
Apaseo el Alto
Santiago Maravatío
Salvatierra
Yuriria
MoreleónUriangato
Santa Catarina
Tierra Blanca
Tarandacuao
Pénjamo
Guanajuato
�Santa Cruz de Juventino Rosas
Doctor Mora
Irapuato
�
�
Silao
Los municipios de Celaya, León, Irapuato y Silao concentran 79% de las 
unidades económicas, el resto se encuentra distribuido en 11 municipios (Cuadro 
4). Estas entidades son: San José Iturbide, Pénjamo, Juventino Rosas, Apaseo el 
Alto, Apaseo el Grande, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Salamanca, San Felipe, 
San Francisco del Rincón y Villagrán.
Las actividades económicas que se registraron, durante el 2008, según 
su orden de importancia y de acuerdo a su valor agregado fueron: ensamble de 
automóviles y camionetas (65%), sistemas de transmisión (11%), asientos para ve-
hículos (8%), equipo eléctrico y electrónico (5%), carrocerías y remolques (3%) y 
motores de gasolina y sus partes (3%), piezas metálicas troqueladas (2%), sistemas 
de dirección y de suspensión (1%), sistemas de frenos (1%) y otras partes (1%).
 168 Martínez, García, Santos
C
ua
dr
o 
4
D
is
tr
ib
uc
ió
n 
de
 u
ni
da
de
s e
co
nó
m
ic
as
 d
el
 se
ct
or
 a
ut
om
ot
ri
z 
de
 G
ua
na
ju
at
o,
 2
01
3
To
ta
l
Au
to
m
óv
ile
s 
y 
ca
m
io
ne
ta
s
(3
36
11
0)
C
ar
ro
ce
ría
s 
y 
re
m
ol
qu
es
(3
36
21
0)
M
ot
or
es
 d
e 
ga
so
lin
a 
y 
su
s p
ar
te
s
(3
36
31
0)
Eq
ui
po
s 
el
éc
tri
co
s y
 
el
ec
tró
ni
co
s
(3
36
32
0)
Si
st
em
as
 
de
 fr
en
os
 y
 
su
sp
en
si
ón
(3
36
33
)
Si
st
em
as
 
de
 fr
en
os
(3
36
34
0)
Si
ste
m
a 
de
 
tra
ns
m
isi
ón
(3
36
35
0)
As
ie
nt
os
 
pa
ra
 
ve
hí
cu
lo
s
(3
36
36
0)
Pi
ez
as
 
m
etá
lic
as
 
tro
qu
ela
da
s
(3
36
37
0)
O
tr
as
 
pa
rt
es
 
pa
ra
 
ve
hí
cu
lo
s
(3
36
39
0)
C
el
ay
a
Le
ón
Ir
ap
ua
to
Si
la
o
Sa
n 
Jo
sé
 It
ur
bi
de
Pé
nj
am
o
Ju
ve
nt
in
o 
R
os
as
A
pa
se
o 
el
 A
lto
A
pa
se
o 
el
 G
ra
nd
e
D
oc
to
r M
or
a
D
ol
or
es
 H
id
al
go
Sa
la
m
an
ca
Sa
n 
Fe
lip
e
Sa
n 
Fc
o.
 d
el
 R
in
có
n
V
ill
ag
rá
n
23 15 12 9 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 10 5 0 1 2 0 1 1 0 0 1 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 2 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0
3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
0 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
To
ta
l
74
1
30
3
8
5
2
6
8
5
6
N
ot
a:
 C
la
si
fic
ac
ió
n 
de
 la
s a
ct
iv
id
ad
es
 e
co
nó
m
ic
as
 se
gú
n 
el
 c
ód
ig
o 
sc
ia
n
 (2
00
7)
.
Fu
en
te
: i
pl
a
n
eg
 c
on
 d
at
os
 d
el
 in
eg
i (
20
13
).
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 169
Las cifras anteriores dan cuenta de una incipiente diversificación pro-
ductiva del sector. Sin embargo, en los últimos años, se ha realizado un esfuerzo 
considerable, por parte de gobierno estatal, por atraer más empresas. Tan sólo del 
periodo 2010 a la fecha se han incorporado a la región otras compañías ensambla-
doras y de autopartes tales como: Honda, Toyota, Volkswagen, Pirelli y Mazda. Se 
estima que la inversión global de estas empresas suma 2500 millones de dólares y 
generará alrededor de 6,500 empleos (Guerrero, 2012).
En la siguiente sección se describe el caso de gms
3. Las características del corporativo General Motors y de su Complejo 
en Silao
General Motors llegó a nuestro país en septiembre de 1935 y comenzó produciendo 
el camión Chevrolet. La primera planta de este corporativo se instaló en el Distrito 
Federal. Durante los siguientes años, la planta se modernizó y amplió sus instala-
ciones (gm, 1995 y 2000).
En 1964 se instaló otra planta en Toluca, Estado de México, con la 
finalidad de fabricar motores de seis cilindros en línea (L-6). Hasta los ochenta 
tanto la planta del DF como la de Toluca vendieron la mayoría de sus productos 
al mercado interno, pero ante la crisis financiera de 1982 se comenzó a exportar 
hacia Norteamérica.
Cabe mencionar que en 1979 se construyeron dos plantas en Chihuahua, 
Ramos Arizpe. Una dedicada para ensamblar autos medianos y grandes y la otra 
para producir motores (Guzmán, 1993). En 1995, el corporativo gm cerró la plan-
ta del df y comenzó la construcción de la planta que hoy se encuentra en Silao, 
Guanajuato.
En el 2008 se crearon dos plantas más en San Luís Potosí destinadas a 
ensamble y estampado. En el Cuadro 5 se destacan los principales peculiaridades 
de las distintas plantas que gm tiene en México.
 170 Martínez, García, Santos
Cuadro 5
Complejos de manufactura que ha instalado el corporativo gm en México
Complejo de 
manufactura
Inicio 
de 
operaciones
Estado Plantas Productos Extensión
Países a los 
que se exporta 
principalmente
Ciudad de México 1935
Se cierra en 
1995
df Ensamble Vehículos: autos, 
camiones medianos y 
grandes
No hay infor-
mación
Mercado interno
Toluca 1965 Estado de 
México
Fundición 
Motores. 
Motores: L4 3.0L, L4 
1.8L, V8 5.0 y 5.7L
42.9 hectá-
reas
EUA
Ramos Arizpe 1981 Coahuila Ensamble
Motores.Transmisiones
Estampado
 Vehículos: Chevrolet 
Sonic, Chevrolet Cap-
tiva Sport y Cadillac 
SRX
Motores: HFV6 3.0L y 
HFV6 3.6L
Transmisiones: 6 
velocidades 6T70/ 4 
velocidades 4L60E 
y 4ET50 / Volt Drive 
Unit
268 hectáreas Japón, EUA, 
Canadá y 
Centroamérica
Silao 1995 Guanajuato Ensamble
Motores
Transmisiones
Estampado
Vehículos: Chevrolet 
Silverado, Chevrolet 
Cheyenne y GMC 
Sierra 
Motores: 4.8L, 5.3L. 
6.0L y 6.2L
Transmisiones: 6L45 
y 6L80
229.9 hectá-
reas
EUA, Canadá, 
Centroamérica 
y Japón.
San Luís Potosí 2008 San Luís 
Potosí
Ensamble
Transmisiones
Estampado
Vehículos: Chevrolet 
Aveo y Chevrolet 
Trax.
Transmisiones: 6 
velocidades automatic 
fwd y awd (GF6)
347 hectáreas Mercado interno 
Fuente: Modificado y actualizado a partir de Martínez, García y Murguía (2008) y con base en información de 
General Motors (2014).
No obstante, recientemente el corporativo de gm anunció nuevas inver-
siones en México por cerca de 700 millones de dólares, las cuales servirán para 
ampliar las instalaciones de las plantas de Toluca, San Luis Potosí y Silao. Respecto 
a dicha inversión se menciona que ésta:
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 171
[…] se dividirá en tres proyectos de expansión en las plantas que ya opera en el país; la 
primera será de 349 millones de dólares en el complejo de Silao, Guanajuato, para cons-
truir otra planta donde se desarrollará una nueva generación de transmisiones de ocho 
velocidades, con mejor desempeño y rendimiento de combustible. El segundo corresponde 
a 131 millones de la fábrica de San Luis Potosí para la expansión de la planta donde se 
producirá una transmisión de nueva generación, con tecnología de punta, que ofrecerá 
alto rendimiento de combustible, suavidad de marcha y peso reducido. En la tercera se 
destinarán 211 millones de dólares para la expansión de las operaciones de General Motors 
en el complejo de Toluca (Sánchez y Castillo, 2013).
En lo que concierne al Complejo Silao, inicia con su Planta Ensambla-
dora en 1995, ésta fue la primera ensambladora en establecerse en Guanajuato. 
Sus plantas de estampado, motores y de transmisiones se instalaron en 1997, 2001 
y 2008, respectivamente. En este complejo se ensamblan distintos modelos tipo 
pick ups, tales como: Chevrolet Silverado, Chevrolet Cheyenne y gmc Sierra, en 
versiones cabina regular y crew cab. La producción se destina a la exportación 
fundamentalmente.
La inversión inicial del complejo fue de aproximadamente 400 millones de 
dólares y tiene un potencial para producir dos autos por minuto. El corporativo gm 
ha invertido más de 900 millones de dólares en Guanajuato tan solo en los últimos 
siete años. En la actualidad, esta planta emplea un poco más de 5 mil trabajadores, 
distribuidos en tres turnos (Zócalo, 2013).
El sistema de producción del Complejo Silao trabaja a partir de un transfer 
aéreo automatizado que recorre las diferentes etapas del proceso de ensamblado. 
Además, la planta cuenta con maquinaria y equipo electrónico y con robots que 
sueldan y pintan. Organizacionalmente la planta se caracteriza por ser flexible, 
dada la posibilidad que tienen los diferentes trabajadores de ser rotados alrededor 
de la línea de producción para la que han sido asignados, asimismo, hay descen-
tralización en la toma de decisiones y la comunicación fluye tanto horizontal como 
verticalmente. El personal es coordinado a partir de equipos de trabajo y el número 
de supervisores es reducido (García, 2002).
En la siguiente sección se describe a los equipos de trabajo, los que 
representan una de las principales formas de organización laboral que se han im-
plementado en esta planta.
 172 Martínez, García, Santos
4. Equipos de trabajo en el cs: estructura, cualidades y formas 
de coordinación
Esta sección se divide en tres partes: la primera enfatiza la estructura de los equipos 
de trabajo del cs, la segunda destaca de qué manera se selecciona y se capacita 
al personal de algunas áreas de esta planta, y al final, se describe la trayectoria 
laboral y cómo los procesos de aprendizaje en equipo se aprovechan para generar 
procesos de mejora en la empresa.
4.1 Peculiaridades de la estructura de los equipos de trabajo
A principios de los noventa, el corporativo de General Motors decidió cerrar la 
planta que tenía localizada en el df y decidió abrir una nueva en Silao, Guanajuato. 
Algunas de las razones que se consideraron para instalar dicha planta en el Bajío 
fueron las siguientes: la cercanía con el Aeropuerto Internacional del Bajío, vías 
férreas y un buen sistema de carreteras. Asimismo, fueron importantes los incentivos 
gubernamentales que recibió, tales como: el abastecimiento de agua y terrenos a 
bajos precios (Martínez, García y Murguía, 2008).
El cs comenzó a construirse en 1993. Para 1994 se ensambló la primera 
unidad piloto (una Suburban). Este último año también inició el reclutamiento y 
capacitación acelerada del personal de la empresa y se creó el Sistema de Producción 
de Silao. Este sistema se basa en el aprendizaje obtenido del modelo de la planta 
nummi9 ubicada en California (Martínez, García y Murguía, 2008), y contempla 
como uno de sus ejes el trabajo en equipo.
De acuerdo con un mando medio entrevistado, la capacitación de los 
equipos de trabajo en el cs inició aproximadamente en 1993. En ésta se impartieron 
cursos sobre el concepto de equipos de trabajo, fijación de objetivos, solución de 
problemas, productividad y la conformación y funcionamiento de equipos autodi-
rigidos. Al respecto al entrevistado señaló:
Fue un entrenamiento básicamente en las etapas en las que se requieren para formar a 
los equipos […] el objetivo así planteado en los entrenamientos era llegar a equipos de 
trabajo que fueran autodirigidos; esto es, que tuvieran el suficiente empowerment para 
9 La palabra nummi hace refiere a New United Motor Manufacturing, Inc. Esta empresa surgió en 1984 como 
resultado de una joint venture entre General Motors y Toyota. La nueva empresa le permitía a gm aprender los 
controles de calidad japoneses, mientras que a Toyota le facilitó su entrada al mercado de EUA (Automotriz.net, 
2009).
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 173
poder tomar decisiones dentro de la organización, el principal equipo que se definió con 
esas características es el equipo de producción.
Estas formas de organización aspiran a tomar sus propias decisiones 
relacionadas con sus actividades laborales, resolver internamente sus problemas 
y a seleccionar y rotar tanto a sus líderes como a los trabajadores para que éstos 
realicen diferentes tareas.10 Formar equipos de trabajo autodirigidos implica altos 
niveles de calificación laboral y, por lo tanto, mucho entrenamiento laboral. En el 
cs, el entrenamiento inicial fue canalizado hacia los miembros de los equipos de 
producción y a los líderes que integran a los mismos (Líderes de Equipos de Trabajo, 
lets). Si bien cs ha intentado desarrollar, como modelo organizativo los equipos 
de trabajo autodirigidos, es necesario señalar que hasta ahora las decisiones que 
toman lo miembros de los equipos de trabajo (mets), aún siguen siendo limitadas y 
supervisadas por los líderes y los coordinadores de los equipos de trabajo.
En términos generales, en cs, los equipos de trabajo se estructuran en 
promedio en torno a 5 o 6 mets los cuales en su conjunto son responsables de un 
área operativa o parte del proceso de ensamble. Dependiendo del tamaño de la 
línea de producción (puertas, motores, entre otros), hay entre 3 y hasta 10 equipos 
de trabajo. Cada equipo tiene un líder (let), estos son supervisados a su vez por 
líderes de grupos de trabajo (lgt). Los líderes de equipos de trabajo pueden coor-
dinar hasta 8 lets.
Al ser los equipos de trabajo en cs parte de la estructura formal de la 
empresa la hace destacar como una organización de tipo horizontal. En este sentido 
señala uno de los entrevistados: “Cuandonos presentan a nosotros el organigrama 
no es el típico escalafón piramidal de hasta arriba el director y abajo los gerentes 
de área y abajito los super intendentes. No. Aquí es un esquema circular en el cual 
al centro está el miembro del equipo de trabajo”.
Este tipo de estructuras, en donde los niveles de jerarquía tienden a 
reducirse, facilitan la comunicación, la toma de decisiones y el intercambio de 
información y conocimientos.
A continuación se presentará la forma como se selecciona el personal y 
la importancia de la capacitación laboral en cs.
10 Para Davis y Newstrom (2000: 244-245), el empowerment o facultamiento “[…] es un proceso que ofrece 
mayor autonomía a los empleados compartiendo con ellos información relevante y dándoles control sobre los 
factores que influyen en su desempeño laboral […]. El empowerment contribuye a eliminar las condiciones que 
causan sensación de ineficacia; en cambio, propician sensaciones de eficacia personal en los empleados. Por el 
efecto del empowerment los empleados se sienten facultados para enfrentar diversas situaciones y capacitados 
para asumir el control de los problemas que se presentan”.
 174 Martínez, García, Santos
4.2 Proceso de selección y capacitación del personal
En el caso de los ingenieros que trabajan en el cs, el proceso de selección implica 
someterse a diversas entrevistas, algunas de las cuales se realizan en inglés. Asimis-
mo, el personal que aspira a ingresar a este complejo debe someterse a exámenes 
médicos y psicométricos. Finalmente se le solicita resolver algún problema práctico 
o realizar algún tipo de simulación en la planta, a fin de observar sus habilidades 
y explorar el tipo de conocimientos que éste posee. Una vez que ha sido admitido 
el trabajador, inicia como practicante y, posteriormente, irá escalando de nivel a 
medida que se capacite y demuestre un buen desempeño laboral. El practicante 
es puesto a prueba y durante ese periodo es subcontratado por una empresa que 
trabaja para cs.
Por su parte, los operarios, son egresados de nivel medio superior o técnico, 
y pasan por procesos de selección y exámenes. En caso de ser admitidos, reciben un 
curso de inducción de dos días y uno de capacitación que estará en función del área 
para el cual fueron seleccionados. Después de los cursos ingresan a piso y se integran 
a un equipo de trabajo en el que serán apoyados por el líder de equipo hasta que 
logren dominar las tareas del puesto al que fueron asignados (On the job training). 
A medida que los operarios se capacitan, podrán realizar actividades diferentes a 
las que inicialmente fueron asignados, es decir, pueden ser rotados al interior de la 
línea o en el área de trabajo para la cual fueron contratados.
Sin embargo, no todos los operarios seleccionados y capacitados logran 
permanecer en el cs. Muchos de ellos renuncian, dos de las causas más frecuentes 
son: a) porque no se acostumbran a la disciplina laboral (horario, cargas de trabajo, 
entre otras); o b) porque creen que en poco tiempo pueden obtener un mejor puesto 
y así obtener un mayor nivel de ingreso.
Sin embargo, el proceso de crecimiento profesional es lento. Generalmente, 
el personal técnico ingresa como mets y, posteriormente, podrá subir de escalafón 
hasta convertirse en lets), siempre y cuando se capaciten y sean promovidos por 
sus jefes. Al respecto, uno de los entrevistados comentó:
El planteamiento para que la gente se acerque tiene que ser como que muy atractivo y 
muchos se imaginan que van a llegar y que luego van a ser lets y que luego, luego van 
a ser lgt. Entonces en los casos que me tocó eso, eran egresados. Este de Conaleps o 
gente con preparatoria que entraban a la planta y cuando los poníamos en operación como 
mets, decían: es que yo no soy, yo no venía a ser obrero […]. El proceso de crecimiento 
para llegar a ser let lleva años. No es de la noche a la mañana. Sí hay oportunidades 
de desarrollo. Sí, sí las hay, y también se te da la oportunidad de que tomes cursos de 
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 175
computación si no los tienes. También, si quieres tomar cursos de inglés, los puedes to-
mar, o sea, hay facilidades en ese sentido para que la gente se desarrolle. Pero, pues estos 
chavos no lo veían así.
Durante su trayectoria laboral, los mets reciben un entrenamiento de tipo 
cruzado. En este proceso, los trabajadores reciben diferentes tipos de instrucción 
a fin de dominar múltiples habilidades y con el fin de poder ser rotados. Éstos se 
vuelven responsables de cada una de las tareas que desempeñan. A partir de este 
tipo de entrenamiento se pretende aumentar la flexibilidad y la productividad laboral 
(Moreno, 2012). Algunos de los cursos adicionales que pueden tomar los operarios 
en cs son el de Excel o el de inglés.
Por otro lado, en el caso del personal de confianza o mandos intermedios, 
el proceso de capacitación se puede dar fuera de la empresa o mediante la intranet. 
Le empresa tiene convenios con algunas universidades, los cuales pueden ser apro-
vechados por los empleados para actualizarse. Algunos de estos convenios han sido 
utilizados para que el personal estudie alguna maestría o doctorado. Para poder ser 
beneficiario de esta prestación, el personal debe demostrar que posee “el potencial” 
que la empresa le exige.
Sin embargo, los empleados también pueden actualizarse mediante la red 
que está conectada a un centro de capacitación en línea. Por ejemplo, hay cursos 
de metrología en los niveles principiante, intermedio y avanzado. Durante estos 
cursos, los empleados de confianza son evaluados y reciben un certificado, el cual 
es reconocido y entregado al personal de Recursos Humanos del complejo para 
que sea integrado al expediente. Los cursos se pueden realizar durante la jornada 
laboral, siempre y cuando, esto sea aprobado por su jefe inmediato y previa planea-
ción en cuanto a los tiempos en los cuales se llevarán a cabo los mismos. Uno de 
los entrevistados describe el proceso mediante el cual se puede acceder a un curso 
de capacitación:
Prendo mi computadora y en mi computadora tengo mi aplicación de monitoreo de lo 
que está sucediendo en el piso, tengo mi navegador de internet, mi correo electrónico 
corporativo, estoy viendo mi correo electrónico y de repente me meto a través de internet 
al curso, entonces: ¿sabes qué? Agarro mi radio, (le aviso) a mí let de más confianza 
¿sabes qué? voy a estar tomando mi curso, te encargo la línea. Órale. Y es perfectamente 
válido, o sea la empresa no lo censura, no te regaña por hacer eso.
La capacitación, así como el trabajo en equipo, son algunas de las bases 
del aprendizaje en cs. La posibilidad de rotar de una actividad a otra y las mejoras 
 176 Martínez, García, Santos
que se logran en cada una de las líneas, se explican a partir de la acumulación de 
experiencias y de los conocimientos que de manera individual y colectiva obtiene 
el personal durante su trayectoria laboral.
4.3 Trayectoria, flexibilidad laboral y mejoras en el trabajo
En términos formales, el personal de cs desarrolla una trayectoria laboral ligada a la 
capacitación; a la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos; a la evaluación 
que su jefe inmediato haga del personal respecto a su desempeño y sus actitudes ante 
el trabajo y sus compañeros de equipo.11 En este sentido, entre más nivel educativo 
y de capacitación tenga el personal es más fácil que ascienda en la empresa.
Sin embargo, también se han presentado casos en los cuales la adquisi-
ción y la acumulación de la experiencia laboral han contribuido a la modificación 
de la trayectoria. Al respecto, uno de los entrevistados mencionó el caso de un 
trabajador que tenía bajo nivel educativo, pero que logró ascender a un alto puesto 
de confianza:
Cuéllar era una persona que no tenía una carrera. Él había empezado su trayectoria laboral 
en gm en la planta de Saltillo, empezó como obrero, como miembro de equipo de trabajo 
y luego lohicieron auxiliar técnico (así les llamaban antes). Cuándo lo hacen auxiliar 
técnico, pues empiezan a ver que este cuate tiene capacidades, lo empiezan a ascender, 
luego lo hacer líder de grupo, luego lo hacen coordinador y sin tener una preparación 
académica formal el señor llegó al puesto de superintendente, o sea a un escalafón de la 
gerencia del área.
La experiencia del personal se ve enriquecida por medio de la rotación 
laboral. En cs, hay trabajadores que pueden ir de una línea de producción a otra, 
cambiarse un turno a otro o moverse de un equipo a otro diferente. Por ejemplo, 
otro de los entrevistados comentó:
Yo estuve en Puertas, luego estuve en Chasis 1. Estuve en Bastidores y estuve en Motores 
[…] bueno, en Chasis y Bastidores nada más estuve como dos meses en cada línea fue 
11 Para León (2012), en términos generales, la trayectoria laboral es la orientación del campo de trabajo que siguen 
a lo largo de su vida las personas. Esta senda se ve influida por condiciones externas (asociadas al mercado laboral 
y la segregación laboral del genero) o individuales (aspiraciones, niveles de capacitación, educación profesional 
y capital social). Durante su trayectoria, los individuos enfrentan situaciones de coyuntura o puntos de inflexión 
que pueden obligarlos a cambiar decisiones y, por lo tanto, modificar su senda laboral. Algunos elementos que 
pueden generar dichos puntos de inflexión son: la formación de la pareja, el nacimiento del progenitor, la salida 
de un empleo, los ascensos laborales, etc.
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 177
como parte de capacitación y también para entender la parte del proceso y desarrollar el 
programa de capacitación de líderes de grupo […]. En Puertas estuve en un turno en la 
tripulación A y me cambian a la tripulación B que supuestamente era más conflictiva y 
generaba más discrepancias.
Este tipo de flexibilidad en el trabajo,12 es vista por algunos entrevistados 
como un proceso que favorece el ascenso laboral dentro de la empresa, y es uno 
de los prerrequisitos para poder llegar a ser un líder o coordinador de equipos de 
trabajo.
Los líderes de los equipos no solamente dirigen a este tipo de grupos, 
además entre sus tareas importantes se encuentra la de sustituir a los miembros de 
dichos grupos en los siguientes casos: cuando faltan por enfermedad o incapacidad o 
se retiran más temprano o en periodos de lactancia. En otras palabras, los líderes de 
equipos de trabajo son los “comodines”, según comentó uno de los entrevistados:
El let es como un comodín, como quien dice el especialista técnico de todas las opera-
ciones de su equipo, porque las conoce todas. También hace roles de reparación, cuando 
algo falla en sus equipos para no parar la línea. Él toma la decisión si corre o no el des-
perfecto y bueno pues él se toma la responsabilidad de repararlo para que no impacte en 
los indicadores de calidad del proceso de adelante.
La flexibilidad laboral y el entrenamiento cruzado que recibe tanto el 
personal de confianza como el operativo han contribuido a que en cs se realicen 
mejoras en procesos. En este complejo existe un programa que se denomina “Ideas 
y mejoras”. A través del cual se evalúan aquellas propuestas que hacen los equi-
pos de trabajo de las distintas áreas a fin de reducir costos en producción o en los 
servicios.
Las ideas asociadas a mejoras se plasman en formatos que han sido pre-
viamente diseñados por el área de evaluación de las propuestas. La pertinencia de 
las distintas sugerencias se evalúa por las áreas involucradas como pueden ser, in-
geniería, calidad o normativo. Si el proceso es aprobado, posteriormente, se calcula 
el presupuesto y se hacen las pruebas piloto correspondientes. Si el proceso final 
permite reducir costos, los trabajadores o empleados que realizaron la propuesta 
12 Existen diferentes tipos de flexibilidad laboral, según Ibarra y González (2010), ésta puede ser de tres tipos: 
externa o numérica (subcontratación, empleo temporal o movilidad regional), interna o funcional (polivalencia, 
rotación de personal y modificación de jornada laboral) y salarial (cambios en la escala salarial y eliminación del 
salario mínimo, por ejemplo.
 178 Martínez, García, Santos
reciben un porcentaje del ahorro que se generó en la empresa. El beneficio que ob-
tiene el equipo de trabajo o el área que realizó la sugerencia se reparte en función 
de la participación que tuvo cada individuo en la generación de nuevas ideas. Uno de 
los entrevistados describe este proceso de la siguiente manera:
Para la empresa, cuando el porcentaje de ahorro era para su equipo o su área, eran ideas 
de noventa pesos. Cuando su idea representaba un ahorro para la unidad de negocios de 
Ensamble General, por ejemplo, los de los reusados de guantes; a esos se les pagó veinte 
mil pesos, porque fue parte del porcentaje de lo que se sacó, de lo que se ahorró. O sea, 
nos ahorramos como doscientos mil en guantes por simplemente reusarlos. Entonces esa 
lana se le pago al equipo, a los que documentaron la idea. Y ellos ponen ¿no? “zutanito” 
25% de la participación, perenganito 30% y así sucesivamente. O sea, el que aporta la 
idea pues obviamente es el que se lleva mayor porcentaje y allí ellos lo deciden.
En este contexto, cada equipo de trabajo planea y se fija metas que re-
dunden en mejoras en sus procesos de trabajo. Estas mejoras son el resultado del 
conjunto de conocimientos y experiencias que se intercambian al interior de los 
equipos de trabajo. Como señalan Erber, Roitter y Delfini (2011), los equipos de 
trabajo facilitan el intercambio de experiencias, la difusión y la conversión del co-
nocimiento tácito a codificado y de formal a tácito. Esta espiral del conocimiento 
organizacional constituye una de las ventajas competitivas que hoy tiene el cs para 
mejorar sus productos y procesos.
Conclusiones
Como se destacó en este trabajo, en el estado de Guanajuato se está conformando un 
clúster automotriz, que hasta la fecha en que se redactó este artículo, se encuentra 
integrado por 74 unidades económicas, las cuales se localizan, principalmente en 
Celaya, León, Irapuato, Salamanca y Silao.
El detonante del clúster fue la puesta en marcha, en 1995, de la primera 
ensambladora en Silao, que se instaló con la finalidad de manufacturar principalmente 
para exportación: Complejo Silao de General Motors. Un rasgo destacado de esta 
empresa, y éste ha sido el objeto del presente análisis, es trabajar bajo un esquema de 
producción y organización de tipo flexible. Los equipos de trabajo en tanto estruc-
tura organizativa; en la que la capacitación, el aprendizaje y los incentivos ligados 
al escalafón y el reconocimiento económico (tanto del equipo como del líder del 
mismo) desempeñan un papel importante. El entrenamiento cruzado, así como los 
conocimientos y las habilidades que cada individuo va acumulando en su trayectoria 
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 179
laboral, favorecen la flexibilidad laboral. Este aprendizaje individual, al vincularse 
con el colectivo, favorece la mejora en productos y procesos dentro del cs.
El trabajo en equipo exige laborar bajo estructuras organizacionales que 
faciliten: la comunicación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba; la des-
centralización de la toma de decisiones; la flexibilidad laboral y la capacitación en el 
trabajo. No menos importante son el liderazgo y una cultura basada en la confianza, 
la responsabilidad y el respeto.
Otro aspecto que destaca en esta organización es el facultamiento o em-
powerment. Es decir, de acuerdo con los entrevistados, en esta empresa se ha tratado 
de dar facultades a los trabajadores y a los equipos para que ellos tomen decisiones 
ligadas a las tareas que se les asignan y se hagan responsables de sus acciones. Este 
proceso adopta la forma de un liderazgo compartido.
En su conjunto, las características que han asumido los equiposde trabajo 
en cs, nos hacen reflexionar sobre la importancia que las nuevas formas de organi-
zación laboral están desempeñando en las ensambladoras automotrices instaladas en 
Guanajuato. Sería interesante indagar si este tipo de estructuras organizativas 
existen solamente en esta empresa, o si se está reproduciendo en las nuevas plantas 
ensambladoras en proceso de establecerse en el estado, y sería muy importante ana-
lizar cuántos de los proveedores ligados a cs las han adoptado y cómo ha repercutido 
en su desempeño.
Es así que durante los últimos años, el estado ha crecido en importancia 
nacional en lo que a la industria automotriz terminal y de autopartes se refiere. Sin 
duda con la llegada de nuevas plantas como Volkswagen, Honda, Toyota y Mazda, y 
sus respectivos proveedores, la importancia de esta región seguirá incrementándose. 
En este contexto, nos parece que es pertinente seguir realizando, en un futuro cer-
cano, estudios que se enfoquen en: a) analizar el impacto de la política de atracción 
de inversiones llevada a cabo por el gobierno estatal, y que ha beneficiado al clúster 
automotriz, en el desarrollo socio-económico de la región; b) estudiar y evaluar el 
efecto de arrastre que el clúster automotriz puede generar en las empresas locales y la 
posible reconversión que su llegada pueda propiciar en sectores tradicionales, como el 
del cuero–calzado; c) describir y analizar las condiciones laborales y las nuevas formas 
de organización que se están adoptando en este sector; d) medir las capacidades de 
innovación y de absorción del clúster automotriz con la finalidad de establecer una 
tipología que permita dar cuenta de las capacidades de las empresas y su potencial; 
e) analizar el tipo de redes de colaboración que las empresas del clúster han establecido, 
tanto local como internacionalmente, para evaluar las derramas del conocimiento y 
su impacto en el desarrollo local; y f) así como indagar sobre los impactos sociales, 
económicos y culturales que se están generando en esta región.
 180 Martínez, García, Santos
Referencias bibliográficas
Alchian, A. y Demsetz, H. (1996). “Production, Information Costs, and Economic 
Organization”, en Jay Barney y William Ouchi (edits.), Organizational Econom-
ics, USA: Jossey Bass Publishers, [1986], pp. 129-155.
Alcover, C.; R. Rico y F. Gil (2011). “Equipos de trabajo en contextos organiza-
cionales: dinámicas de cambio, adaptación y aprendizaje en entornos flexibles”, 
Papeles del Psicólogo, vol. 32(1), pp. 7-16.
Aoki, M. (1990). La estructura de la economía japonesa, México: fce.
Camelo, García y Souza (2010). “Facilitadores de los procesos de compartir conoci-
miento y su influencia sobre la innovación”, Cuadernos de Economía y Dirección 
de Empresa, núm. 42, pp. 113-150.
Cummings, T. y C. Worley (2007). Desarrollo organizacional y cambio, México: 
Cengage Learning Editores.
Davis, K. y J. Newstrom, (2000). Comportamiento humano en el trabajo, México: 
McGrawHill.
Demsetz, H. (1996). “Una revisión de la Teoría de la Empresa”, en Williamson y 
Winter (coord.), La naturaleza de la empresa, México: fce, pp. 220-247.
Demsetz, H. (1997). La economía de la empresa, Madrid: Alianza Editorial.
Erber, A.; S. Roitter y M. Delfini (2011). “Organización del trabajo e innovación: 
un estudio comparativo entre ramas productivas argentinas”, Economía: Teoría 
y práctica, Nueva Época, núm. 34, enero-junio, pp. 101-132.
Faria, De M. (1998). Desarrollo organizacional. Enfoque integral, México: Grupo 
Noriega Editores, citado en Gómez y Acosta, 2013.
Fine, Ch. (2000). El nuevo ciclo empresarial, España: Paidós.
Freyssenet, M. and Y. Lung (1986). “Between globalization and regionalization: what 
is the future of the automobile industry?”, Actes du Gerpisa, No. 18, November.
Ganga, F. y E. Navarrete (2013). “Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la 
organización”, Revista Gaceta Laboral, vol. 19, núm. 1, Universidad del Zulia, 
pp. 52-77.
García, A. y A. Lara (1998). “Cambio tecnológico y aprendizaje laboral en gm: los 
casos del df y Silao”, en Huberto J. y Steve B. (coords.), Enfrentando el cam-
bio: obreros del automóvil y producción esbelta en América del Norte, México: 
buap-Wayne State University, pp. 207-221.
__________ (2002). “Del paradigma fordista-taylorista al toyotista en la industria 
automotriz terminal: los casos de General Motors Distrito Federal y Silao, Gua-
najuato”, en Leonel C. y Ricardo H. (coords.), Innovación, universidad e industria 
en el desarrollo regional, México: ipn-Plaza y Valdés, pp. 323-343.
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 181
__________ (2009) “Equipos de trabajo, incentivos y monitoreo en la Industria Au-
tomotriz: el caso de un proveedor de puertas en Puebla”, en Adriana Martínez 
(coord.), Innovación y competitividad en la Sociedad del Conocimiento, México: 
Plaza y Valdés, pp. 423-451.
__________ y A. Escalante (2011). “Procesos de coordinación en las empresas de la 
Industria Automotriz”, en La Empresa en México: teoría y práctica, México: 
Editorial Fontamara-uaem, pp. 41-71.
García, F. y E. Cordero (2008). “La gestión del conocimiento y los equipos de 
trabajo: fundamentos teóricos”, Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 
1, julio-diciembre, Universidad de Carabobo, pp. 43-64.
General Motors (2000). “General Motors de México: Planta Motores y Fundición, 
Complejo Toluca”, documento interno de la empresa.
__________ (1995). “Retos y logros: los primeros 60 años de la gm en México”, do-
cumento interno de la empresa, México.
Helper, S. et al. (1999). “Modularization and Outsourcing: implications for the fu-
ture of automotive assembly”, Management of the extended enterprise research 
team, impv Publications Archive.
Ibarra, M. y L. González (2010). “La flexibilidad laboral como estrategia de com-
petitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo”, 
Revista Contaduría y Administración, núm. 231, mayo-agosto, pp. 33-52.
inegi (1999 y 2009). Censos Económicos, México: inegi.
__________, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue) (2013).
Jiménez, V. (2012). “El estudio de caso y su implementación en la investigación”, 
Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, vol. 8 núm. 1, julio, 
pp. 141-150.
kpmg (2013). kpmg´s Global Automotive: executive survey 2013, Jabuary, Swiss.
Lara, A. y J. Carrillo (2003). “Globalización tecnológica y formas de coordinación 
intra-empresa en el sector automotriz: el caso de Delphi-México”, Comercio 
Exterior, vol. 53, México, pp. 209-228.
León, C. (2012). “Los hitos Críticos de la trayectoria laboral ascendente de peruanas 
y peruanos en Chile”, Sí Somos Americanos: Revista de estudios transfronterizos, 
vol. xii, núm. 1, enero-junio, pp. 127-154.
Lung, Y. (2001). “The coordination of competencies and knowledge: a critical issue 
for regional automotive systems”, International Journal Automotive Technology 
and Management, vol. 1, No. 1, pp. 108-127.
Martínez, A.; A. García y J. Murgía (2008). “Trayectoria productiva y tecnológica 
de General Motors en México: el caso del complejo Silao, Guanajuato”, Revista 
Ciencia@UAQ, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, Universidad Autónoma de Que-
rétaro, México, pp. 79-93.
 182 Martínez, García, Santos
Moreno, A. (2012). “Entrenamiento cruzado y motivación de los empleados de la 
Empresa Mixta Petroperija S. A.”, Maestría en Administración de Empresas, 
Universidad Rafael Urdaneta, Decanato de Postgrado e Investigación, Maracai-
bo, junio.
Nonaka, I. y H. Takeuchi (1999). La organización creadora del conocimiento, 
México: Editorial Oxford.
Palamary, R. E. (2012). “Formación de equipos de alto desempeño y estrategias 
gerenciales en proyectos de empresas publicitarias”, Estudios Gerenciales, vol. 
28, núm. 22, enero-marzo, pp. 69-81.
Sako, M. y F. Murray (1999). “Modular strategies in cars and computers”, Interna-
tional Motor Vehicle Progam, EUA: mit.
Sabel, C. (1996). “Learningby monitoring: the dilemmas of regional economic 
policy in Europe”, oecd, Networks of enterprises and local development, France, 
pp. 23-51.
Wang, S. y N. Raymond (2010). “Knowledge sharing: a review an directions for future 
research”, Human Resource Management Review, Elsevier, 20, pp. 115-131.
Womack, J.; D. Jones y D. Roos (1992). La máquina que cambio el mundo, España: 
McGraw-Hill.
Zárraga, C. y J. M. García Falcón (2003). “Gestión del conocimiento en equipos 
de trabajo: Factores favorecedores”, Investigaciones Europeas de Dirección y 
Economía de la Empresa, 9(1): 67-84.
Recursos electrónicos
Automotriz.net (30/06/2009). “Finalizó la alianza nummi que tenían gm y Toyota” 
(http://www.automotriz.net/cms/ultimahora/finalizo-la-alianza-nummi-que-
tenian-gm-y-toyota/). Consultada el 16 de septiembre del 2013.
Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) (http:www.cofoce.gob.
mx). Consultada el 7 de marzo de 2014.
gm (http://www.gm.com.mx/corporativo/gm_mexico/complejo_manufactura.php). 
Consultada el 7 de marzo de 2014.
Gómez, A. y H. Acosta (2013). “Acerca del trabajo en grupos o equipos”, vol. 11, núm. 
6. Página Web (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352003000600011&lng=es&nrm=iso).
Guerrero García (2012). “La Industria automotriz en Guanajuato”, Diario Mi-
lenio León. Consultado 19-01-2012 (http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/
impreso/9097526).
 Nuevas formas de organización laboral en la industria automotriz… 183
Sánchez, Axel y Miriam Castillo (2013). “gm invertirá 691 mdd en Toluca, Silao 
y slp”, Negocios, 27 de junio (http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias201
1/5b04b0774f9cd5b6baec96dca9f28115). Consultada el 17 de septiembre del 
2013.
Yatsen Associates (2011). “Global Automotive Industry Trends and development”, pp. 
13. Página webb: (http://www.yatsenassociate.com/userfiles/file/Automotive%20
Industry%20Trends.pdf). Consultada el 14 de agosto del 2013.
US Bureau of Labour Statistics Data (htpp://www.bls.gov/data). consultada el 7 de 
marzo de 2014.
Zócalo Saltillo (23/06/2013). “gm proyecta nueva planta en Silao” (http://www.zo-
calo.com.mx/seccion/articulo/gm-proyecta-nueva-planta-en-silao-1371987141). 
Consultado el 12 de septiembre del 2013.

Continuar navegando