Logo Studenta

T03761

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE MERCADEO PARA LA INTRODUCCION DE COFFEE 
QUICK EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DANIELA APONTE SANDOVAL 
ELVIA MARCELA ORTEGÒN LIZALDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIOANLES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
SANTIAGO DE CALI 
2013 
ESTUDIO DE MERCADEO PARA LA INTRODUCCION DE COFFEE QUICK EN 
LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI 
 
 
 
 
 
 
 
DANIELA APONTE SANDOVAL 
ELVIA MARCELA ORTEGÒN LIZALDA 
 
 
 
Proyecto de Grado para optar por los títulos de 
Profesionales en Mercadeo y Negocios Internacionales 
Administrador de Empresas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
LILIANA AVILA TEJADA 
PUBLICISTA 
ESPECIALISTA EN GERENCIA EN MARKETING 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIOANLES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
SANTIAGO DE CALI 
2013
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali, 28 de Noviembre de 2013 
 
Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de 
los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma 
de Occidente para optar los títulos de Profesional en 
Mercadeo y Negocios Internacionales y 
Administrador de Empresas 
 
 
 
HERNAN OCAMPO 
Jurado 
 
 
 
JOSE RAUL DOMINGUEZ 
Jurado 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Queremos agradecer a Dios por darnos la vida y haber permitido que este sueño 
de ser profesionales se haga realidad. 
 
 
A nuestros padres, por todo el apoyo brindado durante toda nuestra carrera, por 
el esfuerzo que realizaron para que pudiéramos llegar hasta aquí, es a ellos a 
quienes les debemos todo lo que somos y lo que podamos llegar a ser . 
 
 
A nuestros maestros que hicieron parte de nuestro proceso en cada una de las 
etapas de nuestras carreras. 
 
 
Al Doctor Hernán Ocampo por creer en nuestro proyecto. 
 
 
Y a nuestra Directora Liliana Ávila por ser incondicional, por su paciencia y sobre 
todo su conocimiento y profesionalismo. 
 
 
A todos Gracias de corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
 
RESUMEN ............................................................................................................. 17 
 
INTRODUCCION ................................................................................................... 18 
 
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 21 
1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................... 21 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 21 
1.3. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................. 21 
1.4. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA.......................................................... 22 
 
2. JUSTIFICACION ............................................................................................. 23 
 
3. OBJETIVOS .................................................................................................... 24 
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 24 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 24 
 
4. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 25 
4.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 25 
4.2. TIPOS DE ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN SEGÚN PHILIP KOTLER 
 ............................................................................................................................... 31 
4.3. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 33 
4.3.1. Cosechando café. ...................................................................................... 34 
6 
 
4.3.2. Garantía del café. ....................................................................................... 35 
4.3.3. Exportadores. ............................................................................................. 41 
4.4. MARCO LEGAL ............................................................................................. 42 
4.4.1. Decreto 3075 de 1997 Ministerio De Salud.. ............................................ 42 
4.4.2. Artículo 22. Control de la Calidad.” .......................................................... 42 
4.4.3. Artículo 30. ................................................................................................. 42 
4.4.4. Artículo 31. Almacenamiento. Las operaciones de almacenamiento.... 43 
4.4.5. Artículo 33. Transporte. ............................................................................. 43 
4.5. MARCO DE CONCEPTUAL ........................................................................... 44 
4.6. ANALISIS DE LA CATEGORIA ..................................................................... 52 
4.6.1. Factores medio ambientales.. ................................................................... 52 
4.7. FACTORES DEL MERCADO ......................................................................... 57 
4.7.1. Tamaño de la Categoría. ............................................................................ 57 
4.7.2. Crecimiento de la categoría ...................................................................... 58 
4.7.2.1. Producción .............................................................................................. 58 
4.7.2.2. Exportaciones ......................................................................................... 60 
4.8. ANALISIS DE INNOVACION ......................................................................... 62 
4.8.1. Análisis de competencia. .......................................................................... 62 
4.8.1.1. Tecnología. . ........................................................................................... 63 
 
5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................... 67 
5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 67 
5.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ............................................................ 68 
7 
 
5.2.1. Publico investigado. Hombres y Mujeres entre los 15 y 80 años de 
edad. ..................................................................................................................... 68 
5.3. TIPO DE MUESTRA ....................................................................................... 69 
5.3.1. Tipo de muestreo. . ................................................................................... 69 
5.3.2. Tamaño de muestra. .................................................................................. 69 
5.3.3. Enfoque de la muestra. ............................................................................. 70 
5.4. FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................... 70 
5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................. 70 
5.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 70 
5.7. HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 71 
5.7.1. Formato Encuesta ...................................................................................... 71 
5.8.ANALISIS GENERAL DE LA INVESTIGACION ............................................. 90 
5.8.1. Consultorías a través de entrevistas........................................................90 
5.9. ANÁLISIS DOFA ............................................................................................ 91 
 
6. DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................................................. 92 
6.1. LA EMPRESA ............................................................................................... 92 
6.1.1. Constitución. T. ......................................................................................... 93 
6.2. ORGANIZACIÓN PROVEEDORES ............................................................... 93 
6.3. DESARROLLO DE PRODUCTO ................................................................... 93 
6.3.1. Ingredientes ................................................................................................ 94 
6.3.1.1. Café .......................................................................................................... 94 
6.3.2. Usos. Los momentos de uso que se le puede dar a Coffe Quick ......... 98 
6.3.2.1. Usos de preparación............................................................................... 99 
8 
 
6.4. PRECIO ........................................................................................................ 100 
6.4.1. Plaza. Se busca identificar los canales de influencia para los 
consumidores, zonas donde se van a distribuir los productos. ................... 101 
6.5. CANAL DE DISTRIBUCIÓN ......................................................................... 102 
6.5.1. Descripción del canal de Distribución. .................................................. 102 
6.5.1.1. Pequeña Reseña. .................................................................................. 102 
6.6. MALLA DE DISTRIBUCIÓN ......................................................................... 104 
6.6.1. Promoción. . ............................................................................................ 104 
6.6.2. Presupuesto ............................................................................................. 104 
6.6.2.1. Fijado arbitrariamente.. ..................................................................... 104 
6.6.2. Piezas ........................................................................................................ 105 
6.6.2.1. Aviso de prensa ................................................................................. 105 
6.6.2.2. Cuña radial ......................................................................................... 107 
6.7. VENTA PERSONAL .................................................................................. 107 
6.7.1. Organización departamento de ventas ............................................... 107 
6.7.1.1. Formación De La Zona De Venta. .................................................... 107 
6.7.1.2. Planificación De La Cobertura De La Zona De Venta. .................... 108 
6.7.1.3. Procedimiento para la evaluación del desempeño de la fuerza de 
venta. ............................................................................................................ 108 
6.7.2. Estrategias ............................................................................................ 108 
6.7.2.1. Distribuidora Distritiendas De Colombia. ........................................ 108 
6.7.3. Venta promocional ................................................................................... 108 
6.7.3.1. Promoción al Cliente ............................................................................ 108 
6.8. MERCHANDISING .................................................................................... 109 
6.8.1. Estrategia POP (Material Punto De Venta. .......................................... 110 
9 
 
6.8.2. Estrategia Exhibición. .......................................................................... 111 
6.8.3. Diseño de un planograma o exhibición programada ......................... 112 
6.8.3.1. Su finalidad ........................................................................................ 112 
 
7. PROYECTO FINANCIERO ........................................................................... 114 
7.1. INFORMACIÓN CONTABLE FINANCIERA ................................................ 114 
7.1.1. Estimación de ingresos ........................................................................... 115 
7.1.2. Estimación de gastos .............................................................................. 116 
7.1.2.1. Gastos de Inversión. ............................................................................. 116 
7.1.2.2. Gastos de Personal.: ............................................................................ 121 
7.1.2.3. Gastos generales. ............................................................................... 122 
Cuadro 19. Gastos Generales .......................................................................... 122 
7.2. EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................... 123 
. ............................................................................................................................ 123 
7.2.1. El estado de resultados ........................................................................... 123 
Cuadro 20. Estado de Resultados .................................................................... 123 
7.2.2. Balance general ....................................................................................... 124 
7.2.3.Flujo de Caja .............................................................................................. 124 
7.2.3.1.Valor presente neto (VPN). .................................................................... 125 
7.2.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR).. ........................................................ 125 
 
8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 127 
 
9. RECOMENDACIONES ................................................................................. 129 
10 
 
 
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 130 
 
ANEXOS .............................................................................................................. 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 Pág. 
Cuadro 1. Lista de Marcas de Café Colombiano 
 
38 
Cuadro 2. Lista de tostadores-Convenio Federación Nacional de 
Cafeteros 
 
40 
Cuadro 3. Producción de Café en Colombia 
EL CUADRO 4 DESAPARECIO 
58 
Cuadro 4. Análisis Dofa 
 
91 
Cuadro 5. Información Nutricional 
 
94 
Cuadro 6. Características técnicas del café 
 
93 
Cuadro 7. Tablas de precios 
 
98 
Cuadro 8. Cuña Radial 
 
101 
Cuadro 9. Información contable financiera 
 
107 
Cuadro 10. Estimación de Ingresos 
 
114 
Cuadro 11. Estimación de costos 
 
116 
Cuadro12. Inversiones 
 
116 
Cuadro 13. Muebles y enseres 
 
117 
12 
 
Cuadro 14. Equipos de Cómputo 
 
118 
Cuadro 15. Gastos pre operativos 
 
119 
Cuadro 16. Inversión en bienes fungibles 
 
120 
Cuadro 17. Gastos de personal 
 
121 
Cuadro 18. Gastos Generales 
 
121 
Cuadro 19. Estado de Resultados 
 
122 
Cuadro 20. Balance General 
 
123 
Cuadro 21. Flujo de Caja 
 
124 
Cuadro 22. Valor Presente Neto 
 
125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
 
Figura 1. Presentación Café en Saquitos 
 
19 
Figura 2. Plan de Marketing 
 
27 
Figura 3. Logo Federación Nacional de Cafeteros 
 
36 
Figura 4. Mapa zonas productoras de Café 
 
53 
Figura 5. Gráfico Comportamiento de la temperatura en la zona 
cafetera Colombiana 
 
55 
Figura 6. Gráfico épocas de Floración y Cosecha en Zona 
Cafetera Colombiana 
 
56 
Figura 7. Gráfico Producción de Café 
 
58 
Figura 8. Gráfico Valor anual de la cosecha 
 
59 
Figura 9. Gráfico Participacióndel Café en el PIB Total y 
agropecuario 
 
59 
Figura 10. Gráfico Exportaciones de Café 
 
60 
Figura 11. Gráfico valor acumulado de las exportaciones 
 
61 
Figura 12. Gráfico Participación de las exportaciones de Café 
entre las exportaciones totales 
 
61 
Figura 13. Gráfico participación del café en las exportaciones 
agropecuarias 
 
62 
Figura 14. Capsulas individuales de Café. Productos de Nestlé 
 
63 
Figura 15. Cafetera para el proceso de las capsulas 
 
64 
Figura 16. Modelos de Empaque Colcafé 
 
65 
Figura 17. Presentación Mezcla en Café y Chocolate 66 
 
Figura 18. Comunas de la Ciudad de Santiago de Cali 68 
14 
 
 
Figura 19. Grafica datos sociodemográficos ( edad) 
 
73 
Figura 20. Grafica datos sociodemográficos (genero) 
 
73 
Figura 21. Grafica datos de Consumo de Café 
 
74 
Figura 22. Gráfico pregunta con qué frecuencia consume Café? 
 
75 
Figura 23. Gráfico pregunta a la hora de preparar Café usted 
prefiere? 
 
76 
Figura 24. Gráfico pregunta Que otra forma tiene de preparar el 
café? 
 
77 
Figura 25. Gráfico pregunta para usted que otra forma tiene de 
preparar el café? 
 
78 
Figura 26. Gráfico pregunta al momento de degustar su café que 
cantidad prefiere? 
 
79 
Figura 27. Gráfico pregunta para usted prefiere tomar café en? 
 
80 
Figura 28. Gráfico pregunta cuándo piensa en café con qué lo 
identifica? 
 
81 
Figura 29. Gráfico pregunta Estaría dispuesto a probar un café 
en una nueva presentación 
 
82 
Figura 30. Gráfico pregunta ¿En promedio cuánto estaría 
dispuesto a pagar por cajas de 20 unidades? 
 
83 
Figura 31. Gráfico pregunta ¿Qué tipo de café prefiere 
consumir? 
 
84 
Figura 32. Gráfico pregunta Qué opinión le merecería esta 
nueva presentación en bolsitas? 
 
85 
Figura 33. Gráfico pregunta Estaría dispuesto a probar un café 
en una nueva presentación? 
 
86 
Figura 34. Gráfico pregunta ¿Qué otra característica desearía 
usted encontrar en esta nueva presentación de café? 
 
87 
15 
 
Figura 35. Gráfico pregunta ¿ Le gustaría que las bolsitas de 
café vinieran con azúcar incorporada? 
 
88 
Figura 36. Gráfico pregunta ¿En caso de que su respuesta sea si 
en qué cantidad? 
 
89 
Figura 37. Organigrama 
 
92 
Figura 38. Logo 
 
95 
Figura 39. Sobreenvoltura 
 
95 
Figura 40. Presentación de caja 
 
96 
Figura 41. Presentación en bolsita 
 
97 
Figura 42. Fijación de precios basada en valor para el cliente 
 
100 
Figura 43. Canal de Distribución 
 
102 
Figura 44. Logo Distritiendas de Colombia S.A. 
 
103 
Figura 45. Malla de Distribución 
 
104 
Figura 46. La zona de los exhibidores 
 
112 
Figura 47. La zona Caliente 
 
113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
Anexo A. Logo Coffe Quick 
 
132 
Anexo B. Sobreenvoltura del Coffe Quick 133 
 
Anexo C: Presentación Café en Sobrecito Coffe Quick 
 
134 
Anexo D. Presentación de Caja Coffe Quick 
 
135 
Anexo E. Etiqueta Coffe Quick 
 
136 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
RESUMEN 
 
 
Este es un estudio de mercado para introducir un nuevo diseño de empaque de 
café que venga en una presentación diferente a la conocida. 
 
 
Este café viene envasado especialmente en un sobre hermético conservando toda 
la frescura y el aroma del mejor café molido en bolsas tipo té, para tomarlo en 
cualquier momento y en cualquier lugar, fácil de llevar y de preparar tan rápido 
como en un Quick. 
 
 
Debido a que nos encontramos en un mercado muy competitivo donde las 
necesidades y deseos de las personas se encuentran en constantes cambios, 
surge Coffee Quick para aquellas personas que llevan un nivel de vida agitado y 
que son amantes del café, pero que en ciertas ocasiones se han encontrado con 
que en el lugar que están no hay disponibilidad de este. 
 
 
Coffee Quick está diseñado en una presentación fácil y de rápida preparación 
para ser tomada al instante para esas personas que no cuentan con tiempo 
suficiente para preparar el tradicional café colado. 
 
 
El estudio de mercado realizado, arrojo que los Caleños estarían dispuestos a 
probar el café en esta nueva presentación. En el mercado hay mucha competencia 
y se presenta el café en muchas líneas diferentes pero hasta ahora ninguna en 
bolsitas tipo té, así que se considera viable este proyecto para llegar a ser 
realizado. 
 
Dentro de este proyecto se presenta un estudio e investigaciones que determinan 
la viabilidad económica y financiera de producción proyectada a 10 años. 
Realizamos una investigación exploratoria, utilizando como herramienta las 
encuestas, para obtener información primaria la cual nos permitió conocer algunas 
tendencias de los consumidores de café y poder enfocar nuestras estrategias de 
mercadeo a un mercado objetivo bien definido. 
 
 
 
Palabras Claves: Federación Nacional de Cafeteros, comercialización, Café, 
Colombia, Coffee Quick, estudio de mercado 
 
18 
 
 
INTRODUCCION 
 
Colombia es en el mundo uno de los países con mayor producción de café, posee 
un clima muy favorable para la cosecha de este producto, por su inigualable sabor 
y textura hemos alcanzado un reconocimiento mundial para estar entre los diez 
mayores exportadores de café del mundo. 
 
 
Actualmente en Colombia se cuenta con Juan Valdez como el representante 
colombiano de café a nivel mundial, el cual ha conseguido un posicionamiento y 
reconocimiento importante. Debido a la gran demanda y consumo de café, Juan 
Valdez amplio su presencia en Colombia, abriendo locales en diferentes ciudades 
del país. 
 
 
Especialmente en un sobre hermético conservando toda la frescura y el aroma del 
mejor café molido en bolsas tipo té, para tomarlo en cualquier momento y en 
cualquier lugar, fácil de llevar y de preparar tan rápido como en un Quick. 
 
 
Para preparar Coffe Quick necesitamos colocar la bolsita en una taza grande y 
agregar agua a punto de hervir, dejarlo reposar dos (2) minutos, moverlo por 
quince (15) segundos retirarlo y endulzarlo como guste. 
 
 
Microondas: colocar la bolsita en una taza grande y agregar agua fría, calentarlo 
en potencia máxima aproximadamente entre uno (1) y dos (2) minutos, moverlo 
por quince (15) segundos retirarlo y endulzarlo como guste. 
 
 
Si se prefiere un aroma y sabor más fuerte, dejar reposar la bolsita por más 
tiempo. 
 
 
Para un sabor suave 2 minutos 
Para un sabor medio 3 minutos 
Para un sabor intenso 5 minutos 
 
 
 
19 
 
En Argentina existe Café la Virginia el cual viene 100% café de filtro en saquitos 
en bolsas tipo té. 
 
 
Figura 1. Presentación Café en Saquitos 
 
 
 
 
Se ha observado que en Colombia no existe esta nueva presentación de café, por 
lo que el principal objetivo es saber la aceptación de este nuevo producto; si 
llegará a ser comercializado en la ciudad, captar las preferencias, gustos, 
esquemas de compra realizadas por los consumidores de café y determinar a qué 
segmento de edad estará dirigido. 
 
 
Es por esto que este trabajo tenía como objetivo desarrollar un plan de mercadeo 
pero analizando que aun el producto está en desarrollo fue necesario realizar una 
investigación de mercado, pues conocer el paso a paso los recursos, 
oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas del entorno lograra recopilar 
los suficientes datos para realizar una adecuada toma de decisiones y lograr el 
objetivo principal, la satisfacción del cliente. 
 
 
Una investigación de mercado nos generara más y mejor información para tomar 
decisiones acertadas que favorezca el crecimiento de las ventas del producto 
Coffe Quick. 
 
 
Nos proporcionara información real y expresada en términos precisos que 
ayudaran a resolver con un mayor grado de éxito la aceptación de esta nueva 
presentación de café. 
 
20 
 
Determinará el sistema de ventas más adecuado, de acuerdo con lo que el 
mercado está demandando. 
 
Ayudará a conocer cómo cambiaran los gustos y preferencias del mercado para 
que así pueda llegar aresponder y adaptarse a ellos, para así no quedar por fuera 
del mercado. 
 
 
Lograremos así contextualizar esta oportunidad que tendrá esta nueva 
presentación del café colombiano en el país, principalmente en la ciudad de Cali, 
aplicando el conocimiento y las herramientas adquiridas durante este proceso de 
formación profesional en la Universidad Autónoma de Occidente , para después 
ingresar en los mercados de otras ciudades de Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 
 
 
De acuerdo al estudio de 'Toma Café' sobre las cifras de Nielsen, realizado en el 
año 2012 y presentado por Portafolio el consumo de café en nuestro país ha 
aumentado el 1,5%, para un total de 60 millones de tazas adicionales. Debido a 
este aumento de consumo, se realizara una Investigación para presentar una 
opción diferente para cubrir y satisfacer las necesidades de los posibles 
consumidores de café de una forma rápida y eficaz, conservando la calidad.1 
 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
Se ha observado que aún no existe en el mercado de Cali una presentación de 
café molido en bolsitas tipo té que pueda minimizar y facilitar el proceso para 
preparar un café colado conservando las características 100% de un café de filtro 
y sin perder el sabor y la textura del café. 
 
Es por esto que surge la idea de realizar un estudio de mercado para visualizar la 
viabilidad de introducir al mercado de Cali Coffe Quick, un café personal para 
tomarlo en cualquier momento y en cualquier lugar preparándolo de acuerdo al 
gusto del consumidor conservando la frescura y el aroma del café molido, en el 
mundo de hoy donde el tiempo es un recurso no renovable y que se necesitan 
productos agiles que vayan con el estilo de vida de estos tiempos. 
 
 
 1.3. PREGUNTA PROBLEMA 
 
 
¿Cuál sería la investigación a realizar para conocer la aceptación de una nueva 
presentación de café en la ciudad de Cali? 
 
 
 
 
22 
 
1.4. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 
 
 ¿En qué promedio estarían dispuestos los consumidores a pagar por un café 
novedoso y practico a la vez? 
 
 ¿Cuáles son los gustos y preferencias de las personas que consumen café en 
la ciudad de Cali? 
 
 ¿Cuales son los lugares donde los consumidores de café de la ciudad de Cali 
comprarían café? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2. JUSTIFICACION 
 
Esta investigación se basa en la ciencia de la mercadotecnia, debido a que se 
usan distintas clases de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución 
de los objetivos de mercadeo que deseamos investigar, como lo es la marca del 
producto en cuestión Coffe Quick café molido en bolsitas tipo té y su 
posicionamiento. Realizando esta investigación se podrá demostrar el 
comportamiento que las personas tienen a la hora de consumir café y también 
para saber las necesidades que los consumidores quieren satisfacer cuando 
toman un café. 
 
 
 
Con esta Investigación se busca conocer la viabilidad de un producto innovador, 
el cual se diferencia de las demás empresas productoras y distribuidoras de café 
instantáneo por su sencilla preparación, y presentación de empaque. 
 
 
El mundo de hoy que busca la eficiencia y la rapidez en las actividades diarias 
pueden encontrar en Coffe Quick un producto que como su nombre lo sugiere es 
rápido de preparar y por lo tanto muy conveniente para las personas muy activas 
en su día a día y necesitadas de productos instantáneos que satisfagan sus 
necesidades. Por tal razón este producto puede ser aceptado en la ciudad de 
Cali. 
 
 
También se busca desarrollar una propuesta que permita que la presentación 
novedosa de este producto en la ciudad de Cali; para que tengan una nueva 
opción de disfrutar un café. Analizando las necesidades de los clientes a llegar y 
saber si quedarían satisfechos con este producto dependiendo de los resultados 
que se obtengan con este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1. OBJETIVO GENERAL 
 
 
Realizar una Investigación de mercado para conocer la viabilidad de introducir 
“Coffee Quick “en la ciudad de Cali. 
 
 
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Conocer las preferencias, gustos, grado de satisfacción, frecuencia de compra 
actual de los consumidores de café en la ciudad de Cali. 
 
 Saber cuánto estarían dispuestos a pagar los clientes por Coffee Quick. 
 
 Identificar los lugares donde los consumidores de café compraran este producto 
en la ciudad de Cali. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
 
4.1. MARCO TEÓRICO 
 
 
Desarrollar un nuevo concepto o producto se ha convertido en una necesidad de 
gran importancia, en cuanto a que los consumidores modifican vertiginosamente 
sus preferencias y expectativas, además de que el fenómeno de la globalización 
ha generado que la economía y el mercado se encuentren cada vez más 
expuestos a la competencia, llámese local, regional, nacional y/o internacional. 
 
 
Se está en una era competitiva, donde la innovación, la distribución, la calidad, las 
alternativas y la satisfacción del cliente son los conceptos básicos que hacen que 
un producto tenga éxito o fracase rotundamente. 
 
 
Surge de este modo una nueva forma de competir en el mercado, a la que se le 
puede llegar a denominar competencia basada en el tiempo. La importancia 
concedida a tiempo del desarrollo de nuevas estrategias y mejoras, como factor de 
ventaja competitiva, ha motivado que una de las principales preocupaciones de los 
encargados de gestionar dicho proceso sea encontrar una serie de herramientas 
que ayuden a sistematizar las distintas maneras de interactuar para conseguir los 
mejores resultados de acuerdo a las distintas circunstancias presentadas en el 
mercado. 
 
 
El plan de marketing es una herramienta de gestión que proporciona 
competitividad y una visión clara del objetivo final hacia la meta propuesta, así 
mismo, informa detallada la situación en la que nos encontramos, marcando las 
etapas del proceso para cumplir lo propuesto en un determinado tiempo. 
 
 
El primer plan de marketing lo desarrolló en 1951 Clarence Eldridge de General 
Food, en un memorándum que especificaba que se debía preparar anualmente un 
plan de acción de mercadeo. El Plan Eldrige se convirtió en un ejemplo clásico. 
Naturalmente ha evolucionado radicalmente, desde sus inicios. Algunos 
preferimos llamarlo Plan Flexible de Mercadeo, para dar a entender que debe 
adaptarse a las necesidades reales de las cambiantes circunstancias del 
mercado2. 
 
2 El plan de mercadeo Pereira: Mercadeo en línea [en línea]. Colombia: Mercadeo, s.f [consultado 
mayo de 2013]. Disponible en internet: http://www.mercadeo.com/01_plan.html. 
http://www.mercadeo.com/01_plan.html
26 
 
 
 
Según Kotler “El plan de mercadotecnia es un instrumento central para dirigir y 
coordinar el esfuerzo de mercadotecnia. Consiste en analizar las oportunidades de 
mercadotecnia, investigar y seleccionar los mercados meta, diseñar las estrategias 
de mercadotecnia, planear los programas de mercadotecnia, así como organizar, 
instrumentar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia”3. 
 
 
Según Porter4 la ventaja competitiva es crear una característica que los 
competidores no puedan imitar y ésta debe ser netamente superior a la 
competencia. 
 
 
Según Maslow (1943) 2 Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la 
sociedad se configurará también jerárquicamente donde sólo la cúspide accede a 
más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y 
desposeída más conveniente. 
 
 
El plan de marketing es una herramienta de gestión que proporciona 
competitividad y una visión clara del objetivo final hacia la meta propuesta, así 
mismo, informa detallada la situación en laque nos encontramos, marcando las 
etapas del proceso para cumplir lo propuesto en un determinado tiempo. 
 
 
Puede Llegar a presentarse el plan de marketing de diversas maneras, sin 
embargo existente elementos comunes como la definición de la misión, los 
objetivos del negocio, la realización de un análisis situacional, la definición de un 
mercado objetivo, presupuestos, la investigación de mercado que se requiere o 
los elementos de planeación estratégica. 
 
 
 
A continuación se expresa de la siguiente manera el desarrollo del plan de 
marketing según los autores Charles W. Lamb y Carl Mcdaniel, en el cual es 
 
 
 
3 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing. 8 ed. México: Editorial 
Prentice Hall, 2008. p. 656. . ISBN 978-970-26-1186-8. 
4 PORTER, Michael. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. La 
cadena de Valor. Estados Unidos: Pearson, Education, 1985. 
2 MASLOW, Abraham. Teoría sobre la motivación humana. México: McGraw Hill, 1943. 
27 
 
relevante su importancia por cada uno de los elementos citados para el logro de 
los objetivos.5 
 
 
Figura 2. Plan de Marketing 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La declaración de la misión establece límites para todas las decisiones, objetivos y 
estrategias posteriores. Debe enfocarse en el mercado o mercados donde la 
empresa trata de servir. 
 
5 Fundamentos de marketing, Charles W. Lamb, Carl Mcdaniel Cengage Learning Editores, 
6/05/2006 – 746 Paginas 
 
 
Declaración de la Misión Del 
Negocio: 
Objetivos 
Análisis situacional o SWOT 
Estrategia De Marketing 
Estrategia Del Mercado Objetivo 
Mezcla De Marketing 
 
 
Estrate 
Producto Distribución Precio Promoción 
Implementación, Evaluación y 
Control. 
28 
 
La declaración de la misión establece límites para todas las decisiones, objetivos y 
estrategias posteriores. Debe enfocarse en el mercado o mercados donde la 
empresa trata de servir. 
 
 
Esta afecta profundamente la distribución de recursos, así como los márgenes de 
rentabilidad y supervivencia de la empresa a largo plazo, fundamentándose en un 
análisis acerca de los beneficios que realmente buscan los consumidores 
actuales y potenciales. 
 
 
El objetivo del marketing es una declaración de lo que se quiere lograr 
desarrollando las actividades que sean útiles, los objetivos expresados deben 
estar sujetos a distintos criterios. Primero, los objetivos deberán ser realistas, 
mensurables y específicos en cuanto al tiempo. 
 
 
Además de esto, deberán ser consistentes e indicaran las prioridades de la 
empresa, comunicaran la filosofía del marketing en la alta dirección integrando y 
apuntando coherentemente en una sola dirección. 
 
 
El proceso de redactar objetivos específicos obliga aclarar sus propósitos además 
de que se constituyen una base para el control pues la efectividad de un plan llega 
a medirse a la luz de las metas trazadas. 
 
 
El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento 
Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la 
organización con su contexto y su competencia. 
 
 
El análisis situacional también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las 
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste 
en el estudio meditado y detallado de: 
 
 
 La empresa y su función, determinando los factores positivos, que se 
denominan Fortalezas, y los negativos, llamados Debilidades. 
 
 El contexto, identificando los factores positivos y negativos, denominados 
respectivamente Oportunidades y Amenazas. 
 
 
29 
 
El análisis situacional implica entonces, por una parte, hacer un análisis general de 
la situación de cuáles son los aspectos fuertes y débiles de la misma. 
 
 
Cualquiera sea la importancia, o el nivel de desarrollo que tenga la empresa o la 
persona de que se trate, siempre habrá aspectos débiles para mejorar, y tener 
conciencia de ello es el punto de partida para mejorar. Cómo también es bueno 
tener en claro qué riesgos o amenazas se afrontan, y por otro lado, que 
oportunidades se presentan. 
 
 
Las actividades de seleccionar y visualizar uno o varios mercados meta se refiere 
a la estrategia de marketing, desarrollando y manteniendo la mezcla de marketing 
logrando así cambios mutuamente satisfactorios. 
 
 
Un segmento de mercado es un mercado meta, donde un grupo de individuos u 
organizaciones comparten ciertas características. 
 
 
Debemos identificar en que segmento vamos a enfocarnos para dar inicio a un 
análisis de oportunidades en el mercado donde la descripción y la estimación del 
potencial de ventas pasan a ser prioridad para llevar a cabo un análisis puntual de 
nuestros competidores en el mercado objetivo. 
 
 
La mezcla de mercadotecnia es un conjunto de variables o herramientas 
controlables que se combinan para lograr un determinado resultado en el mercado 
meta, como influir positivamente en la demanda, generar ventas, entre otros. 
 
 
Sera necesario enfocarnos en las estrategias en la que vamos a seleccionar 
nuestro mercado, donde utilizaremos las herramientas y estrategias de la mezcla 
del marketing. 
 
 
La mezcla del marketing está ligada con las distintas variables o herramientas que 
nos ayudaran a controlar y combinar, para lograr un determinado resultado en el 
mercado meta, para intervenir positivamente en la demanda, generar ventas en 
otros. 
 
 
30 
 
Esta mezcla de marketing se refiere a las distintas estrategias de producto, 
distribución, promoción y precio diseñadas solo con el fin de llegar a producir 
cambios en el mercado objetivo. 
 
 
 Producto: El producto no es solo es la unidad tangible, sino también su 
empaque, garantía, servicio pos-venta, marca, imagen de la organización, valor 
y muchos otros factores. 
 
 Distribución: El producto deberá encontrase en el momento y el lugar en el 
que los consumidores lo requieran. Se refiere a todas las actividades relacionadas 
con el almacenamiento y el transporte de la materia prima o producto final. 
 
La distribución deberá tener como meta la certeza de que los productos lleguen en 
condiciones óptimas y a tiempo al lugar propuesto. 
 
 Precio: Es el más flexible de los otros elementos de la mezcla del marketing. 
Este representa una importante variable competitiva y fundamental para la 
organización pues es el que representa el ingreso total de la empresa. 
 
 
 Promoción: Lo constituyen las ventas personales, publicidad, promoción de 
venta y las relaciones públicas. Ayuda a fomentar al mercado meta mediante 
información, educación, persuasión e imagen de marca de la compañía o el 
producto. 
 
 
Una buena estrategia de promoción incrementara las ventas en forma positiva. 
El haber puesto en marcha el plan de marketing generara ser evaluado midiendo 
que se hayan alcanzado los objetivos durante el periodo específico. 
 
 
Las cuatro razones para no alcanzar un objetivo de marketing son el marketing 
irreal, estrategia de marketing inadecuada en el plan, implementación deficiente y 
cambios en el ambiente después de que el objetivo quede especifico y todo sea 
puesto en marcha. 
 
 
Una vez seleccionado el plan y puesto en marcha se vigilara su efectividad. 
 
 
El control suministra elementos de evaluación a la luz de las metas del plan y la 
corrección de acciones que no atribuyen a que la compañía alcance las metas 
dentro de los alineamientos del presupuesto. Las empresas necesitan establecer 
31 
 
programas formales e informales de control para que toda la operación resulte 
muchísimo más eficiente. 
 
 
Llegar a posicionarse en la mente del consumidor se convierte en un reto, pues 
nuestro mercado está expuesto a diferentes marcas, anuncios y recomendaciones 
de otros productos, lo que hace mucho más difícil lograr que en la mente de 
nuestro consumidor el producto sea recordado.Debemos lograr saber escoger ese atributo que nos haga único, logrando 
destacarme de la competencia. 
 
 
La estrategia a implementar debe conocer mi mercado y la competencia. ¿Qué 
busca mi cliente en el producto? ¿Satisface mi producto la necesidad de nuestro 
producto? ¿Qué ofrece mi competencia? ¿En que soy mejor respecto a la 
competencia?. Todos estos interrogantes nos aportan concluir de manera precisa 
la estrategia de diferenciación. 
 
 
4.2. TIPOS DE ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN SEGÚN PHILIP KOTLER 6 
 
Bibliografía orientaciones del marketing: y Ventas, en Barcelona, octubre 2004. 
 Producto: La marca se debe diferenciar por los atributos del producto como la 
forma, resultados, duración. Confiabilidad, estilo o diseño. 
 
 Personal: La empresa puede diferenciarse si su capacitación es superior a la 
de la competencia. Formando una fuerza de venta especializada, ofreciendo al 
cliente un asesor en lugar de un vendedor. El asesor le ayudara al cliente a 
seleccionar la mejor opción de acuerdo a sus necesidades. 
 
 Imagen: Las personas reaccionan positivamente ante los productos que les 
ofrecen un status o si es un aspiracional. 
 
 
6 KOTLER: “Philip Las tres orientaciones del marketing: Producto, Cliente, Persona”Por Jean Pierre 
Bouleau Artículo “Philip Kotler: marketing 3.0 = del cliente a la persona” en marketingdirecto.com 
Conceptos de Wikipedia. Artículo: “7 estrategias ganadoras en el marketing del siglo XXI” Por 
Antonio Domingo basada en la conferencia de Philip Kotler realizada en el Forum Mundial de 
Marketing y Ventas, en Barcelona, octubre 2004. 
 
32 
 
 Canal: Destacarse por la cobertura en los canales de distribución, facilitando a 
su cliente adquirir el producto 
 
Para que una estrategia se califique como de diferenciación debe cumplir los 
siguientes requisitos: 
 
 Importante: La diferencia debe ser percibida y valorada por un numero 
representativo de consumidores, para que pueda valer la pena destacarse por 
ello. 
 
 Distinta: Ninguna competencia ofrece algo similar. Debe ser una característica 
imprescindible a la originalidad, en esto radica el éxito de la estrategia. 
 
 Inimitable: Realizar un diseño innovador es lo más complicado para copiar, 
pero una estrategia de servicio es lo más fácil. 
 
 Asequible: El precio debe estar entre un rango alcanzable para el cliente. 
Importante analizar costos, pues si es muy innovador pero el precio es alto no 
se venderá. 
 
 Rentable: La inversión debe ser proporcional a la ganancia que se va a 
obtener. 
 
 
Finalmente es importante destacar, que para poder elaborar una estrategia de 
diferenciación hay que prestar especial atención a los pequeños detalles, que son 
los que hacen la diferencia. 
 
 
Debido al gran crecimiento que ha tenido el consumo de café, Esta investigación 
nos dará la oportunidad de acceder al mercado, teniendo en cuenta el 
comportamiento del consumidor de este, analizando el factor cultural, el nivel 
social, educativo y económico de las personas encuestadas. 
 
 
 
Debido al gran crecimiento que ha tenido el consumo de café, Esta investigación 
nos dará la oportunidad de acceder al mercado, teniendo en cuenta el 
comportamiento del consumidor de este, analizando el factor cultural, en nivel 
social, educativo y económico de las personas encuestadas 
 
33 
 
4.3. MARCO CONTEXTUAL 
 
 
El café es sin duda uno de los productos que más tiene relación con el ser 
humano. Cerca de 25 millones de familias lo producen en más de 50 países de las 
zonas tropicales y subtropicales de Asia, África, y Latinoamérica. Incluso hay 
zonas productoras de café en Estados Unidos (Hawai, Puerto Rico) y Australia. 
Aunque los países productores de café cada vez consumen más del grano que 
producen, han sido primordialmente los países del mundo desarrollado los más 
tradicionales consumidores de la bebida. Estados Unidos, Canadá y los países del 
Norte de Europa, y más recientemente Brasil, son los principales consumidores en 
el mundo. 
 
 
Se trata pues de un producto globalizado desde sus orígenes, con zonas de 
producción en el mundo en desarrollo y de consumo en el mundo desarrollado. 
Pocos productos, quizá con la excepción del petróleo, tienen una dimensión 
internacional tan importante no sólo en términos de valor total de la industria, que 
se estima en cerca de 90 mil de millones de dólares para el 2008, sino en términos 
de ingresos por exportación a países en vías de desarrollo (aprox. US$ 22 mil 
millones para el mismo año). De igual manera, y a diferencia del petróleo, el 
ingreso por café nutre e irriga diferentes sectores de las sociedades, con claras 
consecuencias en la calidad de vida de millones de familias de productores 
rurales. 
 
 
La historia del café, asociada con el desarrollo de diversas culturas y 
civilizaciones, es clave para entender por qué el café es un producto social por 
excelencia. Pocos consumidores conocen, sin embargo, de dónde viene su café. 
El árbol y su entorno, las características de su cultivo, el manejo agronómico y 
procesos asociados con la recolección y post cosecha son claves a la hora de 
determinar la calidad y los atributos del producto. Producir un buen café es un 
arduo trabajo pocas veces reconocido y suficientemente valorado. Es por ello 
importante conocer las clasificaciones de calidad del producto en general y de 
cada origen en particular. 
 
 
La calidad del café depende de numerosos factores. La calidad depende de la 
especie vegetal que se utilice (Robusta o Arábica) de la variedad de café 
sembrada. Además de los factores genéticos, depende obviamente del árbol y el 
entorno en que crece. Adicionalmente, la forma como se siembra el café y el 
adecuado manejo agronómico del cultivo, también influenciará la calidad. 
 
 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cultivo/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/post-cosecha/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/
34 
 
4.3.1. Cosechando café. Los periodos de cosecha están asociados con la 
estacionalidad de las floraciones y de las particularidades del cultivo. En el 
caso de la especie de Café Arábica, por ejemplo, la cosecha ocurre entre 
210 y 224 días después de las floraciones. Las floraciones son inducidas 
cuando la planta sufre un stress hídrico seguido de lluvias. Es así como 
países con estaciones de lluvias marcadas durante el año tienden a tener 
floraciones concentradas y, consecuentemente, cosechas concentradas en 
un periodo relativamente corto, de alrededor de tres meses, en el año. La 
concentración en los periodos de cosecha favorece prácticas de recolección 
con el uso de maquinaria más o menos sofisticada, que, en cualquier caso, 
implica la recolección de frutos en óptimo estado de madurez, con frutos 
que pueden estar sobre maduros o ligeramente inmaduros. Las prácticas de 
post cosecha serán fundamentales para separarlos y evitar que los frutos en 
diversos estados de madurez generen características indeseables en la taza 
de café. 
 
El caso de Colombia es muy particular puesto que su régimen de lluvias incluye, 
en ciertas regiones, diferentes ciclos de precipitación que generan a su vez 
floraciones relativamente continuas a lo largo del país. Es así como en ciertas 
regiones colombianas se generan floraciones, y consecuentemente frutos 
maduros,en 50 semanas de las 52 que tiene el año. La irregularidad en los 
periodos de cosecha, sumada a las grandes alturas y pendientes donde se 
siembra café en los Andes colombianos, dificulta la mecanización en los procesos 
de cosecha y favorece la selectividad en los procesos de recolección. 
 
 
Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no 
selectiva merma sus ingresos de mediano y largo plazo. En una misma rama de 
arbustos de café pueden encontrarse bulbos que se convertirán en flores, flores 
formadas, y frutos en diferente estado de maduración. El productor colombiano 
sabe que, de no ser selectivo en sus procesos de cosecha, sacrificará las flores 
que constituyen su ingreso futuro, o reducirá también sus ingresos por tomar frutos 
inmaduros que se constituirán en un obstáculo para pasar las pruebas de calidad 
que le exige el sistema. De esta manera, en Colombia la recolección de café tiene 
una muy alta proporción de frutos maduros al ser selectiva, y primordialmente 
manual. 
 
 
La recolección de frutos maduros en Colombia es también una de las principales 
ventajas para obtener una calidad superior, pues se evita la mezcla de frutos en 
diferente estado de maduración. 
 
35 
 
 
La bebida de café preparada con granos provenientes de frutos con diferentes 
estados de desarrollo, presenta los siguientes defectos: 
 
 
 Aromas y sabores maderosos y acres (amargos) por la presencia de frutos 
negros secos. 
 
 Fermentos ocasionados por la recolección de frutos sobre maduros. 
 
 Astringencia debida a la presencia de granos inmaduros. 
 
 Sabores acres y aromas extraños por la recolección de frutos perforados por 
insectos. 
 
 
La presencia de un 2.5% o más de fruto verde en el café recolectado y 
beneficiado, afecta la calidad de la bebida. El fruto verde no despulpa 
completamente, y al secarse y trillarse se puede obtener grano inmaduro y negro 
que afecta la calidad física y organoléptica del café. 
 
 
La recolección de las cerezas maduras no es el único proceso que determina la 
calidad. Para obtener un café de calidad superior, los procesos de post cosecha 
son fundamentales. 
 
 
4.3.2. Garantía del café. Los consumidores modernos son exigentes. Quieren 
tener las garantías necesarias no sólo sobre la calidad de los productos que 
consumen, sino sobre su autenticidad. Para ellos no basta con que la información 
contenida en la etiqueta acerca del origen del producto sea una verdad simple, 
sino que la información acerca de dicho origen sea además genuina y no el 
imaginario de una persona de mercadeo. 
 
 
La globalización, el acceso a la tecnología y el conocimiento cada vez más 
profundo de los productos a consumir genera aún mayor responsabilidad sobre la 
información que se brinda a millones de consumidores en todo el mundo. Los 
consumidores de café conocen la importancia del origen y quieren conocer de 
dónde viene su producto, o con qué tipo de prácticas fue cultivado. Quieren 
apreciar su calidad pero también conocer el entorno social y ambiental asociado 
con la cadena productiva. Los consumidores ya no quieren sus cafés descritos 
como mezclas que no llevan la historia de un origen específico. Cualquier café 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/la_importancia_del_origen/
36 
 
puede ser una mezcla, pero sólo los cafés de origen tienen una historia social y 
ambiental tangible. 
 
 
En este contexto de consumidores de café conocedores y exigentes, al Café de 
Colombia no le basta ser un referente mundial asociado con altos estándares de 
calidad. Es necesario demostrar que si un producto es descrito como colombiano, 
efectivamente viene de la tierra del café y cumple los estándares propios de un 
producto de calidad superior. Es por eso que la Federación Nacional de 
Cafeteros desde un comienzo diseñó novedosos programas, como el Programa 
100% Colombiano, y contribuyó a crear e implementar una regulación nacional 
que aseguraría el cumplimiento de estrictos estándares de calidad. De esta 
manera, las marcas de café asociadas al Programa 100% Colombiano 
representan tanto el compromiso con la trazabilidad y garantía de origen, como el 
esfuerzo y compromiso de los productores colombianos con la calidad de su café. 
 
 
Figura 3. Logo Federación Nacional de Cafeteros 
 
 
 
 
Recientemente el Café de Colombia ha reforzado sus sistemas de garantía de 
origen desde el punto de vista científico aprovechando la ciencia y tecnología 
de Cenicafé y también a través de diferentes instrumentos legales que están 
disposición en los diferentes países donde se consume café colombiano. 
 
 
Estos instrumentos, que se constituyen en sí mismos en una garantía de origen, 
son las Indicaciones Geográficas y/o Denominaciones de Origen y/o las Marcas de 
Certificación y las marcas comerciales utilizadas en un contexto de Marca 
Ingrediente. Uno o varios de estos instrumentos legales se utilizan en decenas de 
países para asegurar al consumidor no sólo una garantía de origen, sino también 
la autenticidad y filosofía de quienes se vinculan a la producción y 
comercialización de café colombiano. 
 
 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/un_referente_mundial/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/
http://www.federaciondecafeteros.org/
http://www.federaciondecafeteros.org/
http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/
http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/
http://www.cenicafe.org/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Indicacion_Geografica_Protegida/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Denominacion_de_Origen/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marcas_de_Certificacion/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marcas_de_Certificacion/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marca_Ingrediente/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Marca_Ingrediente/
37 
 
Se trata de reforzar una comunidad de intereses y de valores con clientes y 
consumidores de café colombiano en todo el mundo. 
 
 
En lo que tiene que ver con el Café de Colombia, quienes comercializan marcas 
100% Colombiano son conscientes de que el precio del producto incluye no sólo 
los esfuerzos asociados para garantizar la calidad de la bebida proveniente de la 
tierra del café, sino que además consideran que dicho producto debe ser visto 
como una alianza entre los productores y quienes lo venden o distribuyen, en un 
marco de mutuo respeto y consideración. Adicionalmente, bajo esta alianza existe 
la posibilidad de vincularse activamente a los programas de sostenibilidad en 
acción, ejecutados por la Federación Nacional de Cafeteros, en beneficio de los 
productores, sus comunidades y el medio ambiente local. En otras palabras, 
hacer parte del Programa 100% Colombiano demuestra el compromiso y la 
dedicación de quienes son 100% dedicados a construir un mundo mejor. 
 
 
Otro de los elementos claves en la calidad del café es el factor humano. Gracias a 
la presencia de la Federación Nacional de Cafeteros en Colombia se han 
desarrollado un sistema de respaldo al producto que se apoya en el desarrollo de 
una cultura cafetera de calidad. 
 
 
Esta cultura se basa en la acción colectiva de más de medio millón de familias 
productoras de café que atienden directamente sus cultivos, realizan una 
recolección selectiva del grano y un esmerado y paciente trabajo de 
procesamiento de post cosecha, con miras a cumplir con los diversos controles de 
calidad a los que está sometido el Café Colombiano desde la finca hasta los 
centros mundiales de consumo. La gente del café es también fundamental para 
obtener un producto de calidad superior. 
 
 
Estaes la lista de las marcas 100% Café Colombiano que pertenecen a aquellos 
tostadores que han firmado un acuerdo de conducta con la Federación 
Colombiana de Cafeteros de Colombia, y en este momento el acuerdo es vigente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/marcas_100/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/sostenibilidad_en_accion/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/sostenibilidad_en_accion/
http://www.federaciondecafeteros.org/
http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/un_referente_mundial/una_publicidad_diferente/somos_100/
http://www.federaciondecafeteros.org/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/la_gente_del_cafe/
38 
 
Cuadro 1. Lista de Marcas de Café Colombiano 
 
 
MARCAS REGION 
 79 Colombia 
 Amor Perfecto Descafeinado IGP Colombia 
 Amor Perfecto IGP Colombia 
 ARANGOS Colombia 
 Asprocafe Ingruma Colombia 
 Asprocafe Ingruma Colombia 
 Azahar Colombia 
 BERMELLON CAFE EXCELSO Colombia 
 BERMELLON CAFE ORGANICO Colombia 
 BUENDIA BY JUAN VALDEZ Colombia 
 Ca Colombia 
 Café Genova DOP Colombia 
 Cafe Aroma de Occidente IGP Colombia 
 Cafe Cereza Colombia 
 Cafe Citara IGP Colombia 
 Cafe D´Origenn IGP Colombia 
 Cafe de la Fonda Colombia 
 Cafe de la Provincia Colombia 
 Cafe Don Cesar Colombia 
 Cafe El Plateado Colombia 
 Cafe Gualiva IGP Colombia 
 Cafe Kumanday Colombia 
 CAFE LOMA VERDE Colombia 
 Cafe Los Frailes Colombia 
 CAFE LUGAREÑO FINCA BRISAL Colombia 
 Cafe Lusitania IGP Colombia 
 Cafe Monarca IGP Colombia 
 Cafe Orduz Colombia 
 Cafe Pacundi Colombia 
 CAFÉ PITAYO Colombia 
 CAFÉ QUINDIO IGP Colombia 
 Cafe Rausch IGP Colombia 
 Cafe Rausch Organico DOP Colombia 
 Cafe Raush Descafeinado DOP Colombia 
 Cafe Resguardo IGP Colombia 
 Cafe Satori IGP Colombia 
 Cafe Social Colombia 
 Cafe Tequendama IGP Colombia 
 Cafe Terron IGP Colombia 
 Cafe Uribia Colombia 
 Cafe Verde Fino Colombia 
 CAFE WANDUSACA Colombia 
 Caffe Ticchi Colombia 
 CUNDICAFE Colombia 
 CUNDICAFE EXCELSO Colombia 
 D´Origen SAS Cafe Oporto Colombia 
 De Los Andes IGP Colombia 
39 
 
 Entre Rios Cafe Colombia 
 Esencia cafe IGP Colombia 
 Flor de Apia Colombia 
 GINEBRAS GOURMET Colombia 
 HACIENDA BOMBONA DOP Colombia 
 Hacienda Venecia Colombia 
 Hacienda Venecia Decaf Colombia 
 ILED Colombia 
 JUAN VALDEZ CAFE PREPARACION Colombia 
 JUAN VALDEZ COLINA IGP Colombia 
 JUAN VALDEZ CONMEMORATIVOS Colombia 
 JUAN VALDEZ CUMBRE DECAF IGP Colombia 
 JUAN VALDEZ CUMBRE IGP Colombia 
 JUAN VALDEZ EDICION ESPECIAL Colombia 
 JUAN VALDEZ INSTITUCIONAL Colombia 
 JUAN VALDEZ LADERA Colombia 
 JUAN VALDEZ LIOFILIZADO Colombia 
 JUAN VALDEZ MACIZO IGP Colombia 
 JUAN VALDEZ NAVIDAD Colombia 
 JUAN VALDEZ ORIGEN Colombia 
 JUAN VALDEZ PICO Colombia 
 JUAN VALDEZ POD HILTON Colombia 
 JUAN VALDEZ SIERRA Colombia 
 JUAN VALDEZ SOSTENIBLES Colombia 
 JUAN VALDEZ VOLCAN DECAF IGP Colombia 
 JUAN VALDEZ VOLCAN IGP Colombia 
 La Tienda De Los Mecatos Cafe Especial Colombia 
 MARISCAL Colombia 
 MATIZ DESCAFEINADO Colombia 
 MATIZ IGP Colombia 
 Mogambo Green Colombia 
 MONTAÑA ROJA Colombia 
 MORASURCO Colombia 
 SELLO DORADO Colombia 
 SHAJOR Colombia 
 SOCA IGP Colombia 
 Spyka Mogambo IGP Colombia 
 Ti Colombia 
 Tippicco DOP Colombia 
 Tritocafe Café Alejandría SAS Colombia 
 Tritocafe Cafe Nelay Colombia 
 Tritocafe Café Sandoa Colombia 
 Tritocafe Chanchan Colombia 
 Tritocafe Elegido Colombia 
 Tritocafe IGP Colombia 
 Tritocafe The Trinitario Coffee Colombia 
 VALCAFE IGP Colombia 
 VALLE DEL SUBIA IGP Colombia 
 VENETO DESCAFEINADO IGP Colombia 
 VENETO IGP Colombia 
 VENETO ORGANICO IGP Colombia 
Cuadro 1 ( Continuación) 
40 
 
 Wayco Cafe IGP Colombia 
 ARCADIA Suramérica 
 Azahar Suramérica 
 CAFÉ QUINDIO IGP Suramérica 
 Cafe Satori IGP Suramérica 
 CAFETAL Suramérica 
 GINEBRAS GOURMET Suramérica 
 HIGH LANDS COFFEE Suramérica 
 MATIZ DESCAFEINADO Suramérica 
 MATIZ IGP Suramérica 
 SELLO ROJO Suramérica 
 TIO PEPE Suramérica 
 
 
Esta es la lista de aquellos tostadores que han firmado un acuerdo de conducta 
con la Federación Nacional de Cafeteros, y en este momento el acuerdo es 
vigente. 
 
Cuadro 2. Lista de tostadores-Convenio Federación Nacional de Cafeteros 
 
 
 
 TOSTADORES REGION 
 
 Amigos Amg Ltda Colombia 
 Ana Isabel Gaviria Arteaga Colombia 
 C.I. MADRID S.A. Colombia 
 Cafe Aragones SAS Colombia 
 Café Brisal Ltda Colombia 
 Café Devotion S.A. Colombia 
 Cafe Kumanday Colombia 
 Café Montaña Roja Ltda Colombia 
 Cafe Quindio Colombia 
 Cafe Y Compañia S.A. Colombia 
 Coffee Company Huila Ltda Colombia 
 COFFEE EXPORT & CIA Colombia 
 COMERCIALIZADORA AROMA DE COLOMBIA SAS Colombia 
 Comercializadora Y Procesadora Colombia 
 Cooperativa de Caficultores de Andes Ltda Colombia 
 Cooperativa de Caficultores de Salgar Colombia 
 COOPERATIVA DEPARTAMENTAL CAFETERA DE 
CUNDINAMARCA 
 Colombia 
 Corporación Montes Aguas & Colombia 
 D´Origen SAS Colombia 
 FLOR DE APÍA S.A.S. Colombia 
 Gallo Campuzano SAS Colombia 
 GILBERTO LLANOS OSSA Colombia 
 Hoplak S.A Colombia 
 Industria Cafetera de Nariño SAS Colombia 
Cuadro 1 ( Continuación) 
41 
 
 Industria Colombiana De Cafe Colombia 
 INGRUMA Aociacion de Pequeñ Colombia 
 Inversiones Jaramillo Angel SA Colombia 
 John Monroy Silva Colombia 
 Promotora De Cafe Colombia Sa Colombia 
 Taza de Origen S.A.S Colombia 
 TICCHI FEDORO Colombia 
 Trilladora Procesadora y Comercializadora RIONEGRO Colombia 
 Trilladora Tostadora de Cafe TRITOCAFE Colombia 
 Vive Cafe S.A. Colombia 
 Cafe Quindio Suramérica 
 COMERCIALIZADORA AROMA DE COLOMBIA SAS Suramérica 
 Comercializadora Y Procesadora Suramérica 
 COOPERATIVA DEPARTAMENTAL CAFETERA DE 
CUNDINAMARCA 
 Suramérica 
 Importadora El Cafetal Ltd Suramérica 
 Industria Colombiana De Cafe Suramérica 
 
 
4.3.3. Exportadores. Para garantizar el suministro continuo de café al mercado 
internacional, calidad uniforme de exportación, cumplimiento en los embarques, y 
con base en lo previsto en el decreto 1714 del Ministerio de Comercio Industria y 
Turismo y la resolución reglamentaria No. 1 de 2009 del Comité Nacional de 
Cafeteros de Colombia, las personas naturales o jurídicas que quieran exportar 
café Verde, Especial o Procesado, deberán registrarse como Exportadores de 
Café en el Registro Nacional de Exportadores de Café que administra la 
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 
 
 
Los requisitos están consignados en la Resolución 01 de 2009 del Comité 
Nacional de Cafeteros. Por medio de esta resolución se adopta la 
reglamentación para los trámites de inscripción y para el control y la 
administración del Registro de Exportadores de Café de la Federación Nacional de 
Cafeteros de Colombia, en su condición de administradora del Fondo Nacional del 
Café. 
 
 
En el Año 2012 el Comité Nacional de Cafeteros de Colombia emite la Resolución 
01 de 2012 por medio de la cual deroga la obligación de constituir la póliza de 
garantía de cumplimientode disposiciones legales, necesaria para obtener el 
registro como exportador de café o su renovación. 
 
 
 
 
Cuadro 2 ( Continuación) 
42 
 
 
4.4. MARCO LEGAL 
 
Artículo 306 de la Ley 09 de 1979, todos los alimentos o bebidas que se expendan 
bajo marca de fábrica y con nombres determinados, requerirán de registro 
sanitario de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio 
de Salud. 
 
4.4.1. Decreto 3075 de 1997 Ministerio De Salud. “Regula las actividades de 
fabricación, procesamiento, preparación, envase, Almacenamiento, transporte, 
distribución y comercialización de alimentos en el Territorio nacional”. 
 
 
El Artículo 50 del Decreto 3075 de 1997 establece que se deben amparar los 
alimentos bajo un mismo registro sanitario en los casos expresamente allí 
enumerados. 
 
 
Párrafo primero del artículo tercero del Decreto 3075 de 1997, los alimentos de 
origen vegetal se consideran como alimentos de menor riesgo en salud pública. 
 
4.4.2. Artículo 22. Control de la Calidad. “Todas las operaciones de fabricación, 
procesamiento, envase, almacenamiento y distribución de los alimentos deben 
estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los procedimientos de control 
deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos naturales o inevitables 
a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Estos controles variaran 
según el tipo de alimento y las necesidades de la empresa y deberán rechazar 
todo alimento que no sea apto para el consumo humano.” 
 
4.4.3. Artículo 30. “Las operaciones y condiciones de almacenamiento, 
distribución, transporte y comercialización de alimentos deben evitar: 
 
 
 La contaminación y alteración del alimento 
 La Proliferación de microorganismos indeseables en el alimento; y 
 El deterioro o daño del envase o embalaje 
43 
 
 
 
 
4.4.4. Artículo 31. Almacenamiento. Las operaciones de almacenamiento 
Deberán cumplir con las siguientes condiciones: 
 
 
 Debe llevarse un control de primeras entradas y primeras salidas con el fin de 
garantizar la rotación de los productos. Es necesario que la empresa 
periódicamente de salida a productos y materiales inútiles, obsoletos o fuera 
de especificaciones para facilitar la limpieza de las instalaciones y eliminar 
posibles focos de contaminación 
 
4.4.5. Artículo 33. Transporte. El transporte de alimentos deberá cumplir con las 
siguientes condiciones:7 
 
 
 Se realizara en condiciones tales que excluyan la contaminación y/o la 
proliferación de microorganismos y protejan contra la alteración del alimento 
los daños del envase. 
 
 
La empresa está en la obligación de revisar los vehículos antes de cargar los 
alimentos, con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones 
sanitarias. 
 
 
Se prohíbe transportar conjuntamente en un mismo vehículo alimentos y materias 
primas con sustancias peligrosas y otras que por su naturaleza representen 
riesgo de contaminación del alimento o la materia prima. 
 
 Los vehículos transportadores de alimentos deberán llevar en su exterior en 
forma claramente visible la leyenda: Transporte de Alimentos. 
 
7 Decreto 30 3075 de 1997 Donde se reglamenta parcialmente la Ley 098n de 1979 y se dictan 
otras disposiciones de salubridad[ en línea][consulado Mayo de 2013]disponible en Internet: 
http://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_3075_1997.pdf 
 
 
http://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/decreto_3075_1997.pdf
44 
 
 
 El transporte de alimentos o materias primas en cualquier medio terrestre, 
aéreo, marítimo o fluvial dentro del territorio nacional no requiere de 
certificados, permisos o documentos similares expedidos por parte de las 
autoridades sanitarias. 
 
 
La marca se debe registrar en la Superintendencia de Industria y comercio, 
llenando unos formularios 
 
Certificaciones de Invima y salud las deben tener nuestros proveedores. 
 
 
4.5. MARCO DE CONCEPTUAL 
 
 
¿Qué es el Café?. Según la Federación Nacional de Cafeteros se conocen como 
café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), 
morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados 
principalmente para preparar y tomar como una infusión El consumo de café no ha 
estado ajeno a fenómenos sociales y políticos de trascendencia. Alrededor del 
café se han detonado revoluciones y, también, se han diseñado esquemas de 
cooperación. 8 
 
 
Existen diferentes Tipos de Café dentro de los que se destacan los siguientes, En 
Colombia, únicamente se cultivan los cafés arábigos los cuales producen una 
bebida suave, de mayor aceptación en el mercado mundial.9 
 
 
Las variedades de café arábigo que se siembran en Colombia son: 
 
 
 Típica también llamada arábigo, pajarito o nacional. 
 
 Borbón. 
 
 
8Café de Colombia., Historia del Café[ en línea][consultado mayo de 2013]disponible en 
internet:http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/ 
9Proexport Colombia. Variedades de Café de Colombia [en línea][Consultado mayo de 
2013]Disponible en internet: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/recorridos-
tematicos-por-colombia/cafe-colombiano/variedades-de-cafe-de-colombia 
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/recorridos-tematicos-por-colombia/cafe-colombiano/variedades-de-cafe-de-colombia
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/recorridos-tematicos-por-colombia/cafe-colombiano/variedades-de-cafe-de-colombia
45 
 
 Tabí que es una variedad de grano grande, tiene una excelente calidad y es 
ideal para obtención de cafés especiales. 
 
 Caturra. 
 
 
Se sabe que la Coffea Arabica y Coffea robusta, son las dos principales especies 
de café de importancia comercial en el mundo. Estas dos especies se diferencian 
por su forma, condiciones de crecimiento y desarrollo, composición química, 
gusto, sabor y aroma. Las bebidas preparadas con café Arábico se caracterizan 
por tener más acidez, cuerpo medio y un aroma afrutado, mientras que el café 
Robusta es más fuerte y amargo, y contiene más cafeína. Entre los principales 
productores de café Robusta están Brasil, Vietnam, Indonesia y Uganda. Por su 
parte, Colombia, Etiopía, México y Centroamérica son grandes productores de 
Café Arábigo10. 
 
 
El aroma de un café no requiere mayor ilustración. Es bien conocido el olor 
característico del café tostado. 
 
 
El sabor también es un rasgo fácil de evaluar para los consumidores. Aunque las 
descripciones del sabor del café que hacen los expertos suelen ser bastante 
complejas, el bebedor corriente sabe que se trata de ese gusto que estalla en la 
boca y permanece durante un buen rato en el paladar. 
 
 
Entre tanto, el cuerpo del café es una cualidad mucho más sutil que el aroma y 
que el sabor, y es más difícil de diferenciar para el bebedor corriente. 
 
 
La acidez del café se refiere a esa chispa ligeramente picante que se siente en la 
lengua y que hace que el bebedor se estremezca por un instante. La acidez puede 
ser uno de los atributos más deseados, y está correlacionada con la temperatura 
promedio a la que está expuesta el cultivo y, en consecuencia, con la altitud del 
mismo. 
 
 
La impresión global se refiere a la calificación general de la bebida de café. Por 
medio de ésta, se acepta o rechaza la calidad del grano. Está relacionada con los 
 
10Café de Colombia. Clasificación del Café. [en línea][Consultado mayo de 2013]Disponible en 
internet: 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/ 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/
46 
 
aromas percibidos por el sentido del olfato; y el cuerpo, el amargo y la acidez,percibidos por el sentido del gusto.11 
 
 
El Cultivo: La calidad del café depende de numerosos factores. La calidad 
depende de la especie vegetal que se utilice (Robusta o Arábica) de la variedad de 
café sembrada. Además de los factores genéticos, depende obviamente del árbol 
y el entorno en que crece.12 
 
 
Los periodos de cosecha están asociados con la estacionalidad de las floraciones 
y de las particularidades del cultivo. En el caso de la especie de Café Arábica, por 
ejemplo, la cosecha ocurre entre 210 y 224 días después de las floraciones. Las 
floraciones son inducidas cuando la planta sufre un stress hídrico seguido de 
lluvias. Es así como países con estaciones de lluvias marcadas durante el año 
tienden a tener floraciones concentradas y, consecuentemente, cosechas 
concentradas en un periodo relativamente corto, de alrededor de tres meses, en el 
año. La concentración en los periodos de cosecha favorece prácticas de 
recolección con el uso de maquinaria más o menos sofisticada, que, en cualquier 
caso, implica la recolección de frutos en óptimo estado de madurez, con frutos que 
pueden estar sobremaduros o ligeramente inmaduros. Las prácticas de post 
cosecha serán fundamentales para separarlos y evitar que los frutos en diversos 
estados de madurez generen características indeseables en la taza de café. 
 
 
El caso de Colombia es muy particular puesto que su régimen de lluvias incluye, 
en ciertas regiones, diferentes ciclos de precipitación que generan a su vez 
floraciones relativamente continuas a lo largo del país. Es así como en ciertas 
regiones colombianas se generan floraciones, y consecuentemente frutos 
maduros, en 50 semanas de las 52 que tiene el año. La irregularidad en los 
periodos de cosecha, sumada a las grandes alturas y pendientes donde se 
siembra café en los Andes colombianos, dificulta la mecanización en los procesos 
de cosecha y favorece la selectividad en los procesos de recolección. 
 
 
Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no 
selectiva merma sus ingresos de mediano y largo plazo. En una misma rama de 
arbustos de café pueden encontrarse bulbos que se convertirán en flores, flores 
formadas, y frutos en diferente estado de maduración. El productor colombiano 
 
11Ibíd. Disponible en internet; 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/ 
12Ibíd. Disponible en 
internet;http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_c
alidad/ 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/clasificaciones_de_calidad/
47 
 
sabe que, de no ser selectivo en sus procesos de cosecha, sacrificará las flores 
que constituyen su ingreso futuro, o reducirá también sus ingresos por tomar frutos 
inmaduros que se constituirán en un obstáculo para pasar las pruebas de calidad 
que le exige el sistema. De esta manera, en Colombia la recolección de café tiene 
una muy alta proporción de frutos maduros al ser selectiva, y primordialmente 
manual. 
 
 
La recolección de frutos maduros en Colombia es también una de las principales 
ventajas para obtener una calidad superior, pues se evita la mezcla de frutos en 
diferente estado de maduración. 
 
 
La bebida de café preparada con granos provenientes de frutos con diferentes 
estados de desarrollo, presenta los siguientes defectos: 
Aromas y sabores maderosos y acres (amargos) por la presencia de frutos negros 
secos. 
 
 
Fermentos ocasionados por la recolección de frutos sobremaduros. 
 
 
Astringencia debida a la presencia de granos inmaduros. 
 
 
Sabores acres y aromas extraños por la recolección de frutos perforados por 
insectos. 
 
 
La presencia de un 2.5% o más de fruto verde en el café recolectado y 
beneficiado, afecta la calidad de la bebida. El fruto verde no despulpa 
completamente, y al secarse y trillarse se puede obtener grano inmaduro y negro 
que afecta la calidad física y organoléptica del café. 
 
 
La recolección de las cerezas maduras no es el único proceso que determina la 
calidad. Para obtener un café de calidad superior, los procesos de post cosecha 
son fundamentales.13 
 
 
 
13Op.cit.Disponibleeninternet:http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe
/el_cultivo/ 
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cultivo/
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cultivo/
48 
 
Los procesos de post cosecha, conocidos en muchos lugares como beneficio y 
secado, comienzan a partir de la recolección de las cerezas de café. Para 
entender la importancia de estos procesos, conviene conocer en detalle las partes 
que conforman una cereza de café. La cereza de café en estado de madurez es 
un fruto de color rojo o amarillo. Cada cereza tiene una piel exterior (exocarpio) 
que envuelve una pulpa dulce (mesocarpio). Debajo de la pulpa están los granos 
recubiertos por una delicada membrana translucida (Silver Skin) y estas 
membranas envuelven las dos semillas (endosperma) de café. 
 
 
Las semillas de café, conocidas como café verde o café oro en ciertos países, son 
las que se tuestan para la elaboración de la bebida que los consumidores 
conocen. 
 
 
Las prácticas de post cosecha, que varían de acuerdo con el país, el tipo de 
cultivo y la especie de café, transforman la cereza en un producto seco, listo para 
el proceso de trilla. 
 
 
En otras palabras, son procesos que se utilizan para la separación del mesocarpio 
del endocarpio. El tiempo que duren dichos procesos y el efecto que pueden 
generar los diferentes compuestos presentes en la pulpa y mucílago del café en la 
semilla, tiene una clara influencia en la calidad final de la bebida. 
 
 
Uno de los procesos más utilizados es el llamado beneficio seco del café. En este 
proceso de post cosecha las cerezas comúnmente se exponen al sol durante 
varios días hasta alcanzar cierto grado de humedad en rangos que pueden variar. 
Uno de los efectos que tiene este método es la impregnación de la semilla con los 
azúcares y otros compuestos presentes en el mucílago del café, lo que conduce a 
la generación en la bebida final de sabores característicos de los 
cafés beneficiados por esta vía. 
 
 
El beneficio húmedo del café incluye el despulpado, la fermentación, el lavado y el 
secado del grano. En el despulpado a las cerezas se les retira la pulpa 
rápidamente después de la recolección. En caso de que ésta se retrase por más 
de 6 horas, el grano, y posteriormente la bebida, pueden presentar el defecto en 
taza denominado fermento. Este defecto también se presenta cuando hay 
presencia de frutos sin despulpar y de pulpa adherida al pergamino o en la medida 
que aumenta el porcentaje de grano sobremaduro en el café cosechado. 
 
 
49 
 
Posteriormente se retira el mucílago (mesocarpio) por medio de 
la fermentación del grano en tanques de fermentación o por medios mecánicos. La 
fermentación puede durar de 12 a 18 horas, dependiendo de las siguientes 
variables: 
 
 
La temperatura del lugar: el mayor tiempo de la fermentación se requiere en las 
zonas más frías. 
 
 
La altura de la masa de café en el tanque de fermentación: a mayor altura de la 
capa de café, es menor el tiempo de fermentación. 
 
 
El uso de agua: se recomienda la fermentación en seco ya que acelera la 
fermentación y se debe permitir que las aguas mieles salgan al exterior del tanque. 
El grado de madurez del café. 
 
 
La cantidad de mucílago en el grano. 
 
 
Por ser el tiempo

Continuar navegando