Logo Studenta

Literatura_Realista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Realismo
El realismo fue una corriente artística y filosófica que se desarrolló durante la mistad del siglo XIX. Esta corriente surgió en contra del idealismo e individualismo romántico. Mientras se desarrollaba, aconteció la revolución industrial e imperó el positivismo como pensamiento filosófico. Dentro de sus principales características podemos encontrar que: le prestaba atención a lo cotidiano y consideraba al hombre como producto del ambiente social. Como temas, el realismo hablaba de: la vida cotidiana de personas comunes, problemas sociales, la dureza del trabajo y la vida difícil en los suburbios. También desarrolló diferentes expresiones culturales como: el positivismo y el arte.El primero logró grandes avances tecnológicos como el automóvil, el teléfono, el fonógrafo y la iluminación eléctrica; también consiguió la aparición de diversas teorías científicas y la principal dentro de estas fue “Evolución de las especies” por Darwin.El segundo se caracterizó por la dependencia de las ventas por parte de los autores y la satisfacción del público que ellos buscaban.
Literatura Realista
El realismo surge en Francia como una reacción contra el romanticismo. Aunque su procedimiento literario fue una constante que se ha manifestado desde la época del clasicismo. 
Las circunstancias que provocan el cambio son: el pensamiento positivista, la difusión de las ciencias experimentales, la revolución tecnológica industrial y las ideologías capitalista y socialista que estuvieron presentes en la organización socio-política de los estados.
En consecuencia, el mundo de los sueños fue sustituido por el mundo real, se presenta a los hombres y las cosas como son. 
Los temas surgen de la vida diaria, con personajes cotidianos y aun vulgares.
Características:
· Principalmente en prosa
· Tema central: La sociedad y sus problemas
· Presenta asuntos verosímiles, posibles y objetivos
· Descripción minuciosa y exhaustiva
· Fin didáctico: necesidad de corregir defectos de la sociedad
Novela Realista
La novela fue el género realista por excelencia debido a que sus características permitían una mejor expresión del realismo para los escritores. Estas características eran: 
· Enorme extensión que permitía una descripción más detallada y completa de los innumerables personajes y escenarios que reflejaban la sociedad del autor.
· El narrador omnisciente tenía una visión totalizadora, esto permitía describir a través de sus ojos el mundo tal y como es, sin que se develara los sentimientos del autor.
La novela en Francia:
El movimiento realista en la literatura empieza a perfilarse en Francia alrededor de 1850 con la obra de Sthendal. El realismo se caracteriza por su acercamiento a lo cotidiano y circunstancial y a los problemas de la sociedad, dejando de lado la imaginación y la fantasía.
En esta época, la burguesía asume el poder y establece un régimen que se apoya en el sector financiero tradicional. La inquietud social se manifiesta en la fuerza laboral colectiva que emerge (los obreros).
Los autores ofrecen una descripción detallada de la conducta humana, un análisis psicológico de los personajes y un estudio del ambiente social. La novela realista llega a ser crónicas de la relaciones de los personajes con su ambiente, el enfrentamiento individuo-sociedad (recreación del ambiente urbano).
La aceptación de la narrativa realista se debe también al desarrollo de la problemática humana, al lenguaje coloquial (introdujeron el estilo indirecto libre), y a la técnica objetiva.
En Francia los autores representativos son: Stendhal; Balzac, que opta por retratar a la burguesía, con sus vicios y virtudes, costumbres y preocupaciones; Flaubert, narrador de tipo documental de penetraje análisis espiritual y minucioso observador de hábitos y prototipos humanos.
Stendhal (1783-1842)
Sthendal es el seudónimo de Henry Beyle. Él fue un novelista nacido en Grenoble. Residiendo en Paris se enroló en el ejército imperial y marchó con las tropas francesas por Italia, Prusia y Rusia. Tras la derrota de Napoleón se estableció en Milán. En 1821, en París, empezó la publicación de sus novelas más representativas: Rojo y Negro y La cartuja de Palma. Como narrador, se preocupa más en la disección espiritual (análisis psicológico) de sus personajes.
Rojo y Negro
La novela de Stendhal fue publicada en el año 1830 y es actualmente catalogada como modelo de la novela psicológica. El estilo narrativo de Sthendal es lo que ha hecho de esta novela una obra tan influyente. El relato está narrado desde el punto de vista de cada uno de los personajes; ese realismo psicológico tan convincente fue lo que llevó a Emile Zola a declararla la primera novela verdaderamente "moderna". El título del libro alude a los colores de los uniformes del ejército, rojo, y de los sacerdotes, negro.
Argumento:
El seminarista Julien Sorel, hijo de un modesto carpintero, joven, ambicioso de alma apasionad, entra como preceptor de los hijos del señor Renal, alcalde de la población de Verrieres, logrando seducir a su esposa. A causa de una denuncia hecha por un empleado es despedido. Después de una corta estancia en el seminario, es nombrado secretario y, poco después, confidente del marqués de la Mole. También aquí seduce a la hija de su protector, la altanera Mathilde. La boda está a punto de efectuarse. Es entonces cuando llega una carta de la señora de Renal en la que lo acusa de infamia. La crisis estalla. El marqués retira sus favores a Julien. Este, loco de ira, espera su acusadora en la iglesia y le dispara dos tiros de pistola. Es detenido, condenado y ejecutado, sin que en un solo instante su ánimo desfallezca. Pese a todo, las dos mujeres le permanecen fieles. Mathilde le rinde su último y fervoroso homenaje. La señora Renal, ya repuesta de sus heridas, muere días después al enterarse de su ejecución.
Fragmento:
"Fiel a su promesa, no se había extinguido el eco de la última, cuando extendió el brazo y se apoderó de la mano de la señora de Renal, que ésta retiró en el acto. Julián, sin saber ya lo que hacía, la asió de nuevo. No obstante su perturbación, su extravío mental, observó que aquella mano parecía de hielo. La mano intentó escaparse una vez más; Julián la retuvo con fuerza convulsiva, y al fin consiguió que aquella quedase entre la suya.
Sintió que en su alma penetraban oleadas de placer, no porque amase a la señora de Renal, que no cabía en su corazón sentimiento tan dulce, sino porque la realización de su empeño había hecho cesar el suplicio atroz que lo torturaba. Creyóse obligado a hablar, a fin de que la señora Derville no se enterase de lo que pasaba, y su voz, entonces, fue sonora y vibrante. En cambio, la de la señora de Renal reveló tanta emoción, que su prima, creyéndola indispuesta, le indicó la conveniencia de recogerse en sus habitaciones. Julián se dio cuenta del peligro que lo amenazaba.
"Si la señora de Renal se retira ahora al salón -se dijo-, vuelvo a la horrible situación que me ha martirizado todo el día. Su mano ha permanecido demasiado poco tiempo unida a la mía para que constituya una ventaja positiva y durable".
En el momento que la señora Derville proponía por segunda vez la entrada en el salón, Julián oprimió con fuerza la mano que asía.
La señora de Renal, que se había levantado ya, volvió a sentarse, diciendo con voz desfallecida:
-Me encuentro un poquito indispuesta, es verdad, pero creo que el aire me sentará bien.
Estas palabras confirmaron la dicha de Julián, que, en aquellos instantes, era infinita. Habló, olvidó el fingimiento y consiguió que las dos damas lo escucharan extasiadas y lo tomasen por el hombre más amable del mundo".
Fragmento y su relación con la novela realista: 
· Se penetra en la psicología de los personajes. En este fragmento, analiza más la mente de Julien.
· El protagonista es un hombre común, con virtudes y defectos. El narrador muestra la actitud ambiciosa de Julien de querer conquistar a la señora renal y cuando en este fragmento ve realizado su objetivo (tomar de la mano a la señora Renal) sienteun placer que no es amor puro. 
· El narrador es omnisciente. Sabe todo lo que pasa, penetra en la mente de los personajes.

Continuar navegando

Otros materiales