Logo Studenta

Kunz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Gustavo Kunz 
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México 
 
La constitución urbana y espacial de la ZEDEC Santa Fe: origen y desarrollo 
producto de la reestructuración urbana, y símbolo del proyecto neoliberal 
mexicano 
 
 Introducción 
 
Panorámica de Santa Fe 
 
El siguiente artículo es una corrección y adaptación de nuestra Tesina de licenciatura en 
Historia, la cual concluiremos en mayo del 2014 y que hemos cursado en la Universidad 
Iberoamericana. La investigación en cuestión fue aprobada y presentada en un coloquio 
llevado cabo en diciembre del 2013, en la instalaciones de la Universidad 
Iberoamericana; tenemos que añadir que nuestro trabajo está enfocado al origen y 
desarrollo de la ZEDEC Santa Fe. 
En la actualidad el espacio urbano de Santa Fe representa el poderío económico 
de México; al establecer sus imponentes corporativos en este espacio, se convirtió en un 
símbolo de la estabilidad macroeconómica y de la confianza de los inversionistas 
extranjeros en nuestro país. Es además símbolo de un México que está en constante 
devenir, de un futuro anhelado aún inalcanzable; dentro de este espejismo de 
arquitectura postmoderna que compite sin problemas con grandes espacios financieros 
repletos de edificaciones modernas como: La Défense en París, City of London de 
Londres, la Gran Vía de Barcelona y el Bankenviertel de Frankfurt. Encontramos una 
zona llena de contrastes, donde conviven núcleos poblacionales de alto nivel 
 
 2 
socioeconómico, prestigiadas instituciones académicas, lujosos centros comerciales, y 
sedes de grandes empresas; en contraste con el gran cinturón de marginación que rodea 
este espacio. 
Antes de continuar es necesario que expliquemos brevemente el concepto 
"postmoderno" para que el lector quede familiarizado con éste, ya que será fundamental 
para algunos temas de esta investigación. Por ello hemos de anexar la entrevista 
realizada al Dr. Ricardo Nava del Departamento de Historia de la UIA, experto en 
postmodernidad: 
El termino "postmoderno": proviene del concepto postmodernidad. La 
postmodernidad es una reflexión crítica sobre el proyecto de la modernidad 
(filosófico), es una condición, no un tiempo. El concepto postmodernidad en el 
tiempo: 
1. En la segunda mitad del siglo XIX el arte acuñó este concepto. 
2. Surgieron críticas al nihilismo por parte de historiadores como Toynbee y Pannwitz 
hacia una sociedad (postmoderna) donde habían colapsado los valores 
tradicionales europeos, señalamientos hechos hacia 1917. 
3. En 1957 el historiador Peter Drucker habló de estar dentro de la época postmoderna 
donde se llegó al fin de las ideologías y del Estado-nación. 
4. El término Postmodernidad fue introducido a la filosofía en 1979 por Lyotard, con 
la afirmación de la sociedad en condición postmoderna; espacio de crítica 
hacia los metarrelatos, es decir, a las grandes narraciones políticas e 
históricas como justicia, libertad, marxismo entre otras. Entiende a las 
grandes narrativas como legitimadoras de la sociedad presente a partir de un 
futuro anhelado, a diferencia de los mitos que legitimaban el presente a partir 
del pasado.1 
 
El problema al cual trataremos de dar respuesta es ¿Cómo y por qué surgió Santa 
Fe?, para eso hemos de dejar claro que no nos referimos al pueblo de Santa Fe, existente 
desde tiempos virreinales; no por ello denigraremos su lugar y no dejaremos de hacer 
mención sobre su papel y características. A partir de ahora, al referirnos a Santa Fe 
estaremos hablando del Desarrollo controlado de Santa Fe (ZEDEC), aquél producto de 
un proyecto de reestructuración urbana inducida y uso de suelo. 
¿Por qué Santa Fe? este espacio urbano ha sido, desde el año 2000 
aproximadamente, el centro financiero de México,2 sin embargo en los últimos años 
(2009-2013) el Paseo de la Reforma está en una etapa de renacimiento urbano, por ello 
los días de Santa Fe como el principal nodo financiero de la nación están contados. 
Debido a su rol económico es preciso analizar las dinámicas sociales emanadas de este 
 
1 Entrevista al Dr. Ricardo Nava Murcia, 20-09-13, entrevistado por Gustavo Kunz Lara, Santa Fe, 
Ciudad de México. 
2 Al primer semestre del 2013, la ZEDEC Santa Fe contaba con 62 torres de oficinas, 1 millón 17 mil 800 
m2 de espacios de oficinas construidas; y con 115 mil m2 de oficinas libres que se traduce en un 11.3 % de 
espacios de oficinas disponibles. Para el cierre del año 2013 se previó la construcción de 5 nuevas torres; 
aumentando así la oferta disponible en la zona. Datos extraídos de "Santa Fe el corredor con más oficinas 
de México" Editorial Metros Cúbicos, http://www.metroscubicos.com/articulo/nuevos-
desarrollos/2013/06/18/santa-fe-el-corredor-con-mas-oficinas-en-mexico, consultado el 10-02-2013. 
 
 3 
espacio urbano, lugar de trabajo de miles de ciudadanos, ciudad dormitorio de las clases 
altas (posiblemente desde hace unos 3 años ha empezado a ser un centro residencial con 
mayor vida propia), centro educativo para miles de jóvenes y rodeado de una 
problemática que azota al país entero. La desigualdad y la pobreza no pudieron ser 
erradicadas de las inmediaciones pese a los planes urbanos, si bien ZEDEC impulsó un 
desarrollo sin precedentes al poniente de la ciudad. Ante la realidad del país y el 
espacio, ZEDEC sirvió para desarrollar nuevos cinturones de pobreza. 
Queremos proponer que pese a los errores de la ZEDEC, este proyecto –
emanado en los albores de la política neoliberal, y un gran ejemplo de éxito para este 
discurso económico– ha demostrado que nuestro país es capaz de desarrollar grandes 
polos financieros que nos conectan con la red global, y demuestran que México está a la 
altura de cualquier nación moderna y capitalista. Pero sobre todo, la importancia de 
estudiar un espacio como éste es el de ver el desarrollo urbano de la Ciudad de México, 
por un lado, y por otro comprender cómo el mercado inmobiliario dinamiza y dicta el 
desarrollo de una ciudad; y ver cómo en medio de la nada y de un espacio sin valor 
aparente alguno, rodeado de antiguos poblados, bosques y marginación, surgió un 
espacio capaz de inspirar a cualquiera y capaz de plasmar el poder económico de 
México surgido del proyecto neoliberal. Antes de continuar, es pertinente ampliar el 
concepto de neoliberalismo mediante una breve historia y explicación de esta propuesta 
económica: 
El término neoliberalismo fue acuñado por el alemán Alexander Rustow en 
1938. El concepto en cuestión amalgamaba las siguientes ideas: un Estado fuerte e 
imparcial, la prioridad del sistema de precios, la libre empresa y el libre 
emprendimiento. Busca además que la iniciativa privada opere en todos los sectores 
tradicionalmente del Estado, e innova respecto al liberalismo clásico con el apoyo al 
monetarismo y al principio de subsidiaridad. 
Gana apoyo y es utilizado como crítica al proyecto económico keynesiano que se 
desplomó con la crisis económica mundial de 1973 y el debilitamiento de los Estados. 
El neoliberalismo de los años ochenta y noventa promueve las privatizaciones, políticas 
fiscales restrictivas, políticas monetarias restrictivas y liberalización del mercado. 
Finalmente el neoliberalismo ha hecho incrementar capitales y modernizar economías 
proteccionistas y tercermundistas; sin embargo, ha generado un aumento en la 
 
 4 
desigualdad social, por ello existen muchas críticas como las del geógrafo inglés David 
Harvey.3 
Retomando la temática central de nuestra investigación, el otro factor 
fundamental de nuestro estudio sobre la ZEDEC es el valor y la importancia simbólica 
que representa éste, ya sea como un símbolo financiero o como el emblema de un 
proyecto político; e inclusive como símbolo de la transformación de un lugar 
deteriorado en un espacio urbano su generis. Sin embargo el valor simbólico a destacar 
es el de ser una ciudad dentrode otra ciudad, es decir, dinámicas y realidades diferentes 
una dentro de la otra, pero que pese a intentar emanciparse una de la otra (Santa Fe del 
centro, me refiero a la Ciudad de México) sus conexiones son tan fuertes que son 
imposibles de destruir. 
Conexiones que más allá del plano administrativo y geográfico se ven unidas en 
la gente, como veremos más adelante en el capítulo correspondiente. Cabe añadir que 
este espacio urbano busca y crea una identidad distinta a la del centro, es de decir, la de 
la Ciudad de México, ya que expresa mediante su configuración urbana una realidad 
distinta, simboliza estatus y promete un estadío distinto al de la realidad nacional. 
Proyecta una sensación de estar dentro de una realidad mejor; estar dentro de esta 
realidad o lugar mejor proyecta una noción de un futuro mejor que es parte fundamental 
del discurso de la modernidad y eje del sistema capitalista donde recae el neoliberalismo 
y por ende podemos observar la representación simbólica/discursiva del ZEDEC. 
Binomio ejemplificado y justificado en este espacio urbano, en su arquitectura y la 
forma de vivir Santa Fe, esta temática servirá para concluir con nuestra investigación. 
 
Localización: 
Santa Fe está ubicado en la Ciudad de México, específicamente al poniente del Distrito 
Federal, y está asentando dentro de las delegaciones Cuajimalpa y Álvaro Obregón. 
Este espacio urbano tiene una extensión de 1,250 km2, divido en un 39.5% en 
Cuajimalpa y un 60.5% en la delegación Álvaro Obregón.4 Ubicado sobre antiguas 
minas y tiraderos de basura, el ZEDEC está en lo alto de una serranía que comienza con 
el Cerro de Chapultepec y culmina con la Sierra de las Cruces; serranía que separa el 
 
3 El contenido de esta breve explicación del concepto neoliberalismo proviene principalmente, como un 
parafraseo y una interpretación nuestra, de David Harvey, Breve Historia del neoliberalismo, Madrid, 
AKAL, 2007, pp. 6-46. 
4 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, Tesis de 
licenciatura en Geografía, México, Universidad Autónoma de México, 2003, p. 74. 
 
 5 
Valle de México del Valle de Toluca. El terreno donde se asienta el ZEDEC es de 
suelos arenosos producto de la antigua actividad minera, suelos sumamente erosionados 
producto de los tiraderos de basura ya cerrados, y rodeado de barrancas hacia el oriente; 
bosques hacia el sur y sur poniente, y espacios totalmente urbanizados sobre las ya 
aplanadas colinas hacia el norte y el poniente. 
También debemos señalar los puntos de acceso a Santa Fe para poder terminar 
de delimitar este espacio urbano. Santa Fe es atravesado por la autopista México-
Toluca, la cual comunica la capital del Estado de México y su corredor industrial Lerma 
con la Ciudad de México; dicha vialidad atraviesa la zona de sur-poniente a 
norponiente; se conecta con la Avenida de los Constituyentes y con el Paseo de la 
Reforma. Otros dos accesos por el norponiente son el emblemático Paseo de la 
Reforma, que lleva a las zonas residenciales de clase alta del norponiente como las 
Lomas de Chapultepec y Polanco, al centro de la ciudad y a los entronques con Palmas 
y Periférico. Mientras que la Avenida de los Constituyentes es una ruta hacia la zona 
centro, como las colonias Roma, Condesa y San Miguel Chapultepec. Es también una 
vía para conectarse con el Periférico y el Viaducto; además dicha arteria atraviesa por 
algunas zonas de clase baja y media baja donde existe una conexión con la Av. 
Observatorio y las colonias Nápoles y del Valle, por ello será una ruta hacia el sur-
centro, a lugares como la Av. San Antonio. 
Hacia el poniente el ZEDEC tiene salidas hacia Bosques de las Lomas, por los 
túneles que conectan el Paseo de los Tamarindos con Roberto Medellín en el ZEDEC. Y 
también mediante la Av. Carlos Echanove hacia la zona del Olivo, Vista Hermosa, y es 
la ruta principal hacia Interlomas. En dirección al surponiente tenemos colindancia con 
el pueblo de Cuajimalpa y los diversos desarrollos de clase media y alta de la zona, los 
cuales se conectan principalmente mediante la autopista México-Toluca y la carretera 
Federal México-Toluca. 
Hacia el nororiente los puntos de acceso son el Antiguo Camino a Santa Fe, que 
cruza zonas urbanas bajas, atraviesa el pueblo de Santa Fe y se convierte en el Antiguo 
Camino Real a Toluca; esta ruta conecta con otras avenidas de la zona hacia el interior 
de la colonias marginadas, por ejemplo la Av. Escuadrón 201; pero sobre todo es la vía 
que une el Periférico y el Viaducto a la altura de Tacubaya con el ZEDEC. Es también 
una opción para acceder desde Mixcoac, la colonia San Pedro de los Pinos y Nápoles, 
hacia las zonas altas de la delegación Álvaro Obregón. Por la zona oriente se puede 
acceder mediante la Av. Tamaulipas, que se transforma en Santa Lucía y desemboca en 
 
 6 
la zona de Mixcoac; esta avenida tiene conexión con la vía rápida Alta Tensión y 
comunica tanto barrios y zonas pobres, como colonias ricas de la zona ( Colinas del 
Sur) con el sur -centro de la ciudad. 
Hacia el sur la principal entrada y salida al ZEDEC son los Puentes de los 
Poetas, los cuales atraviesan barrancas y conectan Santa Fe con la zona de Villa 
Verdun, Las Águilas, Rancho San Francisco; estos puentes se unen con la Av. 
Centenario (Antiguo camino a Mixcoac) que se conecta hacia el sur oriente con barrios 
marginados como "La Araña", y fraccionamientos como Lomas de Tarango; se une a la 
Av. Alta Tensión y desemboca en la zona sur de la ciudad (ruta hacia la colonia Del 
Valle, San Ángel y Coyoacán). La Av. Centenario hacia el sur atraviesa la Calzada de 
las Águilas, Desierto de los Leones y une fraccionamientos y poblados como San 
Bartolo Ameyalco. La otra conexión hacia el sur, utilizando los Puentes de los Poetas, 
es la Calzada de las Águilas, opción excelente para ir al sur de la capital. 
Finalmente desde mediados del año 2013 funciona la autopista urbana poniente 
–la "Supervía"–, la cual comienza en los Puentes de los Poetas y termina en el 
Periférico Sur; ésta tiene salidas en Las Águilas, en la Av. de las Torres y en Luis 
Cabrera; es a la fecha la ruta más eficiente y moderna hacia el sur de la ciudad e 
inclusive para el centro/sur (colonia Nápoles y del Valle). Como vemos el ZEDEC tiene 
muchas vías de acceso; no compete ahora debatir su eficiencia, simplemente 
delimitamos la región ocupada por Santa Fe. 
En suma a lo anterior, hemos de hacer una mención teórica de la estructura 
urbana. Los antecedentes en esta materia son la Escuela de Chicago. Explicaremos qué 
es la restructuración urbana y el papel que juega, además de explicar los procesos de 
valoralización y desvaloralización. Otros elementos que relacionaremos serán la "Teoría 
del Lugar Central" de Christaller y la formación se subcentros. A partir de ello, hemos 
entonces de comprender y por ende desarrollar el papel del mercado inmobiliario y el 
uso de suelo en la configuración moderna de Santa Fe. 
Finalmente, habrá que hacer mención de una lógica histórica respecto al eje de 
desarrollo urbano poniente y las formas de apropiación y vivencia del espacio 
propuestas por Michel de Certeau.5 
Se analizará la estructura urbana de Santa Fe y se relacionará con las teorías 
señaladas anteriormente; ésto lo aterrizaremos para determinar los factores que llevaron 
 
5 Cfr. Michel De Certeau. La invención de lo cotidiano.1 Artes de hacer, tr. de Alejandro Pescador, 1a. 
ed, 3a reimp., México, UIA, 2010 (1996). 
 
 7 
a localizar a Santa Fe en el lugar que actualmente ocupa. Con la comprensión de lo 
anterior podremos abordar brevemente el proceso de crecimiento urbano y demográfico 
de la Ciudad de México; mediante el análisis de diversos fenómenos y el uso de suelo. 
Al comprender los fenómenos previos,podremos aterrizar en la cuestión 
histórica sobre la delegación Álvaro Obregón, la región colindante al ZEDEC, 
específicamente el pueblo de origen colonial que otorga el nombre al ZEDEC, Santa Fe; 
para finalmente entrar en los detalles del proyecto y el desarrollo del lugar en cuestión. 
También haremos una breve mención histórica del impacto y rol que jugó la 
Universidad Iberoamericana en el desarrollo de Santa Fe. Posteriormente realizaremos 
nuestras conclusiones en torno al impacto de Santa Fe, su futuro, su relación con el 
proyecto neoliberal, y entonces contestaremos las preguntas planteadas al comienzo. 
Ahora que hemos afinado todos los detalles, únicamente queda dar comienzo para 
mostrar los resultados de nuestra investigación 
 
 
1. Historia y desarrollo de Santa Fe y su periferia 
 
1.1 Origen de Santa Fe 
A continuación hemos de realizar una breve historia general del Pueblo de Santa Fe y 
sus alrededores, para poder comprender mejor los fenómenos que llevaron al desarrollo 
urbano de la zona y la idea de un espacio de desarrollo controlado. El pueblo de Santa 
Fe está rodeado de barrancas; su origen es colonial y producto de la idea utópica de 
Tomás Moro, la cual quiso concretar Vasco de Quiroga6 mediante un modelo de 
comunidad hospitalaria y feliz. Él buscó fundar un pueblo modelo para ayudar "a los 
niños huérfanos o abandonados, a las mujeres viudas y a los ancianos",7 y además 
lograr la conversión espiritual de indios y niños a través de la educación impartida por 
los frailes. 
El camino para la fundación de este pueblo modelo requirió grandes esfuerzos y 
sacrificios por parte de Vasco de Quiroga, ya que pese a haber solicitado autorización a 
la Corona y mercedes de tierras, este optó por no esperar la respuesta correspondiente 
de las autoridades, y por ende en agosto de 1532, sustentándose con su sueldo de oidor, 
 
6 Vasco de Quiroga fue un religioso español, licenciado en derecho canónico y oidor en la Nueva España. 
7 Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica de una 
comunidad, México, UIA, 2005, p.18. 
 
 8 
compró tierras en el poniente del valle de México. Las tierras adquiridas estaban 
ubicadas en la estancia llamada Acasuchil y fue finalmente ahí donde se fundó el pueblo 
hospital de Santa Fe.8 "Con su sueldo de cuatro años fundó Santa Fe huertos y tierras de 
labranza, talleres de forja, de cantería, carpintería [...] escuelas en que se enseñaba la 
vida de Cristo, español y latín, música y canto".9 
La fundación del pueblo-hospital de Santa Fe data de 1532, como ya 
mencionamos anteriormente, en tierras colindantes a los pueblos de Tacubaya, Tacuba y 
Cuajimalpa; fue hacia 1537 que culminó la expansión del hospital-pueblo, después de 
las compras efectuadas por Vasco de Quiroga, "junto con otras donadas por el rey y 
entregadas a las autoridades locales por el virrey Antonio de Mendoza en 1537".10 
Hay que añadir que el pueblo-hospital estaba constituido por una vivienda para 
los congregantes de grandes dimensiones, llamada "familia". Ésta era un conjunto de 
casas alrededor de un patio con una única salida. Más tarde serán construidas otras dos 
grandes edificaciones residenciales con quince casas cada una y con espacio suficiente 
para huertas; se sumó a esto la construcción de una gran cocina para dar abasto a los 
viajeros que pasaban por la zona. Resulta evidente la construcción de dos iglesias, una 
ubicada en el pueblo dedicada a la advocación mariana de Nuestra Señora de la 
Asunción y también a la Santa Cruz; y otra que fue más bien una ermita, localizada en 
el bosque de Santa Fe.11 
 La organización del pueblo de Santa Fe se basó en los ideales de Tomás Moro, a 
través de unas Ordenanzas de índole político, económico, social y religioso. Grosso 
modo las Ordenanzas establecían lo siguiente: del usufructo obtenido se repartían las 
ganancias entre la comunidad; los habitantes deberían de tener familias integradas por 
individuos del mismo linaje, los habitantes tenían que aprender oficios útiles y dedicarse 
a la agricultura. "Las tierras de los pueblos-hospitales deberían de ser bienes comunales 
con carácter usufructuario, y por ende los predios del pueblo y los huertos no podían ser 
enajenados".12 Finalmente tenemos que añadir que la jornada laboral sería de 6 horas y 
el gobierno estaría formado por regidores y un oficial, electos mediante comicios; estos 
 
8 Idem. 
9 Fernando Benítez. Historia de la ciudad de México. Tomo 9, Barcelona, Salvat Editores, 1984, p.10. 
10 Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica… op. cit., p.18. 
11 Cfr. Ibidem, p. 19. 
12 Ibidem. p. 20. 
 
 9 
a su vez nombrarían a los demás oficiales del hospital. En casos de faltas graves y para 
mantener el orden, los habitantes malos podrían ser expulsados de la comunidad.13 
La zona constaba de talleres, campos, manantiales y ríos;14 los manantiales 
llegaron a abastecer de agua a la zona de Tacubaya y a la misma Ciudad de México. Por 
el mismo hecho, como veremos más adelante, la región favoreció el surgimiento de 
molinos como el de Santo Domingo; y también se construyó un importante acueducto 
durante el virreinato, que abasteció de agua a la capital de la Nueva España. 
Hacia el siglo XVIII finalizaron las actividades de este pueblo-hospital. No 
obstante, en 1781 concluyó la construcción, dirigida por el ingeniero Miguel Constanzó, 
de la nueva Real Fábrica de Pólvora, la cual se trasladó de Chapultepec para mantenerla 
fuera de la ciudad en caso de incendio; y relativamente cerca para transportar la pólvora 
y dotarla de leña, agua y carbón. También durante este siglo se construyó el camino real 
a Toluca y con ello se impulsó la actividad económica de la zona debido al flujo 
comercial. 
En 1806 la fábrica sufrió una serie de incendios con lo cual comenzó su declive. 
Sirvió al ejercito realista, insurgente y mexicano (durante la intervención americana); 
pasó luego a ser la Fábrica de Materiales de Guerra.15 Durante la intervención 
americana la fabrica fue abandonada y sería hasta 1860 que se reactivaría su uso, pero 
esta vez en manos de particulares, quienes perderían su control a manos del gobierno de 
Maximiliano I en 1865.16 Durante el porfiriato se ampliaron y mejoraron las 
instalaciones de la fabrica de pólvora, que permanecieron activas hasta la Revolución 
mexicana. 
La región en la que está inmersa Santa Fe cuenta con más antecedentes. La 
Hacienda más antigua de la región es la del Olivar del Conde (1528), que toma su 
nombre del conde Santiago Calimaya, quién poseía grandes terrenos de Tacubaya y 
Coyoacán. La zona se alimentaba de los manantiales del Desierto de los Leones, e 
inclusive desde 1690 se le otorgó a esta hacienda una tercera parte del río Mixcoac. Para 
1723 la mayor parte de la hacienda fue abandonada y únicamente se arrendó una 
porción; el sector arrendado se utilizó para una fábrica de estirar metales y para 
molinos, mientras el otro sector de la hacienda se utilizó hasta el siglo XIX como finca 
de descanso. En 1845 se produce la desintegración de la hacienda, siendo vendida una 
 
13 Idem. 
14 Cfr. Departamento del Distrito Federal, 1994:81. 
15 Cfr. Departamento del Distrito Federal, 1994:140-143. 
16 Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica… op. cit., p.31. 
 
 10 
parte para molinos en la zona de Tacubaya y otra, cercana al Rancho de Nápoles para el 
fraccionamiento de lotes residenciales.17 Durante la coyuntura de la "Reforma", 
producto de la ley Lerdo, las comunidades perdieron sus tierras en la zona en favor de 
las autoridades civiles y únicamente pudieron conservar parcelas para agricultura de 
autoconsumo.18 Además, debidoa la cercanía con los bosques de la Sierra de las Cruces 
y el río Santa Fe, se establecieron molinos de papel en Tacubaya y Santa Fe. 
Durante el último cuarto del siglo XIX, Santa Fe gozó de los beneficios del 
porfiriato, en buena medida por su ubicación geográfica, su importancia en cuestión de 
recursos naturales y el gran apoyo de la comunidad de Santa Fe al régimen de Díaz; por 
ende se mejoró el antiguo Camino Real, se puso "piso de cemento para el Palacio 
Municipal, instalación de alumbrado, planta de árboles, construcción de un nuevo 
panteón, vías férreas, introducción de fuentes públicas, y el establecimiento de tres 
escuelas públicas".19 
Tenemos que mencionar de forma general los poblados cercanos Santa Fe que 
guardaron cierta relación y forman parte de la región. El pueblo de Santa María 
Nonoálco se ubica actualmente junto al Anillo Periférico, entre la avenida San Antonio 
y Molino de la Rosas, cerca del antiguo pueblo de Tacubaya. Data del siglo XVI y fue 
parte de los antiguos siete barrios en Tacubaya. Como consecuencia de la 
infraestructura del sigo XX, ha sido modificado y dividido. Por su parte, el pueblo de 
Santa Lucía se ubica en lo alto de la delegación, data de inicios del siglo XX y es 
producto de varias aldeas.20 
Con la llegada del siglo XX, el pueblo de Santa Fe se mantuvo sin grandes 
cambios, "el comercio, la fábrica de pólvora, y el cultivo de maíz, frijol, cebada, haba, 
[...] eran la base de una economía que lograría sortear los vaivenes de la gesta 
revolucionaria [...] pese a que en algunos momentos la región sufrió los embates 
directos de huertistas, zapatistas y constitucionalistas".21 
El periodo 1920-1940 fue de gran calma para las inmediaciones y los habitantes 
pudieron disfrutar de nuevas actividades como asistir al cine, ver obras de teatro y 
asistir a la biblioteca pública. Sin embargo, las grandes migraciones del campo a la 
 
17 Cfr. María del Carmen Reyna, Haciendas en el sur de la ciudad de México, México, INAH, 1997, pp. 
67-70. 
18 Cfr. Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica, op. cit., p. 
27. 
19 Ibidem. p. 34. 
20 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona... op. cit., p. 80. 
21 Julián Barquín, María de Jesús Díaz, María Moreno Carranco et al. Santa Fe. Crónica… op.cit., p. 36. 
 
 11 
ciudad, producto de la industrialización que experimentó México durante los años 40, 
trajeron como consecuencia el crecimiento del área metropolitana, como veremos más 
adelante;22 nuestro poblado en cuestión no quedó ajeno a la coyuntura imperante, y por 
ende muchos habitantes de bajos recursos se establecieron a las afueras de la ciudad, y 
fue así que Santa Fe acogió población marginada. 
"En consecuencia, por esos años este pueblo comenzó a crecer hacia el oriente 
con el establecimiento de la colonia ‘La Mexicana’, cuya urbanización fue apoyada por 
la empresa del mismo nombre, dedicada a la fundición, mediante créditos a los 
trabajadores. Después creció al sur, con la colonia pueblo Nuevo; y al poniente con la 
colonia Bajero, entre otras".23 Al igual que el resto de la ciudad, la población creció de 
forma importante durante los años sesenta y setenta; por ello las barrancas de la región 
fueron ocupadas por muchas familias de paracaidistas. Durante los años setenta el 
crecimiento urbano llegó a ocupar la zonas destinadas a tiraderos de basura y minas, y 
sería hasta la puesta en marcha de la ZEDEC que habría un reordenamiento de la 
población y un incremento poblacional con el surgimiento del "nuevo" Santa Fe. 
 
1.2 Minas y tiraderos de basura 
Desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX la actividad minera se desarrolló en 
torno a Santa Fe y Santa Lucía, teniendo como auge 1939, con el establecimiento de la 
compañía "Arson S.A.". Las minas explotadas fueron a cielo abierto, donde se adquirían 
materiales para la construcción, y subterráneas para la explotación de materiales 
volcánicos de valor comercial.24 Si bien la actividad minera en la zona tiene 
antecedentes desde finales del siglo XIX (como ya mencionamos), sería a partir de los 
años 40 que comenzaría un importante desarrollo de esta actividad, que en los 
siguientes 20 años fue de suma importancia para la zona debido a la gran demanda de 
materiales para la construcción producto del crecimiento de la Ciudad de México; por 
otro lado perjudicó a la zona debido a la contaminación y erosión del suelo. Hacia los 
años 70 se frenó un poco la actividad minera y algunas minas fueron utilizadas como 
basureros y ocupadas por habitantes irregulares. No obstante, la minas se cerrarían 
definitivamente durante los años 80 como parte del "Plan de Desarrollo Urbano" para la 
ZEDEC; esto último lo veremos a profundidad en el próximo capítulo. Actualmente, no 
 
22 Ibidem. p. 37. 
23 Idem. 
24 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona... op. cit., p. 71. 
 
 12 
podemos dar mayor información respecto a la actividad minera por la falta de datos 
existentes y limitaciones en torno al tiempo, sin embargo esperamos poder rastrear en 
un futuro archivos referentes a las minas en alguna dependencia de gobierno. 
La zona que actualmente ocupa la ZEDEC y que antiguamente fue parte del 
bosque de Santa Fe, albergó depósitos de basura desde 1950; desde entonces 
aparecieron las primeras colonias de pepenadores. Pero fue "en 1957 cuando se le 
reconoce oficialmente como el basurero de Santa Fe, en donde como es de suponerse, 
los pepenadores vivían aislados del resto de la población".25 La zona de vertederos 
estuvo dividida en dos partes y controlada por dos líderes que tenían fuertes vínculos 
con el PRI y por ende respaldo de autoridades; en intercambio por apoyo en tiempos 
electorales, los líderes de los pepenadores fueron Pablo Téllez y José Valdez.26 Con la 
puesta en marcha de la ZEDEC los basureros fueron cerrados y los pepenadores 
reubicados, pero este tema se tratará con más detalle en el próximo capítulo; cabe añadir 
que por limitaciones de la investigación y falta de datos novedosos respecto al tema 
hasta aquí hablaremos de la cuestión de la basura. 
 
 
2. Desarrollo, Planeación y Restructuración Urbana 
 
 
2.1 Antecedentes 
El estudio de la estructura urbana tiene un carácter histórico abordado desde distintas 
perspectivas, por lo cual señalaremos algunas de ellas. 
Los primeros estudios se remontan al estudio fundamentado en el Darwinismo 
social,27 aplicado por la Escuela de Chicago en la primera mitad del siglo XX; dicha 
escuela utilizó para sus estudios diferentes conceptos ecológicos para determinar el 
proceso de formación de la estructura urbana. Ejemplo de lo anterior son los 
mecanismos sobre el arreglo de la ciudad, desde la óptica del uso de suelo; esta 
aproximación del estudio de la estructura urbana se inspira en el Darwinismo social, 
 
25Ibidem. p. 43. 
26Ibidem. p. 44. 
27 Es una teoría social propuesta por Herbert Spencer que está basada en la teoría de la evolución de 
Darwin pero con miras a ser utilizada en la instituciones humanas. Esta propuesta está basada en la 
supervivencia del más apto; la selección natural se encargada de esta elección, por ello podrá ser utilizada 
en la competición humana en aras de obtener recursos naturales y mejoras sociales. Finalmente propone 
el mejoramiento de la raza mediante el fomento de la inmigración europea (blanca) para alcanzar el 
progreso, mediante reformas políticas y sociales. Información extraída de entrevista hecha a la Dra. Jane- 
Dale Lloyd, 28-11-13, por el autor, Santa Fe, Ciudad de México. 
 
 13 
cuyo concepto puede ser aplicado en una ciudad, ya que ésta es algo que experimenta 
cambios y evoluciona. 
"El primero en proponer un modelo de estructura urbana fue Ernest Burguess 
(1925), quiénbasándose en el estudio realizado por Von Thunen acerca de los 
cinturones agrícolas, propone que los usos de suelo se disponen en forma de anillos 
concéntricos alrededor de un sólo centro, al que denomina CBD (Central Business 
district) y a partir de éste distingue cinco zonas en las que se localizan los diferentes 
usos. El principal aporte de esta teoría es el efecto distancia, ya que en la medida que 
ésta aumenta la disposición de usos de suelo cambia".28 Este modelo es llamado teoría 
de las zonas concéntricas, es decir, son ejes de desarrollo a partir de un centro se van 
desplazando los distintos procesos de una ciudad; en áreas específicas para un 
determinado uso de suelo. En resumen es la primera explicación conocida para la 
distribución de los grupos sociales dentro de las áreas urbanas. 
 
Círculos concéntricos (fuente: SuzanneKn, Wikipedia) 
 
En 1939 Hoyt propuso el modelo Sectorial. "Este autor se enfoca en el uso residencial 
de lujo el cual se localiza en los principales ejes de comunicación y a partir de éstos 
crece la ciudad hacia el exterior en forma de sectores",29 el principal aporte de esta 
teoría para el estudio de la estructura urbana de una ciudad es el efecto de dirección. 
Otro modelo que mencionaremos a grandes rasgos es la Teoría de Núcleos Múltiples 
que fue elaborado por los geógrafos E. Ullman y Harris30 en 1945, el cual consiste en 
usos de suelo que se distribuyen alrededor de diversos centros de la ciudad separados 
entre sí; esto se debe a diversos factores, los cuales abordaremos al hablar de la 
formación de subcentros. 
 
28 Erandi Martínez, Estructura urbana de la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 8. 
29 Idem. 
30 Harris Chauncy D. y Edward, Ullman. "The nature of cities". en The ANNALS of the American 
Academy of Political and Social Science , nov. 1945, núm. 242, p. 30. 
 
 14 
Posteriormente en el año de 1982, L. Bourne realizó un estudio sobre la 
estructura urbana, que parte de la Teoría de Sistemas, para fundamentar la formación de 
ésta: "comprende la forma (forma y arreglo interno), interrelaciones (organización), 
comportamiento y evolución de actividades (Ej. uso de suelo, el medio ambiente 
construido, los sistemas de actividades socioeconómicas y las instituciones políticas) en 
la ciudad".31 Dentro de un sistema de ciudad, existen subsistemas que sirven para 
determinar la conformación de un sistema general que es el responsable de dar forma a 
una ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría de los núcleos múltiples (fuente: SuzanneKn, Wikipedia) 
 
Los elementos que conformaran la estructura urbana son la forma, las 
interrelaciones, el comportamiento y la evolución de los elementos de la estructura 
urbana. Ahora hemos de desarrollar de manera breve estos conceptos para dejar lo más 
claramente posible la teoría de este autor. La forma es el "patrón espacial o arreglo de 
los elementos individuales, tales como las construcciones y los usos de suelo (o 
colectivamente el ambiente construido), así como los grupos sociales, actividades 
económicas e instituciones públicas que se encuentran dentro del área urbana".32 
Mientras que las "interacciones urbanas son las interrelaciones y flujos que actúan para 
integrar el patrón y el comportamiento individual de los usos de suelo, los grupos y 
actividades en el funcionamiento de los subsistemas".33 
Finalmente, la estructura espacial urbana mezcla "una forma urbana y una serie 
de patrones de comportamiento e interacción dentro de los subsistemas con una serie de 
 
31 Larry Bourne. Internal structure of the city, 2a. ed, England, Oxfort University Press, 1982, p.6. 
32 Ibidem, p.30. 
33 Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 9. 
 
 15 
reglas "organizativas" que unen esos subsistemas en un sistema ciudad"34; todos los 
elementos en cuestión arraigan una red de relaciones mutua y codependiente. 
 
2.2 Definición 
La estructura urbana es definida por el Dr. Ignacio Kunz, geógrafo y destacado 
urbanista mexicano como: 
la forma en que se distribuyen y articulan los diversos componentes de una 
ciudad. Sin duda los componentes más importantes en la estructura urbana son 
los usos del suelo, es decir, las actividades tanto productivas como de 
consumo que están presente en la ciudad, como son el comercio, la industria, 
los servicios y las residencias. Junto a los usos de suelo pueden incluirse como 
parte de la estructura urbana a la infraestructura de la ciudad, en especial a las 
vías de comunicación y los sistemas fijos de transporte.35 
 
Esta definición será la que utilizaremos por ser más concreta y comprensible, ya 
que destaca los procesos de distribución y articulación de los elementos de la estructura 
urbana, a los usos de suelo como estructura central de la misma, y deja en segundo 
orden a la infraestructura urbana. 
 
2.3 Restructuración urbana 
Lo destacado en este tema es el rol que juega el mercado inmobiliario como agente de 
la restructuración urbana, ya que será motor fundamental del proceso de valorización 
del espacio urbano. Este proceso se entiende como las "adaptaciones de 
aprovechamiento que se hacen respecto de ciertos edificios existentes y la sustitución de 
otros".36 Como lo señala la idea anterior, "son proceso puntuales, es decir, se da en 
ciertos edificios"37 de determinadas zonas de una urbe, "pero si existe una suma de 
transformación de los inmuebles se pueden convertir en procesos urbanos".38 
El inicio de este proceso no es espontáneo, tienen que actuar ciertos factores 
económicos, políticos, sociales y demográficos para que se manifieste en la 
ciudad. Para que se den tales cambios de uso, generalmente se requiere una 
transferencia de los inmuebles de unos usuarios a otos, y por tanto, un 
intercambio de mercado. Y como los cambios de uso no son aleatorios sino 
concentrados espacial y temporalmente se crean condiciones específicas de 
 
34 Idem. 
35 Ignacio Kunz, Economía urbana y mercados inmobiliarios, México, ITESM, 1995, p. 6. 
36 Brian Goodall, La economía de las zonas urbanas, Madrid, IEAL, 1977, p. 346. 
37 Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 48. 
38 Idem. 
 
 16 
mercado en términos del volumen de la oferta, del nivel de transacciones y del 
nivel de precios.39 
 
El origen de este fenómeno está ubicado en los cambios tecnológicos, culturales, 
económicos y demográficos que ocurren en la ciudad y que generan nuevas necesidades 
de localización de las actividades existentes; éstas a su vez dan cabida a nuevas 
actividades que requieren localizarse en lugares donde la oferta de esas actividades 
puede introducirse en el mercado.40 Esto puede ocurrir a corto o largo plazo; y con ello 
podemos entender que la necesidad de espacios para oficinas en la Ciudad de México 
llevó a buscar espacios nuevos para las mismas. Éstos dieron cobijo a las zonas de 
oficinas, requirieron y facilitaron la aparición de nuevos espacios económicos y 
educativos. Este fenómeno llevó a la restructuración de la zona poniente del DF y al 
surgimiento de un lugar llamado Santa Fe. Finalmente la revalorización, producto de la 
reestructuración urbana, impulsa el auge del mercado de inmuebles. 
 
2.4 Teoría del Lugar Central 
La teoría del lugar central fue obra de Walter Christaller en 1933 y "tiene como objetivo 
explicar el número, tamaño y distribución de los centros de servicios o lugares centrales. 
Partiendo del supuesto de transporte uniforme, propone un modelo en que se garantiza 
la minimización de la distancia entre los consumidores y los lugares centrales".41 Este 
es un modelo jerárquico que consta de lugares centrales de orden inferior y corto 
alcance, que contienen bienes y servicios primariospara un núcleo regional limitado; 
mientras que los lugares centrales de orden superior cuentan con gran alcance y ofrecen 
bienes y servicios especializados, como Santa Fe. Además este modelo ha sido sujeto a 
diversos debates: "Losch parte de la sobreposición de las múltiples redes con un centro 
común y luego las rota para buscar el máximo de coincidencias de lo que resulta 
continuo de centros de menor a mayor jerarquía y una división del área de la región 
complementaria entre seis sectores urbanamente ricos y seis sectores urbanamente 
pobres".42 
Lo anterior se refiere al número de coincidencias de los centros, es decir, un área 
rica será aquella que esté servida por más centros, y así con otros productos de la 
 
39 Ignacio Kunz, Economía urbana y mercados inmobiliarios, México, ITESM, 1995, p.30. 
40 Cfr. Ignacio Kunz, El mercado inmobiliario habitacional…, op. cit. 
41 Ignacio, Kunz, Uso de suelo y territorio, op. cit., p. 25. 
42 Ibidem, p. 26. 
 
 17 
rotación. Bajo esta dinámica, el ZEDEC cuenta con muchos centros de servicios y 
lugares centrales de orden superior, como son los distintos centros comerciales (Centro 
comercial Santa Fe, Samara, Park Plaza, entre otros), además de distintos comercios y 
establecimientos de servicios financieros que facilitan el desarrollo residencial en la 
inmediaciones y por ende, convierten a Santa Fe en un lugar central. 
Su área de influencia, como señala la teoría de Christaller, tiene un gran alcance, 
atrayendo habitantes/consumidores de otras regiones del poniente capitalino como 
Bosques de las Lomas, las Lomas de Chapultepec e inclusive a consumidores del sur de 
la ciudad. Mientras que el ZEDEC –que fue diseñado para atraer núcleos de 
consumidores de altos ingresos y desarrollar áreas residenciales de alto nivel 
socioeconómico– a grandes rasgos ha cumplido su meta, y ha impulsado que zonas 
aledañas se desarrollen; también como menciona Loch la región cuenta con sectores 
urbanamente pobres producto también de este desarrollo controlado. Lo anterior se ve 
reflejado en las "colonias perdidas" que se ubican en las barrancas adyacentes a Santa 
Fe, que en gran medida surgieron como consecuencia del auge de Santa Fe, ya que este 
desarrollo urbano atrajo grupos de población de clase baja que buscaron nuevas 
oportunidades de trabajo en este lugar central. Cabe señalar que el pueblo de Santa Fe 
en la actualidad ha ganado plusvalía y pese a no ser urbanamente rico, no es de los 
sectores urbanos más marginados de la región. 
Finalmente debemos mencionar que el grupo de población de altos ingresos que 
hasta la fecha ha sido atraído para establecer su residencia en Santa Fe, son personas de 
clase media alta y clase alta. Muchos de ellos son empresarios o profesionistas de 
grandes empresas, generalmente llegaron siendo bastante jóvenes, posteriormente 
muchos formaron familias. Generalmente este núcleo proviene de familias acomodadas 
de sur o del poniente de la ciudad. En la actualidad persiste este patrón, pero también 
llegan familias completas a vivir a la región, principalmente provenientes del sur de la 
Ciudad de México. Además existen grandes comunidades de expatriados (por 
expatriados nos referimos a los CEO's y funcionarios extranjeros de alto nivel traídos a 
México por las grandes transnacionales) que se han ubicado en la región por sus 
empresas, debido a la cercanía con sus centros de trabajo, lujo y seguridad percibida; 
también existe una comunidad de estudiantes universitarios provenientes de provincia o 
de lugares lejanos de la metrópoli que suele compartir departamentos para vivir cerca de 
sus universidades (UIA y Tecnológico de Monterrey). 
 
 
 18 
 
2.5 Surgimiento del área metropolitana de la Ciudad de México 
En la actualidad la Ciudad de México, que ocupa el Distrito Federal, cuenta con una 
área metropolitana que absorbe también grandes zonas del Estado de México y parte de 
Hidalgo. Por ello hemos de hacer mención del proceso para determinar cuándo la zona 
de Santa Fe, comprendida en la delegación Álvaro Obregón, se incorporó a la Ciudad de 
México. Esta explicación es fundamental para poder comprender cómo una urbe se va 
desarrollando a partir de un lugar central, y cómo en este caso la Ciudad de México fue 
absorbiendo las áreas próximas por diferentes motivos, como veremos grosso modo a 
continuación. 
 
 
2.6 Desarrollo metropolitano de la ciudad de México 
En el periodo comprendido entre 1900-1930 se desarrolla significativamente la llamada 
"ciudad interior", formada por cuatro delegaciones centrales dotadas de servicios y 
equipamiento. Durante ese periodo se integraron a la ciudad localidades hasta entonces 
periféricas, como San Ángel, Tacubaya, Tacuba, La Villa de Guadalupe e Iztacalco.43 
Mientras tanto el primer anillo de las áreas intermedias se desarrolló entre 1930-
1950, producto del impulso a la industria, en la zona norte de la ciudad. Esto trajo como 
consecuencia la primera incorporación de las delegaciones Álvaro Obregón, 
Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Iztacalco e Iztapalapa. Con ello la ciudad 
alcanzó los límites con Edomex y el transporte público jugó un rol destacado. 
El segundo anillo urbano data del periodo 1950-1970, gracias a las grandes 
obras de infraestructura urbana como el Periférico, que permitió la metropolización de 
las delegaciones Magdalena Contreras, Xochimilco y Tlalpan; además del municipio de 
Naucalpan, es decir, estas áreas aledañas a la Ciudad de México fueron incorporadas y 
absorbidas por la mancha urbana. Otro factor fue la modernización e impulso de la 
industria en Tlanepantla y Ecatepec, debido a las restricciones de nuevas zonas 
industriales, habitacionales y los cambios de uso de suelo en el DF. Cabe señalar que 
estas dos entidades del Estado de México no fueron seleccionadas a la azar, ya que la 
mayoría de los terrenos comprendidos en esta región fueron pertenecientes a haciendas, 
ranchos, ejidos y terrenos federales; además de la proximidad de esta región con una vía 
 
43 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, op. cit., p. 
41. 
 
 19 
de comunicación estratégica, la carretera México-Querétaro,44 que desde los años 
sesenta comenzó a tener mucho tránsito de mercancía hacia los Estados Unidos pese a 
no ser la carretera oficial para dicho destino (La carretera federal a Laredo cruza 
Hidalgo y no Querétaro). La vía anterior fue de suma importancia para la formación de 
un corredor industrial en esta región, corredero que de alguna forma tiene relación con 
el actual corredor industrial Lerma-Toluca y por ende guarda una conexión con Santa 
Fe. 
 En consecuencia comenzó la expulsión de población de las zonas centrales hacia 
la zona norte principalmente, pero también hacia otros puntos del Estado de México. 
Comienza el auge de los fraccionamientos ilegales, en áreas de topografía difícil y 
ligados con la explotación de materiales como ladrillos; en las delegaciones Álvaro 
Obregón, Iztapalapa y GAM. En los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl la 
urbanización irregular ocurrió en los antiguos terrenos del lago de Texcoco.45 
El tercer anillo data del periodo 1970-1986, en esta etapa continúa la expansión 
hacia el Estado de México (EDOMEX), que invade todos los municipios mexiquenses 
aledaños, producto de obras de vialidad y transporte, muy enfocadas a las rutas 
suburbanas y ciudades cercanas como Toluca. 
La zona que nos competente, es decir, Santa Fe (el área de minas de entonces y 
el poblado original) se incorporó a la ciudad entre 1930 y 1950, gracias en gran medida 
como ya señalamos al desarrollo industrial de la zona norte; y también por su 
proximidad a la red ferroviaria que conectaba la ciudad de México con Cuernavaca. Por 
ello comenzó "la instalaciónde industrias que necesitaban este tipo de transporte para la 
distribución de sus productos, así como también, se intensificó la explotación de minas 
en zonas de barrancas de la demarcación".46 Otro factor que contribuyó al desarrollo 
poblacional de la región en cuestión fue la construcción del anillo periférico. 
Ahora que ya comprendimos el proceso de metropolización de la Ciudad de 
México podremos dar mayores detalles de la región que nos compete, la actual 
delegación Álvaro Obregón, ya que ella alberga en gran medida al ZEDEC. 
 
 
 
44 La carretera oficial, es decir, la federal a Querétaro, es la que va vía Toluca, Atlacomulco, Palmillas 
hasta llegar a Querétaro. Sin embargo, desde los años cincuenta se comenzó a utilizar con bastante 
afluencia la carretera a la que nos estamos refiriendo; ésta sería posteriormente transformada en la actual 
autopista. 
45 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 41. 
46 Ibidem, p. 67. 
 
 20 
2.7 Delegación Álvaro Obregón 
Antes de entrar en materia es necesario señalar que debido a las limitaciones de esta 
investigación en cuestiones de extensión, tiempo y disponibilidad de fuentes, nos 
enfocaremos principalmente en la delegación Álvaro Obregón; queda abierta la 
posibilidad de realizar en un futuro un estudio similar de la delegación Cuajimalpa. 
La actual delegación en cuestión, formó jurisdiccionalmente a inicios de siglo 
XX parte de las prefecturas de Tlalpan y Tacubaya. San Ángel perteneció a la primera, 
mientras que Santa Fe a la segunda; "en 1903 desaparecieron las prefecturas y se 
crearon municipalidades con sus respectivos ayuntamientos, siendo San Ángel, 
Tacubaya y Mixcoac unos de estos últimos entre los que se encontraba el actual 
territorio de la delegación".47 
 
Plano: Expansión demográfica de la delegación Álvaro Obregón ( UNAM, vid, 
Erandi Martínez, Estructura urbana de la..., op. cit.) 
 
Para 1929 desparecieron las municipalidades y la actual delegación Álvaro 
Obregón llevaba el nombre de San Ángel, con una superficie distinta más enfocada a la 
zona del pueblo de San Ángel; mientras que otras regiones volvieron a Tacubaya. En 
1932 la delegación San Ángel cambió de nombre a Villa Álvaro Obregón, en honor al 
presidente asesinado en el restaurante de la Bombilla. Finalmente en 1970, como 
producto de la Ley Orgánica del Distrito Federal, la delegación se configuró bajo la 
división actual y se le quito el "Villa" a su nombre.48 
Gracias al crecimiento demográfico, económico y la industrialización, para el 
periodo 1930-1940 la zona en cuestión pasó a formar parte de la mancha urbana. La 
 
47 Ibidem. p. 41. 
48 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 70. 
 
 21 
población era de 22,518 habitantes agrupados en San Ángel, la colonia Alfonso XIII y 
los pueblos como Santa Fe, Mixcoac y Santa Lucía. El crecimiento poblacional de la 
delegación Álvaro Obregón era de 3.68%, mientras que el crecimiento poblacional del 
DF fue de 12.49%, con lo que se integraron grandes zonas como ya vimos. Algunos 
molinos seguían funcionado, pero estas zonas fueron lotificadas y pasaron a crear 
colonias de trabajadores, como la colonia Cove; los nuevos asentamientos nacieron 
alrededor de la avenida Revolución. En el lapso 1940-1950 el índice de crecimiento 
poblacional del DF bajó a 5.67%, en contraste al crecimiento delegacional que aumentó 
a 11.17%. El crecimiento continuó en las zonas adyacentes a la Av. Insurgentes debido 
a su ampliación; surgen entonces colonias como la Florida, Guadalupe Inn y varias en 
Chimalistac. Mientras que las zonas populares se configuraron en torno a actividades 
industriales en la zona de San Pedro de los Pinos; producto de Cementos Tolteca, se 
rebasó la zona actual del periférico y surgieron colonias como la 8 de Agosto, Carola y 
Tolteca. Finalmente se construyó la Unidad Habitacional Santa Fe sobre la avenida 
Camino Real a Toluca.49 
Entre 1950 y 1960 la delegación Álvaro Obregón creció a un 8.97% y la 
expansión continuó, tanto en asentamientos irregulares como regulares. Se fraccionó el 
Pedregal de San Ángel. El desarrollo popular creció en colonias irregulares previamente 
configuradas al norte de la delegación sobre Av. Toluca y Camino a Santa Fe, surgen a 
su vez colonias como Merced Gómez. Parte de la lotificación de la delegación fue 
debido a propiedades privadas como el Rancho Becerra, que configuró colonias ubicada 
entre Av. Observatorio y Av. San Antonio; mientras que la antigua Hacienda Olivar del 
Conde fue urbanizada por asentamientos irregulares. Pese a las prohibiciones de nuevos 
fraccionamientos, los asentamientos irregulares, principalmente populares, continuaron; 
e inclusive subsistieron pueblos como San Bartolo Ameyalco.50 
La construcción del Anillo Periférico fomentó la urbanización de la ciudad; en el 
caso de la delegación muchos trabajadores de la obra invadieron terrenos aledaños y 
formaron colonias de paracaidistas como la Barrio Norte. Conforme la mancha urbana 
creció, zonas ecológicas fueron absorbidas ilegalmente. Las barrancas, minas y otros 
terrenos fueron urbanizados, comenzando así el asenso hacia las partes altas de la 
delegación, hacia Santa Fe.51 
 
49 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 72. 
50 Cfr. Ibidem, p. 73. 
51 Cfr. Ibidem, p. 74. 
 
 22 
El periodo 1970-1980 está marcado por la disminución del crecimiento 
poblacional a 3.41%. Es en esta etapa donde se consolidan unidades habitacionales 
como la de Plateros, pero destacan sobre todo los conflictos legales de escrituración, la 
desaparición de ejidos y los litigios de propiedades privadas. Pese a esto se 
desarrollaron fraccionamientos legales de clase media y alta como Lomas de Tarango y 
Colinas del Sur, se consolidó la zona de las Águilas, ocupada por clases medias y bajas, 
la zona de Centenario y los asentamientos irregulares en torno a los basureros y minas 
de Santa Fe. 
En el periodo 1980-1990 disminuyó el crecimiento poblacional a 0.6%, gracias a 
la reestructuración urbana y al sismo de 1985, que expulsó población de la ciudad, 
además de la aplicación de políticas de regulación y protección de espacios ecológicos. 
Se consolidaron las colonias existentes, surgieron nuevas colonias populares en las 
barrancas como La Araña y El Queso, y zonas de clase media y alta como Villa Verdun. 
Por otro lado se reestructuraron zonas con viviendas de interés social en áreas que 
fueron anteriormente industriales y finalmente surgió la Zona Espacial de Desarrollo 
Controlado de Santa Fe. 
Para la actualidad la zona de Santa Fe ha producido el crecimiento de zonas de 
Cuajimalpa, el eje Bosques- Interlomas y la plusvalía del suelo de Santa Fe; es sin duda 
alguna el subcentro por excelencia del poniente capitalino, como veremos en el 
siguiente apartado. 
 
Tabla de crecimiento poblacional Distrito Federal, Álvaro Obregón, 1930-2000 
(Censos de población y vivienda, vid. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona 
norte de la Delegación Álvaro Obregón, p. 70.) 
 
 23 
 
2.8 Formación de subcentros: Santa Fe 
La formación de subcentros es producto del crecimiento metropolitano y el papel de la 
planificación urbana; en muchos casos la constitución de estos espacios es accidental y 
producto de un desarrollo sin planificación. Un ejemplo por condiciones naturales y 
accidentales sería la colonia del Valle, que al ser fraccionada, entre su fundación en 
1908, y su desarrollo en el periodo 1930-1945, alcanzó un auge debido a su ubicación 
que inicialmente estaba en los limites de la ciudad y a minutos en tranvía del centro, a 
quedar dentro de la ciudad hacia 1950, rodeada de avenidas importantes y población de 
clasealta. Este fenómeno fue fruto del contexto histórico, como el establecimiento de la 
antigua élite porfiriana52 en la zona, y el desarrollo de Insurgentes Sur en medio de la 
urbanización porfirista, que estableció sus nuevas y grandes residencias en la 
inmediaciones de Mixcoac, principalmente. 
Para comprender mejor este fenómeno es necesario desarrollar una breve 
reconstrucción histórica de esta región, que fungirá como una referencia para contrastar 
el caso que nosotros estamos estudiando, y ver así cómo los procesos urbanos dentro de 
una misma urbe son distintos por cuestiones espaciales e históricas. Como ya 
mencionamos, la colonia del Valle se fundó en 1908, en medio de una región que 
anteriormente había albergado haciendas como la de Nápoles, Narvarte, Portales y los 
ranchos de los Amores y Santa Rita, además de contar con algunos caseríos en la 
inmediaciones y poblados cercanos de origen prehispánico como Tlacoquemecatl y 
Actipan. La región contenía además zonas de cultivo, pastizales y árboles frutales que 
eran explotados; contaba además con algunos caminos que unían los diversos poblados 
del sur de la ciudad como la actual calle de Pilares, que era el camino de Mixcoac a 
Santa Cruz Atoyactl, por mencionar un ejemplo. 
Por otro lado en las proximidades existía una ladrillera llamada "Nochebuena", 
en donde se plantaron diversos árboles que posteriormente darían origen al "Parque 
Hundido". Gracias en gran medida al auge de Mixcoac, donde algunos ministros del 
 
52 Recordemos que estamos ejemplificando el surgimiento de un subcentro por condiciones naturales. Al 
mencionar a la antigua élite porfiriana, nos referimos a su establecimiento en el área ejemplificada años 
después de la caída del régimen de Díaz. Si bien desarrollos como las colonias Roma y Santa María la 
Ribera fueron similares en su fundación, el desarrollo urbano de éstas no entra en el ejemplo de 
formación de subcentros por causas naturales. Además de que estas zonas son anteriores a la Colonia del 
Valle y hablamos de la migración de estas antiguas élites desde las colonias Roma o Santa María la 
Ribera hacia el sur de la ciudad; específicamente a la Colonia del Valle. 
 
 24 
gobierno porfiriano como Yves Limantour establecieron sus residencias, se logró dar 
impulso al desarrollo urbano de la zona. 
Conforme se desarrolló esta región del sur de la ciudad, se fueron estableciendo 
casas de campo y pequeñas propiedades con huertos; en medio de esta coyuntura un 
grupo de fraccionadores encabezado por el ingeniero Guillermo Cordero diseñó y buscó 
desarrollar esta área conocida inicialmente como la colonia California, debido a que era 
promovida por la empresa Colonia California S. A. El proyecto del Valle, como era 
llamado, se concibió originalmente como un desarrollo de corte campestre con lotes no 
menores a dos mil 500 metros cuadrados, con una construcción habitacional central y el 
demás espacio debería ser utilizado para el cultivo de hortalizas y árboles frutales. Con 
la transformación del espacio urbano de la región sur de la ciudad, la ampliación de la 
Av. de los Insurgentes y la desaparición de ranchos y haciendas; parecía que la zona se 
transformaría rápidamente como producto de un plan urbano controlado; sin embargo la 
Revolución Mexicana interrumpió este desarrollo y no sería hasta los años veinte que se 
retomaría. Es con la reactivación de los proyectos urbanos, a fines de la Revolución 
mexicana, en medio de un discurso de modernidad que se buscó generar zonas con 
todos los servicios públicos necesarios; por ello en 1919 se buscó y logró concretar el 
cambio de fraccionamiento campestre a urbano. Por consiguiente, se dividió la colonia 
del Valle de los barrios de Tlacoquemécatl y Actipan.53 
Entre 1920 y 1940 la zona fue dotada de una red moderna de transporte, como 
por ejemplo, la línea de tranvía que unía el Zócalo capitalino con el centro de Coyoacán, 
la cual pasaba por la zona, y hacia la década de los cuarenta tendría una ruta llamada 
"colonia del Valle". También en este periodo se pavimentó y ensanchó la avenida de los 
Insurgente, favoreciendo así el establecimiento de comercio y atrayendo nueva 
población gracias al cambio de uso de suelo. Fue entonces que para la veta de los lotes 
se decidió subdividir las manzanas originales y se crearon calles que subsisten hasta 
nuestros días como: Edimburgo, Ferrol y Escocia. Como ya dijimos, la decadente élite 
porfiriana había perdido peso político y sufrido pérdidas económicas; a raíz de ello 
buscó nuevas zonas donde establecerse definitivamente, así que familias como los 
Torres Adalid fomentaron el desarrollo de la zona. 
En la colonia del Valle, los residentes se encontraban muy molestos, pues aún 
les hacían falta los servicios básicos de agua potable y drenaje. Incluso algunas 
vacas del vecino rancho de Santa Rita se paseaban por las calles y destruían los 
 
53 Cfr. Kenya, Ramírez. "Ponen rostro a la historia centenaria de la colonia del Valle", 
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/02/17/884703, consultado el 3-10-2013. 
 
 25 
jardines. Los vecinos comenzaron a mejorar la colonia ellos mismos, por lo que 
construyeron pozos y desagües, pero en la época de lluvias las inundaciones 
creaban caos, por lo que turnaron el caso al Departamento de Salubridad del 
Departamento Central. Sin embargo al ver que la respuesta oficial era muy 
lenta, enviaron su información a los periodistas.54 
 
Para 1940 la región tenía ya un aspecto más urbano, sin embargo la parte sur de 
la actual colonia (la zona del eje 7 sur Félix Cuevas) seguía despoblada. Los estudios de 
cine Azteca-Churubusco estaban en las inmediaciones de avenida Universidad y 
avenida Coyoacán; sin embargo a su alrededor subsistían poblados como el de Xoco. El 
desarrollo de la región continuó y fue hacia finales de esta década que mucha población 
de clase media, como grandes grupos del magisterio, obtuvieron facilidades para 
hacerse con un terreno. También se establecieron los multifamiliares "Miguel Alemán" 
y el prestigioso centro de estudios marista "Centro Universitario México". 
A partir de los años cincuenta comenzó un "boom" residencial y el 
establecimiento de instituciones educativas, comercios y hospitales debido a la 
ubicación estratégica dentro de la Ciudad y una infraestructura de primer orden; para 
1960 la zona estaba casi urbanizada en su totalidad, llena de avenidas con camellones y 
palmeras, rutas de transporte y muchas casas de lujo estilo californiano, construidas 
muchas de ellas desde tiempos porfirianos: 
“En el Porfiriato hubo mucha presencia arquitectónica. El arquitecto que la 
fraccionó se fue a estudiar a Francia, por eso vemos la elegancia de las calles y las casas 
amplias con estilo californiano. Todavía se conservan algunas, comenta María de Jesús 
Real García Figueroa, cronista oficial de la delegación Benito Juárez".55 
A finales de la década había además muchos laboratorios56 en la zona, 
comercios como la tienda departamental "Liverpool" y Plaza Universidad. Durante el 
periodo 1970-1990 vino el auge de la construcción de pequeños rascacielos 
residenciales y estaciones de metro. La zona comenzó a sufrir con el trazo de los ejes 
viales; además hacia los años ochenta comenzó una desvaloralización del suelo, 
producto del abandono de muchas familias, pocos desarrollos residenciales y la 
 
54 Vid. " Es intolerable lo que ocurre en la colonia", Excélsior, México, 01-06-37. 
55 Kenya, Ramírez. "Ponen rostro a la historia centenaria de la colonia del Valle ", 
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/02/17/884703, consultado el 3-10-2013. 
56 Un ejemplo de laboratorio es el Laboratorio Grisi. 
 
 26 
inserción de oficinas en la zona; mientras que por el lado positivo se inaugurarondos 
malls,57 Centro Coyoacán y Galerías Insurgentes. 
Para la década de los noventa la zona enfrentó muchas dificultades, como 
delincuencia, desvaloralización, pérdida de población y deterioro del entorno urbano; 
sin embargo a partir del 2000, con la implementación del "Bando II" impulsado por el 
entonces jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador, se fomentó un proceso de 
reestructuración urbana mediante permisos de construcción a inmobiliarias y 
particulares para fomentar la revaloralización y repoblación del área, mediante la 
edificación de vivienda de clase media y media alta (edificios de no de más de cuatro 
pisos de corte moderno). Gracias a esto se frenó el deterioro de la zona, se atrajo el 
establecimiento de grandes empresas como Lòreal, que fomentaron la construcción de 
nuevos edificios en los grandes corredores comerciales como Insurgentes, se mejoró el 
entorno urbano, se construyeron nuevos centros comerciales y en la actualidad se 
construye el megaproyecto "Ciudad Progresiva". Este proyecto, ubicado en Xoco, junto 
y bajo el amparo de la influencia de la colonia del Valle, albergará el edificio más alto 
de America Latina, un hospital, un mall y un parque entre otras cosas. 
Pese a los cambios y tempestades que ha enfrentado la zona, hoy de forma 
natural y orgullosa se alza como un subcentro urbano en resurgimiento. Un espacio que 
está en el corazón de la ciudad, dotado de infraestructura y servicios, que alberga el 
boom inmobiliario capitalino, centros comerciales, escuelas, empresas y una población 
de clase media y alta; siendo un referente de la ciudad, un espacio configurador de una 
región que abarca colonias como la Nápoles y Narvarte, entre otras, y ejerce una fuerte 
influencia sobre el sur y centro de la capital. 
No obstante, existen subcentros encaminados a realizar una actividad específica, 
apoyados en planes de desarrollo urbano como el caso de Santa Fe;58 surgen hacia 
mediados de los setentas, para transformar un área determinada y diversificar las zonas 
de poderío económico, social, cultural y político. Son producto de las necesidades del 
mercado, ya que no existían zonas de determinada naturaleza, en nuestro caso para una 
actividad netamente financiera (hoy en día podemos ver grandes corporativos 
financieros, tecnológicos y de servicios como el de Banamex, HP, Ford, Telefónica, 
entre otros) y que albergara zonas residenciales, bienes y servicios de clase alta. La 
 
57 Los malls son centros comerciales estilo americano que buscan grandes espacios abiertos, con lugares 
centrales que fungen como plazas, son lugares de esparcimiento, consumo y convivencia. Contienen 
tiendas, restaurantes, cines, gimnasios y otras diversiones. 
58 El Programa de Desarrollo Urbano 1982 fue el que tuvo como meta crear el ZEDEC. 
 
 27 
creación de este subcentro obedece al seguimiento de un plan específico para lograrlo, 
producto de que el centro de la ciudad estaba agotado, saturado y no podía solventar 
grandes edificios y mucho menos un rescate a corto plazo y de forma económica. El 
caso del Paseo de la Reforma ya lo hemos explicado, por consiguiente falta aclarar que 
pese a la planificación, producto de un sueño modernista y de necesidades urbanas, el 
mercado de la oferta y la demanda es el determinante para toda configuración de 
subcentros planificados. 
Estos dos ejemplos exponen la creación de subcentros mediante casos prácticos 
y se relacionan a la ya expuesta teoría de los lugares centrales de Christaller y la teoría 
de los centros múltiples Harris y Ullman; la cual resumiremos: 
 
1. Cada actividad tiene exigencias concretas de localización: el comercio, finanzas, 
oficinas se concentran en lugares de máxima accesibilidad para el conjunto de la 
ciudad; las fábricas, en lugares donde se puede disponer de amplios espacios 
abiertos y en la proximidad de puertos u otros sistemas de transporte. 
2. Las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares para 
favorecer relaciones de complementariedad entre ellas, y para beneficiarse de 
ventajas de reducción de costos y de mayores facilidades de distribución que se 
derivan de las economías de aglomeración. 
3. Las actividades que se perjudican entre sí, buscan localizaciones separadas. 
4. Muchas actividades no pueden pagar elevados precios por ocupar los lugares 
más accesibles y deseables de la ciudad.59(por actividades nos referimos a 
comercios e industrias). 
 
Como ya mencionamos, producto del crecimiento demográfico y espacial de la 
ciudad y el centro saturado, la periferia crea entonces un nuevo mercado a distancia. Por 
ello surge la ciudad multinuclear, con áreas especializadas según su función y 
localización. La TLC señala el acomodo de subcentros, debido al área de mercado 
necesaria para la rentabilidad de un bien o servicio; con ello se podrá determinar la 
cantidad y distancia necesaria para la rentabilidad de un bien o servicio ofrecido por un 
subcentro.60 Este supuesto encaja con el caso de Santa Fe, específicamente con el 
Centro Comercial Santa Fe, que ofrece bienes y servicios de alto nivel, que abastecen 
principalmente a los residentes de las Lomas, Bosques de las Lomas o Cuajimalpa, sin 
interponerse con los centros comerciales de Interlomas, Bosques; y los nuevos centros 
comerciales de Santa Fe, como Park Plaza y Samara. 
 
 
59 Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 41. 
60 Cfr. Idem. 
 
 28 
2.9 Santa Fe y su proceso de valoralización y restructuración a escala local y 
metropolitana 
A la par de estos fenómenos ocurre el proceso de valoralización y desvaloralización en 
la ciudad, que se puede dividir en cinco etapas, las cuales podremos identificar con lo 
ocurrido en el contexto de la Ciudad de México y Santa Fe. No obstante, estos procesos 
pueden ocurrir en diferentes etapas, momentos, escalas ó de forma simultánea. 
La primera etapa es un crecimiento rápido de población, producto del desarrollo 
residencial de viviendas unifamiliares. La segunda etapa lleva a una continuidad de 
crecimiento pero dentro de un marco de edificios de apartamentos, generando con ello 
un aumento en la densidad de población. Posteriormente estamos frente a un estado de 
declinación con pocas construcciones nuevas y un adaptamiento agresivo de la viejas 
viviendas; después ocurre la compactación del barrio, baja la densidad y ocupación de 
la viviendas, que desencadena la construcción no residencial. Finalmente viene la 
renovación, donde se construye nueva vivienda y los espacios son mejorados.61 
En la escala referente a la Ciudad de México, Santa Fe es producto de un 
proceso de expansión de la ciudad; este nuevo espacio fue incorporado debido a una 
restructuración urbana a largo plazo. La restructuración urbana a largo plazo consiste en 
la nueva construcción en zonas de expansión de la ciudad y sobre el 
redesarrollo. El primer caso supone la comercialización del suelo, es decir, 
para que se dé una nueva actividad, ésta tiene que ocupar un inmueble nuevo 
sobre un terreno que debió entrar al mercado en algún momento [...] El 
segundo caso [...] se da cuando la vida económica de un edificio ha 
terminado.62 
 
Obviamente Santa Fe entra dentro del primer caso, ya que es producto de la 
creación de un subcentro, impulsado por la búsqueda de nuevos espacios de oficinas 
que como consecuencia lograron la revaloralización de suelo. 
En la escala de Santa Fe, encontramos que después del proceso de incorporación 
a la esfera de la ciudad, ocurre una transformación del entorno y una expansión en la 
zona tanto residencial como comercial. Finalmente este espacio está dentro del estado 
de consolidación y posiblemente ha alcanzado la cúspide de su desarrollo y valor del 
suelo. Esto último debido a que desde el año 2000 ha comenzado un proceso de 
revaloralizacióny reestructuración urbana del corredor Reforma, enfocado a reactivar 
este histórico corredor financiero y de espacios de oficinas que para el año en curso 
 
61 Erandi Martínez, Estructura urbana de la... op.cit., p. 49. 
62 Ignacio, Kunz, Economía urbana y mercados inmobiliarios, op.cit., p. 31. 
 
 29 
(2013) está cerca de concluir; además, debido a su ubicación e importancia histórica 
desplazará en un corto plazo a Santa Fe como la capital financiera del país y por ende 
los precios del suelo de Santa Fe, es decir el mercado inmobiliario, se abaratará 
espectacularmente. 
 
2.10 Eje de desarrollo poniente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zonificación ecológica de la ciudad de México ( Ward, 1991:96, vid. Erandi 
Martínez, Estructura urbana de la... op. cit., p. 62.) 
 
Además de los factores de localización ya mencionados, existe otro más de índole 
socio-histórico que data de la colonia, y se refiere al desarrollo hacia el poniente de la 
zonas de altos ingresos. Sin esta lógica, Santa Fe sería inconcebible, pese a estar en una 
zona mixta (zonas pobres, medias y ricas) esos pequeños reductos de clase media de 
antaño, y su proximidad al eje poniente de ingresos altos facilitaron la constitución de 
este espacio; el cual en zonas del oriente como Iztapalapa hubiese sido imposible por 
estar dentro de una lógica histórica donde el oriente es pobre. Aquí observamos una 
construcción sociocultural del espacio. 
A la disposición por sectores de acuerdo con los ingresos de los habitantes de la 
ciudad, es denominado por la Escuela de Chicago como zonificación ecológica. 
Siempre se ha identificado el eje oriente-norte con los bajos ingresos y al sur-poniente 
con los altos; esto puede remitirse al periodo virreinal, originalmente las élites españolas 
 
 30 
se establecieron cerca de la plaza principal de la Ciudad de México y se expandieron 
inicialmente al norte del actual Palacio Nacional, hasta topar con los barrios de indios 
cerca de la Merced. Seria hacia finales del siglo XVII e inicios del XVIII que la ciudad 
comenzaría a crecer hacia la zona de la Alameda central, es decir, la zona que va de la 
actual Av. Juárez hasta la Av. Chapultepec, antes espacio de barrios indios, que fue 
urbanizada lentamente; y en pocos años numerosas casas de lujo aparecieron en esta 
área. Además, durante ese siglo se abriría el Paseo de Bucareli y la actual avenida 
Puente de Alvarado sería ocupada por élites durante el siglo XVIII y hasta buena parte 
del siglo XIX. 
Fue en siglo XIX, como consecuencia y continuación de la expansión de la 
ciudad, que se consolidaría el lado poniente de la Alameda central (dentro del primer 
cuadro capitalino) como el espacio habitacional de las grandes élites próximas a los 
edificios del poder; y junto al Paseo de la Reforma, abierto por el emperador 
Maximiliano. Mientras tanto los pobres vivían en el sector oriente hacia la zona de la 
Candelaria, en precarias condiciones y donde muchas veces sus viviendas fungían 
también como sus centros de trabajo. Conforme se abandonó el centro, muchas de las 
grandes viviendas pasaron por un proceso de filtrado y se convirtieron en vecindades.63 
Posteriormente, debido a distintos cambios sociales, políticos y económicos, 
emanados del régimen porfirista, surgió el interés de las élites de adquirir y fraccionar 
propiedades atractivas en la entonces periferia de la ciudad. Éstas se encontraban hacia 
el sur y el poniente del Paseo de la Reforma. Producto de lo anterior surgieron colonias 
como la Juárez o Americana, Santa María la Ribera, Cuauhtémoc y San Rafael. En 
medio de esta coyuntura las élites buscaban alejarse del centro de la ciudad, en gran 
medida por la transformación social de la élite durante el porfiriato "en la cual la 
ostentación de la posición social a través de la vivienda y el consumo comenzó a 
sustituir la posición heredada por nacimiento".64 En el marco de estos cambios y 
continuando con expansión hacia el poniente, pero a diferencia de los otros desarrollos 
residenciales, se comenzó a construir hacia el sur, donde fue diseñada y construida la 
espectacular colonia Roma. 
La especulación e inversión en terrenos, junto al mejoramiento de los caminos 
en las inmediaciones de la ciudad, facilitó el traslado por medio de carrozas, las cuales 
 
63 Cfr. Erandi Martínez, Estructura urbana la zona… op. cit., p. 63. 
64 Idem. 
 
 31 
únicamente podían ser costeadas por las élites.65 Fue a inicios del siglo XX que 
poblados como San Ángel, Mixcoac y Coyoacán, que desde tiempos virreinales fueron 
lugares de descanso, se comenzaron a convertir en lugares atractivos para vivir; ejemplo 
de este desarrollo al sur-poniente de la ciudad fueron la colonia Del Carmen y el 
fraccionamiento campestre Del Valle. Posteriormente con la mecanización del 
transporte público se conectaron suburbios de forma más eficiente y con ello se impulsó 
la zona de Tacubaya (colonia Condesa, San Miguel Chapultepec...) y se fortaleció el sur 
de la ciudad como una zona de clases medias y altas. 
En el periodo 1930-1940 la ciudad creció en todas direcciones. En el poniente 
surgió Polanco hacia los años 40 y durante los años 30 comenzó a desarrollarse la zona 
de las Lomas de Chapultepec. Ocurrió un fenómeno que terminaría de impactar y 
transformar la zona sur de la ciudad, éste fue el desarrollo habitacional "a lo largo de las 
carreteras hacia el sur, algunas de las cuales comenzaron a incorporar a los pueblos 
cercanos a las recientemente ampliadas Insurgentes y calzada de Tlalpan. 
Subsecuentemente las zonas intersticiales comenzaron a poblarse".66 
Para mediados del siglo XX, todas las clases sociales se habían expandido y 
adquirido terrenos; sin embargo, generalmente lo hicieron en zonas distintas, es decir, 
siguiendo la lógica del eje de desarrollo poniente. "La apropiación del espacio y la 
segregación entre los grupos sociales se intensificó [...] durante la década de 1950 
comenzaron a privatizarse grandes extensiones de terrenos urbanos para convertirlos en 
fraccionamientos residenciales".67 Ejemplo de lo anterior fue el surgimiento del 
Pedregal de San Ángel. Este proceso impulsó de forma secundaria el desarrollo de las 
zonas intersticiales, ubicadas al sur y poniente de la ciudad en los 10 años siguientes; 
específicamente aquellos espacios en las proximidades de los grandes subcentros de las 
élites. Ejemplo de lo anterior fue el proceso de revalorización de San Jerónimo y el 
desarrollo de las colonias Nápoles y Narvarte, que gracias a la influencia de la colonia 
del Valle desarrollaron zonas de clases medias y por ende hicieron sinergias regionales. 
En contraste, la zona oriente y norte quedó para las clases bajas y los nuevos 
transportes públicos incentivaron dicho desarrollo; además antiguas zonas de élites 
como el centro de la ciudad, fueron abandonadas por sus habitantes originales y 
perdieron por consiguiente rentabilidad en el mercado. En consecuencia ocurrió un 
 
65 Cfr. Ibidem, p. 64. 
66 Idem. 
67 Idem. 
 
 32 
proceso de filtración y estos espacios fueron ocupados por grupos sociales medios y al 
pasar el tiempo las zonas se convirtieron en colonias "pobres", en las cuales la vivienda 
se fragmentó y con ello nacieron las vecindades. Finalmente, la delegación Álvaro 
Obregón quedó dentro de la lógica del eje sur-poniente; no obstante su topografía y 
contexto permitieron la inserción de clases bajas.68 
Lo anterior sucedió también a una escala metropolitana, donde las clases de 
bajos ingresos se asentaron al oriente y norte de la ciudad. Por ello generalmente las 
áreas ecológicas más grandes de la ciudad están hasta la fecha ocupadas por las clases 
sociales bajas (si es que no han sido destruidas como muchas zonas boscosas

Continuar navegando

Otros materiales