Logo Studenta

Afinacion_de_pianos_Fenomenos_acusticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Afinación de pianos 
Fenómenos acústicos 
Marianela A. Morales | Acústica – Prof. Gabriel Domínguez | diciembre 2020 
PÁGINA 1 
 
CONTENIDO 
Introducción .............................................................................................................................. 2 
Descripción del piano ............................................................................................................... 2 
Las cuerdas ................................................................................................................................ 3 
Cuerdas triples: unísonos ...................................................................................................... 4 
Inarmonicidad del piano ........................................................................................................... 4 
Batimento .................................................................................................................................. 6 
Afinación ................................................................................................................................... 7 
Afinación de unísonos ........................................................................................................... 8 
Afinación de octavas .............................................................................................................. 9 
Proceso de afinación ............................................................................................................. 10 
Conclusiones ............................................................................................................................ 12 
Referencias ............................................................................................................................... 13 
 
 
PÁGINA 2 
INTRODUCCIÓN 
En este trabajo se hará un paso por los conceptos acústicos que intervienen en la afinación 
de pianos. 
Se comenzará con un descripción breve del instrumento, sin ahondar en el mecanismo del 
funcionamiento. Sólo nombrando las partes principales para poder poner el foco en la parte 
que interesa en la afinación: las cuerdas. 
Luego de describir las características de las cuerdas, se detallarán dos fenómenos 
fundamentales que suceden y afectan directamente su afinación: la inarmonicidad del 
piano y el batimento. 
Por último, se abordará la afinación desde un punto de vista teórico, relacionado con los 
conceptos de inarmonicidad y batimentos vistos anteriormente, detallando la afinación de 
unísonos y octavas, y explicando brevemente el efecto de doble caída. Luego, y para 
finalizar el informe, se explicará la forma de afinación tradicional y las modificaciones que 
se pueden hacer al proceso para conseguir una afinación global para que el piano esté 
afinado “consigo mismo”. 
Este informe utiliza algunos enlaces que para poder visualizarlos se necesita de red de 
internet. La escucha de los ejemplos y las visualizaciones de los videos no son 
imprescindibles para el trabajo, pero se sugiere leerlo en un dispositivo con internet para 
poder apreciar el trabajo completo. 
 
DESCRIPCIÓN DEL PIANO 
 
 
PÁGINA 3 
Para comenzar, de forma muy general, se describirán las partes esenciales del piano: 
• La caja o estructura soporte: es el mueble de madera que soporta y acoge al teclado, 
al mecanismo de acción, la placa resonante, puente, clavijero, marco de hierro y las 
cuerdas. La tapa del piano también es parte de la caja y cumple la función de reflector 
del sonido. 
• El mecanismo de acción: que incluye las teclas, los martillos y todas las pequeñas 
piezas que hacen al movimiento de percusión de la cuerda y al mecanismo de escape. 
• Las cuerdas: son el elemento vibratorio que originan el sonido del piano. 
• El puente: es un listón curvo de madera en donde se apoyan las cuerdas. Éste 
transmite las oscilaciones de las cuerdas a la placa resonante. 
• La placa resonante: también se puede encontrar como tabla acústica o tabla 
armónica o caja de resonancia (en este informe se evita llamarlo “caja” para evitar 
confusiones con el mueble). Es una lámina de madera de abeto que transmite las 
vibraciones de sonidos al aire. Amplifica las frecuencias graves y atenúan los 
armónicos más altos, enriqueciendo la frecuencia fundamental. 
• El harpa o marco de hierro fundido: su finalidad es soportar la tensión de las cuerdas. 
En este marco también se encuentran las clavijas que permiten afinar el piano. 
• Los pedales: permiten modificar el sonido. No se analizará en este informe el 
mecanismo ni las modificaciones sonoras que producen. 
 
Ilustración 1: vista interna de un piano de cola 
De todas estas partes, la que se va a analizar más detenidamente serán las cuerdas y sus 
efectos en el sonido del piano. 
LAS CUERDAS 
Las cuerdas del piano son la fuente principal del sonido del instrumento. Son de acero, y la 
longitud y densidad lineal varían de nota a nota para permitir la vibración a la frecuencia 
adecuada. Para eso, cambian de longitud y de radio, y la mayoría de las notas utilizan tres 
cuerdas por tecla, salvo en el registro grave en donde se reduce a dos cuerdas y a una, en las 
más graves. 
Los bordones son las cuerdas de mayor longitud y pertenecen al registro grave. Hay una o 
dos cuerdas por tecla y están entorchadas con hilos de cobre. Este entorchado es más grueso 
PÁGINA 4 
cuanto más grave es la cuerda. La función del entorchado es aumentar el peso de la cuerda 
para que vibre más lentamente y así obtener frecuencias graves sin hacer uso de un mayor 
diámetro. 
Cuerdas triples: unísonos 
En los registros medios y agudos se encontrarán tres cuerdas por nota. Esto ofrece mayor 
volumen y enriquece el sonido final. Aunque las tres cuerdas son golpeadas por el mismo 
martillo, la parte del martillo que está en contacto con cada cuerda es ligeramente diferente 
y esto provoca que cada cuerda oscile de distinta manera. La cuerda no sólo vibrara con un 
movimiento vertical, sino que las imperfecciones del martillo provocarán un movimiento 
horizontal. Sin entrar en detalles, esto da como resultado el efecto de doble caída del sonido, 
donde la primera fase de caída es del sonido inmediato y la segunda, el de resonancia. Este 
fenómeno de sonido tardío del piano es la que le da su característica cantabile y es uno de 
los efectos que se buscan cuando se afinan estas cuerdas. 
INARMONICIDAD1 DEL PIANO 
Hay tres factores que influyen en el sonido de una cuerda vibrante: 
1. La longitud: cuanta más corta es la cuerda, más agudo es el sonido. 
2. El grosor: cuanto más delgada es la cuerda, más agudo es el sonido. 
3. La tensión: cuanto más ajustada esté la cuerda, más agudo es el sonido. 
Cuando una cuerda vibra no sólo produce un tono fundamental, sino que también se divide 
en dos mitades, tres tercios, cuatro cuartos, etc. simultáneamente. Cada segmento produce 
su propio tono llamado parcial. Entonces, cuando una cuerda vibra, produce una serie de 
parciales junto con la nota fundamental. 
 
Ilustración 2. Vibración de una cuerda y sus parciales. (Reblitz) 
La frecuencia teórica de estos parciales es un múltiplo enteros de la fundamental, por eso, 
a estos parciales también se los llama armónicos. 
Pero en el piano, la combinación de los tres factores (longitud, grosor y tensión) juntos con 
el material (acero) da por resultado una rigidez de la cuerda que no es despreciable. Esta 
resistencia de la cuerda por mantener su forma original hace que las frecuencias de los 
 
1 Massmann y Ferrer lo denominan anarmonicidad. Como en la mayoría de la bibliografía 
figura como inarmonicidad o inarmonía, en el presente informe se lo nombrará de esa 
manera. 
PÁGINA 5 
parciales sea aproximadamente múltiplos enteros de la fundamental. Esta desviación de 
los parciales de la serie armónica es llamada inarmonicidad o inarmonía. 
La inarmonía es cada vez mayor cuanto más alta es la frecuencia de los parciales. Así, el 
parcial10º está un tercio de semitono por encima del armónico 10º teórico; el parcial 20º, un 
tono por encima, y el parcial 15º tiene la frecuencia aproximada del armónico 16º si no tuviera 
rigidez. 
 
Ilustración 3. Inarmonicidad: la línea punteada es la serie armónica teórica. La línea continua es la 
desviación de los parciales. (Sendino) 
La frecuencia de un parcial inarmónico se puede calcular con la siguiente fórmula: 
 
 
donde ƒ0 es la frecuencia fundamental, n es el número de parcial y B es el coeficiente de 
inarmonía. (Sendino, 2004). El coeficiente B es directamente proporcional a la tensión y a la 
proporción diámetro/longitud de la cuerda. Por lo tanto, es mínima en la región central del 
piano y crece hacia los extremos. Como en los graves la cuerda tiene más diámetro, el 
coeficiente aumenta. Como la cuerda es más corta en los pianos verticales que en los de cola, 
la inarmonicidad de los graves es aún mayor porque la proporción diámetro/longitud es más 
grande todavía. En los agudos, la longitud de la cuerda es más corta, aumentando también 
la proporción, y sufren la mayor tensión, teniendo casi nada de elasticidad, por eso el 
coeficiente B aumenta. 
Sin embargo, una leve inarmonicidad es provechosa para el sonido del piano porque lo 
enriquece y le da la calidez característica del instrumento. Por el contrario, una excesiva 
inarmonicidad no será provechosa. En las frecuencias altas, y especialmente en sus parciales 
superiores no será de relevancia porque las frecuencias entran en el rango inaudible, pero 
en los graves, todos los parciales son audibles. Aparte, en las notas graves del piano, la 
amplitud de la fundamental es menor a la de sus parciales medios, por eso el cerebro 
“construye” la fundamental a través de la diferencia entre los parciales. Si los parciales son 
armónicos, no hay problema para “escuchar” la fundamental. Pero si los parciales son muy 
inarmónicos, no se podrá construir una fundamental con claridad y el sonido será 
desagradable. 
Por todo esto, cada piano es diferente y tiene su propia inarmonicidad: 
PÁGINA 6 
• Cada cuerda tiene una longitud, grosor, tensión y rigidez que es distinta para cada 
cuerda y para cada piano. La antigüedad, el tamaño, la construcción y el estado del 
piano en general hace variar la inarmonicidad. 
• El martillo también influye y es distinto en cada piano. La forma, la dureza y la 
sección de cuerda que percute destacará unos parciales por encima de otros. 
• La inarmonicidad en los pianos verticales es mayor que en los pianos de cola. 
• La inarmonicidad crece hacia los extremos del piano. 
La existencia de inarmonicidad provoca que los parciales superiores de una nota no 
coincidan con las fundamentales de notas más altas, que es necesario para la sensación de 
sonido armónico. Para remediar esto, las notas se afinan “desafinadas” del valor teórico de 
la escala temperada para que coincidan. Esto es propio de cada piano y su inarmonía, por 
eso la afinación es distinta entre pianos. 
Esta diferencia de frecuencias entre parciales que deberían coincidir teóricamente, pero por 
la inarmonía no sucede, produce un fenómeno llamado batimento. 
BATIMENTO 
Este fenómeno ocurre cuando se superponen dos sonidos de frecuencias muy próximas 
entre sí. Si se superponen dos sonidos f1 y f 2, y f1 es mayor a f2, entonces aparecen pulsaciones 
de frecuencias f1 -f2. Esto es porque al tiempo t=0 están en fase, pero a medida que transcurre 
el tiempo, debido a la diferencia de frecuencias, las dos ondas se van desfasando hasta que 
llegan a estar casi en contrafase. Se obtiene así un sonido modulado por una envolvente que 
se repite cada cierto tiempo. 
 
Ilustración 4. Batimento. Superposición entre dos tonos. (Miyara) 
Para escuchar un ejemplo: Batimento 
Por ejemplo, si se tiene una frecuencia a 440 Hz y otra de 442 Hz, la superposición dará dos 
batidos por segundos. Si se tiene dos frecuencias a 440 Hz y 445 Hz, entonces se escucharán 
cinco batidos por segundo. Si la diferencia es mayor a 15 Hz, los batidos son demasiados 
rápidos para ser oídos y se escucharán como dos notas distintas tocadas juntas. 
https://drive.google.com/file/d/15UrPGBFUTfxxeNZ4ruYHMZ7q9TJEItK2/view?usp=sharing
PÁGINA 7 
Si la diferencia es menor a 15 Hz, el fenómeno acústico se denomina batidos de primer 
orden. Esto se puede apreciar en el siguiente video: Batidos de primer orden 
En el video se escuchan seis ejemplos, con una frecuencia fija en todos de 220 Hz (La3 en el 
piano), y otra frecuencia superpuesta que va cambiando en cada ejemplo: 
1. En el primer ejemplo la frecuencia más aguda es de 228 Hz, la diferencia es de 8 Hz, 
entonces se escucha un trémolo de ocho batidos por segundo. 
2. El segundo ejemplo es con 224 Hz. Se escuchan cuatro batidos por segundo. 
3. El tercer ejemplo es con 222 Hz. Se escuchan dos batidos por segundo. 
4. El cuarto ejemplo es con 221 Hz. Se escucha un batido por segundo. 
5. El quinto ejemplo es con 220,5 Hz. Se escucha un batido cada dos segundos. 
6. Por último, las dos frecuencias son de 220 Hz. No se escuchan batidos. 
Cuando coinciden las fases, se suman las amplitudes de ambos sonidos y la resultante 
adquiere su máxima amplitud. Por el contrario, cuando hay oposición de fases, la diferencia 
de amplitudes adquiere su valor más bajo. Esa oscilación de la amplitud resultante a través 
del tiempo es lo que origina los batidos que se escuchan. 
 
 
Ilustración 5: detalle del primer ejemplo 
“En resumen, cuando se mezclan dos sonidos de frecuencias muy próximas, el resultado es 
un solo sonido simple, cuya frecuencia se encuentra entre la de los dos componentes y cuya 
amplitud oscila de forma sinusoidal tantas veces por segundo como la diferencia que hay 
entre la frecuencia de los dos componentes, dando lugar a los batidos de primer orden.” 
(Blasco, 2016) 
Todos estos ejemplos son con sonidos puros: sin armónicos. Pero en la música, los sonidos 
están formados por una serie de armónicos. La inarmonicidad del piano genera parciales 
que producen batidos entre sí. 
AFINACIÓN 
La afinación del piano es problemática porque pretende establecer un temperamento único 
entre notas con parciales inarmónicos. Esta inarmonía entre parciales unísonos provoca 
inevitablemente batimentos. La afinación busca entonces, minimizar la percepción de 
https://drive.google.com/file/d/1xOHoe8lE_QnuahZCubI4bVhSFw3z-0s-/view?usp=sharing
PÁGINA 8 
batimentos molestos. Ya se observó anteriormente que estos fenómenos varían a lo largo de 
la tesitura del piano, por eso mismo, la dificultad en la afinación no es la misma a lo largo 
del piano. En las notas más agudas casi no se producen batimentos porque hay poca 
presencia de parciales, pero en los graves, el número de parciales es elevado y produce 
batimentos que condicionan la afinación. 
Si se conoce la frecuencia de un sonido de referencia, los batidos permiten la determinación 
precisa de la frecuencia de otro. Este principio es el que se utiliza para afinar pianos: se elige 
arbitrariamente la afinación de una nota (suele elegirse el La4 = 440 Hz) y a partir de ella, las 
restantes se afinan intentando un compromiso global satisfactorio relativo a la percepción 
de batimentos. El número de batidos que se produce por segundo (frecuencia de los batidos) 
es un medio para determinar el grado de desafinación. 
Este procedimiento no sólo se utiliza para las notas unísonas, sino también para determinar 
la afinación de las principales consonancias musicales. 
Afinación de unísonos 
Recordando los visto en el capítulo de Cuerdas, en la mayoría de las notas del piano hay tres 
cuerdas por tecla y en algunas dos cuerdas. Estas cuerdas no son independientes, sino que 
están acopladas por el puente, por eso, la frecuencia de cada una modifica la frecuencia de 
la otra. En el caso de dos cuerdas acopladas, esto significa que si una cuerda es más grave, 
va a aumentar levemente su frecuencia, y la otra más aguda la disminuirá levemente, 
entoncesse escuchará un batimento que permitirá determinar la diferencia de frecuencias 
de las dos cuerdas acopladas (no determina la diferencia de las cuerdas separadas). Para 
afinar, voy a tensionar la cuerda más grave hasta que no se escuchen batimentos. Esto no 
significa que ambas cuerdas oscilen a la misma frecuencia que si estuvieran separadas, 
porque hay un rango en el acoplamiento en donde las dos cuerdas se escuchan al unísono2. 
Para el La4 a 440 Hz, ese rango es de 0,3 Hz. Entonces, si tengo una cuerda de referencia a 
440 Hz, la otra tiene un rango entre 439,7 y 440,3 Hz en donde no aparecen batidos. 
Siendo así, para afinar un coro de dos cuerdas acopladas a 440 Hz hay dos opciones: afinar 
las dos a 440 Hz o afinarlas con una diferencia de frecuencias que esté dentro del rango en 
donde se escucha unísono, por ejemplo, a 440,1 Hz una y 439,9 la otra. 
De las dos formas, cuando el martillo golpea las dos cuerdas de un grupo unísono, ambas 
empiezan a vibrar en fase, pero debido a las imperfecciones del martillo es muy probable 
que una tenga mayor amplitud que la otra. Inicialmente, ambas transmiten la vibración al 
puente, por lo que el movimiento se atenúa y el sonido decae de forma inmediata. Pero como 
las amplitudes son ligeramente diferente, cuando la amplitud de la primera cuerda se acerca 
a cero, el puente aún se mueve por el impulso de la segunda y transmite esa vibración a la 
primera que cambia el comportamiento, absorbiendo del puente energía y manteniendo el 
sonido con una segunda caída que ya no es inmediata. Este es el efecto de doble caída que 
se nombró anteriormente y que un afinador auditivamente va a intentar obtener cuando 
afine los coros de tres y dos cuerdas unísonas acopladas del piano. 
 
2 Massmann y Ferrer llaman phaselocking o trabadura de fase al fenómeno de rango donde 
el oído no discrimina la diferencia de frecuencias y escucha las cuerdas acopladas como 
unísonos. Esta diferencia de frecuencia tiene que ser de 0,3% o menos. 
PÁGINA 9 
 
Ilustración 6: doble caída 
7
 
Ilustración 7: vibración de dos cuerdas unísonas acopladas 
En resumen, la existencia del acoplamiento tiende a igualar las frecuencias de ambas cuerdas 
y a minimizar su amortiguación. Pero tiene un límite, y a medida que crece la desafinación 
entre ambas llega un momento que se desacoplan y empiezan a percibirse los batidos y se 
pierde la resonancia proporcionada por el acoplamiento. 
Un buen afinador va a afinar los unísonos para que no se escuchen batidos y para que la 
resonancia de la doble caída y el timbre sean los deseable. Eso significa que quizá haya una 
leve “desafinación” entre las dos cuerdas dentro del rango, para que se escuchen afinadas. 
Se propone escuchar los siguientes audios en donde se aprecian varios ejemplos3 de tres 
cuerdas unísonas con una cuerda a 440 Hz y las otras dos con leves diferencias en la 
afinación, para percibir el cambio tímbrico: 
Ejemplo 1: cuerda 1(440 Hz), cuerda 2(+1.5 cent), cuerda 3(-1.5 cent)4 
Ejemplo 2: cuerda 1(440 Hz), cuerda 2(+1.0 cent), cuerda 3(-1.0 cent) 
Ejemplo 3: cuerda 1(440 Hz), cuerda 2(+0.5 cent), cuerda 3(-0.5 cent) 
Ejemplo 4: cuerda 1(440 Hz), cuerda 2(+0.0 cent), cuerda 3(-0.0 cent) 
Afinación de octavas 
En un piano las cuerdas presentan inarmonicidad, lo que hace que el segundo parcial de 
cada nota sea un poco mayor del doble de la fundamental. El segundo parcial corresponde 
 
3 Audios proporcionados por la empresa de fabricación de pianos Yamaha: 
https://es.yamaha.com/index.html 
4 Los cents son una división uniforme de la octava justa. En una octava justa hay 1200 cents, 
por lo tanto, en un semitono hay 100 cents. Es la menor unidad para medir intervalos 
musicales. 
https://drive.google.com/file/d/1u-HeR8neoTnHWKmYYeqjwSQEk8wjgHos/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1xRxrGH5A9HMCMnpnxKoWfgHUPGE2bCPT/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1zc9awDMDzpuaGYYJvTfGaci0tnodxK2t/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1Bp3Z7ei9_R8BtAexSfoOXDnucZ97xobu/view?usp=sharing
PÁGINA 10 
a la octava. Para afinar octavas se hará coincidir el segundo parcial de la primera nota con la 
fundamental de la segunda nota (una octava por encima de la primera). Para que no haya 
batimentos, se deberá “estirar” la octava un poco más arriba para que coincidan. Este 
estiramiento es la diferencia entre las frecuencias armónicas reales y las teóricas, y este 
procedimiento se llama estiramiento de octava o afinación estirada. El resultado es que 
las octavas más agudas se irán afinando “hacia arriba”, y las graves “hacia abajo”. La 
desviación total es aproximadamente de unos 30 cents entre el Do1 y el Do8, siendo el Do1 15 
cents más grave que su valor temperado y el Do8, 15 cents más agudo. Esta afinación estirada 
es necesaria para que el piano esté afinado consigo mismo. 
El estiramiento es más pequeño para pianos de cola, comparado con pianos verticales. La 
cantidad de estiramiento es único para cada piano y, de hecho, es único para cada nota del 
piano. 
En la afinación aural5 el estiramiento se hace naturalmente. Por eso, aunque es un aspecto 
importante de la afinación, el afinador no tiene que hacer nada especial para incluir el 
estiramiento, salvo reducir los batidos de sus parciales. 
Los intervalos de octavas comparten más de un par de parciales coincidentes, por eso los 
afinadores se refieren a parciales específicos por su nombre. Por ejemplo, para afinar una 
“octava 4:2”, se afina el cuarto parcial de la nota inferior con el segundo parcial de la superior. 
Si se afina una “octava 6:3”, entonces se afina el sexto parcial de la nota inferior con el tercer 
parcial de la superior. 
Proceso de afinación 
Cada afinador tiene su propio proceso de afinación. Para ejemplificar, se expondrá el método 
de afinación tradicional, y la variación a esta técnica tradicional que explica la empresa de 
afinación de pianos Schultispianos6. 
El proceso de afinación consiste en tres fases o etapas: 
1. En la primera etapa, el afinador trabaja en la octava central del piano (del Fa3 al 
Fa4), a la que llaman temperamento. Se denomina así porque del temperamento 
de esta octava dependerá el resto de la afinación. Sólo trabaja con la cuerda 
central del grupo de tres que forman el coro de cuerdas triple. En esta fase, el 
afinador trabajará con los batidos de los distintos intervalos. Los batidos responden 
a un patrón matemático, y a medida que se asciende con los distintos intervalos, se 
aceleran los batidos. Es importante aclarar que, en la zona central de los pianos, en 
donde se trabaja la primera etapa del temperamento, la inarmonía es casi nula, lo 
que facilita la afinación de esta zona crucial para el resto del piano. 
2. Una vez que el afinador obtuvo el mejor temperamento para la octava central, se 
sigue con la segunda etapa: las octavas fueras del temperamento central hacia el 
registro agudo y luego hacia el registro grave. En esta etapa sigue trabajando sólo 
con la cuerda central del grupo de tres unísonas. La octava es el único intervalo 
que debe afinarse sin batidos, aunque esto puede modificarse levemente para 
obtener un sonido más armónico y cantabile. En esta fase aparece el fenómeno de 
estiramiento de las octavas: se ajusta la fundamental de la nota superior de la octava 
con el segundo parcial de la nota inferior. En el caso de las cuerdas del piano, el 
 
5 Afinación de oído 
6 Juan Alberto Schultis es quien creó y dirige Schultispianos, una empresa dedicada a la 
afinación, restauración y venta de pianos, y de dictar el Curso de Afinación Presencial. Es el 
único Técnico Afinador de Pianos en Argentina certificado por la PTG como Registered 
Piano Technician (RPT, 2014) y aceptado como miembro en la Master Piano Technicians of 
America (MPT, 2015) 
PÁGINA 11 
primer armónico es el teóricamente “correcto” (porque fue el afinador el que lo 
trabajó), y todos los demás armónicos están en mayor o menor medida desviados 
hacia arriba.7 
3. Lafase tres es la afinación de unísonos8. Una vez afinadas las cuerdas centrales de 
cada nota, el afinador ajusta las cuerdas laterales para igualarlas a la frecuencia de la 
cuerda central. En la técnica correcta del manejo de la llave de afinación, el técnico 
baja la frecuencia de cada cuerda lateral en relación con la central, luego la sube y 
finalmente la desciende lentamente hasta acomodarla, lo que se manifiesta por la 
ausencia de batidos. 
Para observar este procedimiento se recomienda el siguiente video: Afinación de 
unísonos. 
 
Cuando se trabaja con las cuerdas laterales, y como consecuencia del fenómeno de las 
cuerdas acopladas, a medida que el afinador acerca una cuerda lateral desde arriba hacia la 
frecuencia de la cuerda central, la cuerda central acerca su frecuencia a la lateral. En otras 
palabras, al ir descendiendo la frecuencia de la cuerda lateral hacia la de la central, en 
determinado momento la frecuencia de la cuerda central sube, y los batidos de ambas 
cuerdas desaparecen antes de que la cuerda lateral llegue a la frecuencia exacta de la central. 
Son muchas las consecuencias acústicas de este efecto, y todas ellas tienen una influencia 
directa en la calidad del resultado de la afinación. 
Esto evidentemente modifica el orden de los pasos en la afinación tradicional: si después de 
afinar la cuerda central de un trío, al afinar las laterales se modifica levemente la frecuencia 
de las tres cuerdas, entonces no deberían afinarse las octavas o los unísonos fuera de la 
octava del temperamento sin antes ajustar todos los unísonos dentro del temperamento, 
porque la modificación producida por las cuerdas acopladas necesariamente modificará la 
afinación de las octavas fuera del temperamento. 
Si se afinan las octavas fuera del temperamento en el sistema “tradicional”, o sea, con las 
cuerdas centrales de la nota inferior, las octavas quedarán afinadas a una frecuencia menor 
que si se las afina haciendo sonar al menos dos de las cuerdas de la nota inferior. Por eso, de 
acuerdo con este inconveniente, otra técnica es afinar el temperamento central (fase 1) con 
todos sus unísonos ya resueltos, y luego, en la fase 2, afinar las octavas utilizando como 
referencia dos o las tres cuerdas de la nota temperada: la cuerda central y una de las laterales 
o las tres juntas, ya que al vibrar en conjunto la frecuencia será levemente superior, y esto 
redundará en un mejor “estiramiento” de las octavas y, por supuesto, en un mejor ajuste 
posterior de los unísonos. 
Esto genera un muy leve batido en las octavas que, no sólo no resulta molesto, sino que 
también le provee más “vida” a todo el sonido del piano, gracias al mayor brillo del 
estiramiento. Esta leve modificación no resulta molesta porque, así como el oído humano 
ya deja de percibir los batidos cuando son demasiado rápidos, podría ser posible que 
tampoco se perciban los batidos cuando son demasiado lentos. Y este procedimiento afecta 
directamente la resonancia de las cuerdas, y también la atenuación posterior al ataque (el 
“sustain”). Es imposible exagerar la importancia que este fenómeno tiene, incluso (y 
fundamentalmente) en la expresión musical del pianista a través de la técnica de su toque. 
 
7 A modo de ejemplo, y según se desprende de mediciones hechas con equipos electrónicos, 
en el Steinway “D”, modelo de gran cola de 9 pies (2,70 m.), el segundo armónico del LA=440, 
que teóricamente debería ser de 880 Hz, es en realidad de 881,014 Hz. En un Mason & 
Hamlin “A”, el modelo de cola más chico, una medición del segundo armónico del LA=440 
dio como resultado 881,095 Hz. 
8 Se llama unísonos al grupo de tres y dos cuerdas acopladas por tecla. 
https://drive.google.com/file/d/1RrwjwGZxymoLN2DLNJ1l91NjsNBFUoc7/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1RrwjwGZxymoLN2DLNJ1l91NjsNBFUoc7/view?usp=sharing
PÁGINA 12 
Es indudable entonces que, si bien las primeras dos fases en la afinación del piano son 
fundamentales en su interdependencia con la fase final, es en esta última etapa, la afinación 
de los unísonos, que el arte del afinador alcanza su expresión máxima, su profundidad más 
artesanal y musical. Está en el arte del afinador elegir que cualidad del instrumento va a 
favorecer a costa de sacrificar otra. Si busca sonidos menos sucios de batidos, pero con un 
decaimiento inmediato, o sonidos con leves batidos pero que enriquecen la resonancia y el 
toque legato. 
CONCLUSIONES 
La afinación de un piano es mucho más que simplemente tensar cuerdas. Afinar pianos 
conlleva conocimientos acústicos, matemáticos, mecánico, pero también un espíritu 
artístico y subjetivo, en el que el talento del afinador se expresa en el nivel más elevado. 
Todos los aspectos, fases y técnicas en la afinación tienen una influencia enorme en la 
expresión musical durante la interpretación, pero es la fase “artística” del trabajo de los 
unísonos lo que más afecta la ejecución en los niveles más sutiles y profundos. 
La afinación del piano influye en el timbre, la resonancia y también en la atenuación de las 
notas. Otro aspecto en el que influye es en el legato. En el piano, como lo describe muy bien 
Alfredo Casella, el ligado es irreal. El verdadero ligado “cantabile” es perfectamente posible 
al cantar, en los instrumentos de viento o los de cuerda frotada, porque el intérprete, al estar 
en contacto directo con la fuente sonora, puede sostener el volumen del sonido una vez 
emitido, y articular el siguiente sonido sin que el anterior se atenúe. Pero es imposible 
obtener este tipo de ligado “perfecto” en el piano, sencillamente porque el piano es un 
instrumento de percusión y el sonido comienza a atenuarse inmediatamente después del 
impacto del martillo en la cuerda. Un pianista puede recurrir a diversos recursos para 
compensar esta evidente limitación. El intérprete puede utilizar el pedal “una corda” para 
mejorar el ligado (porque la cuerda no percutida comienza a vibrar más tarde por resonancia 
con las cuerdas percutidas y suma su propia vibración durante la fase de atenuación de éstas), 
pero cualquier recurso depende de manera vital de una correcta afinación de los 
unísonos. 
Una correcta afinación del piano es tan importante como una correcta interpretación. Los 
pianistas no deben ser ajenos a este procedimiento, que es fundamental e indispensable para 
una buena ejecución. 
 
PÁGINA 13 
REFERENCIAS 
Berenguer, L. I. (2002). Tesis doctoral: "Identificación automática de acordes musicales". 
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. 
Blasco, L. C. (2016). Acústica Musical. n/f: Creative Commons "Reconocimineto-
CompartirIgual 4.0 Internacional". 
Carranza, E. A. (2015). El piano. n/f: n/f. 
Massmann, H., & Ferrer, R. (n/f). Instrumentos Musicales. Artesanía y Ciencia. Dolmen 
Ediciones: n/f. 
Miyara, F. (2000). Acústica y Sistemas de Sonido. Rosario: UNR EDITORA. 
Petit, J. M. (2010). Caracterización acústica del piano de cola. Gandia: Universidad 
Politécnica de Valencia. 
Reblitz, A. A. (1993). Piano Servicing, Tuning, and Rebuilding. For the Professional, the 
Student, and the Hobbyist. Lanham: Vestal Press, Inc. 
Sendino, J. J. (2004). La Acústica del Piano. Madrid: Conservatorio Profesional de Música 
Arturo Soria.

Continuar navegando