Logo Studenta

Ámica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ÁMICA – CERÁMICA ARTESANAL 
Valor a nuestros artesanos 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
 
Sara María Arango Parra 
 
 
Director: 
Ricardo Barragán González 
 
Comité de Proyecto: 
Ana Cielo Quiñones Aguilar, Andrés Eduardo Nieto Vallejo y Juan Carlos Ruíz Barragán 
 
BOGOTÁ 
2020 
2 
 
 
 
DEDICATORIA 
Dedico mi tesis a mi familia por apoyarme en el proceso y a todos aquellos artesanos, 
en especial la maestra artesana Rosa María Jerez Ruiz, 
que mantienen nuestra cultura y tradición viva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a mi comité de proyecto de grado, quienes siempre apoyaron la iniciativa y 
me aconsejaron para realizar esta tesis de la mejor manera. 
 
4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN 7 
 
INTRODUCCIÓN 9 
 
TÍTULO DEL PROYECTO Y NOMBRE 11 
 
1. PROBLEMA 12 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14 
2. JUSTIFICACIÓN 15 
3. OBJETIVOS 16 
4. PROPÓSITOS 17 
5. ALCANCE Y ENTREGABLES 17 
6. METODOLOGÍA 18 
7. MARCO REFERENCIAL 23 
7.1 ASPECTOS CONCEPTUALES E IDEOLÓGICOS 23 
7.2 ASPECTOS AMBIENTALES 27 
7.3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS 29 
7.4 ASPECTOS HUMANOS, PSICOLÓGICOS, SOCIALES, CULTURALES 35 
7.5 ASPECTOS ERGONÓMICOS Y DE USABILIDAD 37 
7.6 ASPECTOS ECONÓMICO – FINANCIEROS 39 
7.7 ASPECTOS NORMATIVOS NACIONALES E INTERNACIONALES 40 
5 
 
7.8 ASPECTOS HISTÓRICOS 40 
7.9 ESTADO DEL ARTE (ACTUALES SOLUCIONES) 42 
7.10 ANÁLISIS DE MERCADO 42 
7.11 COMPETENCIA 44 
7.12 CANALES Y COSTUMBRES MERCANTILES 47 
7.13 INTERESADOS 47 
7.14 HALLAZGOS 48 
8. CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE PRODUCTO/SERVICIO 49 
8.1 CONCEPTO DE DISEÑO 49 
8.2 PROPUESTA DE VALOR 49 
8.3 GRUPO OBJETIVO Y SOCIOS CLAVE 50 
8.4 TABLERO INSPIRACIONAL 51 
8.5 MAPA DE EXPERIENCIAS 53 
8.6 PARÁMETROS 55 
9. PROCESOS DE IDEACIÓN 56 
9.1 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS 56 
9.2 MODELO DE SELECCIÓN – VALIDACIONES 57 
9.3 ALTERNATIVA SELECCIONADA 59 
10. DESARROLLO DE PRODUCTO/SERVICIO 60 
10.1. PROTOTIPADO Y MODELOS DE COMPROBACIÓN 60 
10.2. CONCEPTUAL 60 
10.3. FUNCIONAL 60 
10.4. USABILIDAD 61 
10.5. FICHAS TÉCNICAS 61 
6 
 
10.6. PROCESO PRODUCTIVO 62 
BIBLIOGRAFÍA 64 
ANEXOS 69 
 
7 
 
RESUMEN 
Este proyecto se centra en la realización y comprobación de un modelo de consultoría 
adaptado para trabajar con artesanos Colombianos, este modelo se basa en la metodología de co-
creación como herramienta de trabajo con los artesanos, ya que el ofició artesanal, es un 
importante representante de la cultura y tradición colombiana; con la implementación del modelo 
de auditoría Ámica, se espera que los artesanos tengan una oportunidad económica alternativa, 
esto debido a que los ingresos de los artesanos son muy bajos, el 80% de los artesanos de Boyacá 
no alcanzan a llegar a un salario mínimo al año, el otro punto a tratar en el proyecto es el valor 
que las personas están dispuestas a dar y que ven de los productos artesanales. 
El proyecto busca darle valor y brindar una alternativa económica a los artesanos a través 
del préstamo de un servicio de consultoría en, diseño, estrategia comercial y estrategia 
comunicativa, para que sean más visibles y se posicionen en el mercado nacional colombiano, 
puntualmente se trabajara con la maestra artesana Rosa María Jerez, fundadora del taller familiar 
Las Otilias, para la verificación del buen funcionamiento del modelo de auditoria Ámica. 
 Palabras claves. 
Artesanía, co-creación, valor, posicionarse, visibilidad, alternativa económica, 
consultoría, diseño, estrategia comercial y comunicativa. 
 
 
 
8 
 
ABSTRAC 
This project focuses on the realization and verification of a consulting model adapted to 
work with Colombian artisans, this model is based on the co-creation methodology as a working 
tool with artisans, since the artisan trade is an important representative of Colombian culture and 
tradition; With the implementation of the Ámica audit model, it is expected that artisans will 
have an alternative economic opportunity, this because the income of artisans is very low, 80% 
of artisans in Boyacá do not reach a minimum wage at year, the other point to be discussed in the 
project is the value that people are willing to give and that they see from artisan products. 
The project seeks to give value and provide an economic alternative to artisans through 
the loan of a consulting service in design, commercial strategy and communication strategy, so 
that they are more visible and position themselves in the Colombian national market, the work 
will be done with the artisan teacher Rosa María Jerez, founder of the Las Otilias family 
workshop, to verify the proper functioning of the Ámica audit model. 
 
 Key words 
 Crafts, , co-creation, value, positioning, visibility, economic alternative, consulting, 
design, commercial and communication strategy. 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
En el presente documento se realiza una investigación en torno a la cultura, tradición y 
valores que rodean a la artesana ceramista Rosa María Jerez Ruiz, como caso, para la 
comprobación y aprobación del modelo de consultoría Ámica; para esto se debe hondar en las 
técnicas, procesos y productos que desarrolla la artesana, como uno de los puntos principales y 
fundamentales del modelo de consultoría, esto para no interferir como diseñadora en procesos de 
tradición. 
 Aquellos artesanos que siguen la tradición manual son los que mantiene la cultura y los 
saberes ancestrales, los cuales no se fueron por el dinero sino por la tradición, y son estos 
artesanos los que el mercado no les da el valor que merecen, “Se le dio más importancia al objeto 
que al hacedor del objeto, que es donde está la historia” (Maestro Artesano Carlos Germán 
Rodríguez, 2015). Artesanías de Colombia en el 2014 realizó un estudio de mercado en el cual 
entrevistó a diferentes personas de los sectores de Usme, Kennedey, Suba, Usaquén, Candelaria 
y Chapinero, zonas de comercialización y de puntos de venta en Bogotá, dentro de la entrevista 
uno de los puntos es el dinero que las personas están dispuestas a pagar por una pieza artesanal, 
el 61% de los encuestados están dispuestos a pagar de $1.000 a $30.000 pesos, el 32% de 
$31.000 a $60.000 pesos y solo el 7% más de $61.000 pesos, y teniendo en cuenta que las 
compras artesanales son cíclicas, es decir que hay temporadas donde las ventas aumentan y otras 
donde disminuyen, los artesanos los cuales en su mayoría dependen de los ingresos de este 
oficio, no cuentan con una estabilidad económica, de 1.717 artesanos ubicados en Boyacá el 80% 
durante un año no alcanzan a un salario mínimo. Siendo el oficio artesanal un representante de 
nuestra cultura, debería tener mayor reconocimiento y valor en el mercado, “Que sepan valorar el 
10 
 
trabajo, lo que es hecho a mano, para que eso no se pierda” (Maestra Artesana Rosa María Jerez, 
2015). 
Para poder abordar estas temáticas, el proyecto pretende que a partir de una consultoría 
en, diseño, estrategias competitivas y estrategias comunicativas, los artesanos tengan las 
herramientas para ser más vistos y valorados en el mercado nacional colombiano y en brindarles 
una alternativa económica. 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
ARTE E IDENTIDAD EN EL SECTOR ARTESANAL 
 VALOR A NUESTROS ARTESANOS 
 
12 
 
1. PROBLEMA 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En el departamento de Boyacá se encuentran 1.717 artesanos y artesanas, de los cuales la 
tercera parte obtiene sus ingresos a partir de las artesanías, “un alto porcentaje de los trabajadores 
artesanales (54%) perciben sus ingresos de esta actividad, los ingresos que se alcanzan son 
realmente deficitarios (menos de un salario mínimo) para la mayor parte de esta población 
(76%)” (Artesanías de Colombia, diagnostico Boyacá, 2016), el 80% de los artesanos durante unaño no alcanzan un salario mínimo y el 20% restante alcanza a generar entre 1 y 4 salarios 
mínimos, el no tener estabilidad económica en cuanto a un ingreso permanente, sino un ingreso 
cíclico genera incertidumbres frente a las necesidades vitales, como también no le permite a los 
artesanos proyectarse o calificarse en el oficio, (Artesanías de Colombia, 2014). 
Los ámbitos por los que se dan estos bajos ingresos en el oficio artesanal, parten, aunque 
no en su totalidad, de los factores que afectan la comercialización, como lo son la economía 
cíclica que representa el mercado artesanal, “las mayores ventas estén concentrados en los meses 
en los cuales se efectúan celebraciones nacionales, familiares y sociales que incrementa la 
posibilidad de comercialización” (Artesanías de Colombia, estudio de mercado, 2014), lo que 
implica que en los meses donde no hay ningún tipo de celebración no se generan ingresos, por lo 
que muchos optan por dedicarse a otra actividad, esta variable se ve afectada por las preferencias 
de mercado, ya que la artesanía no se considera como un artículo de primera necesidad, además 
que los compradores finales de estos productos lo hacen obedeciendo al gusto mas no a la 
necesidad, en el estudio realizado por Artesanías de Colombia en el 2014, el 71% de 52 
encuestados compra productos artesanales ocasionalmente y el 19% nunca, lo cual nos muestra y 
13 
 
afirma lo dicho anteriormente de la importancia de compra que se tiene sobre los productos 
artesanales. 
 La percepción de valor que se tiene de las artesanías, de un símbolo cultural, ha logrado 
que nuestros artesanos tengan un ingreso deficitario, el valor monetario y significativo que se le 
da a las piezas de artesanía hace que los artesanos deban reducir sus precios para poder vender, y 
este déficit en la percepción de valor hacia las artesanías, empieza desde el vendedor o 
comercializador, “La artesanía en Colombia contiene características específicas de fabricación, 
contenido histórico y una tradición transmitida por varias generaciones, es importante en el 
momento de la venta resaltar por medio del vendedor” (Artesanías de Colombia, estudio de 
mercado artesanías Bogotá, 2014) él debe ser quien al momento de la venta resalte las 
características de fabricación, contenido histórico y de tradición a los compradores, pero de 46 
comercializadores entrevistados por Artesanías Colombianas, el 98% conoce el origen, el 100% 
la materia prima y el 41% la historia, si el vendedor no tienen en cuenta estos tres ámbitos y no 
los valora, el comprador no va a encontrar más que un objeto; por otro lado están los 
compradores y el precio que están dispuestos a pagar por una pieza artesanal ya que la mayoría 
de compradores, los cuales son mayores de 31 años y adquieren productos artesanales como 
adornos, están dispuestos a pagar entre $1.000 a $30.000. 
Dentro del mundo artesanal, observando y entrando en contacto con la artesana Rosa 
María Jerez Ruiz, maestra artesana ceramista con quien se implementa el proyecto, se ven las 
problemáticas anteriormente mencionadas, la preocupación y deriva en la que se encuentran los 
artesanos, obligados a buscar opciones alternas a este oficio, en este caso el cultivo de papa es la 
segunda entrada económica de Rosa María, la cual se ve atada al clima y condiciones del suelo. 
Al entrar en contacto con la artesana se ven problemáticas o falencias, tanto en el registro de sus 
14 
 
productos, como en el reconocimiento o herramientas que presta Artesanías de Colombia a estas 
personas, principalmente desde el primer punto, no se presenta el registro por la falta de 
organización o herramientas que permitan esto, tanto pesas, como elementos para administrar y 
guardar los registros fotográficos de los productos, “el problema es que puede que uno tome la 
foto pero como no las manda a revelar y tenerlas en papel, pues se me llena el celular y después 
empiezo a borrar, porque el celular se me queda sin espacio, entonces después de un tiempo pues 
las borro.” (Maestra artesana Rosa María Jerez Ruiz, entrevista, 2020), Artesanías de Colombia 
aunque presenta un gran apoyo para los artesanos, no presenta un catálogo, o algún documento 
en el cual se reconozca la labor del artesano, es decir que los documentos en los cuales se 
encuentran estos, la muestra de los productos, o la historia es mínima o inexistente, en cuanto a 
la asesoría que presta la entidad se centran en el mercado y el producto como tal, mas no brindan 
asesorías en la totalidad del producto, como lo es el empaque, al Artesanías de Colombia prestar 
como asesoría, charlas, talleres y seminarios, puede dejar muchos vacíos en los artesanos, ya que 
se hace una evaluación global, y cada artesano es un mundo diferente. 
Por estas razones Ámica se crea para ser la mano a miga de los artesanos, realizando 
asesorías personalizadas y enfocadas en los artesanos, buscando también su reconocimiento en el 
mercado por medio de las plataformas de la empresa. 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo debe estar estructurado el modelo de consultoría para aportar al posicionamiento, 
valor y visibilidad, de los artesanos colombianos? 
 
15 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
Según Artesanías de Colombia (2004), la producción y comercialización artesanal es una 
actividad la cual contribuye a mantener viva la tradición cultural de la nación, dinamizando el 
sector económico de las artesanías. 
La artesanía es una actividad que genera ingresos, en los territorios afectados por el 
conflicto armado, las artesanías representan una importante actividad económica lo cual nos 
muestra la importancia de la producción artesanal la cual contribuye al desarrollo económico y 
social de sus comunidades. 
Por lo mencionado anteriormente y teniendo en cuenta la problemática, se plantea la 
realización del emprendimiento Ámica, en el cual se trabaje la asesoría de una manera directa y 
centrada en el artesano, por medio de la co-creación, y buscando colaboraciones para lograr un 
gran resultado, para esto se realiza un modelo de consultoría basado en la co-creación, adaptado 
para el entendimiento del propio artesano, utilizando el vocabulario del mismo. Como caso de 
estudio, Las Otilias, el modelo de consultoría contiene un lenguaje del sector cerámico artesanal 
para entender los pasos del mismo, y a través de este lograr encontrar los puntos de trabajo 
dentro de la empresa Las Otilias. Para dar soluciones acertadas, se integra al artesano en todo el 
proceso de consultoría, esto para que conozca las diferentes herramientas que puede usar el 
mismo para conocer que debe mejorar dentro de su empresa, a su vez Ámica realiza un 
reconocimiento activo hacia el artesano en sus diferentes canales de comunicación, ya que el 
artesano es el centro de la empresa. 
De esta forma aportar al crecimiento de los artesanos en cuanto al valor, posicionamiento 
y visibilidad en el mercado nacional colombiano, esperando que a partir de esto logren vencer las 
16 
 
limitantes económicas, y la percepción de valor que los colombianos tenemos sobre las 
artesanías o artesanos. 
3. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENEREAL 
Desarrollar un modelo de consultoría para prestar servicios a los artesanos colombianos, 
entorno al diseño, estrategias competitivas y estrategias comunicativas, para su posicionamiento, 
valor y visibilidad en el mercado nacional colombiano, comprobándolo por medio del taller 
familiar Las Otilias. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Desarrollo y aplicación del modelo de consultoría Ámica a Las Otilias. 
2. Identificar las tipologías de producto y posibles empaques, materias primas, técnicas de 
producción, de la artesana Rosa María Jerez. 
3. Especificar la identidad, tradición y contenido estético del producto a trabajar Otilias, 
para la definición del empaque correcto. 
4. Analizar los posibles mercados de inserción del producto para definir el mercado idealpara las Otilias junto a Rosa María. 
 
 
 
 
17 
 
4. PROPÓSITOS 
 
1. Contar con más de dos clientes dentro de Ámica. 
2. Lograr un caso exitoso con la artesana Rosa María Jerez. 
3. Incrementar los ingresos de la artesana. 
4. Ampliar las posibilidades de mercados para Rosa María. 
 
 
5. ALCANCES Y ENTREGABLES 
ALCANCES 
Desarrollo de la herramienta de consultoría Ámica, con su correspondiente aplicación y 
resultados en el caso Las Otilias. 
ENTREGABLES 
1. Primera entrevista. 
2. Auditoría. 
3. Ficha técnica de Las Otilias. 
4. Libro de vida. 
5. Empaque, reconocimiento y nuevo mercado. 
6. Prototipo. 
7. Pruebas de funciónalidad, usabilidad y comunicación. 
8. Percepción de las personas ante el producto. 
9. Entrega del producto final. 
18 
 
10. Modelo de consultoría Ámica. 
 
6. METODOLOGÍA 
El modelo de consultoría desarrollado y diseñado por Ámica se basa en la metodología de 
la co-creación, ya que este busca generar valor para los artesanos colombianos. “La co-creación 
es un proceso de innovación, en el sentido de que un grupo crea a través de la colaboración algo 
novedoso. Esto no se restringe a ideas completamente nuevas en el mundo sino a soluciones 
superiores en un contexto específico” (Dr. Ulrich Harmes-
Liedtke y Lic. Soledad Gianetti, 2019) 
La co-creación es un concepto de generación de 
valor por medio de la colaboración o interacción de 
diferentes grupos, con el tiempo se han creado conceptos 
de co-creación enfocados en áreas o ámbitos específicos, 
como el área empresarial, donde se comenzó a tenerse en 
cuenta la co-creación, para generar valor en la empresa 
“Interacciones de alta calidad que permiten al cliente como 
individuo co-crear experiencias únicas con la compañía, 
son la clave para descubrir nuevas fuentes de ventaja 
competitiva” (C.K Prahalad y Venkat Ramaswamy, 2004); 
La co-creación centrada en la innovación, se basa en el 
sentido de que un grupo crea a través de la colaboración 
algo novedoso, esto no se limita solo a ideas nuevas en el mundo, sino a buscar soluciones en un 
Ilustración 1. El concepto de co-
creación, C.K Prahalad y Venkat 
Ramaswamy, 2004 
19 
 
contexto específico, hoy en día la co-creación no se limita al ámbito empresarial, puede ser 
aplicado también en áreas políticas, sociales y ambientales, “Así, se entiende la co-creación 
como una práctica de creación colectiva en la cual los miembros de una unidad colectiva 
aprenden y establecen nuevas reglas para el juego social de la colaboración y el conflicto.” (Dr. 
Ulrich Harmes-Liedtke y Lic. Soledad Gianetti, 2019); la co-creación y complejidad, muchas 
veces no se necesita diseñar e innovar enfoques que ya tienen una solución o una respuesta 
efectiva, la co-creación es apropiada en situaciones donde no hay una solución obvia, pues 
permite que muchos individuos busquen de una forma colectiva problemáticas en un contexto 
específico, probando en conjunto nuevas soluciones; co-creación y planificación participativa, 
como otro enfoque de la innovación social, y del diseño participativo, crea o genera espacios en 
los que se fomente este ejercicio grupal o social, “ El reto de la co-creación es entonces 
garantizar la participación cívica en las diferentes fases del proceso.” (Dr. Ulrich Harmes-
Liedtke y Lic. Soledad Gianetti, 2019), aunque la co-creación se inspire de la participación, 
existen diferentes formas de abordar o ver los dos conceptos. 
 La co-creación es un proceso conjunto en el cual se crea valor para todas las partes por 
igual, ya que la interacción se produce en el intercambio de recursos y generación de nuevos a 
partir del aprendizaje, por esto la metodología necesita de espacios en los cuales los actores 
puedan hacer este intercambio de recursos para la creación de valor, como también definir la 
temporalidad de este espacio de co-creación, que puede llegar a ser por medio de los talleres de 
futuro, los hackatones, innovation jams, etc. De esta forma el proyecto de co-creación o el 
ejercicio cuenta con un comienzo y un fin determinado. 
Tabla 1: Escalas y temporalidades de la co-creación 
20 
 
Temporalidad/extensión Pequeña escala Mediana escala Gran escala 
Temporal (proyecto, 
evento…) 
 Hackatons, Living lab. Crowd innovation 
Innovation jams. 
Permanente Co-working space 
Fab lab 
Laboratorios sociales. 
Incubadoras de 
empresas. 
Laboratorios de 
transición Urbana. 
Ciudades 
laboratorio 
Fuente: Dr. Ulrich Harmes-Liedtke y Lic. Soledad Gianetti, 2019 
Las faces o los cinco pasos que sigue la co-creación para su realización, los cuales están 
inspirados en las fases del pensamiento de diseño, son: 
1. Empatizar: Esto se hace en cada uno de los espacios de interacción, teniendo en cuenta 
cada uno de estos, para generar el mayor valor posible para las partes. 
2. Definir: Entender la historia de las personas o la persona, identificar las necesidades y 
problemática. 
3. Idear: Se analizar el problema y se generan nuevas ideas, priorizando las posibles 
soluciones 
4. Crear prototipos. 
5. Probar. 
Aun así, cada proceso de co-creación necesita de un diseño propio. 
21 
 
En cuanto a las metodologías que usa la co-creación para su realización son amplias al 
igual que sus herramientas, principalmente se hacen uso de tecnologías digitales y sociales, lo 
cual se entiende como espacios facilitadores de la interacción, las tecnologías digitales 
principalmente son plataformas, y las tecnologías sociales son espacios abiertos para el 
desarrollo de la interacción, los métodos del pensamiento de diseño y el diseño centrado en el 
humano se utilizan a menudo en los procesos de cambio social, también utiliza métodos de 
participación ciudadana; con frecuencia se utilizan métodos de visualización como lo son las 
lluvias de ideas y la facilitación gráfica. 
Es importante que el equipo de facilitación, en este caso la diseñadora Sara María 
Arango, seleccione los métodos apropiados, que recibe el nombre de caja de herramientas, la 
cual puede cambiar o nutrirse durante el proceso y la experiencia. 
Después de la exploración de definición y descripción del concepto de co-creación se 
realiza la selección del método apropiado para el modelo de consultoría Ámica, principalmente 
se usarán las fases mencionadas anteriormente del pensamiento de diseño, definiendo cada una 
de las herramientas que se usarán para su desarrollo las cuales se tomarán del diseño centrado en 
el humano y de esta forma obtener el método ideal para el presente proyecto. 
1. Preparación interna: Se toma del libro conspirando con los artesanos, crítica y propuesta 
al diseño en la artesanía, el análisis que se debe realizar a la comunidad o persona en este 
caso, con quien se va a trabajar y de esta forma conocer su cultura, valores y entender su 
comportamiento, y poder hacer un acercamiento más acertado. 
2. Empatizar: Se establece el medio por el cual se realiza este compromiso, en el proyecto 
para esta fase se usará principalmente una primera entrevista semiestructurada, la cual se 
22 
 
realiza vía online, una auditoría vía telefónica y por último una entrevista 
semiestructurada presencial en el lugar de trabajo del artesano, es importante resaltar que 
en medio de la aplicación de las herramientas se debe genera un diálogo continuo con el 
artesano. 
3. Definir: Principalmente se realiza un libro de vida del artesano en el cual se presente la 
historia artesanal, de su producto como tal, y por medio de la auditoría y un análisis 
DOFA se definen las problemáticas que se presenten dentro de su empresa; se utilizan la 
auditoría para que junto al artesano se reconozcan esos puntos donde hay una 
oportunidad de diseño, y el DOFA se hace para tener exactitud en cuanto a esos puntos 
que se evidenciaron en la auditoría, y se define a que segmento se apunta. 
4. Idear: Se presentan las conclusiones obtenidas en el paso anterior y propuestasde lo que 
el consultor recomienda, se habla con el artesano para conocer si se encuentra de acuerdo 
con el diagnostico dado y las recomendaciones, seguido de esto se realiza un a lluvia de 
ideas juanto al artesano para conocer las diferentes formas de abordar las 
recomendaciones del consultor, y se pueden iniciar los bocetos para la realización de las 
recomendaciones, para este proceso se usa la herramienta de mapeo de prototipos, en la 
cual se definen los momentos de intervención, cual es el objetivo de estos momentos, y 
las diferentes ideas para dar solución a los objetivos. 
5. Crear prototipos: Se definen las funciones y requerimientos que debe tener el producto o 
servicio, como también las pruebas a realizar para comprobar la efectividad de los 
mismos. 
6. Probar: Se aplican las pruebas definidas anteriormente. 
 
23 
 
7. MARCO REFERENCIAL 
 
7.1 ASPECTOS CONCEPTUALES E IDEOLÓGICOS 
Se realiza este apartado en base al caso estudio Las Otilias para la aplicación y evaluación 
del modelo de consultoría Ámica, centro del proyecto. 
7.1.2 Caso de estudio: Las Otilias, artesana Rosa María Jerez Ruiz 
 Una gran representante de esta cultura y tradición, es la artesana Rosa María Jerez Ruiz, 
artesana ceramista de Ráquira, la cual desde niña aprendió el oficio tradicional, hacer vasijas 
utilitarias, después de un tiempo se enfocó en crear figuras de la virgen, esto, porque cuando era 
niña he iba a la iglesia con su madre se sorprendía por las figuras de la virgen, y creía que eran 
reales, no podía creer que el rostro de la virgen se viera con claridad, por este amor y devoción a 
la virgen nacieron las Otilias. 
Al principio con la ayuda de su madre y hermana empezaron a hacer “morracos” como 
los llamaban ellas, con los cuales empezaron a identificarlas en el mercado de Villa de Leyva, 
donde su madre, Doña Otilia, iba a vender sus vasijas y los “morracos”; con el paso del tiempo la 
gente empezó a identificar las vírgenes por sus características, y como quien las vendía y la cara 
que el mercado conocía era el de Doña Otilia, empezaron a darle este nombre a las mismas 
piezas, ya que decían que eran igualitas a Otilia y sus hijas. Ahora Rosa María tiene registradas 
estas inconfundibles vírgenes y se convirtieron en su marca propia, como homenaje a la que 
también fue su gran maestra. 
 
 
24 
 
7.1.3 Mercado ceramista Ráquira 
La artesanía es definida por la UNESCO en el Simposio internacional “La artesanía y el 
Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera” (UNESCO, La Artesanía y el 
mercado internacional: comercio y codificación aduanera, 1997) como: 
 “los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la 
ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución 
manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se 
producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas 
procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa 
en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, 
vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas 
religiosa y socialmente." 
 Aunque la definición sigue siendo difícil de delimitar, existen tres tipos de clasificación para la 
artesanía postulados en decreto 258 del 02 de febrero de 1987: 
 Artesanía indígena, las cuales se caracterizan por ser artefactos utilitarios, y de 
rituales, en Ráquira se encuentra la tradición indígena Muisca. 
 Artesanía popular, caracterizada por artefactos realizados por un pueblo que a 
través de tecnologías tradicionales y materias primas locales y aprenden el ocio de 
generación en generación. 
 Artesanía contemporánea, la cual se basa en la utilización de nuevas 
tecnologías, tendencias globales, y uso y apropiación de nuevas técnicas, colores y 
formas. 
 
25 
 
7.1.4 Técnicas 
En los Cuadernos del barro, Ráquira, del Ministerio de Cultura, se realiza la investigación 
y el registro de las técnicas, utilizadas por los artesanos ceramistas. 
 Modelado 
1. Modelado a mano: Consiste en tomar pelotas de arcilla y hacer las figuras deseadas con 
la utilización de los dedos y la palma de la mano. 
2. Cona: Esta es la técnica más antigua y tradicional debido a la textura de la arcilla, la cual 
resulta de mezclar la arcilla con arena y agua. Consiste en tomar un trozo de arcilla y con 
sus manos comenzar a generar un agujero, adelgazando las paredes, provocando que la 
pieza gane altura. 
3. Rollo: Consiste en tomar una pelota de barro y presionarla sobre una superficie hasta 
formar un rollo, se comienza a generar la pieza formando la base y sobre esta ir 
añadiendo los rollos. 
4. Pellizco: Se toman pequeñas porciones de la arcilla y con ayuda de los dedos se empieza 
a dar una forma cóncava. 
5. Granito: Se utiliza para la elaboración de piezas miniaturas, casi siempre de loza, los 
cuales son referentes ceremoniales. 
 Torneado 
1. Torno de levante: Consiste en poner la arcilla sobre una base circular que gira sobre un 
eje, y con las manos el artesano va dándole la forma a la pieza. 
2. Torno de tarraja: En este tipo de torno se emplea una plantilla la cual está unida a un 
brazo fijo, para darle forma a la arcilla, y se usan las manos únicamente para repartir la 
arcilla por el molde. 
26 
 
 Moldeado 
1. Vaciado o colado: Se vierte arcilla líquida o barbotina en moldes. 
2. Apretón: Los artesanos toman una parte de la arcilla y la presionan contra la primera 
parte del molde hasta conseguir el grosor deseado, repiten el mismo procedimiento con la 
segunda parte del molde, a las dos partes de este ponen un rollo de arcilla en el borde, 
para que cuando unan las partes la arcilla se pegue. 
 Placa o lámina 
Esta técnica consiste en aplanar el barro sobre una superficie uniforme, ya sea a mano o 
con un rodillo, para lograr un grosor específico. 
7.1.5 Decoración y acabados 
La decoración y los acabados son partes fundamentales del trabajo artesanal, “toques 
únicos que los hace ser reconocidos como propios de esa región del país. Entre ellas encontramos 
la decoración y acabado tradicional que tiene profundas raíces Muiscas.” (Artesanías de 
Colombia, 2015, Colombia artesanal: Ráquira, de arcilla a objeto artesanal) 
 Acabado tradicional: Se realiza por medio de apliques de barro, se usa barro más claro o 
de diferentes colores para generar figuras en la pieza. 
 Engobes: Esta técnica de decoración se caracteriza por la utilización de un terrón de 
arcilla el cual se mezcla con agua y alguna vez con óxidos para darle el color deseado. 
 Pintura: La pieza se pinta por medio de vinilos o esmaltes, después de la quema. 
 Vidriado: Se hace una aplicación de barniza a la pieza para que se torne brillante, antes 
de la quema, a este proceso se le denomina vitrificación. 
 Grabado: Con la pieza aun cruda se hacen incisiones en la pieza. 
27 
 
 Esgrafiado: Esta técnica es parecida al grabado, la diferencia es que las incisiones se 
realizan con la pieza ya pintada, para que resalte el color natural del barro ante los 
colores. 
 Vitraseta: Se realizan decoraciones a la pieza después de la quema con una pintura 
transparente para darle un acabado brillante. 
 Apliques de vidrio: Antes de la quema se aplican pequeños trozos de vidrio en la pieza, 
para que al entrar al horno estos se fundan en la arcilla. 
 Envejecido: Se da por medio de pintura o betunes. 
7.1.6 Quema de las piezas 
Después de que la pieza a absorbido la mayor cantidad de agua, es decir que ha perdido 
gran parte de su humedad, se colocan las piezas al interior del horno ya sea de leña, carbón o 
eléctrico. Casi siempre colocan las piezas de una forma piramidal, “Actualmente se emplean 
hornos eléctricos o degas en Ráquira, pero también se utiliza el horno de carbón o de leña tipo 
colmena.” (Ministerio de cultura, 2014, Los cuadernos del barro: Ráquira) 
 
7.2 ASPECTOS AMBIENTALES 
Se realiza este apartado en base al caso estudio Las Otilias para la aplicación y evaluación 
del modelo de consultoría Ámica, centro del proyecto. 
 
 
28 
 
7.2.1 Ráquira 
Ráquira es un municipio el cual cuenta con una gran diversidad de paisajes, desde 
desierto hasta páramo, “Ráquira es un lugar excepcional y teniendo un contraste desde Desierto 
hasta páramo, hallamos en su geografía tierras altas desde las cuales se cuenta con una sin igual 
vista de la laguna de FUQUENE” (Alcaldía municipal de Ráquira, 2018, Nuestro municipio). 
Desde lo alto se puede apreciar la laguna de Fuquene y confites, esta última se cree que se 
generó por movimientos tectónicos. 
La laguna de Fuquene, lugar encantado de las ninfas, de los oros y los dioses, 
también conocida en la época colonial con el nombre de Siguasinazá. Históricamente se 
dice que esta era para los Muiscas, lecho del dios Fu o Fo vocablo que traduce zorra, y 
que tenía 100 sacerdotes de tiempo completo para su culto y que concurrían a ello 
fantásticas peregrinaciones Chibchas. Las crónicas dicen que hace unos trecientos y más 
años, era de 4 o 5 leguas de circunferencia, hoy tan solo tiene treinta km2 aprox. Y está a 
una altura de 2543 m.s.n.m. En su jurisdicción también encontramos la alguna de 
Confites cuyo origen se considera tectónico o por unión de lomas, en esta veneraban 
también a Bachué, madre de los hombres según los Muiscas. (Alcaldía Municipal de 
Ráquira, 2018, Nuestro municipio) 
Encontramos el Páramo el Rabanal y la Reserva Natural El Chaute o Robledal. Un poco 
más de la tercera parte del territorio corresponde al desierto de la Candelaria, siendo esta la razón 
por la cual Ráquira es rica en arcilla, “Nuestro Municipio es rico en arcillas, las que en ciertas 
ocasiones son mezcladas con otras materias primas para la elaboración de los objetos de 
29 
 
decoración, imaginería, jardinería y de uso doméstico” (Alcaldía municipal de Ráquira, 2018, 
Nuestro municipio) 
 
7.2.2 Impacto ambiental de la producción artesanal cerámica 
Los tres principales impactos medioambientales negativos de la producción artesanal son, 
la contaminación de fuentes hídricas, contaminación y erosión de los suelos y la generación de 
gases efecto invernadero por la utilización del horno de leña. Estos son algunos de los pasos de la 
producción artesanal cerámica que presentan riesgos ambientales. (Joseph S.Guevara Flores y 
Patricia S. Sánchez Medina, la gestión ambiental empresarial: una propuesta desde el sector 
artesanal de cerámica de Colombia). 
Extracción y limpieza, este paso puede generar en el ambiente la erosión del suelo y 
cambios morfológicos del terreno en donde se encuentra el yacimiento y se hace la extracción. 
Esmaltado, los esmaltes pueden contener plomo y cadmio, las cuales son sustancias 
toxicas dañinas para el humano. 
Horneado, La mayoría de artesanos en el sector, utilizan hornos de leña, lo cual genera 
gases de efecto invernadero. 
7.3 ASPECTOS TECNOLÓGICOS 
Se identifican los aspectos tecnológicos utilizados en los procesos de extracción y 
fabricación de la artesana Rosa María Jerez Ruiz, en su empresa Las Otilias, caso de estudio de 
este proyecto. 
30 
 
7.3.1 Identificación y extracción de la arcilla 
La arcilla que usa Rosa María se extrae de los terrenos aledaños a su vivienda, 
principalmente la mina de dónde saca la arcilla es artesanal, y está ubicada en el terreno que era 
de su madre Doña Otilia, las minas artesanales se caracterizan por ser de un menos tamaño, lo 
cual permite que el suelo donde se haga la excavación pueda volver a recuperarse, esta 
excavación se hace manualmente con la ayuda de un azadón; la identificación de la arcilla es 
acorde a la experiencia del artesano, quien aprende a reconocer cual es una buena arcilla para 
trabajar, este material se encuentra debajo de la capa vegetal. (Maestra artesana Rosa María Jerez 
Ruiz, 2020, Ráquira) 
 
7.3.2 Transformación de la arcilla 
Al extraer la arcilla el artesano tritura los terrones de arcilla para homogenizarlos, para 
luego colocarlos en un espacio en el cual esta se pueda humedecer y almacenar, durante un día o 
31 
 
más, seguido de esto se inicia la molienda, que consiste en amarrar dos caballos a un palo por el 
cual gira el molino que se encuentra en un tanque, el artesano mete la arcilla previamente 
humectada en el molino y a la vez que los caballos van girando alrededor del tanque la arcilla va 
saliendo, a lo que el artesano la vuelve a introducir para generar una mezcla homogénea, cuando 
se obtiene la arcilla deseada, el artesano la almacena cerca del sitio de trabajo en una montaña de 
arcilla cubierta con plástico, esto para guardar su humedad. (Maestra artesana Rosa María Jerez 
Ruiz, 2020, Ráquira) 
 
 
 
 
 
32 
 
7.3.3 Tamizado 
Antes de usar la arcilla, el artesano tamiza el material para obtener una buena calidad, 
algunas veces, dependiendo de la calidad que deseen, utilizan tela que permita al material pasar 
de un lado al otro, Rosa María utiliza esta técnica para la arcilla blanca. Posterior a esto el 
artesano amasa la arcilla para utilizarla, después de que se realice la pieza se empiezan a hacer 
los detalles, la técnica utilizada por Rosa María es la del grabado, que consiste en hacer 
incisiones en la arcilla aun cruda, seguido de esto se deja en un lugar en el cual pueda secarse, a 
este espacio no le debe dar el sol o estar caliente, ya que la arcilla se puede craquear, cuando la 
arcilla se encuentre más seca se puede continuar a la decoración o pintada de la pieza. (Maestra 
artesana Rosa María Jerez Ruiz, 2020, Ráquira) 
 
 
7.3.4 Decoración 
La técnica de decoración utilizada por la artesana anteriormente nombrada, es la del 
engobe, la cual consiste en utilizar un terrón de arcilla en agua, la cantidad de esta depende de la 
33 
 
tonalidad que desee el artesano, otra de las técnicas que utiliza la artesana, en conjunto con los 
engobes es la de apliques de vidrio, se colocan trozos de vidrio en la pieza, antes de la quema 
para que el vidrio se funda y queden en forma de gota en la pieza; cuando la pieza contiene 
colores como lo es el azul o morado se utilizan óxidos. (Maestra artesana Rosa María Jerez Ruiz, 
2020, Ráquira) 
 Piedra chica. 
7.3.5 Quema 
Rosa María cuenta con un horno de leña y uno de gas, el de leña es utilizado cuando el 
color de la pieza no tiene que ser perfecto ya que el horno de leña por su cualidad de que no se 
tiene total control de la llama, causa que la pintura se desvanezca un poco, y le brinda a la pieza 
una tonalidad más oscura, en el caso de los apliques de vidrio si la quema se hace en el horno de 
leña estos se derriten completamente; con el horno de gas las piezas conservan los colores y los 
apliques de vidrio de una forma más exacta, el horno de gas que tiene la artesana Rosa María, 
tiene un recubrimiento de asbesto, material tóxico ya que suelta pequeñas partículas de vidrio, 
otro de los riesgos es la ubicación del horno y las pipetas de gas utilizadas para su 
funcionamiento, los cuales se encuentran dentro de la casa, ya que el taller está en el mismo 
lugar. Dependiendo del tamaño de las piezas se determina la cantidad que se va a quemar. 
34 
 
 Horno de gas. 
 Horno de leña. 
 
 
35 
 
 Quema en horno de leña. 
 
 Quema en horno de gas. 
 
7.4 ASPECTOS HUMANOS, PSICOLÓGICOS, SOCIALES, CULTURALES 
7.4.1 Artesanos y Artesanas 
En la ley 36 de 1984, en el artículo 1° se define al artesano como: 
La persona que ejerce una actividad profesional en torno a un oficio concreto en 
un nivel predominantemente manual y conforme a sus conocimientos y habilidades 
36 
 
técnicas y artísticas. Trabaja en forma autónoma, deriva su sustento principalmentede 
dicho trabajo y transforma en bienes o servicios útiles su esfuerzo físico y mental. (Ley 
36 de 1984) 
Tradicionalmente en Colombia los hombres se dedicaban a la agricultura mientras que las 
mujeres le daban vida al trabajo artesanal, esto era fundamental para la conservación y 
transmisión del saber, ya que la mujer como encargada de la casa y los hijos, les enseñaba el 
oficio artesanal. Según el Sistema de información estadístico de la actividad artesanal en 
Colombia se encuentran 31.003 artesanos, y siendo una cifra alta, son muy pocos lo 
reconocimientos y beneficios que reciben, ya que son pocos los colombianos que saben valorar 
el poder de la creación manual. (Ministerio de cultura, 2014, Los cuadernos del barro: Ráquira). 
7.4.2 Cerámica como práctica cultural 
La cerámica es uno de los oficios artesanales más representativos de nuestra cultura y 
tradición, en Ráquira la cerámica se ha aprendido de generación en generación, y aunque 
actualmente los más jóvenes prefieren dedicarse a otro oficio, la tradición artesanal de este 
territorio perdura, porque hay quienes a través de sus manos y su trabajo mantienen vivo el 
oficio, dándole sentido al nombre que se le da, capital de la artesanía de Colombia. (Youtube, 
2015, LOS CUADERNOS DEL BARRO “DE LA OLLA A LA CASA” RÁQUIRA, 
BOYACÁ). 
El oficio cerámico refleja una tradición milenaria, representa un trabajo en el cual se unen 
cuatro elementos: agua, aire, barro y fuego, desde la llegada de los españoles al territorio 
cundiboyacence el oficio sufrió una serie de transformaciones en cuanto a técnicas, uso y 
simbolismos, ya que antiguamente en la alfarería, se manejaba una sola quema, eran piezas 
37 
 
rusticas y sin color. (Youtube, 2015, LOS CUADERNOS DEL BARRO “DE LA OLLA A LA 
CASA” RÁQUIRA, BOYACÁ). 
La magia de la cerámica artesanal comienza con la extracción de la arcilla, los artesanos 
se dirigen a las canteras y hacen una mezcla de arcillas de dos o tres minas diferentes, para 
encontrar la mejor mezcla, todo esto antiguamente se hacía manualmente, luego se pica esa 
arcilla, se amasa, se ablanda y se deja remojando, después de la etapa de remojo se pisa con los 
pies o que depende de la experiencia del artesano como tal, después de esto la arcilla es 
remojara, se ralla y tamiza, dependiendo de la pieza que se realizara los artesanos revuelven la 
mezcla de arcilla con un poco de arena de rio, como por ejemplo se hace en las vasijas utilitarias. 
“Antiguamente el barro, la olla y sus técnicas, sintetizaban el pensamiento, la visión y los 
principios de vida de la comunidad, sus roles y su organización social.” (Ministerio de Cultura, 
Los cuadernos del barro, 2014) 
 
7.5 ASPECTOS ERGONÓMICOS Y DE USABILIDAD 
El aspecto ergonómico lo encontramos en la característica de la apertura del empaque la cual 
permite un agarre en pinza para la correcta y cómoda apertura del mismo. 
En cuanto a la usabilidad el cliente debe vestir su empaque para detonar la característica de 
exhibidor, para esto se presenta unas instrucciones de uso, para mejor entendimiento del cliente. 
Para el empacado de la pieza, se debe hablar con el artesano si es posible y entregarle unas 
instrucciones de empacado. 
Modo de uso 
38 
 
 
Ilustración 2, Propia autoría 
Modo de empaque 
 
Ilustración 3, Propia autoría 
 
 
39 
 
7.6 ASPECTOS ECONÓMICO – FINANCIEROS 
La economía en Ráquira se divide en tres áreas, minería, agropecuaria y artesanal, la 
minería especialmente de carbón se realiza por socavones, mientras que las arcillas para la 
producción artesanal se extraen a cielo abierto. Un 75% de la economía de Ráquira proviene de 
las artesanías, legado indígena el cual prevalece y surgió gracias a sus habitantes los cuales han 
continuado con el oficio y las han hecho famosos no solo a nivel nacional, sino internacional. El 
municipio es rico en arcilla, lo que da pie para que los artesanos ceramistas se desenvuelvan es 
su oficio. (Alcaldía Municipal de Ráquira, 2018, Nuestro municipio) 
Elaboración de los objetos de decoración, imaginería, jardinería y de uso 
doméstico, casi siempre los diseños son propios de los ARTE-SANOS del Municipio. En 
la elaboración de los objetos se utilizan técnicas manuales, de royo, de torno, torno 
molde, moldes y colado; en la decoración se utilizan englobes y esmalte. Para la cocción 
se emplean hornos de leña, carbón y hornos eléctricos. Esto hace que Ráquira sea visitada 
por gran número de turistas constituyéndose esta en otra fuente económica. (Alcaldía 
municipal de Ráquira, 2018, Nuestro municipio) 
La economía de los artesanos en su mayoría depende de su oficio como tal, de 1.717 
artesanos ubicados en Boyacá el 80% no alcanza un salario mínimo al año, el 20% restante 
alcanza a generar entre 1 y 4 salarios mínimos, esto se debe a la cualidad del sector artesanal, por 
ser parte de una economía cíclica, y por el valor que el mercado le da estos objetos. (Artesanías 
de Colombia, 2014). 
 
40 
 
7.7 ASPECTOS NORMATIVOS NACIONALES E INTERNACIONALES 
 
 Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia. -
Ministerio de Cultura. 
 Circular No. 1º sobre las artesanías y el derecho de autor. - Centro Colombiano del 
Derecho de Autor. 
 Ley 36 de 1984, por la cual se reglamenta la profesión de artesano y se dicta otras 
disposiciones. - Ministerio de Justicia. 
 Ley 373 de 1997, por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del 
agua. 
 
7.8 ASPECTOS HISTÓRICOS 
Se cree que anteriormente el pueblo recibía el nombre de Ruaquira, lo cual traduce 
“pueblo de olleros”, se han encontrado piezas de alfarería en la zona los cuales datan del año 
8.000 a.c. Al momento de la llegada de los españoles, el territorio era Muisca, en el cual se 
desarrollaba una gran industria artesanal en la zona de Ráquira, 
Sutamarchán y Tinjacá, en donde se producían piezas como 
múcuras, ollas y demás artefactos, los cuales eran compartidos 
con otras comunidades indígenas, es por esta razón que Ráquira 
es una comunidad especializada en el oficio de la cerámica o 
alfarería. (Ministerio de Cultura, Los cuadernos del barro, 2014) 
41 
 
En el ámbito del trabajo los hombres se dedicaban a labores relacionados con la 
agricultura, mientras que la mujer se dedicaba al oficio artesanal, ya que era quien se encargaba 
de enseñar la tradición a los niños del hogar, para que estos saberes permanecieran y se 
transmitieran de generación en generación, por esta razón los talleres artesanos, aun existentes en 
Ráquira se caracterizan por ser familiares. (Ministerio de Cultura, Los cuadernos del barro, 2014) 
 En 1935 se dieron las primeras propuestas para crear una escuela de cerámica y 
favorecer la cerámica en Ráquira, en 1936 esta propuesta se formalizo y se realizó. (Ministerio 
de Cultura, Los cuadernos del barro, 2014) 
 Esta escuela trató de innovar en la producción con moldes y con nuevas formas, como 
ceniceros con cabeza de indio Piel Roja, vajillas de té y café y materas con formas Muisca. 
También se hicieron objetos decorativos como floreros y figuras de animales, dejando de lado el 
engobe tradicional con piedra chica. (Ministerio de Cultura, Los cuadernos del barro, 2014) 
Posteriormente se creó la Cooperativa Multiactiva, para crear redes de asociatividad y en 
1999 se realizó el Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural, el cual inicio su 
programa con 120 personas. Unos años después de dio inicio al proceso de denominación de 
origen para las artesanías de Ráquira, acompañado del laboratorio de innovación y diseño de 
artesanías de Boyacá, que busca involucrar a algunos artesanos en el mundo empresarial y 
tecnológico, además de brindar un servicio de capacitación, en su labor, en emprendimiento, 
diseño de marca y comercialización a nivel nacional e internacional. El SENA es otra de las 
instituciones que ha hecho presencia en elmunicipio, fomentando la conformación de empresa, 
capacitación a los artesanos en, diseño, acabados, procesos y empaques. (Ministerio de Cultura, 
Los cuadernos del barro, 2014) 
42 
 
Antiguamente el barro, la olla y sus técnicas, eran el medio por el que los artesanos 
plasmaban sus pensamientos, visión y los principios de la vida de la comunidad, pero cuando los 
objetos ancestrales y de tradición perdieron su significado y se convirtieron en simples objetos, 
perdió sentido la tradición oral y artesanal. En la actualidad los artesanos que mantienen vivas las 
tradiciones, las técnicas y los saberes hacen que el significado ancestral de la cerámica perdure y 
se resignifique la tradición cerámica de Ráquira. (Ministerio de Cultura, Los cuadernos del 
barro, 2014) 
7.9 ESTADO DEL ARTE (ACTUALES SOLUCIONES) 
Se realiza un estado del arte de las soluciones teniendo en cuenta el producto de las Otilias y el 
servicio de asesoría que presta Ámica. 
En cuanto a Otilias encontramos: 
 Saúl Valero: Artesano ceramista de Ráquira, su trabajo se basa en la producción de plazas de 
toros totalmente hechas a mano. 
 Sabulón Melo: Artesano Ceramista de Ráquira con la técnica del modelado a mano crea 
burritos, producto tradicional. 
 Marlen: Artesana de Ráquira, crea con sus manos burritos tradicionales. 
 Fabián Valera: Artesano de Ráquira el cual fabrica plazas de toros con sus manos. 
 Milena: Artesana de Ráquira la cual realiza vírgenes a mano. 
 Juan Ramón: Artesano de Ráquira el cual fabrica pequeños pesebres a mano. 
Con respecto a Ámica encontramos a Artesanías de Colombia. 
 
43 
 
7.10 ANÁLISIS DE MERCADO 
El mercado a analizar es de productos artesanales de cerámica decorativos, hechos a 
mano. 
En el ámbito de la oferta se encuentran las siguientes empresas: 
1. Artesanías de Colombia: Busca incrementar la participación de los artesanos en el 
mercado colombiano, trabajando en el mejoramiento del nivel de vida, que sea 
vea en un índice creciente de ingresos y espacios de participación social, como 
también en una mayor productividad y posicionamiento de las artesanías en los 
mercados locales. 
2. Todo Ráquira: Experta en la fabricación, comercialización y exportación de 
artesanías elaboradas en arcilla. 
3. Productos de Colombia: Cerámicas colombianas y estatuillas: Se dedica a la 
realización de figuras hechas en arcilla a mano. 
4. Magma: Realiza productos tradicionales cerámicas. 
5. Cerámica Santana: Dedicada a la realización de productos cerámicos mayormente 
a mano. 
6. Remedios: Creación de productos cerámicos inspirados y basados en Remedios, 
Antioquia. 
7. Saúl Valero: Artesano ceramista de Ráquira, su trabajo se basa en la producción 
de plazas de toros totalmente hechas a mano. 
8. Sabulón Melo: Artesano Ceramista de Ráquira con la técnica del modelado a 
mano crea burritos, producto tradicional. 
44 
 
9. Marlen: Artesana de Ráquira, crea con sus manos burritos tradicionales. 
10. Fabián Valera: Artesano de Ráquira el cual fabrica plazas de toros con sus manos. 
11. Milena: Artesana de Ráquira la cual realiza vírgenes a mano. 
12. Juan Ramón: Artesano de Ráquira el cual fabrica pequeños pesebres a mano. 
En el ámbito de la demanda se encuentra: 
1. Artesanías de Colombia 
2. Hostales u hoteles los cuales brinden una experiencia a través de sus instalaciones. 
3. Restaurantes de comida típica y representativa del país 
4. Ferias tanto artesanales como de diseño. 
 
7.11 COMPETENCIA 
 
La competencia en el mercado en el cual se encuentra el producto Otilias, es el mercado 
de figuras en cerámica hechas a mano, por lo anterior, se encuentra la siguiente competencia: 
1. Saúl Valero: Artesano ceramista de Ráquira, su trabajo se basa en la producción 
de plazas de toros totalmente hechas a mano. 
2. Sabulón Melo: Artesano Ceramista de Ráquira con la técnica del modelado a 
mano crea burritos, producto tradicional. 
3. Marlen: Artesana de Ráquira, crea con sus manos burritos tradicionales. 
4. Fabián Valera: Artesano de Ráquira el cual fabrica plazas de toros con sus manos. 
5. Milena: Artesana de Ráquira la cual realiza vírgenes a mano. 
6. Juan Ramón: Artesano de Ráquira el cual fabrica pequeños pesebres a mano. 
 
45 
 
Se encuentra como punto en común y para el desarrollo del proyecto, una falta de un 
empaque adecuado para las piezas, los artesanos anteriormente mencionados, y la misma Rosa 
María Jerez Ruiz empacan sus productos en papel kraft o en plástico de burbujas, para la 
comercialización fuera de Ráquira, usan guacales de madera, en donde sus piezas van envueltas 
ya sea en el papel kraft o el plástico de burbujas. 
 
 
Marlen. Empaque: Bolsas papel kraft. Precio:$3.500 
 
Fabián Valera. Empaque: carton o plastico de burbujas. Precio: $20.000 
 
Milena. Empaque: plástico de burbujas. Precio: $12.000 
46 
 
 
 
Desconocido, la comercializadora Todo Ráquira no tiene registro de quien es el artesano de estas piezas. Empaque: papel. 
Precio $12.000 
 
Juan Ramon. Empaque: plástico de burbujas. Precio: $28.000 
 
7.12 CANALES Y COSTUMBRES MERCANTILES 
Dentro de este ámbito, las costumbres mercantiles se basan en el trato directo, los 
artesanos realizan sus ventas directamente con los clientes, es decir que no cuentan con un 
espacio “virtual” para sus ventas y la posibilidad de entrar en contacto con nuevos clientes es 
poca, ya que las personas deben poder ir a los lugares o a las ferias artesanales donde se realizan 
47 
 
las ventas para conocer el producto. En el caso de Las Otilias, las personas mayormente 
religiosas tienen un conocimiento básico de la artesana, como también aquellas personas que 
adquieren productos de las ferias artesanales como expoartesanías. 
 
7.13 INTERESADOS 
En el presente mapa de actores encontramos a los principales interesados o participantes, 
quienes son, los socios clave, el cliente, canales de comunicación y distribución, competencia, 
proveedores, actores gubernamentales y actores institucionales. 
Los interesados correspondientes a los canales de comunicación, son El engalle, empresa 
dedicada al branding e interiorismo de hostales y restaurantes en Bogotá, por lo cual se 
seleccionó como puente entre el cliente y Ámica, redes sociales, y página web, donde se 
encontrara el catálogo de artesanos y los productos co-creados con Ámica, en cuanto a canales de 
distribución, son los mismo a esepción de las redes sociales, las cuales cambian por una tienda 
física (largo plazo), en cuanto a la competencia, encontramos artesanos del territorio de Ráquira 
los cuales trabajan con sus manos para la realización de figuras cerámicas, entre estos están, 
Saúlo Valero, Sabulón Melo, Marlen, Fabián Valera, Milena y Juan Ramón, como proveedores 
Kadar y los artesanos, Los actores gubernamentales, se identificaron, a la gobernación de 
Boyaca, Alcaldía de Ráquira, la Super Intendencia de Industria y Comercio, por la denominación 
de origen, El Ministerio de Cultura, con la protección de oficios culturales y la Dirección 
Nacional de Derechos de Autor, por último están los actores institucionales, que están 
conformados por Artesanías de Colombia y Expoartesanías. 
Ver Anexo mapa de actores. 
48 
 
7.14 HALLAZGOS 
 
La cerámica como oficio y como material artesanal, representa una cultura que vive, estas 
artesanías hacen parte de uno de los símbolos más importantes de la cultura y tradición 
boyacense y colombiana, siendo todavía un estilo de vida para pueblos boyacenses como lo es 
Ráquira. 
A lo largo de esta investigación se llegó a la conclusión de que el sector artesanal 
cerámico es un área abordable desde el diseño industrial, debido a la falta de reconocimiento en 
el mercado nacional colombiano y la percepción de valor hacia estos productos, en cuanto a Las 
Otilias puntualmente se utilizan herramientas como la auditoría, entrevistas semiestructuradas y 
la realizaciónde un DOFA, las cuales revelaron puntos de trabajo en cuanto al empaque, como 
estrategia comunicativa y la entrada a un nuevo mercado, como estrategia comercial, por esto 
Ámica busca entrar en estas áreas y dar una solución acertada por medio de un ejerció de co-
creación, para darle a la artesana una opción de ingreso económico, valor y visibilidad en el 
mercado nacional colombiano. 
 
8 CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE PRODUCTO/SERVICIO 
 
8.1 CONCEPTO DE DISEÑO 
 
 Las Otilias 
Sistema producto para el transporte y exhibición de Las Otilias, el cual enaltezca el arte 
de Rosa María y represente el trabajo de Ámica, para el hostal Selina en Villa de Leyva, dándole 
a Selina un elemento el cual resalta la característica de apoyo cultural del hostal. 
49 
 
 
 Ámica 
Modelo de consultoría diseñado en base a la co-creación, dirigido a artesanos 
colombianos, para su posicionamiento, valor y visibilidad en el mercado nacional colombiano. 
 
8.2 PROPUESTA DE VALOR 
 Las Otilias 
A través de un ejercicio de co-creación y colaboraciones, junto a la artesana ceramista 
Rosa María Jerez Ruiz, darles a los clientes un sistema producto, el cual resalte nuestra tradición 
cerámica. 
 Ámica 
Desarrollo de un modelo de consultoría enfocado en la co-creación y las colaboraciones, 
para brindar a los artesanos, servicios de asesoría en, estrategias comunicativas, comerciales e 
imagen corporativa, para el posicionamiento, valor y visibilidad de los mismos en el mercado 
nacional colombiano. 
 
8.3 GRUPO OBJETIVO Y SOCIOS CLAVE 
GRUPO OBJETIVO 
 Las Otilias 
 Persona natural: personas mayores de 31 años con una inclinación religiosa. 
50 
 
 Persona jurídica: hostales u hoteles los cuales brinden una experiencia a través de 
sus instalaciones 
Ámica 
 Artesanos colombianos los cuales sigan la tradición artesanal colombiana. 
SOCIOS CLAVE 
 Artesanos. 
 Comunidades o municipios. 
 El engalle. (contacto entre el cliente y Ámica) 
 
8.4 TABLERO INSPIRACIONAL 
Principalmente se realiza un tablero inspiracional relacionado directamente con las 
imágenes de la Virgen María, de esta forma reconocer en que lugares se encuentra y cuales son 
los colores que la representan. 
 
 
51 
 
Teniendo en cuenta los servicios a prestar en el caso de Las Otilias, se hace un análisis de 
los empaques actuales en productos delicados y de cerámica, de esta forma tener referencias de 
que existe y como estan abordando este hambito. 
 
 
52 
 
 
 
8.5 MAPA DE EXPERIENCIA 
Se desarrollan dos mapas de experiencias, el primero corresponde a, como es la 
experiencia de los artesanos durante la aplicación del modelo de consultoría Ámica, y el segundo 
corresponde a la experiencia del cliente frente al sistema producto. 
53 
 
 
 
 
 
54 
 
8.6 PARÁMETROS 
El sistema producto para Las Otilias cuenta con los siguientes requerimientos y 
funciones. 
Requerimientos: 
 Transporte: se tiene en cuenta las medidas de la pieza como su peso. 
 Protección: se tiene en cuenta los puntos de quiebre, el material, (cerámica) y la 
humedad a la que se puede llegar a enfrentar el empaque ya que su material 
absorbe la humedad. 
 Exhibición: se debe tener en cuenta el concepto y si es para persona jurídica los 
requerimientos que este requiera para ser colocado en un lugar específico. 
Funciones: 
 Manipulable 
 Modulación, (Facilidad de envíos) 
 Protección 
 Instalación 
 Exhibición 
 Comunicativa 
 
 
 
 
55 
 
9 PROCESOS DE IDEACIÓN 
9.1 DESARROLLO DE ALTERNATIVAS 
 
 
56 
 
 
9.2 MODELO DE SELECCIÓN – VALIDACIÓN 
Por medio de una serie de encuestas, tanto con el cliente jurídico (Hostal Selina de Villa 
de Leyva), como con los clientes naturales, ya que estos últimos son quienes aprecien la pieza ya 
sea puesta en un espacio como Selina, o en su propia casa. 
57 
 
 
 
 
 
58 
 
9.3 ALTERNATIVA SELECCIONADA 
Por medio de la validación de la parte gráfica y la evaluación en el sitio, realizada con 
el gerente del hostal Selina Villa de Leyva, se definió la siguiente alternativa. 
 
 
 
 
59 
 
10 DESARROLLO DE PRODUCTO/SERVICIO 
 
10.1 PROTORIPADO Y MODELO DE COMPROBACIÓN 
Al realizar las evaluaciones pertinentes en la parte de ideación se generaron los prototipos 
correspondientes a la idea elegida, en estos prototipos se comprobaron ensambles, medidas y 
ajustes de cierre. En cuanto a los modelos de comprobación se realizaron pruebas de usabilidad y 
resistencia al peso de la virgen, se comprobó que los ajustes fueran suficientemente fuertes para 
soportar el peso de la virgen, también se realizaron comprobaciones en el sitio, es decir Selina 
Villa de Leyva, para la aprobación del empaque-exhibidor por parte del cliente, y por último se 
hizo una prueba de envió a Medellín, desde Villa de Leyva, de esta forma se hace el ejercicio lo 
más cercano a la realidad, teniendo en cuenta que normalmente el envió se realiza desde Ráquira. 
10.1.1 CONCEPTUAL 
El sistema producto resultado sigue el concepto principal de nicho – pedestal, adicionalmente 
cuenta con su forro, el cual enaltece la pieza y le da la característica rustica de la región. 
10.1.2 FUNCIONAL 
Las funciones estipuladas para el sistema-producto, son: 
 Manipulable 
 Modulación (para envíos). 
 Protección. 
 Instalación. 
 Exhibición. 
 Comunicativa. 
Ver anexo Funciones. 
60 
 
10.1.3 USABILIDAD 
El modelo de consultoría se usa para darle a los artesanos herramientas y apoyo, para ser 
visibles, valorados y posicionarse en el mercado, al aplicar este modelo en el caso estudio Las 
Otilias, se dio como resultado la realización de un empaque el cual tuviera como función 
adicional la exhibición esto para enaltecer la pieza de Rosa María, y la entrada a nuevos 
mercados, como lo son hostales y hostales. 
En el caso de Las Otilias el sistema producto resultado es usado para el transporte, 
protección y exhibición de las piezas. 
10.2 FICHAS TÉCNICAS 
 
61 
 
 
10.3 PROCESO PRODUCTIVO 
 
62 
 
 
 
 
63 
 
BIBLIOGRAFIA 
Agudelo Gloria y Quintero Carolina. 2014. Estudio de mercado de la artesanía en Bogotá. 
Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3220/1/INST-
D%202014.%20193.pdf 
Alcaldía municipal de Ráquira. Nuestro municipio. Recuperado de 
http://raquiraboyaca.micolombiadigital.gov.co/municipio/nuestro-municipio 
Arias Laura. 2018. Ráquira, de la artesanía diseñada al diseño artesanado. Recuperado de 
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/6283/2018FAD_PDIA
riasRamirezRaquiraDise%c3%b1oArtesanado.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Artesanías de Colombia. Colombia Artesanal: Ráquira artesanos de tradición. 
Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-
raquira-artesanos-de-tradicion_7971 
Artesanías de Colombia. Colombia Artesanal: Ráquira, de arcilla a objeto artesanal. 
Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-
raquira-de-arcilla-a-objeto-artesanal_7970 
Artesanías de Colombia. 2019. Panorama artesanal ilustrado. Recuperado de 
https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/34583_panorama_artesanal_ilustra
do.pdf 
64 
 
Bender Joel y Hellerstein Jonathan. Vidrio, cerámica y materiales afines. Recuperado de 
https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+84.+Vidrio,+cer%C3%A1mi
ca+y+materiales+afines 
Beleño Catalina y Serrano Daniel. 2018. Diagnóstico del sector artesanal en Bogotá. 
Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4206/1/INST-
D%202018.%2012.pdf 
Beleño Catalina y Serrano Daniel. 2018. Diagnóstico del sector artesanal en Boyacá. 
Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4207/1/INST-
D%202018.%2013.pdf 
Centro colombiano del derecho de autor. 2003. Circular NRO 10 sobre las artesanías yel 
derecho de autor. Recuperado de http://www.cecolda.org.co/index.php/derecho-de-autor/normas-
y-jurisprudencia/direccion-nacional-de-derecho-de-autor/101-circular-nro-10-sobre-las-
artesanias-y-el-derecho-de-autor 
Gómez Alfonso y Guissette Mónica. 2013. Tras la memoria de artesanías, la historia del 
sector artesanal colombiano. Recuperado de 
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2596/1/INST-
D%202013.%20145.pdf 
Guevara Joseph y Sánchez Patricia. 2015. La gestión ambiental empresarial: una 
propuesta desde el sector artesanal de cerámica en Colombia. Recuperado de 
https://pdfs.semanticscholar.org/042d/b28867a4de1770dd20a0a60fec3a00165ca1.pdf 
65 
 
Godoy Daniela. 2019. Procesos co-creativos del diseño para elevar la calidad de las 
artesanías textiles en la parroquia Calpi. Recuperado de file:///D:/Descargas/UNACH-EC-
FCEHT-DS%C3%91-GRF-2020-000002.pdf 
Gómez Emilio. 1990. Estudio y evaluación de la artesanía cerámica en Colombia. 
Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4412/1/INST-
D%201990.%2016.pdf 
Harmes Ulrich y Gianetti Soledad. El concepto y las metodologías de la co-creación para 
la generación de innovaciones urbanas. Recuperado de 
file:///D:/Descargas/20190131_GIZ_MX_Co-creacion4%20(2).pdf 
IDEO. Prototype Mapping. Recuperado de https://design-kit-production.s3-us-west-
1.amazonaws.com/Design+Kit+Method+Worksheets/DesignKit_PrototypeMapping_Worksheet.
pdf 
Jáuregui David. 2018. ¿Es cierto que la industria destruye a los artesanos?, Recuperado 
de https://www.senalcolombia.tv/es-cierto-que-la-industria-destruye-los-artesanos 
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia. 2004. Informe a la 
Comisión Tercera del Senado de la República. Recuperado de 
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/516/5/D1200417.pdf 
Mincomercio. 2019. Características sociodemográficas de la población artesanal de 
Ráquira. Recuperado de https://cendar-
repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/4712/1/INST-D%202020.%2010.pdf 
66 
 
Ministerio de Cultura. 2014. Los cuadernos del barro: Ráquira de la olla a la casa. 
Recuperado de 
https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Los%20Cuadernos%
20del%20Barro.%20R%C3%A1quira.pdf 
Ministerio de cultura. 2018. Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la 
cultura en Colombia. Recuperado de 
https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Pol%C3%ADtica%20de%
20fortalecimiento%20de%20los%20oficios%20del%20sector%20de%20la%20cultura%20en%2
0Colombia%202018.pdf 
Ministerio de justicia. 1984. Ley 36 de 1984, por la cual se reglamenta la profesión de 
artesano y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1592386 
Ministerio de justicia. 1997. Ley 373 de 1997, por la cual se establece el programa para el 
uso eficiente y ahorro del agua. Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1659018 
Prahalad C.K y Ramaswamy Venkat. 2015. Co-creation experiences: The next practice in 
value creation. Recuperado de 
https://www.icesi.edu.co/blogs/bitacorainnovacion141/files/2014/04/20015_ftp.pdf 
Rodríguez Ernesto Camilo. 2018. Maestros artesanos de Colombia: capitulo cerámica. 
Recuperado de https://cendar-repositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/4134/1/INST-
D%202018.6.pdf 
67 
 
Serrano Daniel y Amézquita Alejandra. Diagnóstico departamental del sector artesanal 
Boyacá. Recuperado de 
https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/28113_diagnostico_boyaca_sieaa.p
df 
Stella Gloria y Quiñones Cielo. 2006. Conspirando con los artesanos: crítica y propuesta 
al diseño en la artesanía. Bogotá. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. 
Universidad Iberoamericana. 2011. Diseño sin fronteras. Diseño participativo y 
competitividad territorial en las comunidades artesanales del Valle de Tenza, Boyacá, Colombia. 
Recuperado de file:///D:/Descargas/Diseno_participativo_en_las_comunidades%20(2).pdf 
Universidad de Barcelona. La investigación sobre el diseño participativo de entornos 
digitales de aprendizaje. Recuperado de 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/144898/1/Informe_codisen%CC%83o.pdf 
 
68 
 
ANEXOS 
ENTREVISTA 1 
Pontificia Universidad Javeriana 
Programa de Diseño Industrial 
OBJETIVO 
Conocer acerca del artesano, su tradición de trabajo, sus productos, como también sus gustos 
dentro del oficio. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Identificar las técnicas que usa el artesano. 
2. Conocer al artesano como maestro y persona. 
3. Definir la importancia de la cerámica dentro de su vida y que representa este 
oficio para ellos. 
 
Método: Entrevista 
Técnica: Semiestructurada. 
Fecha: 21 de agosto 2020 
Duración: 30 min 
Contexto: Online 
Sujeto: Artesana Rosa María Jerez Ruiz de 57 años. 
69 
 
Entrevistador: Sara María Arango 
1. ¿Cuál es la tradición cerámica en Ráquira? 
El trabajo artesanal que ha identificado a Ráquira es como las vasijas utilitarias, esa es la 
tradición que venía de nuestros ancestros, nuestros antepasados, de los Muiscas, lo que son 
las vasijas utilitarias, como es las ollas, las pailas, las cazuelas, tazas, las múcuras, las 
panguas, todo este trabajo es el que viene de nuestros ancestros, ya otro tipo de artesanías que 
han sido remodeladas, por ejemplo, artesanías de Colombia ha traído algunos talleres, para 
remodelar el arte artesanal. 
2. ¿Considera que como artesano sigue la tradición completamente, o le ha dado su 
toque personal? Si es así, ¿Cuál ha sido? 
De niña tuve una inspiración mirando la imagen de la virgen y haciéndole una pregunta a mi 
madre de las estatuas, y ella me explicaba que las estatuas eran unas esculturas que las hacían 
unas personas que estudiaban artes, y ahí yo le hacía unas preguntas porque yo me reflejaba 
en la imagen de la virgen viéndola real, y pensaba que era real, y mi madre me explicaba que 
eran estatuas que hacían de yeso, y le preguntaba yo, por qué eran idénticas el rostro, para mí 
era increíble que fuera una estatua, para mí en mi inocencia de la niñez pensaba que era real, 
y ahí es cuando mi madre me explica que no, que son personas que estudiaban y hacían estas 
imágenes en yeso por que estudiaban escultura. Para mi esa mirada perfecta era para mí 
imposible como lo lograban; le hacía preguntas a mi madre, pero yo fui a tocar la imagen y 
es dura como una cerámica, como una piedra y ella me responde que el yeso lo trabajaban 
igual que el barro, que estaba blandito cuando lo modelaban para poder hacer la imagen, 
entonces de ahí, me surgió una pregunta y me quedo grabado para querer plasmar esa mirada 
en la arcilla y ahí fue donde yo quise dar ese cambio, de las vasijas tradicionales, a querer 
70 
 
plasmar ese rostro de la virgen en la arcilla, y ahí es donde le doy ese toque personal, ese 
sello personal de nuestro trabajo como son las figuras como hoy en día es conocidas como las 
Otilias, esto ya fue idea particular de nosotros, pero aprender a manejar la arcilla y el saber 
ancestral si lo conocemos de nuestra tradición de nuestros antepasados. 
3. ¿Qué representa para usted la cerámica y el trabajo artesanal en su vida, tanto 
productiva como personal? 
Me ha gustado, de eso he vivido, he vivido de mi trabajo, desde niña me apasiono centrarme 
en el tema artesanal, en hacer cosas nuevas, en escuchar que la gente decía wow yo no he 
visto esto antes, ósea en el tema de la virgen de acuerdo a la decoración, y así, entonces por 
eso en mi trabajo, gracias a dios, gracias a esa imaginación, o iluminación que vi de la virgen 
desde niña se me plasmo esa mirada y lo quise plasmar en la arcilla y se me volvió una 
obsesión querer plasmar y querer mostrar algo único algo personal, entonces eso me ha 
sentido para mi ser feliz con mi trabajo algo que me he propuesto, me ha hecho ser 
reconocida,en cuanto alguna de esas obras ha sido llevada a donde del papa y eso me ha 
hecho feliz y sentirme orgullosa de mi trabajo. 
 
4. ¿Cómo aprendió el oficio de la cerámica? 
 
Mi trabajo lo aprendí a través de mi madre, por un trabajo que ella nos enseñó la técnica 
ancestral, desde ir a la mina, conocer la arcilla, los yacimientos de arcilla, conocerla y 
palparla para reconocer la buena arcilla para hacer una buena mezcla de arcillas, 
generalmente se hace una buena mezcla de arcillas de dos o tres minas diferentes para 
obtener una buena pasta, todo esto se hacía a mano, azadón para buscar una buena arcilla 
71 
 
luego se prepara, se pica, se amasa, se pone a ablandar y se deja remojando, se pisa con los 
pies y se revuelve con la arena para hacer las vasijas utilitarias, cogiendo la arena de rio y 
obtener una buena pasta. 
 
5. ¿Les coloca color a sus piezas? Si es así, ¿Qué utiliza para este detalle decorativo? 
Y ¿Cuál es su color predilecto? 
Uso los engobes, yo veía que mi madre pintaba las ollas con una piedra que se llama chica y 
daba ese color ocre, y con arcilla blanca para hacerle algunos dibujos a las vasijas, entonces 
yo quise tener esa imaginación, de por qué no usarlas para hacerle el color de los vestidos de 
las imágenes, ahí fue donde le fui incrementando color, ya vienen los otros colores, fue con 
ayuda de amigos o por cursos del museo de tradiciones y artes populares que mostraban esos 
engobes u oxido para mezclar con la arcilla, y así fue como vinimos obteniendo más 
conocimiento de más colores con los óxidos. 
 
6. ¿Se ha interesado por el estilo artesanal cerámico de otros territorios del país? Si 
es así, ¿Cuál es este territorio y por qué? 
Me llama la atención, pero para ponerme a copiarlos la verdad no sé, uno, tengo entendido 
que uno tiene que respetar su técnica en su región, y tengo entendido que de acuerdo de su 
país tiene su registro de marca y derechos de autor, sus cosas así, y cada departamento tiene 
su cultura su forma y eso es reconocido de cada sector, entonces yo entiendo que es muy 
bueno respetar cada uno su cultura su tradición del sector para no parecernos unos copietas, 
pero si admiro mucho ese trabajo. 
 
72 
 
AUDITORÍA 
Diagnóstico estado actual empresarial 
Auditoría de diseño 
NOMBRE: El taller Las Otilias. 
PERSONA A CARGO: Rosa María Jerez Ruiz 
UBICACIÓN: Ráquira, Vereda Resguardo occidente. 
TELÉFONO: 3138614655 
LUGAR DE TRABAJO: Vivienda 
ENTREVISTADORA: Sara María Arango 
 
Negocio: 
Concepto del negocio: 
 ¿Por qué fue creada? 
Este trabajo ha sido de tradición familiar, los abuelos trabajaban la alfarería igual así en la casa, 
mi madre así nos crio, así ha venido siendo, entonces digamos que el taller no era tenido en 
cuenta como empresa, como para los abuelos y la familia, simplemente era el trabajo, en el 
cambio del trabajo ya la parte religiosa y todo esto, fue la misma gente la que le quiso poner ese 
nombre, las Otilias, porque en esas buscaban a mi madre mucho y la conocían a ella porque es 
73 
 
que ella era la que iba al mercado de villa de Leyva, llevaba sus ollas, y cuando empezamos a 
abrir un mercado, entonces ella también empezó a hacer y las llevaba al mercado, entonces a ella 
era a la que conocían, yo le vendía a artesanías de Colombia, las primeras piezas que empezamos 
a vender exigían mucho, fue difícil abrirle un mercado, había mucho rechazo en algunas 
personas, algunas personas le gusta lo muy fino detallado y pulido y las personas que les gusta o 
conocen de arte, saben valorar y saben que una pieza de estas tiene un valor grande, porque son 
piezas únicas que salen de la imaginación, entonces este tipo de personas fue el que le dio ese 
nombre y ayudo a resaltar. 
 ¿A dónde quiere llegar con su empresa? 
Pues yo que digo ahí, la gente que le gusta y tiene fe, me han buscado para que haga una virgen 
con toda la fe con un propósito. Llevar fuera del país, así sea una figurita pues va saliendo del 
país. 
 
 ¿Qué es eso que lo diferencia de los demás? 
Cada pieza es única, porque lo hecho a mano nunca es igual, y tiene mi marca personal del rostro 
que siempre trato de plasmar en la arcilla, esa mirada que de niña me atrapo. 
Posicionamiento: 
¿En qué piensan las personas al escuchar o ver su marca? Si sabe esto, ¿Por qué piensan 
eso? Y si no lo sabe, ¿Qué cree usted que le llega a la mente? 
74 
 
Pues al principio cuando íbamos a ferias, se escuchaba a la gente decir, ¿ay tú conoces las 
Otilias?, mire son unas piezas de acá de una artesana, no yo no conozco, y cómo es posible, es 
que aquí en nuestro propio país no se conoce ni en Boyacá, estas están fueras del país y fueras 
del país las conocen, y la gente le puso Otilias porque para la gente las figuras son puras Otilias 
porque son igualitas a ustedes, ellas son sus hijas y ustedes las creadoras y todas son igualitas a 
ustedes. La gente al principio decía, que piezas tan hermosas y otras no que horrible parecen 
diablos, y eso avergüenza porque son piezas empíricas y la gente nos decía, que era lo más 
valioso, que no nos sintiéramos avergonzadas por el trabajo, que eso era un alago, al que dijeran 
que eran igualitas a nosotras, nos hicieron empezar a sentir ese valor único que tenía hacer una 
marca única y de familia. 
 ¿Considera que es reconocido dentro del mercado nacional colombiano? 
Si señora, más en el exterior, porque las piezas primitivas las primeras, son las que están fuera 
del país, por allá es donde empezaron a salir en artículos y revistas, aquí en villa de Leyva era 
que conocían el trabajo, y de voz a voz fue lo más valioso, y transmitió de una persona a otra, 
dando a reconocer ese trabajo. 
Identidad de empresa y comunicación: 
 ¿Qué hace a su empresa única? 
Pues que es familiar, hecho a mano y que ninguna pieza es igual a la otra, y creo yo que el amor 
y el cariño que le tengo a la arcilla y a la virgen, eso la gente lo ve y lo siente. 
 ¿Qué es eso que hace que su empresa sea identificable? 
75 
 
Principalmente las vírgenes que son las piezas que se han llevado al exterior, a donde el papa y 
así. 
 ¿Cómo logra que las personas conozcan sus productos? 
Pues como le digo las personas conocían y empezaron a conocer las piezas en el mercado de 
Villa de Leyva, y en las ferias, y la misma gente de voz a voz, digamos en el centro artesanal de 
aquí había un señor que como que exportaba a estados Unidos y vio las piezas y dijo que eso era 
lo que él quería, que era único y hecho a mano, entonces me pidieron que hiciera unas iglesias y 
yo le pedí ayuda a mi madre, las iglesias que hacia ella le quedaban chuecas, y yo le decía “mami 
pero mira que tiene que quedar así, que eso no lo reciben” hasta que ella me regaño y me dijo 
que acaso a mi quien me había dicho que lo hecho a mano era todo igual, entonces yo la deje que 
siguiera y le dije que me acompañara a llevar las iglesias a donde me las pidieron, y allá 
rechazaron las iglesias de mi madre porque no era el pedido, entonces ella guardo sus iglesias, y 
después de un tiempo decidió llevarlas al mercado para venderlas y salir de eso, pero las tenía 
escondidas porque le daban vergüenza, y ese día llego una pareja y le empezaron a preguntar por 
las iglesias y la alagaron que eran igualitas a las obras de Gaudi, y le explicaron quién era ese 
señor, luego resulto que eran unos periodistas y sacaron en una revista una cosa que decía que 
Doña Otilia hacia unas obras inspiradas en Gaudi, y la gente empezó a venir a la vereda, pero 
ella hacia ollas utilitarias, entonces digamos que sin darnos cuenta muchas veces nos hacían 
entrevistas y las publicaban. 
 ¿Cómo los clientes encuentran o llegan a su empresa? 
Digamos que la conocen y llegan a nosotros ya sea por lo del mercado de villa de Leyva, las 
ferias y lo que le contaba de voz a voz. 
76 
 
 ¿Cómo y por qué medios se hacen las compras de sus productos? 
Acá en el taller o en persona

Continuar navegando