Logo Studenta

tesis839

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
 
 
 
 
Colombia Artesanal 
Serie documental de la riqueza cultural de nuestro país, en manos de nuestros artesanos. 
 
 
 
 
 
Erika Liseth Ciendua Moreno 
[Tesis de grado presentada como requisito para obtener el título de Comunicador Social] 
Campo profesional Audiovisual 
 
 
 
 
 
Richard Tamayo Nieto 
[Director] 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
 
	
  
	
   3	
  
Agradecimientos 
Agradezco infinitamente a mis padres, quienes además de creer en mi me apoyaron 
incondicionalmente y lo mejor de todo fueron mis compañeros de viaje. Con la excusa de 
viajar, me acompañaron sin dudarlo y aguantaron largas jornadas de grabación. 
A mi amiga incondicional Adriana Bernal con la que hemos sufrido, reído y trabajado por 
largas noches durante muchos años, por apoyarme y siempre animarme a continuar. 
A Richard Tamayo, a quien estimo mucho, por estar dispuesto siempre a escuchar, por sus 
valiosos consejos, pero sobre todo por guiarme durante este largo proceso. 
A Diego Añez a quien conocí por casualidad, un amante de la artesanía, profesional del 
diseño y siempre abierto a escuchar, por creer que el proyecto era posible. 
A Rosa Jerez por abrirme las puertas de su casa, por su disposición a hablar conmigo y su 
entrega a la artesanía. 
A Moisés, quién me enseño los secretos del barro y por largas horas modeló con sus manos 
piezas que salían de su imaginación. 
Finalmente a Manuel Alvarado que con paciencia le dio un nuevo tono musical a mi 
trabajo. 
 
 
 
	
  
	
   4	
  
Tabla de contenido o índice 
 
1. Introducción ……………………………………………………………………….…4 
2. La tradición artesanal Colombiana ……….…………………………………….....5 
 La artesanía ……………………………………………………………..……..….5 
Función e importancia de la artesanía ………………...………………...….... 7 
Materia prima y producción ………………………………………………....... 8 
El arte de la comercialización ………………….……………………..……..… 9 
Diseño ………………..………………………………………………...……….. 13 
Entidades encargadas ……………………………………...………………..… 14 
3. La mirada documental …….………………………………….………………...... 15 
Mirada más allá de la realidad ………………………………………………..15 
El documental expositivo: “siguiendo las bases de un modelo” …...…....19 
La serie documental ……………………………………………………….…24 
4. Modelando la estética del seriado documental ……...…………………….……27 
5. Conclusiones …………..…………………………...………..………………….….33 
6. Referencias Bibliográficas ……………………………...………………………... 34 
7. Bibliografía ……………………………..………………………………………….. 35 
8. Filmografía ……………………………………………………………………….… 36 
9. Anexos ……………………………...……………..……………….…………..…... 37 
 
	
  
	
   5	
  
Introducción 
 
Dentro de todos los lugares que he visitado en Colombia hay uno muy especial por ser la 
tierra donde mi familia nació: Boyacá. Este departamento lleno de colorido, donde pasé los 
años más lindos junto a mis abuelos, fue el lugar que escogí como epicentro de mi trabajo. 
Una región que recorrí innumerables veces para descubrir porqué lo disfrutaba tanto. Allí 
decidí que la mejor forma de plasmar mi fascinación por la riqueza cultural de este lugar 
era por medio de un documental. 
 
En un principio todo el cuestionamiento surge a raíz de un viaje que realicé con Adriana 
Bernal al Amazonas, donde queríamos conocer todo lo que giraba en torno al turismo pero 
nos dimos cuenta que era un tema demasiado amplio y que no conocíamos con certeza, por 
lo que vimos con dificultad poder llegar a una conclusión acertada sobre el tema. Entonces 
conocimos a un artesano que despertó en nosotras el interés por mostrar un aspecto de 
nuestro país muchas veces desvalorado y olvidado pero no por eso menos importante: la 
artesanía. En esa región escondida, el Amazonas, nos dimos cuenta que no se le había 
prestado la atención suficiente a este tema que encierra toda una cultura detrás de cada 
producto que se fabrica. 
 
De tal manera, es que la artesanía será la protagonista de este trabajo donde el lector podrá 
hacer un recorrido que consiste de tres capítulos. En el primer capítulo se habla de los 
aspectos más relevantes de la artesanía que son su significado, la importancia de ésta y cuál 
es el manejo que se le está dando en nuestro país; estos aspectos servirán para que el lector 
se cuestione sobre los problemas que hay detrás de lo que se plantea. El segundo capitulo 
explica porque el documental, dentro de una serie documental para televisión, es el 
formato adecuado para tratar este tema. Y por último el tercer capitulo donde cuenta la 
propuesta de dicha serie documental y el tratamiento visual que se le va a dar. 
 
El propósito de este trabajo de grado es reivindicar la artesanía como medio para recuperar 
la cultura de nuestro país. Dada la carga de significación que cada elemento contiene tiene 
que buscarse la forma adecuada para que tales vuelvan a ser valorados. Y qué mejor forma 
que imágenes instructivas sobre el trabajo que se realiza en nuestro país. Un trabajo que se 
caracteriza por su belleza, variedad, colorido y calidad; sin nunca olvidar lo más importante 
de todo: darle la atención que merecen quienes trabajan por cultivar nuestro patrimonio 
colombiano. 
	
  
	
   6	
  
Capítulo 1 
 
LA TRADICIÓN ARTESANAL COLOMBIANA 
 
Colombia se caracteriza por tener un enorme patrimonio en objetos de riqueza material, 
específicamente en artesanías. A lo largo del territorio la diversidad cultural ha influido en 
el desarrollo de objetos portadores de significado, de cultura material. Por eso vamos hacer 
un recorrido a grandes rasgos por el extenso territorio Colombiano para darnos cuenta de 
la enorme riqueza que tenemos y cómo es representada a través de objetos que han 
sobrepasado décadas de historia. Es inimaginable el número tan extenso de objetos que 
podemos nombrar, pasando por los tejidos en algodón de Charalá, Santander, la cestería 
multicolor de Guacamayas en Boyacá, la sombrerería de iraca en Nariño, la filigrana en el 
Chocó, las tallas de madera del Amazonas, los peyones Wayuu de la Guajira, el tallado de 
marimbas en el Cauca y otros más que además de ser estéticamente bellos, significan. 
 
Las comunidades, como es bien sabido, no han permanecido inmunes a los procesos de 
penetración y dominio; al contrario, han apropiado estas dinámicas y las han hecho propias 
para convertirlas en un conjunto de demostraciones de la vida popular. En un principio 
estos objetos eran construidos con un fin utilitario al interior de la comunidad, por 
ejemplo como utensilio para usar en sus ceremonias, pero dadas las complejas dinámicas 
donde un grupo humano recibe y asimila de otro elementos culturales muchos de estos 
objetos hayan dejado de utilizarse en la medida en que los han podido reemplazar por 
objetos que encuentran en el mercado o bien porque son símbolo de “no civilizado”. 
 
La artesanía 
 
El término se ha limitado únicamente a lo “hecho a mano”, que incluso no es 
obligatoriamente el resultado del trabajo artesanal. 
 
El término “artesanía” ha sido bastardeado con ligereza en los países 
de habla hispana, tal vez como resultado de un mecanismo que 
busca apartarlo cada vez más de las otras “artes”. En la mayoría de 
los casos, “artesanal” se utiliza como sinónimo de “hecho a mano”, 
“casero”, no industrial, ya no aplicado al objeto resultante del oficio 
	
  
	
   7	
  
artesano, sino a cualquier otra actividad que emplee el trabajo 
manual”. (Morodo, 2001, página 51) 
 
Dentro de la fascinación que los productos artesanales tienen, los mismos se enmarcan 
dentro de “lo mal hecho y productos exóticos de culturas atrasadas”. (Chamorro, 2001, 
página 104) Sin embargo, podemos ahondar en distintas definiciones que nos dan luz para 
entender la complejidad del concepto. Por un lado, se encuentra la definición que se 
refiere a ésta como una actividad especializada de trabajo productivo entrelas que se 
pueden diferenciar distintos tipos: la indígena, la tradicional popular y la contemporánea. 
Mientras que otra definición propone que: 
 
Lo artesanal es producto de la actividad preponderantemente 
manual, con sello individual, arraigado en las tradiciones de una 
cultura, producido artísticamente con ayuda de herramientas 
simples, operando en la transformación de materias naturales para 
la satisfacción de necesidades individuales, domésticas y sociales. 
(Bolívar, 2004, página 3) 
 
La artesanía tradicional popular se caracteriza por la elaboración de elementos netamente 
útiles y estéticos. Su diferencia radica en que son la expresión de comunidades no 
indígenas y que además se refiere a un conjunto de actividades u oficios que producen 
objetos de uso práctico o ceremonial de alguna forma adornados o conformados con fines 
artísticos como lo son la cestería y la orfebrería. Recibe un carácter de artesanía folclórica 
cuando presenta manifestaciones de la cultura popular como supervivencias de muchos 
siglos de duración. (Ocampo, 1997) 
 
La artesanía indígena expresa materialmente su cultura a través de los elementos que 
fabrica, los cuales cumplen una función social determinada por la comunidad, como por 
ejemplo los Tayronas, un grupo indígena colombiano que predomina en la zona del 
Magdalena, La Guajira y el Cesar, que incorporan en sus rituales, (según sus creencias 
mitológicas) figuras de animales que representaban su simbología. Esto lo hacen a través de 
máscaras, penachos, pecheras narigueras y diademas en diversos materiales. En este orden 
de ideas el objeto en sí mismo cumple una función de representación, como es el caso de 
los elementos de uso, como la Yanchama (fibra de corteza de árbol) que se utilizaba para 
	
  
	
   8	
  
vestir o bien el objeto puede cumplir una función únicamente estética como se le 
denomina a la que no cumple una función utilitaria sino que es simplemente decorativa. 
 
Esta clasificación nos ayuda a generar un panorama sobre la división y complejidad que 
encierra el hecho de denominar a un objeto como artesanía, ya que todo radica en el uso 
de la tecnología, la población que la fabrica y en muchos otros factores que generan esa 
división. Por ejemplo, mientras que la artesanía contemporánea se inclina hacia el uso de la 
tecnología moderna —pero no es necesariamente característica de una población 
específica— la tradicional tiene una base de significados y usos que van más allá de lo 
netamente estético. Pero más allá del hecho de clasificarla tenemos que entender por qué 
es tan importante en nuestro país. 
 
Función e importancia de la artesanía 
 
Dentro de las artesanías está intrínseco todo un bagaje cultural de fondo y de ahí su 
importancia. En la elaboración de un producto artesanal están involucradas una serie de 
características que son fundamentales, como quienes lo elaboran para así dar cuenta de la 
verdadera esencia del objeto artesanal. Primero que todo, es primordial el conocimiento 
para una elaboración concienzuda de los productos, porque deben reflejar los sentimientos 
y pensamientos de una comunidad. Como bien lo expresa Carlos Oliva Mendoza “[...] el 
trabajador o trabajadora artesanal, genera objetos necesarios para la comunidad y, de forma 
secundaria, vacía los aspectos centrales de la cultura en su obra”. (Oliva, 2009, página 291) 
El conocimiento al que se hace alusión es: al conocimiento de su propia cultura y al 
trasfondo simbólico que encierran los objetos, porque es el artífice el encargado de 
transmitir su legado cultural y de mantener viva la cultura. 
 
El oficio artesanal hace parte de la herencia cultural y por lo mismo se debe entender como 
patrimonio cultural, es por ello fundamental contribuir con el pleno desarrollo de esta 
actividad. 
 
Es necesario destacar la necesidad de estructurar una política de 
defensa del patrimonio cultural integral y coherente, que incluya 
todas las manifestaciones de este fascinante universo, no se 
identifique o priorice alguna o algunas áreas en mengua de las 
demás. Es deseable no identificar patrimonio cultural con pasado, 
	
  
	
   9	
  
sino insertarlo en el presente y en el futuro en la medida de que lo 
que somos y seremos solo alcanza solidez si es que se vincula con 
lo que fuimos como cultura, y las artesanías y el arte popular 
físicamente son expresiones presentes y futuras de un rico pasado. 
(Malo,1987, página 12) 
 
Por otro lado, es fundamental que las entidades encargadas de contribuir con el progreso 
del sector artesanal lo hagan. Mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el 
desarrollo de productos, la capacitación del recurso humano y el impulso de la 
comercialización de artesanías colombianas, basándose en el contexto de cada cultura, el 
trasfondo cultural y conociendo el proceso de elaboración de las mismas, se pueden aplicar 
proyectos coherentes con cada comunidad. Se debe prestar especial atención tanto a la 
parte humana como al centro de las materias primas que son extraídas de la naturaleza, 
para poder generar propuestas realmente completas que demuestren la preocupación por 
el ámbito ambiental de nuestro país. 
 
Materia prima y producción 
 
El proceso de extracción de materias primas y la producción artesanal deben verse desde 
distintas perspectivas debido a que estas dinámicas originalmente no se realizan en serie, 
pero múltiples procesos que vienen desarrollándose hace mucho como la alta demanda de 
sus productos y la penetración de modelos provenientes de la ciudad han hecho que las 
comunidades que viven de este oficio hayan tenido que modificar sus técnicas de 
producción. Con esto me refiero a que las comunidades rurales han tenido que renovarse 
porque sus objetos ya pueden ser sustituidos por unos atractivos que se ofrecen en la 
ciudad y a un bajo precio. Esto debido a que en la ciudad convergen los modelos a seguir, 
una especie de moda y son esos patrones los que se normalizan. Es decir, es allí donde 
converge lo actual y por tanto lo atractivo. 
 
La demanda es determinada por los turistas, quienes son los compradores finales, y por 
otro los intermediarios, quienes se encargan de distribuir y vender. Esto los obliga a 
modificar sus técnicas de producción con la utilización de tecnología que ayude a optimizar 
el tiempo que se demoran en realizar una pieza artesanal y de ese modo cumplir con el 
número requerido que pide la demanda. En ciertas ocasiones esta dinámica no va de la 
mano con el proceso de extracción de cierto tipo de materias primas que solo se pueden 
	
  
	
   10	
  
extraer en el momento en el que la naturaleza lo permita. Por ejemplo, en la región del 
amazonas la luna es la que determina los ciclos de cultivo, extracción de alimentos y 
diversos productos como la madera. Es decir, no se puede hacer ninguna modificación en 
la tierra sin un conocimiento previo de la propia naturaleza. En esta región particular se 
debe esperar a que sea luna llena para poder cultivar y de ese modo la cosecha es de buena 
calidad y no hay riesgo de que se dañe. En el caso de la Yhanchama (corteza de árbol de 
Ojé con la cual se fabrican cuadros y bolsos) solo se puede talar el árbol y extraer su corteza 
cuando haya luna llena o de lo contrario será difícil el proceso de extracción y además la 
fibra no se podrá trabajar porque no queda uniforme sino que se generan una serie de 
agujeros lo que la hace inservible. Esto sin contar que se está talando un árbol y que de 
este solo se puede extraer una parte de la cual podría salir una fibra de un diámetro de 40 
centímetros y si se cultiva de nuevo el árbol se demoraría en alcanzar un tamaño adecuado 
aproximadamente diez años. Esta es una de las causas por las cuales la producción debe 
estar acorde a los tiempos de extracción, a la cantidad que se puede extraer y en armonía 
con el medio ambiente para asegurar la subsistenciadel producto, ya que cada día hay que 
adentrarse mucho más dentro en la selva y recorrer más camino para conseguir la materia 
prima. 
 
El arte de la comercialización 
 
El paso de la elaboración a la comercialización, es un paso que depende del turismo del 
país, en el sentido que los turistas son quienes están interesados en llevar un recuerdo de 
su visita, ellos son los clientes potenciales. De ahí debemos partir para plantear que por un 
lado se refuerce el turismo en Colombia para que los compradores lleguen a quienes las 
fabrican. Según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Colombia 
durante el 2011 por los puntos migratorios aéreos, marítimos y terrestres de control del 
DAS ingresaron 1.582.110 viajeros extranjeros, 107.247 más que los registrados en 2010 y 
además hubo un importante crecimiento de los viajeros que ingresaron al país en 2011 con 
motivos de negocios (46,7%), eventos (39,5%) y de trabajo (20,8%). 
 
La planeación estratégica de promoción, con un amplio 
conocimiento de los mercados, debe estar basado en planes 
integrales de MERCADOTÉCNIA, para productos artesanales que 
tengan penetración en el segmento turístico. […] En este contexto 
se pueden presentar proyectos diferentes para potenciar el impulso 
	
  
	
   11	
  
de las comunidades difundiendo su patrimonio cultural. […] El 
ecoturismo nos ofrece ahora la oportunidad de instrumentar 
programas integrales de promoción para brindar al viajero en cada 
taller artesanal, una pequeña muestra del arte popular en las 
regiones turísticas, el fortalecimiento de su creatividad y la 
participación del artesano como sujeto de su propia 
transformación. (Rojas, 2001, página 121) 
 
Dada la importancia del turismo, es de vital importancia enfatizar en un modelo que 
permita aprovechar de manera óptima el ingreso de turistas al país para que tanto los 
turistas como los artesanos hagan un intercambio cultural recíproco que ayude tanto a la 
economía como a la valoración cultural de la artesanía que están comprando como parte de 
un legado que hace parte del patrimonio cultural e inmaterial colombiano. Sería ideal si el 
turista conociese el proceso de elaboración junto a los significados culturales para que se 
valore y no pierda su sentido cuando entra en la dinámica del mercado. Lo que sucede 
actualmente es que ni el comprador, ni el intermediario conocen del trasfondo del proceso 
que se tuvo que llevar a cabo para la creación del producto final que bien están comprando 
o comercializando. Además, se desconoce quién lo elaboró, cómo se elaboró y lo que 
representa. Como consecuencia podría suceder que “si la comunidad no es fuerte, si no 
está consiente de lo que ocurre, irá abandonando su uso, irá fabricando y vendiendo cada 
vez mayor cantidad de objetos, tendiendo a uniformizarlos, dejando así de lado este canal 
de comunicación de sentidos, por lo cual las relaciones y conceptos por este medio 
difundidas, reforzadas, personalizadas, se irán debilitando y perdiendo poco a poco, pues la 
cultura material indígena es instrumento primordial para su memoria.“ (Vasco, página 9). 
 
El proceso de comercialización de artesanías en Colombia tiene muchas falencias que están 
pasando inadvertidamente y que están afectando seriamente al artesano como a la actividad 
que él desempeña lo que podría traer como consecuencia, en el peor de los casos, que 
decidan dejar de elaborarlas para dedicarse a comercializar unas que consiguen a un bajo 
precio, y que por lo tanto es más rentable para él. Así sucede en Boyacá, donde la demanda 
tan alta de algunos objetos, como las vajillas, ha obligado a un número considerable de 
personas que se dedican a este oficio, a importarlas de la China, porque según testimonio 
de muchos de ellos lo que ganan apenas alcanza para sobrevivir. Se tiene que tener en 
cuenta que hoy en día: 
 
	
  
	
   12	
  
Las artesanías, casi en todos los países, enfrentan graves problemas 
de comercialización; inmersas en un mercado globalizado los 
esquemas de una artesanía de uso cotidiano sufren graves 
modificaciones al encontrarse en ambientes culturales diversos; el 
artesano asimila las peticiones del turista o del comercializador 
dando forma a nuevos productos que muchas veces no gozan de la 
aceptación del mercado por el escaso o nulo conocimiento del 
diseño y de las nuevas tecnologías que puede incorporar a sus 
productos. (Rojas, 2001, página 119) 
 
No solo los factores nombrados anteriormente hacen complicada la comercialización, 
además existen factores como la falta de apoyo que no permiten su flujo adecuado a la hora 
de ingresar al entorno económico. Tal apoyo supone la capacitación por parte de las 
entidades encargadas a alfareros, ceramistas, entre otros, para que entiendan la dinámica 
del mercado y que el desconocimiento no sea un factor de desventaja comercial sumado al 
nivel de gasto gubernamental para la promoción artesanal, el cual es deficiente en el 
sentido en el que no brindan los resultados esperados para el bienestar de quienes se 
dedican a esta actividad. A su vez las relaciones gubernamentales con la actividad artesanal 
a través de Artesanías de Colombia son limitadas por la extensión del grupo artesanal, y 
por último la información brindada por el Estado sobre la situación del mercado es 
supremamente escasa. Esto se debe muchas veces a una situación particular y es el espacio 
geográfico donde se desenvuelven las comunidades, porque es difícil el acceso y los planes 
de desarrollo y capacitación no llegan a estas regiones apartadas. 
 
Ante esta situación se puede pensar que la artesanía no es un gran protagonista dentro del 
merado colombiano a tal punto que se haya llegado a especular sobre la desaparición de 
este oficio, empezando porque los jóvenes no quieren subsistir con un mal pago, también 
porque para ellos el hecho de ser artesano no es digno de prestigio en la actualidad, siendo 
la razón más grande que idealizan la imagen de la ciudad y ven en ella otros estilos de vida 
que catalogan como respetables. Pero también cabe la posibilidad de que haya sido la 
propia comunidad la encargada de forjar su propio destino, desestimando lo propio y 
acabando con lo suyo. Lo cierto es que la situación artesanal que enfrenta Colombia es un 
panorama que debe cambiar porque este oficio es un medio de subsistencia y como tal 
contribuye con la economía nacional en general. 
 
	
  
	
   13	
  
Esta herencia cultural incluye muchísimas expresiones del hacer 
de la humanidad. En nuestro ámbito, nos concierne enfocar el 
acerbo artesanal, parte esencial de la cultura material, hacia sus 
posibilidades de desarrollo económico y social, para beneficio de 
los sectores industriales de la sociedad actualmente menos 
favorecidos y, en consecuencia, para la economía nacional en 
general. (Chamorro, 2001, página 62) 
 
Dada la importancia del mercado que cobija la comercialización de las artesanías, debemos 
entender que no es suficiente que haya variedad y calidad, la debilidad no está únicamente 
en la pérdida de identidad entre la obra y la cultura ancestral del artesano indígena, como 
lo he expuesto a lo largo del texto, está en la desvalorización de la actividad artesanal en el 
mercado. El gran aporte estaría enfocado al apoyo por parte del Estado, quien por medio 
de Artesanías de Colombia propicie un ambiente de inversión en el sector destinado a una 
seria capacitación y acompañamiento de mercadeo y comercialización que ayude a estas 
personas a evaluar la forma óptima de comercialización de sus productos para darles el 
valor adecuado. Sin embargo, para que todo esto valga la pena es necesario reforzar el 
turismo para que el turista llegue a la artesanía y no al contrario el trabajador saliendo a 
buscar donde comerciar, porque el sitio de producción es inamovible, ya que estamos 
hablando de una situación donde la materiaprima que se utiliza responde a unas 
características que solo se dan en situaciones climáticas específicas que contribuyen a la 
formación del mismo. Por ejemplo, la Iraca o paja toquilla, esta particular fibra vegetal se 
desarrolla en nuestras zonas templadas como Nariño para la elaboración de múltiples 
artículos, como bien lo son los sombreros, cestas, escobas, tapetes, palmetas, individuales, 
bomboneras, cigarreras, bolsos y adornos. (Solano, 1928) 
 
Por otro lado, el acceso a las comunidades en el caso de las comunidades indígenas no es 
fácil. Por ejemplo, las comunidades de la región amazónica se encuentran muy retiradas de 
las ciudades y el transporte es costoso debido al alto precio del combustible, la 
comunicación es complicada porque no hay buena señal de celular, el internet es limitado, 
en algunas comunidades nulo, y el transporte es en lancha por lo tanto los viajes no 
pueden ser tan frecuentes; incluso el pago es demorado. En ese orden de ideas el 
establecimiento de relaciones comerciales es complicado no solo con los comerciantes de 
las ciudades más cercanas sino con el resto del país, es por eso que prefieren vender a los 
turistas que llegan a la comunidad para asegurar su venta. De tal manera también está 
	
  
	
   14	
  
implícito el desconocimiento del mercado por parte de los artífices quienes únicamente 
producen, estiman un precio de venta final, venden, pero no estiman los costos de venta de 
una forma adecuada o para decirlo de otra forma solo conocen el mercado local. Al 
respecto, se debe hacer especial énfasis en la falta de apoyo gubernamental porque la 
ayuda está centrada en desarrollo de proyectos en su mayoría enfocados al diseño pero no 
en la capacitación de mercadeo que es en donde está la debilidad del sector artesanal. 
 
Económicamente hablando estos productos son susceptibles al cambio de la oferta y la 
demanda, que son determinados tanto por quienes los elaboran, como por la competencia, 
que está determinada por el número de artesanos del país; como también por la región en 
la que se desempeña y el producto en sí. Ya que, “las artesanías son un producto más 
dentro de la economía de mercado y que por tanto debe regirse por los fenómenos y 
cambios propios de este. Es de especial relevancia que la comercialización debe tener en 
cuenta que además son productos que responden a una situación cultural de los grupos 
artesanales y de la estructura de mercado”. (Corporación Iberoamericana, 1996, página 65) 
 
Lo que impulsa a comprar son las características que están implícitas en la calidad del 
producto: la durabilidad, el uso que se le pueda dar, la resistencia, el material, los colores y 
en cuanto a la estética, el comprador busca que sea un producto exótico y llamativo o 
simplemente como recuerdo de la visita a un país. Aspectos en los que ahondare más 
adelante cuando me refiera al rediseño artesanal. 
 
Las artesanías, como otros objetos, se encuentran en diferentes canales de mercado y 
distribución entre los que se encuentran los minoristas, mayoristas y grandes cadenas de 
superficie. Estos se diferencian entre sí por la forma en la que llegan al consumidor final. 
Los minoristas lo hacen directamente, los mayoristas por el hecho de manejar grandes 
volúmenes le venden a los minoristas y a las grandes cadenas de supermercados, y las 
grandes cadenas son los que llegan directamente al comprador final donde funcionan, 
además de la venta personal y las ventas por internet. El intermediario, como organización 
lucrativa que colabora con el flujo de objetos y servicios entre los fabricantes y el mercado, 
se encarga en buena parte de regular las condiciones de oferta y de precios de estos 
productos en el mercado. A su vez los intermediarios son compradores monopsónicos 
(capacidad de un agente económico de hacer bajar el precio de mercado a través del 
control ejercido sobre la demanda total de un bien) de los artesanos, manteniéndolos en 
una situación de pauperización (empobrecer un país, una región, un grupo social, etcétera) 
	
  
	
   15	
  
y de poca valoración de su trabajo, teniendo en cuenta que estos agentes obtienen unos 
márgenes de ganancia bastante altos para el servicio que ofrecen. (Corporación 
Iberoamericana, 1996) 
 
La estandarización y, producción en serie artesanal, llamada industria cultural, está en 
constante debate con la idea cultura porque como bien lo expresa Theodor Adorno “la 
industria cultural la cual es caracterizada como un orden de producción en el que los 
criterios se basan en lo meramente comercial y en el que la cultura pierde cualquier tipo de 
autenticidad y legitimidad”. (Garduño, 2009) Es así que se tiene que entrar a discutir los 
efectos de la industrialización cultural de las artesanías no desde un punto de vista 
romántico, porque la realidad es que nuestros artesanos tienen necesidades básicas que 
tienen que suplir desde su principal actividad económica y ello requiere que se estudien las 
comunidades desde las ciencias sociales para poder plantear proyectos acordes a las 
necesidades particulares. Proyectos que fortalezcan la relación social con la comunidad, el 
sentido de pertenencia, lo que permita en últimas que se formulen programas de desarrollo 
tecnológico y de experimentación con nuevos diseños, sin perder la esencia y 
características de utilidad, funcionalidad y belleza, ya que al fin y al cabo el conjunto de 
factores diferenciadores es el que hace el producto mercadeable. (Chamorro, 2001, página 
62) 
 
Diseño 
 
El diseño es un concepto que se ha querido implementar para hacer de las artesanías, 
objetos más atractivos para que tengan una salida más efectiva en el mercado, sin dejar de 
lado que el objeto debe mantener la identidad y la cultura. El diseño del objeto implica su 
rediseño y para cumplir este objetivo se trabaja con el fin de conseguir un producto 
innovador, mejorado, hecho a mano, con contenido cultural y con un uso apropiado de los 
recursos que utilizan. En el fondo para que cumpla con los estándares de calidad 
impuestos por quienes comercian con estos. Lo ideal es hacer un objeto que no deje de 
significar culturalmente, para lo cual se le presta atención especial a elementos nativos que 
den cuenta de los hechos que encierran la cultura del grupo, además las características del 
material con el que se va a trabajar (el color, volumen, textura, dureza, flexibilidad y 
durabilidad), que tan fácil es conseguirlo y su impacto ambiental, todo esto se mide para 
calificar si tiene la calidad óptima requerida e incluso si puede cumplir con la demanda del 
producto en el futuro. 
	
  
	
   16	
  
 
Entidades encargadas 
 
Luego de una investigación teórica sobre el campo artesanal y del contacto que tuve con un 
grupo dedicado a este oficio de una comunidad de la región del Amazonas colombiano, 
surgió el interrogante sobre las dinámicas que se desenvuelven detrás de las entidades 
encargadas de velar por la artesanía de nuestro país, en donde al parecer las políticas no los 
cobijan satisfactoriamente. El propósito es entender desde las distintas perspectivas el 
problema que afrontan tanto los artesanos como las entidades encargadas de estudiar y 
contribuir al desarrollo de esta área. Porque tal como plantea Claudio Malo Gonzales “el 
aparato jurídico-económico, de la mayoría de los países latinoamericanos, ha sido hecho de 
acuerdo a los principios de la sociedad industrial, lo que explica que la legislación artesanal 
ha sido, y sigue siendo, pobre, insuficiente y llena de vacíos”. (Malo, 1994, página 19) 
 
En Colombia hay una entidad gubernamental encargada de proteger, promover y 
contribuir al desarrollo específico de la artesanía en Colombia: Artesanías de Colombia. Y a 
nivel internacional hay una entidad encargada de crear condiciones propicias para un 
diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respetode los 
valores comunes: la Unesco, entidad interesada, entre otras cosas, en la cultura y la 
educación, realiza un gran aporte en lo que respecta a la cultura y al desarrollo. 
 
Artesanías de Colombia, es la entidad del Estado colombiano interesada en la artesanía en 
general y a dirigir todo su enfoque a la contribución del desarrollo del sector artesanal y a 
generar un crecimiento sostenido. Encargada de contribuir con el desarrollo artesanal 
colombiano por medio de capacitación, organización, crédito, investigación, promoción, 
divulgación y comercialización directa o por medio de otras entidades. Entre sus intereses 
está ennoblecer la profesión del artesano con la comercialización y también conservar el 
medio ambiente. Esta empresa nace el seis de mayo de 1964, inicialmente como sociedad 
limitada y en 1968 se consolida como una empresa de economía mixta con régimen de 
empresa industrial y comercial del Estado, como sociedad anónima. 
 
Aunque esta entidad vela por esta actividad, se vislumbran falencias. Políticamente, la 
inversión encaminada al sector artesanal es muy limitada, la información sobre el mercado 
artesanal es deficiente, el conocimiento sobre el sector artesanal es reducido con lo cual es 
complicado la propuesta de proyectos sin el verdadero contexto que indique las 
	
  
	
   17	
  
necesidades de un sector que requiere apoyo en el área del comercio por ser la más débil y 
compleja. César Soriano nos muestra un panorama contradictorio. Para él, quienes están 
involucrados en el mundo de la artesanía son testigos de las posturas que se asumen al 
hablar de un tema artesanal desde su definición hasta las tendencias socioeconómicas y 
liberales. Sin embargo, afirma Soriano, uno de los principales problemas es su 
comercialización porque se quiere promover a los artesanos y a sus objetos, pero no se sabe 
como venderlos, se quiere aplicar diseño y desarrollo de productos pero se adopta una 
postura tan liberal que se ignora su implicancia cultural, se desea promover esta actividad y 
no se conoce en profundidad de quién la hace, cómo la hace. Simplemente si se conociese 
no se tendrían hoy en día ese tipo de discusiones y seguramente ya se hubiera solucionado 
más de uno de sus problemas. Es por esa razón que la información con la que tienen que 
contar esa entidades es fundamental para tomar decisiones a la hora de actuar, pero esto no 
quiere decir que sea necesario un marco exhaustivamente analítico y sin ello no se pueda 
hacer nada, dada la complejidad de la actividad artesanal, lo coherente sería para Soriano 
la segmentación de las acciones de acuerdo a lo que se quiera lograr o solucionar y a partir 
de ello obtener toda la información y hacer los análisis respectivos para generar las 
propuestas de desarrollo. 
 
Desde la comunidad misma debe haber una organización activa en cuanto a la creación de 
talleres, cooperativas y la misma organización individual que los involucre de manera 
acertada, incluso desde la obtención de materia prima, en todo lo que se puede llamar el 
ciclo de producción artesanal. Las instituciones deben fortalecerse porque son las 
encargadas de promocionar la industria artesana, están encargadas de investigar, brindar 
información, capacitación y de proponer planes coherentes con los acuerdos de comercio, 
las diferencias culturales y los procesos de producción. 
 
Para la Unesco la artesanía está arraigada en las tradiciones. Cada generación ha ido 
transmitiéndole una nueva creatividad y elevándola al nivel de las industrias culturales. Los 
artesanos son los conservadores de un legado cultural que se va enriqueciendo y adaptando 
a las necesidades de la sociedad contemporánea. Los productos artesanales reflejan la 
creatividad y el patrimonio cultural de sus creadores. Está inspirada en la tradición, ya sea 
utilitaria o artística, no sólo es una expresión cultural de gran valor, sino que además 
representa un “capital de autoestima”. Las políticas de la misma están orientadas hacia un 
estímulo de la formación, producción y promoción para su óptima salida al mercado 
internacional. Para esta entidad el trabajo manual es fruto del arraigo en las tradiciones, así 
	
  
	
   18	
  
como de la creatividad y la modernidad. La artesanía y el diseño aportan una contribución 
considerable al desarrollo de los países. En el plano del crecimiento económico y la 
cohesión social, la artesanía y el diseño constituyen un punto fuerte para los países en 
desarrollo y los menos adelantados. Además, ofrecen perspectivas considerables a las 
poblaciones pobres y las comunidades indígenas, al proporcionarles medios de 
subsistencia y autonomía. 
 
 
	
  
	
   19	
  
Capítulo 2 
LA MIRADA DOCUMENTAL 
 
El documental es una escritura a mano alzada y esa es su belleza 
Carlos Bernal 
Realizador 
 
La mirada más allá de la realidad 
Para empezar tenía un concepto impreciso de qué era un documental, pues según la 
academia hay únicamente dos modelos que sirven como base para definir (de forma muy 
ambigua) los documentales. Por una parte, es catalogado como documental comercial 
cuando la estructura es de cierta forma aristotélica, con esto me refiero a una estructura 
rígida que sigue un patrón de narración e incluso un patrón de tipo formal donde la 
hipótesis se desarrolla de forma exitosa. Por otro lado, se puede distinguir el documental 
de autor, que es flexible pero tiene que mostrar la posición del autor, como su palabra lo 
indica es una narración en primera persona. Aunque estas definiciones son válidas no son 
lo suficientemente amplias para abarcar las distintas variaciones que hay sobre el 
documental; es decir, el espectro que abarca el documental es muy extenso como para 
dividirlos únicamente por su estructura formal. De tal manera vi necesario plantear una 
idea sobre documental. Para ello debemos primero pensar en la imagen, pues es el modo 
de entenderla lo que dará pie para enfocar el documental de una manera adecuada y 
coherente con lo que se quiere transmitir. 
 
En primera medida, nos acercarnos a la imagen desde la definición que hace Bill Nichols 
donde propone que “las imágenes son imitaciones misteriosas de aquellas mismas cosas 
que el lenguaje escrito puede desentrañar, convertir en artículos de conocimiento y tomar 
aprovechables para propósitos productivos.” Una imagen, en el sentido más amplio, es otra 
forma de expresión y su valor radica en la manera en la que sea usada, ya sea para 
corroborar algo que se ha escuchado, para construir un relato o como registro. El uso de la 
imagen en el documental no se puede encasillar entre lo real, en cambio se podría decir 
que estas imágenes serían percepciones de lo real que a su vez construyen lo visible y lo 
“enunciable”. (Camacho, 2011, página 7) 
 
El documental como forma de expresión puede o no construir realidad, con esto me refiero 
a que no necesariamente debe ser registro de un acontecimiento, como lo hace Luis 
	
  
	
   20	
  
Ospina en su famoso Tigre de papel, donde construye un relato ficcional que puede pasar 
por verídico pues tiene los testimonios que soportan la tesis, las imágenes de apoyo, la 
construcción de los lugares y del personaje. Todos estos son un conjunto de elementos que 
se unen en el relato del autor para pasar como un registro de algo que efectivamente 
sucedió, cuando nos encontramos con la sorpresa de que fue un relato ficcional que 
cuestiona la noción de realidad. Es por eso que nuestros esfuerzos a la hora de hacer 
documental no deben enfocarse a construir realidad sino a construir un relato que cumpla 
con los objetivos de un documental. “El secreto de la imagen […] no debe buscarse en su 
diferenciación de la realidad, y como consecuencia en su valor representativo (estético, 
crítico o dialéctico), sino por el contrario en su “mirada telescópica” a la realidad, su 
cortocircuito con la realidad, y finalmente,en la implosión de imagen y realidad. En 
nuestra opinión hay una carencia cada vez más definitiva de diferenciación entre imagen y 
realidad que ya no deja lugar para la representación como tal […]” (Nichols, 1997, página 
35) 
 
El documental tiene diversas definiciones, pero una de las más propicias es propuesta por 
Bill Nichols como un conjunto de elementos que forman una estructura determinada en la 
que se conjugan una serie de aspectos como los personajes, el montaje, el espacio y el 
tiempo y continuidad en el desarrollo del argumento. “Los documentales, en cambio, son 
una parte esencial de las formaciones discursivas, los juegos sintácticos y las estratagemas 
retóricas a través de los que placer y poder, ideologías y utopías, sujetos y subjetividades 
reciben representación tangible.” (1997, página 39) Como espectadores estamos 
expectantes a recibir una afección por parte del documental, esperamos que nos incite a 
reflexionar, a cuestionar, a entender, el argumento propuesto por la lógica del documental. 
Así mismo Nichols plantea que nosotros como receptores no nos preparamos para 
comprender una historia sino para entender un argumento, lo hacemos en relación con 
sonidos e imágenes que tienen un nexo característico con el mundo que todos 
compartimos, al igual que con los personajes con quienes puede que nos identifiquemos, 
como bien puede que tratemos de entender el mundo que habitan, el universo en que se 
desenvuelven y los conflictos que tienen que sobrellevar. El planteamiento del argumento 
depende no solo de las imágenes que se hayan elegido sino del montaje, del orden que se 
le quiera dar a los planos, que al fin y al cabo determinan la narración del documental en 
general. El texto es el centro de organización del documental, con esto quiero decir que de 
ahí parte el desarrollo de los argumentos, porque el texto es el problema central que se va a 
abarcar, junto con su posible solución, el texto está implícito en las imágenes, los 
	
  
	
   21	
  
testimonios, los sonidos y las voces. De su lógica depende la comprensión del argumento y, 
se podría decir, el éxito del documental. El objetivo del montaje debe ser lograr una buena 
organización, para que existan pruebas suficientes que demuestren un argumento 
convincente. Es necesario que dicha organización sea coherente; sin embargo, no es 
imperioso que haya continuidad espacial o temporal, pues se debe poner especial atención 
a las pruebas, que son las imágenes y los sonidos, elementos que dan cuenta de un hecho 
abstracto que se quiere demostrar. Como resultado, de una forma explícita, “los 
documentales suelen invitarnos a aceptar como verdadero lo que los sujetos narran acerca 
de algo que ha ocurrido, aunque también veamos que es posible más de una perspectiva.” 
(1997, página 52) 
 
Todos estos elementos son las formas como se manifiesta la perspectiva del realizador, del 
texto y del espectador. El realizador tiene la función de actuar con un determinado control 
sobre la situación, es él quien decide la forma cómo va a interactuar con el sujeto y cómo va 
a ejercer el control sobre la situación. Esto depende de muchos factores como por ejemplo, 
el efecto de naturalidad que quiera expresar con sus personajes, con las condiciones que él 
proponga detrás de cámaras y con sus instrucciones claras con los protagonistas. Estos 
factores son los determinantes del tipo de documental que se quiera trabajar en el sentido 
en que el director se involucre con la situación, forzando a que sucedan las cosas o quiera 
observar sin involucrarse dejando que la situación fluya por sí sola. Es este conjunto lo que 
va a dar luces sobre la perspectiva del realizador, la forma como se va a mostrar el texto y va 
a crear las condiciones para que el espectador genere una perspectiva sobre lo que está 
viendo. El espectador puede estar involucrado en el documental de forma directa como 
parte del conflicto central. Es decir, puede que habite el espacio geográfico mostrado o 
incluso conozca la situación, como puede que sea ajeno a la situación, pero el documental 
brinda toda la información que permita su entendimiento. De tal modo las hipótesis (del 
espectador) varían según su experiencia previa comparándolo con lo que se le está 
planteando a lo largo del documental, que apruebe o desapruebe los argumentos y sus 
soluciones. Todo esto si el realizador logra que la argumentación que utiliza sea la mejor, si 
combina los elementos necesarios y acude a fuentes relevantes que sean de ayuda para el 
desarrollo de su argumento. El éxito de un buen argumento está en que su realizador logre 
expresarlo de forma clara y convincente. 
 
Los eventos o acciones pueden representarse de diferentes formas o modalidades de 
representación, que son formas básicas de organizar textos en relación con ciertos rasgos o 
	
  
	
   22	
  
convenciones recurrentes. En el documental se destacan cuatro patrones organizativos 
dominantes en torno a los que se estructuran la mayoría de los textos: expositivos, de 
observación, interactivos y reflexivos. Dentro de estas la que Nichols denomina como 
expositiva, nos va a dar la orientación necesaria para entender el enfoque de este trabajo 
particular, porque sus características frente al manejo del tema, la narración que se 
propone con los testimonios, el conflicto central y la relación con el espectador justifican el 
manejo y la forma adecuada para el documental de este tema en particular. 
 
 
El documental expositivo: “siguiendo las bases de un modelo” 
El texto expositivo se caracteriza por una particular forma de tratar el tema. Como su 
nombre lo señala utiliza un método similar al ensayo donde se construye un texto con 
argumentos que sustentan la tesis central del ensayo, se generan posibles hipótesis para su 
solución y se concluye. Esto mismo sucede con la modalidad expositivo del documental 
donde se acuden a voces que exponen o argumentan el planteamiento central pero es el 
director quien las articula para poder brindar una solución adecuada a lo que planteó como 
problema a desarrollar. Lo que se destaca de este modelo es su forma particular de 
dirigirse al espectador, ayudado ya sea de voces o con intertítulos que encadenan la 
argumentación. Esto es fundamental, ya que su propósito está encaminado a ser objetivo 
frente al tema y hacer un juicio estructurado que soporte la tesis establecida. La necesidad 
de persuasión es fundamental, porque se tiene que dirigir la lógica del texto hacia sus 
hipótesis planteadas. 
 
En este modelo el montaje puede ser una herramienta que ayude a mantener el discurso 
retórico bajo una continuidad coherente más que para darle continuidad espacial o 
temporal. Este modelo es muy similar al montaje clásico en cuanto a la técnica pues maneja 
la continuidad del mismo modo. “De un modo similar, los cortes que producen 
yuxtaposiciones inesperadas suelen servir para establecer puntos de vista originales o 
nuevas metáforas que quizá quiera proponer el realizador. Pueden, en conjunto, introducir 
un nivel de contrapunto, ironía, sátira o surrealismo en el texto”. (Nichols, 1997, página 68) 
 
En cuanto a los testimonios es decisión del realizador la forma cómo va a utilizarlos. Una 
de las formas es utilizando los testimonios sin ninguna voz externa que hile sus 
comentarios para formar algo coherente, porque quizás no sea suficiente argumentar por sí 
mismos. En este caso puede ser riesgoso porque llegaría a ser incomprensible el texto lo 
	
  
	
   23	
  
que hace necesario una guía que sería el narrador. La otra forma es apelar en un cien 
porciento al uso exclusivo de los testimonios que es conocido como discurso indirecto, 
donde los testimonios son los indicadores del relato. Por último, se puede utilizar las 
imágenes para ilustrar y usar unos pocos testimonios que soporten lo que se está viendo. 
“[…] los testigos ofrecen su testimoniodentro de un marco que no pueden controlar y que 
quizá no comprenden. No está en su mano determinar el tono y la perspectiva. Su tarea es 
la de aportar pruebas a la argumentación de otra persona y cuando lo hacen bien (Harvest 
of Shame, All My Babies, The Times of Harvey Milk, Sixteen in Webster Groves) no nos fijamos 
en cómo el realizador utiliza a los testigos para demostrar un aspecto, sino en la efectividad 
de la argumentación.” (1997, página 71) El éxito de tomar esta decisión está en el análisis de 
los testimonios junto a los argumentos necesarios para la sustentación, en examinar si es 
necesario hilar las secuencias y en conectar a forma de puente los segmentos que pueda 
contener el documental. En el caso de mi documental contamos con dos tipos de figuras 
testimoniales: los protagonistas y los especialistas en el tema. Ellos son parte de la 
organización estricta de la estructura de esta modalidad expositiva, ellos generan dos 
miradas sobre el mismo tema, lo cual le da más credibilidad y estatus al documental y 
además muestra que es un tema de interés que nos debe tocar a todos. El montaje aquí es 
concreto y le da el tiempo necesario a los planos. Con esto se quiere decir que si se está 
entrevistando a alguien se omiten los silencios y no hay mucho tiempo para la 
contemplación del personaje, ni siquiera para percibir la dimensión dialógica de la 
entrevista, ni la identidad de quien entrevista. 
 
El modo expositivo es sin duda alguna un texto muy elaborado el cual desarrolla con 
extrema coherencia las preguntas que puedan surgir y del mismo modo las posibles 
soluciones. Cada una de ellas deben parecer como las más adecuadas para la resolución de 
la cuestión planteada, así sean de carácter general pero todo gira en torno a una posible 
solución. En ese sentido se desenvuelve para mostrar que es posible una solución objetiva 
y de juicio. 
 
Por las características de este modelo es coherente inscribirlo en la televisión. La televisión 
funciona en torno a la demanda de una audiencia por cierto tipo de contenidos que se 
mueven en una lógica en torno al ritual del hecho de ver televisión, el cual incluye spots 
publicitarios, anuncios de programas, la fragmentación del mismo programa, no solo por 
los comerciales que se transmiten cada 5 o 10 minutos, sino por las frecuencias de emisión 
de los mismos y enfrentarse además a una oferta muy variada de programas como novelas, 
	
  
	
   24	
  
series de ficción, películas, realities, entre otros formatos. Esto obliga al realizador a 
acoplarse a está dinámica previamente implantada que involucra aspectos que incluyen las 
relaciones de poder donde participa todo un entramado de encargados que establecen unas 
políticas claras en cuanto al estilo del canal el cual afecta directamente al programa, si 
quiere ser parte de la programación pues tiene que ceñirse a un estilo determinado tanto 
narrativamente como técnicamente hablando. Para este tipo de espacio se tiene que pensar 
en el documental fragmentado y que aún así atrape a la audiencia a pesar de la cantidad de 
interrupciones que pueden presentarse sumado a que la televisión es personal. Es muy 
distinto al ritual del cine documental donde un tipo de público específico acude a una sala 
con sillas cómodas, la luz se apaga y todo el foco se concentra en la imagen que se expande 
en una pantalla enorme donde la dimensión de los detalles son el encanto de este lugar. 
Esta comparación aunque sencilla es fundamental a la hora de pensar el documental, pues 
las percepciones son contrarias. 
 
No todos los formatos de documental se acoplan a la velocidad que demanda la televisión y 
a los hechos sorprendentes y fantásticos. Porque el documental necesita contemplación y 
la verdad es que la gente se ha acostumbrado a mirar todo a forma de videoclip y ha 
perdido la cualidad de apreciación y reflexión que se necesita a la hora de ver un 
documental “Quizás en mi época no veíamos tanta TV –era algo secundario- pero teníamos 
la capacidad de ver, de convivir, de hacer documentales de larga producción: de cinco 
años, siete años. Yo creo que en ese sentido ha habido un cambio radical.” (Gutiérrez, 
2002, página 211) 
 
Para medir la influencia de la televisión no es necesario remitirnos a estudios muy 
detallados, es mucho decir que nuestra generación ha sido muy marcada por el ritmo del 
videoclip, con planos muy cortos, mucho movimiento de cámara donde ésta entra a ser 
protagonista de la apuesta visual, zooms muy marcados, cortes bruscos, barridos y muchas 
imágenes a la vez; todo esto nos ha cambiado de cierto modo nuestra percepción. La 
ciudad se ve diferente cuando observamos la forma como se acoplan sonido e imagen en 
toda una experiencia audiovisual. Por ejemplo, en el documental realizado entre los años 
1975 y 1982, llamado Koyaanisqatsi del director Godfrey Reggio, el cual muestra un gran 
contraste entre el ritmo de la naturaleza y el de la ciudad, mientras que la naturaleza se 
alcanza a contemplar con su quietud, la ciudad se vuelca en la rutina, el tiempo transcurre 
a otra velocidad y los carros dibujan luces con su pasar, que se vuelve casi imperceptible, 
las personas caminando sin un rumbo determinado. Aquí la música es pieza clave para 
	
  
	
   25	
  
lograr distintos ritmos a lo largo del documental y su sincronía con las imágenes hace que 
se acerque mucho al videoclip, debido a que es la música la que determina que tan largo es 
un plano y que tanto debemos contemplar la imagen para construir el relato que nos 
quieren sugerir. La importancia del videoclip radica en la forma en la cual muchos 
realizadores han tomado como base estos modelos para aplicarlos a su técnica de narración 
cuando consideran que es pertinente. 
 
La decisión de plantear un documental para televisión va más allá de las exigencias de la 
televisión, también hay que tener en cuenta las formas de producción, lo que significa para 
muchos que el documental colombiano ha decaído en términos de calidad debido a las 
condiciones de producción a las que se ha tenido que adaptar el documental si quiere 
pertenecer al exigente gremio de la televisión, pero no exigente en términos de calidad, al 
contrario pretende con muy bajos presupuestos, un equipo de trabajo pequeño y mucha 
recursividad conseguir historias que se adapten a este formato televisivo. Un ejemplo del 
trabajo que se debería realizar es Yuruparí, una serie documental de 75 capítulos donde 
trabajaron con un presupuesto muy alto, técnicos calificados, investigaciones profundas y 
el tiempo suficiente para su realización. Sin embargo, lo que sucede actualmente es que “la 
televisión confunde mucho a los realizadores. De darse la posibilidad de filmar se hace 
muy rápido, con poco presupuesto, con un diseño de producción poco profesional. Ello es 
verificable en la forma como se planea, se investiga, se edita, etcétera.” (Gutiérrez, 2002, 
página 223) 
 
Para el caso mío en particular se utilizaron referentes que expresan el trabajo que se quiere 
rescatar con la imagen, imágenes que se plantean un cuestionamiento similar al mío en 
cuanto a la preocupación por documentar y preservar la memoria. Diversos documentales 
colombianos sirven como referentes para plasmar el de mi autoría. Entre los que se 
encuentran Tumaco Pacífico de Samuel Córdoba, el cual trata una problemática particular 
que se inscribe en una comunidad que se ve envuelta en medio de dos problemas 
catastróficos, la violencia y los desastres naturales. Su mirada es desde los personajes que 
integran esa conflictiva población donde el esconderse es la única salida a la magnitud de 
estas grandes situaciones, estos personajes construyen la narración a través de los 
testimonios, que cuentan lo que es vivir bajo las condiciones específicas que ellos tienen 
que saber sobrellevar. Mas allá de mostrar la cotidianidad de esta comunidad específica, 
exhibeuna situación que seguro sí se conocía por medio de alguna noticia casual, pero no 
se conocía a fondo, y de ahí construye un argumento que sustenta por medio no solo de 
	
  
	
   26	
  
sus personajes, sino de las situaciones que alcanzan a salir al lente de la cámara que 
acompaña la narración en su conjunto. De ese mismo corte se encuentran documentales 
que se asemejan a la intención de mi documental: Meandros dirigido por Héctor Ulloque 
Franco y Manuel Ruiz Montealegre, El espíritu de la canoa de Fernando Restrepo, Apaporis 
de Antonio Dorado, Tierra sublevada: Oro impuro de Pino Solanas y Jaguar de Jean Rouch. 
Estos particulares referentes son un modelo de la forma en la que se visualiza como 
participa el director a la hora de hilar los relatos que es capaz de conseguir con su intuición 
y manejo de los personajes cuando se trata de abordar problemas donde, aunque es ajeno a 
las poblaciones que van a tratar, encuentra el método más apropiado para hacerlo y ahí es 
donde el director tiene que protagonizar su labor para lograr su objetivo. Todos estos 
funcionaron como modelos para abordar difíciles situaciones sociales en grupos concretos, 
manejando asuntos que permiten el cuestionamiento para exploraciones futuras y 
seguramente el aprendizaje de otros procesos sociales que se destacan. 
 
De todos los componentes del documental no se puede olvidar un aspecto que es de gran 
relevancia: la antropología visual utilizada en el documental. La antropología visual es un 
campo de estudio que se orienta hacia la representación y la comunicación audiovisual. 
Elisenda Ardévol ejemplifica de una manera acertada las tendencias que se dividen de ella. 
Estas son la utilización en los medios de imágenes y el tratamiento de la imagen como un 
dato sobre una cultura, divisiones que en primer lugar dan cuenta de la diversidad cultural 
y generan identificación dentro de las colectividades. Por otro lado, la imagen puede ser 
utilizada como un dato producto de una investigación o en otras palabras utilizar la imagen 
como “documento etnográfico”. El manejo de la imagen trae consigo también la 
posibilidad de determinar ideologías y formas de vida sociales a partir de la cuales se trata 
la realidad a través de un lente, de una cámara. Es la representación visual esencialmente a 
partir de la relación que se establece entre el realizador y el sujeto, a través de un objeto 
específico como la cámara. La antropología visual busca explorar no solo en la imagen 
formulada, sino también en la creación e interrelación que se establece en el momento de 
definición de la representación visual. Es determinante tener en cuenta el contexto en el 
que se trabaja para que de esta forma puedan estudiarse las representaciones; lo que 
importa no es el medio sino la forma con la cual se utiliza dicho medio para producir y con 
ello dar cuenta de culturas, ideologías y formas de conocer y vivir el mundo. La cámara 
actúa en todas las relaciones que se constituyen dentro de la producción de imágenes. Por 
esta razón, es fundamental tener siempre en cuenta la importancia de valorar todos los 
procesos sociales que están intrínsecos en las creaciones visuales antropológicas para así 
	
  
	
   27	
  
lograr entender desde todas las perspectivas los objetivos de estudios comunitarios y 
sociales que se quieren explorar. “[…] Hay que tener en cuenta que la imagen es un objeto 
teórico de estudio desde la antropología y a la vez producto de la actividad antropológica: 
no sólo estudiamos imágenes del mundo, sino que las producimos; el proceso de 
investigación es también un proceso cultural.” (Ardevol, 1998, página 220) 
 
La etnografía permite construir datos a través de los cuales se pueda hacer una descripción 
de vidas sociales de grupos humanos que muchas veces se apartan de los estereotipos, para 
marcar diferencias significativas en lo simbólico e ideológico pero que a la vez se comporta 
como un hecho importante para la constitución y entendimiento desde la comunicación 
hacia la comprobación y reconocimiento cultural. La cámara es una herramienta que se 
vincula al proceso y se vuelve pieza clave, hace parte de la representación y construcción 
audiovisual. Con ella se hace posible la exploración cultural y de tal forma se convierte en 
un instrumento determinante en las relaciones sociales que se establecen y que permiten la 
incorporación de la información a la imagen. La cámara captura las relaciones sociales que 
se instauran entre una cultura que estudia y otra que quiere ser estudiada. Dentro del 
terreno los límites los estipulan de cierto modo quienes están siendo explorados por esta, 
la cual es determinada por la adaptación al lugar y al contexto en el que se realiza la 
investigación. El contexto delimita y establece los tiempos y lugares de representación 
visual y, finalmente, las representaciones del producto final se dan por la misma relación 
que se estableció en el trabajo de campo y como resultado la extrapolación a las imágenes. 
Lo más importante es llegar a un espacio en el que exista información sobre los elementos 
culturales y las estructuras de las sociedades y tomar la imagen como un apoyo, o mejor 
como la comunicación entre culturas para hacer que dicho trabajo de representación tenga 
un impacto social importante y determinante. Es un medio de comunicación y demuestra 
manifestaciones culturales que dan cuenta de esquemas de conocimiento de grupos 
humanos específicos; se convierte, desde mi punto de vista, en la puerta de entrada y salida 
de manifestaciones culturales diversas y apropiaciones culturales olvidadas históricamente. 
 
La serie documental 
Dado el contexto donde se va a inscribir este proyecto en particular es necesario entender 
que para el caso de la televisión el documental tiene que entrar en un formato determinado 
que puede ser un documental unitario que funcione como un todo de un tema particular o 
puede que sea un documental seriado que englobe un gran tema, que se puede dividir en 
diversos episodios según sea el caso particular. Para este trabajo hay que evaluar las 
	
  
	
   28	
  
características del tema para saber si realmente el tema abarca una parte significativa y para 
poder construirlo a partir de episodios que se subdividan en temas. Es decir, no es fortuito 
escoger que sea una serie y no un documental unitario, es un conjunto de situaciones las 
que determinan dicha decisión. El tema, el formato, el presupuesto y el proceso de 
investigación tienen que ir de la mano para poder desarrollar la serie de una forma 
acertada y lograr que cumpla las características de una serie para televisión. 
 
El tema que aquí se va a tratar es la riqueza cultural de la artesanía colombiana en sus 
diversas regiones, cada una inscrita dentro de un contexto particular que se enmarca desde 
el punto de vista demográfico. De allí surgen los interrogantes de qué es lo que está 
sucediendo en cada rincón de nuestro país con el trabajo de nuestros artesanos y cuáles 
son las soluciones más adecuadas para resolver los conflictos de cada región. Este tema 
debe reflejarse claramente no solo durante cada episodio que compone la serie, sino desde 
el mismo título de la serie y desde el cabezote, que puede ser identificado como una 
introducción que condensa la idea central del documental y refleja el propósito central de 
éste. Para dar un ejemplo, la serie documental que se transmite por Señal Colombia llamada 
Los puros criollos, es una serie documental que hace un recorrido por nuestros "símbolos 
patrios", no sobre aquellos símbolos oficiales, sino sobre los que nos hemos apropiado y 
hacen parte del sentimiento que llamamos ”colombianidad”. ������ Un presentador es el 
encargado de revelarnos cada semana uno de estos íconos. Con una alta dosis de humor 
hace un recorrido por la gastronomía, las creencias, las artesanías, los objetos, la música, el 
fútbol y todoaquello que genera en los colombianos un sentimiento de pertenencia. Lo 
interesante de la serie es que cada episodio funciona por si solo pero el tema, aunque 
dividido, conforman un todo de una tesis central, y cada episodio actúa como argumento a 
esa tesis central que se quiere exponer. De tal modo funcionará mi serie documental. 
 
Las series de televisión giran sobre un tema o un concepto general y por lo tanto, es la 
línea argumental que facilita la unidad temática del producto. Temas pueden ser 
recurrentes y comunes pero son los que guían. (Toledano, 2007, página 17) Por eso es tan 
importante no solo el hecho de definir el argumento sino la forma en la que va a ser tratado 
para que se diferencie de series que muestran el mismo asunto. Es el caso de series que 
tratan la investigación de crímenes. Hay muchísimas: CSI, Expedientes secretos X, 
Unforgettable, todas ellas manejan la resolución de crímenes de una forma distinta. CSI, la 
clásica serie criminalística resuelve en manos de los mejores detectives forenses; Los 
expedientes secretos X son agentes del FBI que solucionan casos misteriosos que tiene que 
	
  
	
   29	
  
ver con fenómenos paranormales, avistamiento de ovnis, criaturas extrañas, etcétera y 
Unforgettable es una serie protagonizada por una detective que sufre de hyperthimesia, una 
rara condición médica que le da la capacidad de recordarlo todo y de ese modo soluciona 
los casos. En pocas palabras, aunque varias series repitan el mismo tema, al ser su 
desarrollo y perspectiva diferentes, no se contradice el hecho de que el concepto de la serie 
es el elemento que las hace únicas y diferentes al resto. (2007, página 23) 
 
Tenemos que tener claro el público objetivo porque al fin y al cabo nuestro formato se 
tiene que adaptar hacia el rango de espectadores que se haya escogido. Es verdad que cada 
vez la competencia es más difícil y que los telespectadores se han vuelto más exigentes y 
difíciles de impresionar ya que han visto a lo largo de sus vidas mucha ficción y no tienen 
la ingenuidad de hace unas décadas. Pues bien, intentemos atinar, dar en el blanco, 
entretener, hacer reír, llorar y, sobre todo, hacer disfrutar. Que todo aquel que quiera 
darse una oportunidad se la dé. Siempre hay tiempo si uno quiere, siempre se pueden 
sacar un poco de horas al día, o una mañana de sábado. (2007, página 27) 
 
Además se debe definir qué tipo de serie de televisión va a ser. Con esto me refiero a una 
serie de categorías las cuales se diferencian entre sí en la forma en la que solucionen el 
conflicto central de la serie. Puede ser que la trama se desarrolle en un mismo capítulo o 
puede ser que se desarrolle a lo largo de todos los capítulos que conforman la serie. Para 
esta serie documental particular, lo pertinente es el primer caso donde la estructura, 
generalmente, está dividida en tres actos y cuenta con una o dos tramas principales y en 
torno a tres o cinco subtramas que se estructuran en base a al planteamiento, nudo y 
desenlace. La mayor parte de sus tramas suelen ser autoconclusivas, es decir comienzan y 
terminan en el mismo capítulo. (2007, página 110) Con esto se quiere enfatizar en que cada 
capitulo es una historia diferente. Prácticamente, cada episodio es una película diferente. 
Este hecho provoca que los capítulos de cada temporada tengan muchas variaciones. 
Dadas estas características, en el próximo capítulo se explicará detalladamente cómo fue el 
trabajo que se llevó a cabo para construir el seriado documental y se usará como ejemplo 
uno de los capítulos que se desarrolló audiovisualmente para modelo piloto de la serie. 
 
 
 
	
  
	
   30	
  
Capítulo 3 
 
MODELANDO LA ESTÉTICA DEL SERIADO DOCUMENTAL 
 
La serie documental de Colombia Artesanal está enfocada en mostrar las diversas miradas 
que están presentes en el universo colombiano de las creaciones artesanales: la forma en la 
que el artesano se involucra e interactúa con el mercado, está implícito el impacto 
medioambiental de su actividad y las consecuencias sociales de la transformación de la 
producción artesanal. Esta serie documental pretende que en espacios como la televisión 
se incluyan programas con una nueva perspectiva conceptual sobre el tratamiento y 
visualización de los procesos sociales que se viven en nuestro país y que a veces son 
olvidados por imágenes que se convierten en estereotipos sociales. El fin de la serie es 
lograr un fortalecimiento de los aspectos sociales y culturales por su importancia en la 
conservación tradicional e histórica de nuestro patrimonio cultural. El tema principal de la 
serie, la artesanía, será visto como un elemento que tiene un trasfondo histórico y 
simbólico que da cuenta de procesos culturales en diversos lugares de Colombia. En esta 
oportunidad el lugar elegido para el desarrollo del piloto de la serie es: Ráquira, como 
capital artesanal colombiana, donde se puede identificar lo que sucede en la región, en 
cuanto a la comunidad en general, a su cultura y al espacio turístico. 
 
Este tema surge de una experiencia previa a la realización de este documental, surge en la 
selva amazónica. En un viaje con mi compañera Adriana Bernal conocimos por casualidad 
a Guillermo, quien nos generó la inquietud sobre este tema que antes no estaba pensado 
como centro de un documental. Allí se exploró esta actividad como medio para lograr la 
recuperación de la cultura Tikuna. La carga simbólica de estos objetos y el conflicto que 
hay en torno a ellos, de tipo cultural y comercial, nos permitió cuestionar cómo estos 
objetos pueden ser el medio para recuperar las tradiciones ancestrales que han sufrido 
cambios debido al contacto con la ciudad, las dinámicas de mercado y los turistas que 
llegan a la región. El problema de este documental fue que no se adaptaba al formato de 
serie documental porque desde el principio no fue planteado para tal fin. Con esto quiero 
decir que las características del documental, desde su introducción, no muestran que haga 
parte de un conjunto de episodios; por el contrario, es únicamente la historia de un 
artesano del Amazonas dedicado a la fabricación de piezas elaboradas en una fibra que se 
extrae de un árbol, la Yanchama. Sin embargo es gracias a esa experiencia que surge mi 
trabajo de grado, porque fue con nuestro vivir diario con él que conocimos la riqueza 
	
  
	
   31	
  
cultural de la comunidad Tikuna que habitaba esa pequeña porción de tierra que se 
encontraba a las orillas del río Amazonas, fuimos testigos de cómo la naturaleza y el 
hombre convivían en una armonía en la que se respetaba el ciclo de la naturaleza y se valía 
de ella para el sustento diario de la exótica comida que brotaba de la selva. Todo ello se 
juntaba con el imponente río que era parte del paisaje de esta región en la que la enorme 
luna llena y los cálidos atardeceres se funden con el sonido de pájaros y animales que 
habitan este apartado lugar de nuestro país, Macedonia. De allí surgió un gran 
cuestionamiento que despertó mi interés en este fascinante mundo y me llevó a hacer una 
profunda investigación en la que recorrí bibliotecas, documentos e imágenes con las que 
me planteé la posibilidad de poder mostrar la riqueza cultural de nuestro país a través de 
estos objetos cargados de historia y significación. Gracias a esa experiencia me di cuenta 
que estas manos son las que cuentan la historia de nuestro país así surgió la idea de que 
ellos fueran los protagonistas de esta serie, la cual merece que nosotros como espectadores 
de nuestra propia cultura valoremos el trabajo de aquellos que utilizan sus manos como 
herramienta para conservar nuestras tradiciones. De tal manera se escogió a Ráquira como 
muestra de la serie, por ser reconocida a nivel nacional como capital artesanal y lo que 
representa la actividad artesanal en la población como fuente principal de ingresos. 
 
Es por ello que el documentalque yo planteo tiene una propuesta distinta que propone un 
tema amplio que funciona dentro de una estructura que expondré más adelante, dentro de 
una serie documental y como muestra de lo que será la serie me voy a enfocar en el 
municipio de Ráquira. 
 
El trabajo de investigación y producción consta básicamente de la exploración de la cultura 
de una región particular. Se trabaja este oficio porque identifico que en esta región es un 
elemento importantísimo no sólo de reconocimiento comercial y turístico, sino que a través 
de la historia se ha manifestado como creación artística dentro del marco utilitario y 
cultural de esta comunidad. Conocer el espacio donde desarrollan el trabajo es de suma 
importancia porque con ello podemos conocer las formas de vida, la importancia del 
elemento de su cultura, la forma cómo se relacionan con su entorno social y finalmente las 
transformaciones que han sufrido, tanto el objeto como la cultura, debido a los cambios 
sociales en general. Después de haber tener dicho acercamiento y haber generado una 
confianza importante, siempre manteniendo un objetivo claro de trabajo que también sea 
claro para ellos, se puede entonces intervenir con la cámara, de ese modo documentamos 
una actividad, una cultura. La cámara tiene que ser bien utilizada con los personajes 
	
  
	
   32	
  
porque de lo contrario podría suceder que se sientan incomodos y de ese modo no se logre 
capturar los momentos que quisiera mostrar frente al lente. Y la forma adecuada es generar 
una confianza tal que haga que la cámara sea imperceptible para quien estamos 
registrando, mostrándole al personaje que es un elemento que es la extensión de lo que 
queremos percibir como realizadores. Los momentos que se captan con la cámara se 
desarrollan al ritmo que el personaje plantee, porque la esencia de su trabajo está en el 
trabajo que desempeña y eso lo hace a un ritmo determinado, de esa manera se está 
respetando y explorando sus formas de vida, los cuales tienen un ritmo particular y es así 
como se deben mostrar al espectador. Luego entra una fase donde las imágenes deben 
organizarse de forma tal que el montaje permita trasmitir aquello que se captó con el lente, 
con la mirada del realizador. 
 
Así, el producto audiovisual será distribuido en canales de televisión como un corto 
programa en el que cada capítulo representa un aspecto alrededor de la artesanía, para al 
final de la serie haber construido un espacio de conocimiento y reconocimiento social y 
cultural muy importante, para la construcción de conciencia e imaginarios colectivos en 
una sociedad multicultural. Lo importante es que los espacios como la televisión permitan 
dar cuenta de lo que pasa y de otras formas de vida para incursionar dentro de sistemas 
económicos, sociales y políticos a quienes hacen parte de él, permitiendo diversas miradas 
que rompan con estereotipos estéticos y conceptuales y permitan el avance en el 
reconocimiento cultural y social de la multiplicidad en nuestro país. 
 
Ficha del proyecto 
 
Título del proyecto Colombia Artesanal 
Formato televisivo HD 
Número de capítulos 12 
Duración del capítulo 30 min. 
Audiencia objetivo 18 años en adelante 
Frecuencia de emisión Semanal 
 
La serie se llama Colombia Artesanal, dentro de esta se trabajaran doce (12) capítulos, cada 
uno representando un lugar de Colombia que se destaque por su trabajo artesanal. Lo que 
se quiere es elevar la recuperación cultural de este producto por medio de la interacción 
audiovisual. 
 
 
	
  
	
   33	
  
1.Macedonia/Amazonas, talla en palo de sangre. 
2.Ráquira/Boyacá, cerámica. 
3.Pichimá/Chocó, cestería en Werregue. 
4.Nobsa/Boyacá, lana. 
5.Tuchín/Córdoba, caña flecha. 
6.San Jacinto/Bolívar, hamacas en algodón. 
7.Maicao/La Guajira, tejidos Wayuu. 
8.Urabá Antioqueño/ Pacífico, molas. 
9.Cartago/Valle del Cauca, bordados. 
10.Pasto/Nariño, barniz de Pasto. 
11.San Andrés y Providencia, coco. 
12.Itsmina/Chocó, filigrana. 
 
Estos doce capítulos son una muestra de la variedad artesanal y cultural de nuestro país, 
que además dan cuenta de procesos sociales que ocurren y los cuales es fundamental 
intervenir para su mantenimiento, preservación y conservación. Aunque existe una 
participación amplia artesanal en Colombia, estos capítulos representan la amplitud de esta 
actividad y de los que se encargan de crear. La razón por la cual se escogió que esta serie se 
dividiera en lugares concretos es porque dentro de cada una de las regiones que 
comprenden Colombia se elaboran una variedad tan grande de elementos artesanales, que 
sería casi imposible abarcarla en un solo capítulo; sería necesario hacer una serie 
documental para cada región. Para darnos una idea, y sin ir muy lejos, en el caso de Boyacá 
se fabrican objetos que encierran: 
-Alfarería 
-Tejeduría en lana y fibras (hechas en telar de pedal, telar manual o con agujas) 
-Cestería hecha en múltiples fibras (fique, cerda, esparto, caña, chusque y bejucos) 
-Tallas en madera 
-Instrumentos musicales 
-Trabajos en cuerno (cofres, cucharas y peinillas) 
-Sombrerería (elaborados en ramo, palmicho, fique, caña, esparto y lana) 
 
Elementos que se elaboran dentro de los límites del departamento que comprende: 
-Región del Valle selvático del Magdalena 
- Región de la Vertiente Occidental 
- Región del Valle de Chiquinquirá 
	
  
	
   34	
  
- Región del Altiplano de Ramiriquí 
-Región de la Altiplanicie Central 
 
Es sumamente importante desarrollar de forma acertada el piloto de la serie dado que, 
como bien lo explica el Ministerio de Cultura en sus requisitos para las convocatorias de 
comunicación, es una referencia audiovisual que muestra el potencial creativo de la serie y 
el tratamiento narrativo. Este producto—bien sea una secuencia construida, una entrevista, 
un perfil, un avance(teaser), etc.— debe poseer sentido narrativo completo. El objetivo es 
mostrar la manera en que se lleva a la pantalla el proyecto escrito, que en muchos casos 
favorece sus posibilidades de venta. 
 
En el piloto de la serie se trabajará con la comunidad de Ráquira en Boyacá, un pueblo 
dedicado en su mayoría a la actividad alfarera, especializado en la elaboración de piezas 
decorativas y utilitarias. y busca mostrar como es el trabajo en este punto específico del 
país junto a las problemáticas que afrontan los que viven día a día de su actividad. No es 
únicamente el proceso de elaboración, es confrontar su actividad con los procesos sociales 
que afronta el país y como tal la comunidad. Para ello se acudirá a la mirada de artesanos 
de dicha comunidad para que sean ellos quienes den cuenta de lo que tienen que enfrentar 
y del trabajo que elaboran, se contrastará el trabajo de dos de ellos. Uno que realiza un 
trabajo netamente manual y utiliza tintes naturales y otro donde acude a la utilización de 
moldes y materias primas que ayudan a dar una textura y color distinto a los objetos, 
además se intercalará con la mirada de un experto en el área artesana que sabe cuales son 
las necesidades de ceramistas de esta región específica del país y un historiador que de 
cuenta sobre la cultura de este pueblo que se destaca por su tradición alfarera. Este modelo 
narrativo que se muestra claramente en el piloto es el que va a servir de referencia para los 
demás capítulos. 
 
Dado que es una serie artesanal los elementos que se traten en uno de los capítulos tienen 
que replicarse en cada uno de los capítulos que componen la serie, con esto me refiero a 
que la estructura argumental tiene que ser una copia idéntica en cada uno de ellos para 
conservar la unidad que caracteriza a este formato televisivo. Elementos como los que se 
plantean en este capítulo que van a ser la guía para esa estructura de la que se habló 
anteriormente son: la mirada cultural de la comunidad, el testimonio que refleja el ver y su 
sentir como alfareros, el contraste

Continuar navegando