Logo Studenta

Parcial_de_Microbiologia

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1er Parcial de Microbiología 2019
Estudio por conceptos J.Gutierrez - I.Baez 
TRABAJO PRÁCTICO 1: BIOSEGURIDAD
Bioseguridad: Principios, técnicas y prácticas para evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental. 
Riesgo Biológico: se define como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral.
Agente de riesgo: Son todos aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, ambiente, acciones humanas, que están en capacidad de producir lesiones, daños en las instalaciones, materiales y procesos. 
Clasificacion de Agentes de riesgo.
	AGENTES DE RIESGO FÍSICOS: Son aquellos agentes ambientales de naturaleza física que, cuando nos exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la concentración de los mismos.Ej: Ruido, Radiacion, Vibracion, etc. 
	AGENTES DE RIESGO QUIMICOS: Se refiere a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas en la salud según su concentración y tiempo de exposición. Ej: Contacto con sustancias irritantes, inhalación de gases. 
	AGENTES DE RIESGO MECANICOS: Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna lesión al trabajador. Ej: Partes en movimiento, caída de objetos, caídas a nivel, etc… 
	AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICOS: Se refiere a microorganismos que pueden ocasionar enfermedades, o a residuos que pueden ser tóxicos para las personas que entran en contacto con ellos. Ej: Contacto con liquidos corporales, inhalación de virus. 
.
Clasificación de microorganismos infecciosos por grupos de riesgo.
 ● 1: riesgo individual y poblacional escaso o nulo
 ● 2: riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo 
● 3: riesgo individual elevado, poblacional bajo
 ● 4: individual y poblacional elevado
Niveles de seguridad biológica (BSL) 
● Nivel 1: Laboratorio básico
 ● Nivel 2: Laboratorio básico
 ● Nivel 3: Laboratorio de contención
 ● Nivel 4: Laboratorio de contención máxima
PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
(Prestar atención a estos cuadros, fueron pregunta de examen)
USO DE GUANTES: El uso de guantes va a ser el medio mas eficaz para prevenir infecciones en el ámbito hospitalario y de atención primaria. Un profesional de la salud debe saber colocarse los guantes y debe saber cómo retirárselos. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=S_0uNB34-jI
	Recomendación:
· INFECCIONES NOSOCOMIALES O HOSPITALARIAS. (conviene leer de Introducción a la Microbiología Tortora.)
· Medios de ESTIRILIZACION, tienen que saber que agente esterilizante usa una Estufa, Autoclave, su mecanismo de acción. También conviene leer del Tortora es mas llevadero que leerlo en un apunte.
· Para asegurar el 10 o el punto que les marque la diferencia en la nota pueden leer rápidamente el manual de Bioseguridad para el LABORATORIO de la UCAMI. 
 Si no fueran importantes estas recomendaciones no se las escribiría. 
Terminología relacionada con el Control del crecimiento Microbiano.
ESTERILIZACION: Destrucción o eliminación de todas las formas de vida microbiana, incluidas las esporas. 
ESTERILIZACION COMERCIAL: Tratamiento con calor suficiente para destruir las endosporas del Clostridium Botulinum en los alimentos enlatados.
DESINFECCION: Destrucción de las formas vegetativas de los patógenos. No elimina esporas.
ANTISEPSIA: Destrucción de las formas vegetativas de los patógenos sobre Tejidos Vivos. No elimina esporas.
DESGERMINACION: Eliminación de Microbios en un área delimitada, como la piel alrededor de un sitio de inyección. 
BACTERIOSTATICO: Disminuye el crecimiento bacteriano. 
Lavado de Manos (Practicar)
¿Cuando lavarse las manos?
Tipos.
Lavado de manos Social: Es aquel que se realiza con agua y jabón (no antiséptico) para remover la suciedad de las manos, este se lleva a cabo en áreas donde no se tiene contacto directo con pacientes. 
Lavado de manos Higiénico o Antiséptico: Esta definido como una fricción breve y vigorosa de toda la superficie de las manos con jabón ANTISEPTICO, seguido por un enjuague por agua. Permitiendo la REMOCION MECANICA de las suciedades y la flora transitoria de las manos. Es un procedimiento muy importante para prevenir las infecciones nosocomiales. 
Lavado de manos Quirúrgico: Es una acción mecánica sobre la superficie de las manos y los antebrazos en la que se utiliza agua y un jabón antiséptico. Lo deben realizar todas las personas que participan en los procedimientos quirúrgicos o que por su trabajo permanecen en el área quirúrgica. El primer lavado del día debe durar 5 minutos, los posteriores de 2 a 5 minutos. SE UTILIZA Alcoholes, Clorhexidina al 4%, compuesto yodados o yodoforos.
VER PASOS DE LAVADO DE MANOS EN YOUTUBE y PRACTICARLOS PARA ACORDARSE. 
UNIDAD 1 Teoria.
Patologia: Es el estudio científico de las enfermedades. 
Etiologia: En primer termino la patología se encarga en primer termino de la CAUSA o la Etiologia.
Patogenia: Forma de desarrollo de la enfermedad ( en segundo lugar de estudio).
INFECCION: Es la invasión o colonización del cuerpo por microoganismo patógenos. Ocurre cuando un microorganismo se encuentra en un lugar en cual no habita normalmente pudiendo causar una enfermerdad.
COLONIZACIÓN: Es la capacidad de llegar a la superficie del huésped por una puerta de entrada (piel o mucosas), formar o establecer una colonia en el epitelio y resistir la acción de los sistemas locales de defensa. 
ENFERMEDAD: Aparece cuando la infección provoca algún cambio en el estado de salud. Estado anormal de la salud.
Micro Flora normal: Son los microorganimos que establecen una residencia mas o menos permanente, (colonizan) pero que normalmente no producen enfermedad. Ej: Eschericha Coli en el intestino. 
Microflora Transtoria: Pueden estar presentes durante varios días, semanas o meses y luego desaparecer. Ej: Lactobacilos en el aparato reproductor femenino durante el Embarazo.
Relacion entre la Microflora normal y el Huesped.
Antagonismo Microbiano o Exclusión competitiva: Se denomina así al fenómeno que ocurre debido a que la Microflora normal beneficia al huésped al impedir el crecimiento excesivo de microorganismo dañinos. Este fenómeno ocurre porque la microflora utiliza los nutrientes del organismo, el ph, el oxigeno y los recursos, no dejando al microorganismo patógeno la capacidad de desarrollarse. Cuando este equilibrio entre la microflora normal y org. Patogenos se altera puede aparecer la enfermedad. 
Simbiosis: Es la relación entre la microflora normal y el huésped, también denominada CONVIVENCIA. 
Tipos de relaciones Simbioticas. 
	COMENSALISMO: Un organismo se beneficia y el otro no se perjudica. No causan beneficios ni daños en el huésped.
	MUTUALISMO: Ocurre cuando ambos organismos se benefician. 
	PARASITISMO: Un organismo se beneficia a expensas del otro. Muchas bacterias causantes de enfermedad son parasitos. 
Microorganismos Oportunistas: Por lo general no causan enfermedades en su hábitat normal en una persona sana pero podrían causarlas en un ambiente diferente. Ej: Neumonía por el hongo Pneumocistys jiroveci , es un organismo oportunista porque suele aparecer y causar daño cuando el paciente posee el Síndrome de la Inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 
POSTULADOS DE KOCH. (Leer su experimento, es fácil).
1. El mismo patógeno debe estar presente en todos los casos de la enfermedad.
2. El patógeno debe ser aislado del huésped y cultivado como cultivo puro.
3. El patógeno del cultivo puro debe causar la enfermedad cuando se lo inocula en un animal de laboratorio susceptiblemente sano. 
4. El patógeno debe ser aislado del animal inoculado y se debe demostrar que es el microorganismo original. 
Inmunocompromiso: Condición anormal en virtud de la
cual la capacidad para combatir infecciones se ve disminuida. Esta situación puede deberse a un proceso patológico, a determinados medicamentos o ser una condición congénita.
UNIDAD 3
Tinciones Bacterianas.
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS:
· N. meningitidis
· Moraxella sp 
· Acinetobacter sp./Acetobacter.
· Acinetobacter
·  H. influenzae.
· Citrobacter.
· Legionellla.
· Vibrio cholerae., son gram- también Proteus, Klebsiella, Serratia y Pseudomonas
BACTERIAS GRAM POSITIVAS:
· israelii 
· Bacillus
· Listeria.
· Enterococcus faecium.
· Nocardia. 
BACTERIAS ACIDO ALCOHOL RESISTENTES
· Mycobacterium leprae.
· Mycobacterium tuberculosis.
· Nocardia asteroides. 
Como casi todos los microorganismos son casi incoloros cuando se los observa en un microscopio óptico estándar, es preciso prepararlos para la observación sometiéndolos a tinciones (coloraciones).
-TINCIÓN: Colorear un microorganismo con colorantes que destaquen morfología, agrupación y tinción. 
PREPARACION DE EXTENDIDOS PARA LA TINCION:
Antes de teñir los microorganismos se los debe fijar (adherir) al portaobjetos. El proceso de fijación produce la muerte simultánea de los microorganismos y su adherencia al portaobjetos, también preserva parte de los microbios en su estado natural.
¿Cómo fijar la muestra?
Se extiende una película (extendido) delgada del material que contiene los microorganismos sobre la superficie del portaobjetos, se deja secar al aire, a través de un asa de siembra una cantidad de microorganismo suspendido en medio liquido estéril, extendiéndolo adecuadamente hasta formar una fina película homogénea. 
El en el siguiente paso se debe fijar el portaobjetos pasándolo varias veces a través de la llama de un mechero Bunsen con el lado del extendido hacia arriba o cubriéndolo con alcohol metílico durante un minuto. Se aplica el colorante, se lo lava con agua y se lo seca con papel absorbente. Efectuado el procedimiento los microorganismos están listos para su observación. 
Materiales: 
· Agua estéril.
· Portaobjetos limpios y desengrasados. 
· Ansa ojal 
· Mechero de Bunsen 
· Muestra : Material biológico- colonia de un cultivo-cultivo en medio líquido 
· Colocar sobre un portaobjetos (preparación del extendido) el cual no debe ser ni muy fino ni muy grueso. 
· Dejar secar al aire. 
· Fijación del extendido 
Ventajas de las técnicas de tinción:
- observar más adecuadamente su morfología y permite diferenciar entre los distintos tipos
- dar información complementaria de sus estructuras internas y/o externas que no se observa en fresco.
- al conocer sus características tintoriales, nos orienta hacia un grupo u otro en la clasificación bacteriana.
Como casi todos los microorganismo son casi incoloros cuando se los observa en un microscopio óptico estándar, es preciso preparlos para la observación sometiéndolos a tinciones con colorantes.
TINCION: Colorear un microorganismo con colorantes que destaquen su morfología, agrupación y tinción.
¿Cuáles son los tipos de tinciones?
Tincion SIMPPLE: El propósito principal de una tinción simple es destacar el microorganismo completo para que se vean las formas. 
Colorante utilizado: Solucion Acuosa o alcohólica de un colorante básico único. 
Ejemplo de tinciones simples: azul de metileno, violeta-fucsina o safranina.
Tincion DIFERENCIAL: Permite una distención entre bacterias. Las tinciones diferenciales mas utilizadas en el laboratrio son: la Coloracion de Gram y la tinción acido alcohol resistente.
TINCION DE GRAM
Permite clasificar a las bacterias en dos grupos GRAM+ y GRAM- 
1. Al extentendido fijado con calor se le añade un colorante violeta básico. Este tiñe todas las células y es llamado colorante PRIMARIO.
2. Despues que el colorante se ha fijado se aplica un MORDIENTE el cual puede ser IODO o Lugol. Cuando se lava el mordiente, las GRAMPOSITIVAS aparecen en color Violeta un poco mas oscuro.
3. Se lava el portaobjetos con un agente decolarante Alcohol-Acetona y las GRAMNEGATIVAS pierden el color violeta. 
4. Se añade un colorante básico primero de contraste, generalmente Safranina y las GRAMNEGATIVAS se tiñen de rosado. 
TINCION ACIDO ALCOHOL RESISTENTE
Se fija de modo firme solo a las bacterias que poseen CERAS en su pared celular. Los microbiólogos utilizan esta tinción para identificar bacterias del Genero MYCOBACTERIUM como el M. Tuberculosis y M. Leprae y también para el género Nocardia. 
Procedimiento: 
1. Se aplica el colorante Rojo CARBOLFUCSINA y se calienta el extendido por unos minutos. 
2. Se enfría el portaobjetos y se lo lava con agua. Se le agrega el decolorante ACIDO ALCOHOL, el cual elimina el color Rojo de las bacterias que no tienen resistencia al decolorante.
3. El color rojo queda en las Bacterias A-A-R por su alto contenido en lípidos. 
4. Se aplica AZUL de METILENO como colorante de contraste el cual colorea las bacterias que no son A-A-R. 
Mycobacterium Tuberculosis
	Dato: La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla.
Tinción ESPECIAL: Se utilizan para colorear y aislar partes específicas de microorganismos, como endosporas y flagelos, y para detectar la presencia de capsulas. 
TINCION NEGATIVA para CAPSULAS
Se utiliza para apreciar las capsulas de los microorganismos que la posean, la demostración y/o presencia de una capsula es un medio para determinar la VIRULENCIA del microorganismo, es decir el grado hasta el cual el patógeno puede causar enfermedad. 
Procedimiento: El microbiólogo añade un colorante con una suspensión coloidal muy final como la tinta china o NIGROSINA que actúa como colorante de fondo. Luego añade un colorante básico como la SAGRANINA que tiñe el interior de la bacteria, pero no su capsula. Finalmente podemos apreciar las capsulas INCOLORAS como un HALO blanco que rodea a las Bacterias.
TINCION PARA ENDOSPORAS
Una endospora es una estructura especial, resistente y latente que se forma dentro de una celula y que protege a una bacteria de condiciones ambientales adversas. 
Estas se tiñen con un método mucho mas especial, uno de ellos es el la TINCION de Schaefferfulton para endosporas. 
Procedimiento: Se aplica el colorante primario Verde de MALAQUITA y se deja calentar al extendido hasta la emisión de vapor. El calor ayuda al colorante a atravesar la pared de la endospora. Luego se lava con agua para quitar el verde de las células salvo de las endosporas. Por ultimo se agrega SAFRANINA para teñir las porciones de la células diferentes a la endosporas. 
TINCION PARA FLAGELOS
Los flagelos son estructuras de locomoción demasiado pequeñas, para verlas se le añade un Mordiente que aumenta el diámetro de los flagelos y luego se aplica CARBOLFUCSINA para poder observarlos en el microscopio óptico. 
MEDIOS DE CULTIVO (EXTENSO COMPLETO)
MEDIOS DE CULTIVO:
Crecimiento microbiano: nos referimos al número de células, los microbios que están en la etapa de crecimiento aumentan en cantidad y se agrupan en colonias (grupos de células lo suficientemente grandes como para ser observadas sin el microscopio) de cientos de miles de células. Las poblaciones microbianas pueden tornarse grandes en un tiempo corto si se conocen las condiciones necesarias para el crecimiento.el aislamiento de las bacterias por cultivo permite su posterior identificación y el estudio de su sensibilidad a los antimicrobianos. 
Siembra de microorganismos:
· Siembra: Es la inoculación de una muestra o de un microorganismo en un medio de cultivo adecuado, para lograr su desarrollo y reproducción.
· Cultivo: microorganismos que crecen y se multiplican en un recipiente que contiene medio de cultivo.
· Colonia: masa visible de células microbianas que se originan a partir de una célula o de un grupo de los mismos microbios.
· Cepa: células genéticamente diferentes dentro de un clon.
· Medio de cultivo: material nutritivo
preparado para el crecimiento de microbios en el laboratorio.
Composición de los medios de cultivo:
· Agua: constituyen aproximadamente el 80-95 % del medio de cultivo. 
· Peptonas: se obtienen por hidrólisis ácida o enzimática de las proteínas. Constituyen una fuente fundamental de nitrógeno, carbono y azufre.
· Minerales: en forma de sales inorgánicas. Ejemplo: sodio, calcio, potasio, cloro, fósforo, azufre, hierro, cobre y magnesio.
· Factores de crecimiento orgánico: compuestos orgánicos esenciales que los microorganismos no son capaces de sintetizar por si solos; pueden obtenerse del ambiente, como aminoácidos, vitaminas, bases púricas y pirimidínicas.
· Agentes selectivos: son sustancias químicas que impiden el desarrollo de un grupo de bacterias, sin inhibir otras. Son sustancias selectivas :
· 7a- Colorantes: cristal violeta, azul de metileno, verde de malaquita.
· 7b-Sales: Cloruro de sodio (ClNa) en altas concentraciones.
· 7c- Otros agentes selectivos: citrato de sodio, telurito de sodio, selenito desodio, sales biliares etc.
· Extractos de carne vacuna o de levadura: proporcionan a las medias vitaminas y otros factores de crecimiento orgánicos, vitaminas y minerales solubles se disuelven en el agua de extracción que luego se evapora de modo que se produce una concentración de estos factores. 
· Hidratos de carbono: los medios de cultivo pueden contener mono-di, o polisacáridos, como fuente de energía para el germen, o para el estudio de su capacidad fermentativa.
· Sustancias indicadoras .ej. Colorantes, indicadores de pH: azul de timol, rojo de fenol, azul de bromotimol . Sales de hierro que detectan la producción de SH2 (sulfidrilo) produciendo ennegrecimiento del medio de cultivo.
· Sustancias de enriquecimiento: permiten el desarrollo de microorganismos exigentes.Ej. Sangre, suero, plasma.
· Agentes solidificantes: se incorporan para obtener medios de cultivos sólidos o semisólidos. El más utilizado es el Agar, polisacárido extraído de un alga marina, en concentraciones del 1,5 % al 2 %, que es líquido a 45-100 °C y por debajo de los 45 ° C comienza a solidificar.
Requerimientos para el crecimiento:
Pueden ser de dos categorías: físicos y químicos.
REQUERIMINTOS FISICOS:
Temperatura:
Los microorganismos se clasifican en tres grupos principales sobre la base de sus límites de temperatura preferidos: 
Sicrofilos: microbios con afinidad por el frio.
Mesofilos: microbio con afinidad por la temperatura moderada.
Termófilos: microbios con afinidad por el calor.
La mayor parte de las bacterias crecen solo dentro de un espectro limitado de temperaturas y las temperaturas máximas y mínimas solo están separadas por 30* C. Su crecimiento es deficiente a las temperaturas alta y bajas extremas.
Cada especie de bacteria crece en temperaturas mínima, óptima, y máxima particulares.
· Temperatura mínima de crecimiento: es la temperatura más baja a la cual crecerá la especie. 
· Temperatura optima de crecimiento: temperatura a la cual la especie crece mejor. Por encima de esta temperatura la velocidad de crecimiento disminuye con rapidez debido a que la temperatura elevada inactiva los sistemas enzimáticos necesarios de la célula.
· Temperatura máxima de crecimiento: temperatura más elevada a la cual es posible el crecimiento. 
En las sicrofilas hay dos grupos diferentes, en el primero los microrganismos pueden crecer a 0 *C pero tienen una temperatura optima de crecimiento de 15*C. Se encuentran en las profundidades del océano o en ciertas regiones polares. El otro grupo está constituido por microorganismos que pueden proliferar a 0*C pero tienen temperaturas optimas más elevadas de 20 a 30*C; son los que se encuentran en casos de deterioro de alientos 
La refrigeración es el método más común de conservación de alimentos, se basa en el principio de que las velocidades de reproducción microbiana disminuyen a bajas temperaturas. 
Los mesofilos con una temperatura optima de crecimiento de 25 a 40*C son el tipo más común de microbios. Los microorganismos que se han adaptado para vivir en los cuerpos de los animales suelen tener una temperatura óptima cercana a la de sus huéspedes. La temperatura óptima para muchas bacterias patógenas es de 37*C y las estufas de cultivo suelen ajustarse a esta temperatura. Los mesofilos incluyen los microrganismos que causan deterioro y enfermedad. 
Los termófilos son microorganismos capaces de crecer a temperaturas elevadas. Temperatura optima de crecimiento de 50 a 60 *C. 
Para algunos microbios, miembros del dominio Archaea la temperatura optima de crecimiento es de 80*C o mas. Se denominan hipertermofilos y en ocasiones termófilos extremos, viven en fuentes termales asociadas con la actividad volcánica.
PH:
Acidez o alcalinidad de una solución. Las bacterias crecen mejor en un rango de pH cercano a la neutralidad (entre 6,5 y 7,5) y muy pocas en un pH acido (por debajo de 4).
Algunas bacterias denominadas acidofilas toleran bien la acidez.
Cuando las bacterias se cultivan en el laboratorio a menudo producen ácidos que al final interfieren sobre su propio crecimiento. Para neutralizar los ácidos y mantener el pH adecuado se agregan sustancias químicas que actúan como tampones o buffers. 
En algunos medios los aminoácidos y las peptonas actúan como tampones, y las sales de fosfato tienen efecto buffer en los límites de pH del crecimiento de la mayoría de las bacterias y no son toxicas, de hecho proveen fosforo, nutriente esencial. 
PRESION OSMOTICA:
Los microorganismos requieren agua para crecer y están constituidos por un 80-90% de esta. La presión osmótica elevada elimina el agua necesaria de una célula. Cuando un microorganismo se encuentra en una solución que tiene una concentración mayor de solutos que la de la célula (ambiente hipertónico) el agua atraviesa la membrana plasmática y se difunde hacia una zona de mayor concentración de soluto; está perdida osmótica de agua causa plasmólisis reducción del citoplasma de la célula.
REQUERIMIENTOS QUIMICOS:
· CARBONO.
· NITROGENO, AZUFRE Y FOSFORO.
· OLIGOELEMENTOS: Como hierro, cobre, cinc, esenciales para las funciones de ciertas enzimas como cofactores. 
· OXIGENO: gas venenoso.
MEDIOS DE CULTIVO:
Un material nutritivo preparado para el crecimiento de microrganismos en un laboratorio se denomina medio de cultivo. Los microbios que se introducen en un medio de cultivo para que comiencen a crecer se denominan inoculo. Y, los que crecen y se multiplican en un medio de cultivo se denominan cultivo.
¿Qué criterios debe satisfacer el medio de cultivo? 
Debe contener los nutrientes adecuados para el microorganismo específico que se desea desarrollar, humedad suficiente, pH ajustado y una concentración de oxígeno, tal vez ausente por completo. El medio que se va a sembrar debe ser estéril, no debe contener microorganismos viables. El medio de cultivo sembrado debe incubarse a la temperatura correcta.
En el material clínico se utilizan medios sólidos para aislar e individualizar cada una de las diversas bacterias existentes en la mezcla.
La siembra del material clínico se efectúa con un asa de nicrom sobre la superficie del agar contenido en una placa de Petri por la técnica de agotamiento que permitirá separar las diferentes bacterias de la mezcla. La siembra por agotamiento consiste en reseguir en zigzag la superficie del medio con el asa previamente cargada con el material a sembrar. Las células bacterianas se van depositando sobre la superficie del agar a lo largo del recorrido del asa.
Las placas se llevan a la estufa y durante la incubación de 18 a 24 horas, cada bacteria se multiplica dando lugar a unos agregados de millones de bacterias que forman las colonias separadas, constituida cada una de ellas por bacterias del mismo tipo.
Al observar las colonias en el medio de cultivo debe evaluarse su tamaño, su forma, la textura (mucosa, lisa, rugosa) el brillo de la superficie y el aspecto de sus bordes, lo que permite constatar si existe un solo tipo de colonias o varias. 
Los medios de cultivo
deben tener los elementos necesarios para permitir la multiplicación de la bacteria.
Se clasifican en dos grupos:
Medios líquidos:
Es una infusión que se prepara poniendo carne picada en una olla con agua, que se lleva a ebullición para solubilizar y extraer de la carne las proteínas, lo factores esenciales y los oligoelementos. Este caldo se filtra para obtener un medio límpido, se añade cloruro sódico y se esteriliza al autoclave. Se suelen añadir otros nutrientes como peptonas y glucosa, así como cloruro sódico y tampón de pH.
Medios solidos:
A un medio de cultivo liquido puede añadirse una sustancia gelificante, como el agar en polvo, que se disuelve por ebullición. Al enfriarse convierte el medio líquido en sólido. Por calentamiento funde de nuevo y se puede verter en diversos recipientes, en los que al enfriar adquiere una consistencia sólida.
Los medios de cultivo se reparten en tubos, placas de Petri, botellas, o matraces, según las necesidades.
Aislamiento de las bacterias 
CLASES DE MEDIOS DE CULTIVO:
Desde el punto de vista de su aporte nutritivo pueden ser usuales o enriquecidos.
Medios usuales:
Contienen sustancias nutritivas mínimas para el crecimiento de las bacterias metabólicamente no exigentes como el colibacilo. Se preparan con una infusión o extracto de carne, añadiéndose agar cuando se desea obtener un medio sólido, también se les puede añadir una pequeña cantidad de peptona (concentrado de aminoácidos y péptidos) extracto de levadura y glucosa. 
Los medios de cultivo además del aporte nutritivo suficiente deben poseer un pH y una osmolaridad adecuados para la multiplicación de las bacterias. 
Estos medios son utilizados como base para la preparación de otros medios como el enriquecido, selectivos, etc.
Medios enriquecidos:
Son medios usuales a los que se añade suero, sangre o factores esenciales específicos, como vitaminas o cofactores. Permiten el crecimiento de bacterias exigentes en requerimientos nutritivos, como los estreptococos.
En los medios con sangre puede observarse si alrededor de la colonia se ha producido un halo de hemolisis por acción de las hemolisinas liberadas por las bacterias. Las colonias pueden producir una hemolisis total de modo de que el agar se vuelve transparente alrededor de la colonia (hemolisis beta) o una hemolisis parcial, formándose un halo verdoso alrededor de la colonia (hemolisis alfa).
Desde el punto de vista de su finalidad/propósito los medios se pueden clasificar en:
· Medios de aislamiento.
· Medios para resiembra.
· Medios de identificación.
· Medios para antibiogramas
· Medios de conservación.
Medios de aislamiento:
Han de ser sólidos. Estos medios deben ser nutricionalmente adecuados para las bacterias que se desea aislar, usuales para las bacterias no exigentes y enriquecidos para las exigentes.
Medios selectivos: 
Son utilizados cuando se interesa aislar solo un tipo de bacteria de una mezcla bacteriana. Estos medios permiten el crecimiento de esa batería inhibiendo al resto de las existentes en la muestra. Una de las sustancias que se puede añadir al medio de cultivo es el cloruro sódico a concentración elevada, el citrato sódico, cristal de violeta, sales biliares, y diversos antibióticos y antisépticos. Cada uno de estos inhibe a un grupo de bacterias sin afectar a otras. 
Por ejemplo: estafilococos, estreptococos, listeria, gonococo, salmonelas.
Medios de enriquecimiento:
Son medios líquidos que cumplen la misma función que los selectivos, permiten la multiplicación bacteriana buscada e inhibe las otras. Tras su incubación, debe resembrarse por agotamiento en un medio selectivo sólido para obtener colonias aisladas de la bacteria buscada. 
Medios selectivo-diferenciales:
En los medios selectivos siempre crecen bacterias diferentes a la buscada, por ello para diferenciar las distintas colonias se añaden a los medios selectivos sustancias que confieren un color diferente a las colonias según la distinta actividad metabólica de las bacterias que las forman.
Se utilizan azucares como el manitol, la lactosa, el sorbitol y otros, junto con un indicador de pH (rojo neutro, azul de bromotimol, etc.).
Pueden prepararse medios diferenciales basándose en reacciones metabólicas como la descarboxilacion de la lisina, producción de ácido sulfúrico y otras que comportan cambios de color en las colonias.
Los medios selectivos-diferenciales tienden a prepararse utilizando sustancias cromogenicas, son productos químicos de síntesis que son incoloros cuando se unen a sustratos naturales por enlaces que son hidrolizados por enzimas microbianas específicas. 
Incubación:
Cada tipo de bacteria requiere para su multiplicación una temperatura y una atmosfera adecuada. Una vez sembrados los medios de cultivo, deben llevarse a la estufa, en la cual existe la temperatura óptima para el crecimiento que es de 35 a 37°C.
Para incubar los medios en aerobiosis, se ponen las placas o tubos en el interior de la estufa, cuya atmosfera es la del ambiente. En estas condiciones crecen tan las aerobias estrictas, las aerobias y las anaerobias facultativas.
Para incubar los medios en anaerobiosis y permitir la incubación de las bacterias anaerobias estrictas que solo crecen en ausencia de oxígeno, uno de los métodos habituales es el empleo de pequeños recipientes o jarras de cierre hermético, de cuyo interior se elimina el oxígeno por diferentes métodos.
Para lograr una atmosfera aerobia enriquecida con CO2 que facilita el crecimiento de las bacterias capnofilas, por ej. Gonococo, se puede utilizar un recipiente cerrado en cuyo interior se prende una vela que en la combustión genera CO2 sin consumir todo el O2 existente; o mediante sobres comercializados con reactivos, que en contacto con el agua generan CO2.
Medios para resiembra:
Cuando en los medios de aislamiento se observan colonias, debe transferirse una colonia de cada tipo, mediante el asa, a un nuevo medio que permita su crecimiento en cultivo puro para su identificación, este proceso se denomina resiembra. 
Los medios para esto deben satisfacer las exigencias nutritivas de las bacterias a resembrar para su crecimiento. Pero cuando las colonias en la placa de aislamiento son grandes, accesibles, y están aisladas, se puede realizar con el asa una suspensión espesa de la colonia en 1-2 ml de solución salina contenida en un tubo, lo que permite realizar las pruebas de identificación y el antibiograma. 
Conservación de cultivos bacterianos:
La refrigeración puede utilizarse para la conservación de los cultivos bacterianos durante un corto plazo.
Los métodos para preservar los cultivos microbianos a largo plazo son:
Ultracongelacion: proceso por el cual se coloca un cultivo puro de microbios suspendido en un medio líquido y se congela rápidamente a temperaturas que varían de -50 a -95°C. El cultivo puede descongelarse y volver a utilizarse.
Liofilización (congelación-desecación), la suspensión de microbios se congela rápidamente a temperaturas que varían de -54 a -72 °C y el agua se elimina por vacío elevada. Mientras se produce el vacío el recipiente se sella fundiendo el vidrio con un soplete a alta temperatura. Los microorganismos pueden reconstituirse en cualquier momento mediante la hidratación con un medio nutritivo líquido adecuado.
Crecimiento de cultivos bacterianos:
División bacteriana: 
El termino crecimiento bacteriano se refiere a un aumento de la cantidad de bacterias, no a un aumento del tamaño de las celulas individuales. Las bacterias suelen reproducirse por fisión binaria. 
Solo algunas se reproducen por brotacion, forman una pequeña protuberancia inicial, que se agranda hasta que su tamaño se aproxima al de la célula parental y luego se separa. Algunas especies filamentosas simplemente se fragmentan y estos fragmentos inician el crecimiento de células nuevas.
Tiempo de generación:
Solo se considera la reproducción por fisión binaria. El tiempo necesario para que una célula se divida se denomina tiempo de generación. El tiempo varía entre los microorganismos y con las condiciones ambientales,
como la temperatura. La mayoría tienen un tiempo de generación de 1 a 3 horas, otras requieren más de 24 horas.
Cuando el número de células en cada generación se expresa como potencia de 2, el exponente indica el número de duplicaciones (generaciones) que se han producido. 
¿Qué es el agar?
Es un agente solidificante que consiste en un polisacárido complejo proveniente de un alga marina. Se utiliza cuando se desea que las bacterias se desarrollen sobre un medio sólido.
Pocos microorganismos pueden degradarlo, permanece en un estado sólido. El agar se licua a una temperatura de alrededor 100°C, permanece líquido hasta que la temperatura disminuye a cerca de 40°C. Para el uso en el laboratorio el agar se mantiene en baños de agua a 50°C, temperatura a la cual no altera a las bacterias cuando se vierte sobre ellas. Una vez que el agar se solidifica puede incubarse a temperaturas que se aproximan a los 100°C antes de que vuelva a licuarse.
Los medios con agar suelen utilizarse en tubos de ensayo o placas de Petri.
CUESTIONARIO DEL MODDLE:
 
· ¿De qué color se ven los cocos gram positivos en la coloración de Zielh Neelsen al agregar cada reactivo? Observe que los reactivos no necesariamente siguen el orden correcto.
· CARBOLFUCSINA: ROSADO.
· ALCOHOL ACIDO: INCOLORO.
· AZUL DE METILENO: AZUL.
· ¿Cuál es el primer colorante utilizado en la tinción Gram?
Cristal de violeta.
· ¿Cómo se clasifican según el tipo de tinción? 
· Kinyoun: diferencial.
· Ziehl-Neelsen: diferencial.
· Tinta china: negativa.
· Tinción de esporas: diferencial.
· Gram: diferencial.
· Verde de malaquita: simple.
· En la tinción acido- alcohol resistente, porque se debe calentar el portaobjetos con un hisopo luego de cubrir el preparado con el primer colorante Carbol-fucsina?
Para disolver las ceras de la pared celular y facilitar la penetración del colorante.
· Seleccione la rta correcta sobre medios de cultivo.
Permiten el crecimiento exclusivo de una especie o grupo. Inhiben grupos de bacterias por características nutricionales o funcionales.
RESUMEN: Cultivos Bacterianos en el Laboratorio.
Las bacterias mayormente cultivadas son heterótrofas, es decir que necesitan nutrientes como el azúcar, peptona, extracto de carne etc..
Los medios pueden ser Solidos si poseen agar como método solidificante o pueden ser Líquidos que también se los denomina caldos.
Para cultivar microbios se deben tener en cuenta necesidades ambientales y nutricionales del microorganismo. Generalmente el cultivo se realiza en Placas de Petri. 
Tipos de Medios de cultivo. 
Los medios de cultivo se utilizan para diferentes propósitos. Como pueden ser:
1. Enumeración.
2. Aislamiento de ciertos tipos de bacterias.
3. Mantenimiento de cultivos.
4. Reconocimiento de tipos de bacterias particulares.
Clasificación:
Medios Selectivos: Permite aislar algún tipo de bacteria particular. Sustancias utilizadas, Antibióticos, sales etc. Ejemplos de este método: Agar sal, Agar Celulosa.
Medios Diferenciales: Permiten distinguir diferencias a nivel metabólico de diversas especies o géneros bacterianos. Para ello se agregan al medio sustancias que solo pueden metabolizar un tipo de bacteria. Ejemplo: Se agrega lactosa al medio y se van a distinguir diferencias entre las bacterias que estén en ese cultivo.
Medios Selectivo-diferenciales: Además de seleccionar bacterias (tipo), se logra obtener información sobre características metabólicas. Ejemplo: El Agar Manitol-Sal con Rojo de Fenol. 
Medios de mantenimiento: Son de variada composición y su fin es mantener satisfactoriamente la viabilidad y características fisiológicas de un cultivo bacteriano. Generalmente este tipo de medio no es optimo ya que si crece rápidamente también puede morirse rápidamente. Estos medios no tienen glucosa, ya que pueden producir acido por utilización de glucosa y verse perjudicas. 
TEMAS FALTANTES en UNIDAD 3: METODOS DE CULTIVO, PREPARACION y SIEMBRA. 
UNIDAD 4
Antibiograma, Sensibilidad, Resistencia y identificación Bacteriana.
¿Qué es un Antibiograma? 
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones.
RESISTENCIA: Capacidad de impedir las enfermedades causadas por microbios o sus productos y de protegernos contra agentes ambientales como el polen, fármacos, alimentos, sustancias química, etc. Tambien es conocido esta capacidad como Inmunidad. 
RESISTENCIA de los MICROBIOS
La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas por azar. El antibiótico, al entrar en contacto con una población bacteriana, permite solo la proliferación de aquellas bacterias que presentan aquella mutación natural que anula la acción del antibiótico. Una vez que se genera la información genética, las bacterias pueden transmitir los nuevos genes a través de transferencia horizontal (entre individuos) por intercambio de plásmidos; o igualmente producto de una conversión lisogénica. Si una bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente o, informalmente, superbacteria.
SENSIBILIDAD: La vulnerabilidad o la falta de inmunidad de un microorganismo a un Antibiótico. 
BACTERISIDA: Un efecto bactericida es aquel que produce la muerte a una bacteria y está provocado por alguna sustancia bactericida. Los organismos secretan sustancias bactericidas como medios defensivos contra las bacterias. Los antimicrobianos de efecto lísico o lítico (lisis) en las bacterias, provocan una reducción en la población bacteriana en el huésped o en el uso de sensibilidad microbiana. Ejemplos: Lizosima, Antibiotico. 
ANTIMICROBIANO: Se considera como antimicrobiano cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos (modificación química de un compuesto natural).
Factores que influyen en la elección del ANTIMICROBIANO
Factores del Microorganismo
· Diagnostico etiológico 
· Sensibilidad
Factores del Huésped
· Antecedentes
· Edad
· Estado Inmunitario
· Localización de la Infección
· Gestación
· Función Renal y Hepática 
· Alteraciones genéticas y metabólicas 
Factores del Antimicrobiano.
· Espectro
· Mecanismo de acción 
· Mecanismo de resistencia
· Farmacocinética	
· Dosis y vía de administración 	
· Efectos secundarios 
¿Cuándo debe procesarse un antibiograma?
a) Germen clínicamente importante
b) Cuando este germen no tenga un comportamiento uniforme frente a la mayoría de los Antibióticos
MÉTODOS 
· MIC – Concentracion minima inhibitoria: Dilucion en caldo en agar
· Difusion con discos: Metodo Kirby Bauer
· Difusion por gradiente: Test- E
· CMB: Concentracion bactericida minima
· Calculo de la Curva de crecimiento: VITEK
· Deteccion de antibióticos por suero
· Deteccion molecular: gen de resistencia 
MIC: Este método permite cuantificar la sensibilidad del microorganismo a diferentes concentraciones del antibiótico determinado, la CONCENTRACION MINIMA QUE INHIBE el crecimiento bacteriano. 
Se utiliza para microorganismo de crecimiento lento, exigentes y anaerobios. Tambien cuando loos resultados del ATB por difusión son de dudosa interpretación. Y para evidenciar el sinergismo o antogonismo entre agentes antimicrobianos contra algún organismo en particular.
DIFUSION CON DISCOS: METODO DE KIRBY BAUER: 
ANTIBIOGRAMA POR DIFUSION: También conocida como “Método de Kirby-Bauer”. Se siembra en una placa de Petri un agar con microorganismos de prueba, a continuación, se insertan discos de papel de filtro con diferentes tipos de antimicrobianos que lo impregnan. Si el ANTIMICROBIANO es eficaz se
produce un HALO de INHIBICION alrededor del disco después de una tiempo estandarizado. El diámetro de ese HALO es importante para determinar la sensibilidad de los microbios al antibiótico. 
· Tecnica estandarizada para microorganismos de crecimiento rápido: ENTEROBACTERIAS, STAFILOCOCOS spp, ENTEROCOCOS spp.
· Kirby Bauer modificado para microorganismos exigentes: Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae. 
Medio de cultivo: Mueller Hinton, PH: 7.2 – 7.4, Grosor: 4mm, Cantidad: 25-30ml, Preparacion del Inoculo: Turbidez equivalente a 0,5 en la escala de Mac Farland.
 
Crecimiento dentro del HALO de Inhibicion.
Invasión de los HALOS de Inhibición 
Otro método de difusión más avanzado es la PRUEBA E (por Epsilometria), permite que el técnico de laboratorio determina la Concentración Inhibitoria mínima (CIM), es decir la menor concentración del antibiótico que evita el crecimiento bacteriano visible. 
El E-Test es más simple que otros métodos para obtener una CIM. Utiliza una tira de plástico que contiene concentraciones crecientes de un determinado antibiótico. Esta tira se pone sobre una placa de agar que ha sido inoculada con el organismo de estudio. 
Existen otros métodos para el Antibiograma que son semiautomáticos o automáticas, como es el caso del ViteK, MicroScan Walkaway, Sistema Phoenix 
NO DEBEN REALIZARSE LAS PRUEBAS PARA ANTIBIOTICOS O NO SE DEBEN COMUNICAR LOS RESULTADOS CUANDO: 
· Sensibilidad predecible
· Resistencia Predecible 
· El Antibiotico no se acumula en el sitio de la infeccion
· Las pruebas in vitro no predicen confiablemente resistencia
SENSIBILIDAD PREDECIBLE: Todos los sitios 
· S. pyogenes ------ Penincilina
· S. agalactiae ------ Penincilina
IDENTIFICACION BACTERIANA y PRUEBAS BIOQUIMICAS. 
Material extraído power Dra. Villaba.
Una de las tareas fundamentales del laboratorio de microbiología es la aplicación de una metodología precisa que permita la identificación de los microorganismos implicados en procesos clínicos asociados a infecciones o de aquellos que tienen relación con el hombre.
 Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso y para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica, y aplicar una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la microbiología clínica lo constituye la asignación de especie a un aislamiento microbiano.
 De manera rutinaria, el laboratorio de microbiología aplica técnicas fenotípicas que permiten lograr los objetivos expuestos.
Rutinariamente, la identificación bacteriana se realiza por medio de métodos convencionales, basados en las características fenotípicas, puesto que su realización y costo los hace más asequibles.
 Los métodos genotípicos suelen reservarse para las bacterias que no se pueden identificar con métodos convencionales.
Los esquemas tradicionales de identificación fenotípica bacteriana se basan en las características observables. de las bacterias, como su morfología , desarrollo, y propiedades bioquímicas y metabólicas.
El cultivo, cuando es factible, continúa siendo el método diagnóstico de elección; permite el aislamiento del microorganismo implicado, su
identificación, el estudio de sensibilidad a los antimicrobianos y facilita la aplicación de marcadores epidemiológicos.
En el cultivo es esencial la correcta elección del medio de crecimiento y las condiciones de incubación.
En el proceso de identificación bacteriana tradicional, la experiencia del microbiólogo es fundamental para la elección de una prueba o una
batería de pruebas de forma secuencial, en función de la fiabilidad de las mismas, del género o de la especie bacteriana que se pretende identificar, del origen del aislado bacteriano, así como del costo de las mismas.
Existen tres maneras diferentes de abordar la identificación bacteriana:
 i)métodos fenotípicos o tradicionales
 ii) métodos moleculares y
 iii) métodos basados en proteómica.
Aunque no son los únicos, son los más importantes y los que mayor impacto tienen o tendrán en el trabajo diario del microbiólogo clínico.
PRUEBAS DE IDENTIFACION RAPIDA.
· Prueba de la CATALASA
· Prueba de la OXIDASA
· Prueba de la COAGULASA
· Prueba de PYR
Prueba de la Catalasa.
Prueba de la OXIDASA. 
Prueba de la COAGULASA
 
 
Prueba del PYR
Medio de cultivo diferencial
· TSI
· LIA
· MIO
· SIM
· KIA
· Citratos de Simmons
· Caldo urea
 
Sistema de Identificacion Computarizado
MALDI-TOF
Permite la tipificación bacteriana a nivel de género y especie (y en determinados casos también subespecie).
 Mediante esta técnica se obtiene un espectro de masa compuesto por los diferentes picos (m/z) obtenidos tras la ionización y desorción de los péptidos y pequeñas proteínas característicos de cada especie bacteriana. El espectro con un rango entre 2.000-20.000 Da, representa de manera predominante a las proteínas ribosómicas (conservadas y abundantes)
UNIDAD 5 
INFECCIONES URINARIAS. 
Laboratorio
Muestras puede ser: 
· Esteriles, como por ejemplo: Liquido amniótico, Liquido cefalorraquídeo, Sangre. Estas muestras son difíciles de obtener, pero fáciles de evaluar.
· No esteriles, como por ejemplo: Orina, Esputo, Eses. Son fáciles de obtener, pero difíciles de evaluarlas.
(Tenemos que conocer las técnicas de cultivo para una Infeccion urinaria, una puede ser la de Aislamiento y otra la de Recuento de bacterias.) 
INFECCIONES URINARIAS.
La infección urinaria es una de las causas más frecuentes de consul-
ta en la población pediátrica. En la mayoría de los casos manejada empíricamente,
siendo el Trimetoprim/sulfametoxazol el antibiótico más utilizado. El propósito de
esta investigación es establecer la frecuencia de los diferentes agentes etiológicos causantes de infecciones del tracto urinario (ITU), su resistencia y sensibilidad a los
antibióticos en población pediátrica
RESULTADOS:
Se recuperaron un total de 2724 aislamientos de pacientes ambulatorios con infecciones del tracto urinario inferior. El patógeno más frecuente encontrado fue Escherichia coli (73%), seguido de Proteus spp. (7.4%), Klebsiella spp. (6.6%) y Enterococcus spp. (4,8%). Las tasas de susceptibilidad de E. coli fueron de 97.9% para fosfomicina, 95.8% para cefixima, 94.3% para nitrofurantoína, 90.8% para amoxicilina-ácido clavulánico y 77.2% para ciprofloxacina. La resistencia de E. coli a las fluoroquinolonas fue significativamente mayor en hombres (28.9% contra 19% en mujeres; P <0.001), pacientes ancianos (33.7% en 80 años o más vs. 7.1% en 40 años o menos; P <0.001) , infecciones complicadas (24,8% vs. 13,7% en no complicadas; P <0,001) y algunas regiones (> 32% en Andalucía, Aragón y Castilla-León vs. 9,2% en Galicia).
¿Cómo deberíamos tomar la muestra de Orina?
Existen distintos métodos y técnicas de recolección de orina, nuestro deber es conocerlas a todas para poder aplicarlas en distintos pacientes con diferentes cuadros clínicos.
INSTRUCCIONES PARA LA RECOLECCION DE ORINA.
· La dieta: Previa a la toma de la muestra, tiene por objetivo disminuir el riesgo de obtener resultos falsos negativos, por el uso de Antibioticos, la modificación del Ph urinario o la dilución de la Orina.
· Recomendaciones: No tomar Antibioticos 48hs antes, No tomar aspirinas ni vitamina C 24 horas antes, no comer críticos como naranja o pomelo, ni beberlos. No ingerir liquido en exceso.
· La higiene: Previa a la toma de la muestra, se realiza para disminuir los resultados falsos positivos por la posible contaminación de la muestra por la flora de la piel, de la uretra, próstata o vagina. SEXO FEMENINO: Lavado exhaustivo de los genitales externos con agua y jabon neutro, de adelante hacia atrás. Secar con toalla limpia. Colacion de un tampón vaginal. Orinar separando los labios mayores. SEXO MASCULINO: Lavado con agua y jabon neutro, el glande con prepucio retraido. Secar con toalla. Orinar con prepucio retraido.
· Para ambos sexos NO UTILIZAR ANTISEPTICOS, esto pueden afectar los resultados
provocando un recuento de colonias mas bajo. 
Tipos de Recoleccion en niños y adultos que controlan esfínteres.
· Tecnica del Chorro medio: Se descarta la primera micción de orina, y se recolecta sola la segunda micción, la tercera parte también se descarta. La orina debe ser la primera del dia y la noche anterior debe dormir con la vejiga vacia. 
Tipos de recolección en niños y adultos que NO controlan esfínteres.
· Tecnica de Orina obtenida al ACECHO: Se debe esperar a que el adulto o niño tenga ganas de orinar y cuando lo haga recolectar la segunda parte de la micción, se recomienda tomar DOS muestras de orina para evitar un falso negativo. En lactantes se deben evitar usar bolsitas recolectoras por la gran cantidad de falsos positivos que produce por la proximidad con la zona anal. 
· Tecnica por Cateterismo: Se utiliza en pacientes o niños que no pueden recolectar la orina por si solos, ej: pacientes neurológicos. Es un proceso invasivo, el cual debe ser cuidadosa, aséptica y realizado por personal capacitado, se coloca una sonda por la uretra y se recoge en un recipiente la segunda porción de la orina.
· Tecnica obtenida por Puncion de sonda: Se esteriliza la sonda donde se va a punzar, a 10cm del meato, con provodina-yodo o clorhexidina, se dejar secar y se vuelve a limpiar con solución fisiológica esteril, se punza la zonda con aguja esteril, y se aspira la orina. NO SE DEBEN PUNZAR LAS SONDAS POR EL EXTREMO DE UNA SONDA QUE NO HA SIDO RECIEN COLOCADA. 
· Tecnica PSP, Punción supra púbica: La orina se colecta directamente desde la Vejiga siendo muy poco probable que se contamine. Se utiliza este método cuando hay dudas en el diagnostico o resultados contradictorios en distintas tomas de muestra por micción espontanea. Tambien, cuando se sospecha infección por microorganismos exigente, bacterias anaerobias o por Cándida spp. 
Procesamiento de las muestras:
· Caracteres fisicoquímicos.
· Sedimento urinario.
· Coloración de Gram de orina total
· Siembra de la orina
· Recuento de colonias
· Incubación de las placas
· Interpretación de cultivos
MEDIO DE CULTIVO PARA ORINA ES EL C.L.D.E: Cisteina Lactosa Deficiente de Electrolitos. (existen otros como agar sangre+levine (emb), pero el mencionado primero es de mayor importancia).
Interpretación de cultivos.
Las infecciones monomicrobianas en más del 95 % están causadas por Enterobacterias (Gram -).
Bacteriuria significativa: 10 exp.2 a 10 exp.4 UFC/ml + síntomas urinarios y piuria.
Bacteriuria asintomática:
Dos cultivos positivos con recuento de colonias mayor o igual a 10 exp.5 UFC/ml del mismo microorganismo, sin síntomas clínicos de IU y sin respuesta inflamatoria o sedimento normal. 
En embarazadas: independientemente del sedimento urinario, una sola muestra de chorro medio con Rcto. Col. Mayor o igual a 10 exp. 5 UFC/ml y desarrollo de un solo gérmen debe ser estudiada por el riesgo que implica para la paciente ( pielonefritis y/o para el desarrollo normal del embarazo ( parto pretérmino o bajo peso del niño al nacer ).
El valor normal de Linfocitos en orina debe ser de 0-5 uL (también llamados células por campo), valores superiores a 5 Unidas x Campo podria indicar una ITU. 
Mas información de ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA.
Etiología y epidemiología
 • Bacterias de región perianal que acceden a la región ureteral por vía ascendente.
 • Principalmente bacilos Gram negativos (BGN):
 Escherichia coli 70-95% en pacientes sin riesgo. 50% infecciones intrahospitalarias y DBT
 Proteus spp y Klebsiella spp en litiasis e infecciones recurrentes 
 Enterobacter sp, Pseudomonas sp, Stenothrophomonas maltophilia, Serratia sp, Citrobacter sp: anomalías estructurales, ATB previo, sonda vesical
• También pueden ser bacterias Gram positivas (BGP)
 Staphylococcus saprophyticus: mujeres sexualmente activas 
 Streptococcus agalactiae: frecuente en embarazadas 
 Enterococcus spp: indica infección mixta
 Staphylococcus aureus: debe descartarse vía hematógena (si el paciente no es portador de sonda vesical)
Metabolismo y Biosíntesis Bacteriana 
Las bacterias se reproducen de manera asexual. Las bacterias, crecen, se reproducen, se duplican y se dividen. El proceso de división de denomina FISION BINARIA.
Pasos de la fision binaria.
1. Obtención de nutrientes.
2. Síntesis de ARN, ADN, proteínas etc.
3. Crecimiento de tamaño y masa.
4. Sint. De componentes de la pared transversal.
5. Fisión Binaria. 
Una célula madre me va a dar dos células hijas.
Crecimiento bacteriano sigue un patrón definido, y se puede caracterizar en distintas fases.
1. Latencia: Es un periodo de adaptación al medio por parte de las bacterias, y se produce la absorción de nutrientes.
2. Crecimiento exponencial: Crecen en números de individuos muy rápidamente (población).
3. Fase estacionaria: El crecimiento tiende a cesar.
4. Muerte Logarítmica: Los cambios que se van generando en el medio de por la activad metabólica de las bacterias, genera un declive en el número de individuos de manera logarítmica.
Requerimientos nutricionales del crecimiento bacteriano.
Todos los seres vivos, del mas simple al mas complejo poseen una serie de requerimientos nutricionales, ya sea para crecer o como para llevar a cabo funciones vitales, además todos los seres vivos requieren de una FUENTE DE ENERGIA. 
En el caso de que la fuente de energía sean los compuestos químicos estamos en presencia de organismos QUIMIOTROFOS y si su Fuente de Energia es la luz se denominan FOTOTROFOS.
Existen bacterias que necesitan compuestos orgánicos como fuente de carbono, a este grupo se los denomina HETEROTROFOS. 
También existen otros elementos indispensables para la vida bacteriana como pueden ser el Nitrógeno, Oxigeno, Azufre, Fosforo y Iones metales como el Hierro, Potasio, Calcio y Magnesio. Otros iones también de bajas concentraciones con el Zinc, nique y cobre. 
TODOS los seres vivos requieren fundamentalmente AGUA para vivir, todos los nutrientes deben estar en solución acuosa para entrar a la célula, puesto que es el agua provee el medio necesario para que se pueda dar el metabolismo celular. 
Condiciones ambientales requeridas para el crecimiento bacteriano. 
Las bacterias requieran de ciertas condiciones ambientales para poder crecer, y las actividades de estas bacterias se ven afectadas por condiciones Físicas y Químicas, tales como la TEMPERATURA, PH, Presencia de Oxigeno etc..
TEMPERATURA: Es uno de los factores de mayor influencia, ya sea en el crecimiento como en la supervivencia de las bacterias. Cada bacteria posee una temperatura mínima, óptica y máxima con respecto a la máxima, temperaturas mayores a estas matan a la bacteria.
Clasificación: 
Bacterias Sicrofilas: 0° crecimiento minimo 15° optimo y 20° máxima.
Bacterias Sicrotropicas: Optima 30°
Bacterias Mesofilicas: Optima 25-40° max 45° (mas abundantes)
Bacterias Termofilicas: Optima a mayor de 45°, en fuentes termales o zonas volcánicas.
Necesidades de Oxigeno y exigencia de PH.
Algunas bacterias necesitan oxígeno para poder vivir mientras que otras no. 
1. Bacterias Aerobias, requieren de Oxigeno.
2. Bacterias Anaerobias, requieren ausencia de oxigeno.
3. B. Facultativas: Presencia y ausencia de Oxigeno.
4. B. Microaerofilicas: Se desarrollan cuando la presión parcial de Oxigeno es inferior a la del aire. 
Ph: condición ambiental que también Regula el desarrollo bacteriano. Las bacterias se desarrollan en medios Neutros o ligeramente alcalinos. 
La mayoría de las bacterias toleran variaciones de Ph de 5-9 y se encontrado bacterias a Ph 11. 
Cada grupo de bacterias se desarrolla mejor o peor dependiendo de las variedades ambientales, cuando un investigador quiero cultivar microbios, analiza cuales son las condiciones necesarias para el crecimiento óptimo. 
GRAM -
 
Coco gram - , Neisseria. 
Bacilos gram - , Enterobacterias. Salmonella, Shigella, Klebsiella, Legionella, Legionella, Bordetella, Pasteurella. (Terminacion –ella), Helicobacter (Helicoptero) , Campylobacter (Acampar), E. Coli (Colinas). HEMOPHILUS. 
GRAM +
Cocos Gram + Estafilococos , Estreptocos, Lactococos, Viridans, Enterococos.
Bacilos Gram + , Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Listeria. 
EPIDEMIOLOGIA 
Conceptos Generales que hay que saberlos.
Patologia: Es el estudio científico de la enfermedad
Etiologia: Es la causa de la enfermedad.
Patogenia: Estudia el desarrollo y los efectos de la enfermedad.
Endemia
Aparicion constante de una enfermedad, trastorno o agente infeccioso nocivo en una área geográfica o grupo de población; también puede referirse a una prevalencia alta crónica de una enfermedad en dicha área o grupo. 
Hay que tener en claro dos elementos acerca de la endemia: 1) Su permanencia a lo largo del tiempo 2) Afecta a una región o grupo de población claramente definidos.
Ejemplo de endemia es la malaria en algunas regiones de África o el mal de Chagas en muchos países latinoamericanos.  
Epidemia
“Un aumento, a menudo rápido, en el número de casos de una enfermedad superior a lo que normalmente se espera para esa población en esa área”.
Pandemia
Una pandemia es la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa, a menudo por todo el mundo. Para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto grado de infectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio de una zona geográfica a otra.
Las diez pandemias más grandes de la historia
· La Viruela.
· El Sarampión.
· La Gripe Española.
· La Peste Negra.
· El VIH.
· La Plaga de Justiniano.
· La Tercera Pandemia.
· El Tifus.
Enfermedad Endemica: Es una enfermedad con presencia constate en la población. Ej: Resfrio. 
Enfermedad Epidemica: Ocurre cuando muchas personas de una área determinada adquieren cierta enfermedad en un periodo relativamente corto de tiempo. Ej: La gripe suele conseguir un status de epidémica.
Enfermedad Pandemica: Una enfermedad epidémica de aparición mundial, se denomina enfermedad pandémica. 
La INCIDENCIA de una enfermedad es la cantidad de personas de una población que desarrolan una enfermedad durante un periodo particular.
La PREVALENCIA de una enfermedad es la cantidad de personas de una población que deserrollan una enfermerdad en un momento especifico, sin considerar cuando apareció por primera vez. La prevalencia considera casos antiguos y nuevos. 
1

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
11 pag.
Microbiología 1 Parcial

SIN SIGLA

User badge image

Belén Salas

7 pag.
REPASO MICROBIOLOGIA PARCIAL III

UPAEP

User badge image

Ana Paola Martínez

18 pag.

Otros materiales