Logo Studenta

Preguntas_de_microbiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 1 de 12 
 
 
HOJA DE TRABAJO INVESTIGATIVA 
TÉCNICO EN CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLÓGICO 
 
 
1. Los siguientes son equipo de protección personal o barreras primarias, EXCEPTO: 
a. Guante desechables 
b. Bata de laboratorio 
c. Cofia 
d. Audífonos 
 
2. Medida(s) sanitaria(s) para realizar análisis microbiológicos: 
a. Mantener el área de trabajo limpia y ordenada 
b. No utilizar la boca para pipetear 
c. Lavarse las manos 
d. Todas son correctas 
 
3. El uso de hidróxido de sodio se clasifica como un riesgo: 
a. Riesgo químico 
b. Riesgo físico 
c. Riesgo biológico 
d. a y b son correctas 
 
4. Es un riesgo físico: 
a. Fumar en áreas asignadas 
b. El ruido 
c. No utilizar la boca para pipetear 
d. Todas son correctas 
 
5. Agentes asociados a enfermedades humanas graves o letales y para los que normalmente no 
se dispone de profilaxis y tratamiento eficaz: 
a. Agente biológico del Grupo 1 
b. Agente biológico del Grupo 2 
c. Agente biológico del Grupo 3 
d. Agente biológico del Grupo 4 
 
6. Característica fisicoquímica de las sustancias que se considera un factor de riesgo: 
a. Inflamable 
b. Cancerígeno 
c. Sensibilizante 
d. Tóxico 
 
7. Color que indica en el rombo de seguridad, el riesgo de inflamabilidad: 
a. Azul 
b. Rojo 
c. Blanco 
d. Amarillo 
 
8. Microorganismo bioinfeccioso de grado 2 
a. Virus del Ebola 
b. Bacteria Salmonella typhi 
c. Protozoo Giardia lamblia 
d. Bacteria Escherichia coli 
 
9. Equipo de protección colectiva 
a. Bata 
b. Autoclave 
c. Extintor 
d. Mascarilla 
 
 
 
 
 
2 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 2 de 12 
 
10. Tipo de fuego que involucra materiales orgánicos, como la madera, papel y otros: 
a. A 
b. B 
c. C 
d. D 
 
11. Tipo de extintor utilizado para fuegos tipo B 
a. Agua 
b. Polvo 
c. Espuma 
d. CO2 
 
12. Clase de cabina de seguridad biológica, utilizada para microorganismos como el virus de la 
gripe aviar: 
a. I 
b. II 
c. III 
d. IV 
 
13. Método para el tratamiento de desechos bioinfecciosos, que utiliza la acción de agentes 
químicos: 
a. Incineración 
b. Esterilización 
c. Desinfección 
d. Microondas 
 
14. Vía de intoxicación por contacto directo con los productos tóxico: 
a. Cutánea 
b. Respiratoria 
c. Digestiva 
d. Circulatoria 
 
15. Objetivo de un sistema de calidad 
a. Corrección 
b. Prevención 
c. Detección 
d. Todas son correctas 
 
16. Agentes que no están asociados a enfermedades en humanos adultos sanos: 
e. Agente biológico del Grupo 1 
f. Agente biológico del Grupo 2 
g. Agente biológico del Grupo 3 
h. Agente biológico del Grupo 4 
 
17. La totalidad de las características de un producto, proceso o servicio que confieren a la aptitud 
para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas: 
a. Calidad 
b. Aseguramiento de calidad 
c. Calidad total 
d. Control de calidad 
 
18. Funcionan como una barrera o escudo de protección, evitando el impacto de sustancias 
químicas que puedan causar daño sobre la piel y las extremidades de las personas 
a. Equipo para protección pulmonar 
b. Equipo de protección para la cabeza 
c. Equipo de protección corporal 
d. Equipo para protección acústica 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 3 de 12 
 
19. La tensión ocular debida al trabajo con microscopio óptico es un riesgo 
a. Químico 
b. Ergonómico 
c. Biológico 
d. Físico 
 
20. Son los microorganismos que tienen la propiedad de producir enfermedad en los seres 
humanos, animales o plantas. 
a. Patógenos 
b. Saprofitos 
c. Microbiota 
d. Ninguna es correcta 
 
21. Agentes asociados a enfermedades humanas graves o letales, de elevado riesgo individual pero 
bajo riesgo para la comunidad, y para los que se dispone con frecuencia de profilaxis y 
tratamiento eficaz: 
i. Agente biológico del Grupo 1 
j. Agente biológico del Grupo 2 
k. Agente biológico del Grupo 3 
l. Agente biológico del Grupo 4 
 
22. Vía(s) por la cual los microorganismos patógenos pueden ingresar al cuerpo humano 
a. Tracto respiratorio 
b. Tracto digestivo 
c. Piel 
d. Todas son correctas 
 
23. El lugar de trabajo deberá poder cerrarse herméticamente para permitir su desinfección, es 
una medida de contención para el nivel 
a. 2 
b. 3 
c. 4 
d. b y c son correctas 
 
24. Son materiales contaminados con líquidos y secreciones humanas 
a. Desechos bioinfecciosos 
b. Desechos químicos 
c. Desechos radiactivos 
d. Desechos especiales 
 
25. Color utilizado para indicar desechos bioinfecciosos: 
a. Blanco 
b. Negro 
c. Gris 
d. Rojo 
 
26. Elemento básico para que ocurra un accidente biológico, el cual es controlable: 
a. Agente infeccioso 
b. Ruta de transmisión 
c. Huésped susceptible 
d. Concentración del agente infeccioso 
 
27. Normas de seguridad para el manejo de agentes químicos y biológicos en el laboratorio 
a. Primeros auxilios 
b. Buenas prácticas de laboratorio 
c. Bioseguridad 
d. Ninguna es correcta 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 4 de 12 
 
28. Ser vivo clasificado como microorganismo: 
a. Bacteria 
b. Hongo 
c. Virus 
d. Todas son correctas 
 
29. Agentes asociados a enfermedades humanas que son raramente graves y para los que se 
dispone con frecuencia de profilaxis y tratamiento eficaz: 
a. Agente biológico del Grupo 1 
b. Agente biológico del Grupo 2 
c. Agente biológico del Grupo 3 
d. Agente biológico del Grupo 4 
 
30. Clase de cabina de seguridad biológica, utilizada para trabajar con microorganismos del Grupo 
2: 
a. I 
b. II 
c. III 
d. a y b son correctas 
 
31. Equipo utilizado para la contención de volúmenes en la preparación y conservación de 
colorantes y frotes para tinciones microbiológicas: 
a. Bureta 
b. Beaker 
c. Pipeta volumétrica 
d. Pipeta serológica 
 
32. Fuente de calor para la fijación de frotes microbiológicos: 
a. Cubreobjetos 
b. Portaobjetos 
c. Alcohol 
d. Mechero 
 
33. Sustancia orgánica que se utiliza para colorear objetos que absorben la luz a determinadas 
longitudes de ondas: 
a. Sustancia de contraste 
b. Tinción 
c. Colorante 
d. Coloraciones 
 
34. Tipo de sustancia que tiñe directamente las fibras animales pero no las vegetales 
a. Colorante ácido 
b. Colorante básico 
c. Colorante cromóforo 
d. Colorante auxócromo 
 
35. Colorantes que necesitan de la ayuda de ciertos compuestos denominados mordientes 
a. Colorantes indirectos 
b. Colorantes básicos 
c. Colorantes auxócromos 
d. Colorantes cromóforos 
 
36. Parámetro de calidad del agua grado reactivo 
a. Temperatura 
b. Salinidad 
c. Conductividad 
d. Osmolaridad 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 5 de 12 
 
37. Proceso inicial en la preparación de colorantes 
a. Preparar el papel parafinado para la medición de los reactivos 
b. Tarar el papel parafinado o recipiente de contención 
c. Leer las etiquetas de los reactivos antes de utilizarlos 
d. Organizar reactivos, materiales, cristalería y equipos. 
 
38. Para preparar 500ml de una solución de etanol al 70% se necesitan _____ml etanol + _____ml 
de agua 
a. 70ml de etanol + 430ml de agua 
b. 430ml de etanol + 70ml de agua 
c. 350ml de etanol + 150ml de agua 
d. 150ml de etanol + 350ml de agua 
 
39. Preparación en la cual no se utilizan colorantesa. Frotes congelados 
b. Frotes fijos 
c. Frotes en freso 
d. Preparación teñida 
 
40. Proceso que consiste en la precipitación de proteínas y desecación de muestras mediante 
técnicas físicas o químicas 
a. Fijación 
b. Tinción 
c. Extensión 
d. Absorción 
 
41. Paso siguiente al proceso de extensión y secado de la muestra microbiológica en el proceso de 
realizar frotes fijos 
a. Limpiar el portaobjetos 
b. Fijar la preparación 
c. Teñir la preparación 
d. Decolorar la preparación 
 
42. Primer ser humano en observar y describir la morfología de los microorganismos 
a. Pasteur 
b. Robert Koch 
c. Hans Gram 
d. Leeuwenhoek 
 
43. Clasificación según Wittaker por reinos de los seres vivos 
a. Animal, vegetal y mineral 
b. Monera, protista, fungi, plantae y animalia 
c. Archea, eukarya, fungi, plantae y animalia 
d. Bacteria, archea y eukarya 
 
44. Microorganismos no incluidos en la clasificación de Carl R. Woese por no ser agente celular 
a. Virus 
b. Bacteria 
c. Hongo 
d. Protozoo 
 
45. Bacterias de forma circular que se agrupan en filas, racimos, pares, tétradas y en sarcina 
a. Bacilos 
b. Espirilos 
c. Cocos 
d. Bastones 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 6 de 12 
 
46. Definición general de hongo 
a. organismo procariotes que se dividen por fisión binaria. 
b. Plantas no vasculares autótrofas, que viven en agua dulce y agua salada. 
c. Organismos eucariontes con pared celular que contiene quitina y celulosa, dos grupos 
generales, macromicetos y micromicetos. 
d. Invertebrados de forma alargada con simetría bilateral y órganos definidos, sin 
extremidades con reproducción sexual y asexual. 
 
47. Estructura bacteriana que se utiliza para identificación: 
a. Capsula 
b. Micelio 
c. Núcleo 
d. Septo 
 
48. Tinción utilizada para la diferenciación bacteriana con relación a la estructura química de su 
pared celular. 
a. Wirtlz-Conklin 
b. Leifson 
c. Azul de Lactofenol 
d. Gram 
 
49. Tinción utilizada para la coloración de flagelos en bacterias 
a. Wirtz-Conklin 
b. Leifson 
c. Azul de Lactofenol 
d. Gram 
 
50. Tinción utilizada para la coloración de esporas bacterianas: 
a. Wirtz-Conklin 
b. Leifson 
c. Gram 
d. Tinta china 
 
51. Tinción utilizada para la coloración de hongos: 
a. Wirtz-Conklin 
b. Azul de Lactofenol 
c. Gram 
d. Tinta china 
 
52. Tinción utilizada para la diferenciación de bacterias acido resistentes: 
a. Wirtz-Conklin 
b. Ziehl-Neelsen 
c. Azul de Lactofenol 
d. Tinta China 
 
53. Tipo de flagelos que se distribuye alrededor de todo el cuerpo de la bacteria: 
a. Lofótricos polares 
b. Perítrico 
c. Polítrico bipolar 
d. Monótrico 
 
54. Tipo de espora bacteriana que se localiza en un extremo de la célula: 
a. Subterminal 
b. Central 
c. Polar 
d. Terminal 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 7 de 12 
 
55. Tipo de micelio fúngico que no se divide en septos: 
a. Reproductor 
b. Septado 
c. Cenocitico 
d. Senotico 
 
56. Primer colorante utilizado en la tinción de Gram: 
a. Safranina 
b. Azul de Lactofenol 
c. Cristal Violeta 
d. Lugol 
 
57. Se utiliza para la decoloración de la tinción de BAAR: 
a. Alcohol acetona 
b. Agua destilada 
c. Alcohol acido 
d. Safranina 
 
58. Color de las bacterias Gram positivo al final de la Tinción de Gram: 
a. Verde 
b. Azul 
c. Rosado 
d. Morado 
 
59. Color de las bacterias BAAR al finalizar la tinción de Acido resistencia: 
a. Café 
b. Verde 
c. Rosado 
d. Morado 
 
60. Color de las bacterias Gram negativo al final de la tinción de Gram: 
a. Café 
b. Azul 
c. Rosado 
d. Morado 
 
61. Forma correcta de reportar los resultados obtenidos en una tinción de Gram: 
a. Bacilos negativos 
b. Cocos Gram positivo 
c. Bacterias positivas 
d. Bacilos morados 
 
62. los frotes fijos se examinan a través del objetivo con aumento: 
a. 4x 
b. 10x 
c. 40x 
d. 100x 
 
63. Tiempo necesario para que el colorante verde de malaquita penetre a la espora bacteriana: 
a. 2 minutos 
b. 3 minutos 
c. 5 minutos 
d. 6 minutos 
 
64. La tinción de Ziehl-Neelsen se puede clasificar como: 
a. Tinción compuesta 
b. Tinción simple 
c. Preparación en fresco 
d. Todas son correctas 
 
 
 
 
 
8 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 8 de 12 
 
65. ¿Cuál de las siguientes tinciones se realiza en caliente? 
a. Wirtz-Conklin 
b. Ziehl-Neelsen 
c. Bartholomew & Mittmer 
d. a y b son correctas 
 
66. Los estreptococos son cocos agrupados en: 
a. Parejas 
b. Racimos 
c. Cadenas 
d. Sarcinas 
 
67. Las esporas y las células vegetativas con la tinción de Wirtz-Conklin se observan 
respectivamente: 
a. Morado y rosado 
b. Rosado y azul 
c. Verde y rosado 
d. Ninguna es correcta 
 
68. Son bacterias que son en forma de bastoncillo o presentan forma alargada: 
a. Cocos 
b. Bacilos 
c. Cocobacilos 
d. Espiroquetas 
 
69. De las siguientes afirmaciones cuál NO corresponde a las esporas: 
a. Se forman cuando hay déficit de nutrientes 
b. Pueden sobrevivir períodos largos de tiempo 
c. Se destruyen fácilmente con el calor 
d. Se pueden transportar por medio del aire 
 
70. De las siguientes características, cuál NO corresponde a los mohos: 
a. Su reproducción es por gemación o por fisión 
b. Son multicelulares 
c. Son microorganismos mesófilos 
d. Se pueden observar con azul de lactofenol 
 
71. Los estafilococos son cocos agrupados en: 
a. Cadenas 
b. Racimos 
c. Parejas 
d. a y b son correctas 
 
 
72. Al momento de preparar los medios de cultivo se deben tomar en cuenta los siguientes 
aspectos: 
pH 
Cantidad a preparar 
Calentamiento y/o esterilización 
Todas son correctas 
 
 
73. Las condiciones de esterilización (temperatura, presión, tiempo) que utilizamos en el autoclave 
son: 
a. 121º C, 1 atmósfera, 20 minutos 
b. 121º C, 106 Pascales, 10 minutos 
c. 121º C, 15 libras, 15 minutos 
d. Ninguna es correcta 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 9 de 12 
 
74. Equipo de contención de volúmenes utilizado para la dilución de medios de cultivo: 
a. Erlenmeyer 
b. Pipeta 
c. Bureta 
d. Tubo de ensayo 
 
75. Bacillus stearothermophilus es un indicador de esterilización de tipo: 
a. Físico 
b. Químico 
c. Biológico autocontenido 
d. Biológico de lectura rápida 
 
76. Grupo de medios de cultivo que permite el crecimiento de microorganismos exigentes: 
a. Selectivo 
b. Diferecial 
c. No selectivo 
d. Enriquecimiento 
 
77. Grupo de medios que solo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibe el 
crecimiento de otros: 
a. Selectivo 
b. Diferencial 
c. No selectivo 
d. Enriquecimiento 
 
78. El medio de cultivo agua peptonada pertenece al grupo de medios de cultivo: 
a. Selectivo 
b. Diferencial 
c. No selectivo 
d. Enriquecimiento 
 
79. Para la corrección de pH de los medios de cultivo se utilizan las siguientes soluciones: 
a. NaOH 1N y HCl 1N 
b. KNO3 0.1N y H2S 0.1N 
c. KNO3 0.15N y H2S 0.15N 
d. NaOH 0.1 N y HCl 0.1 N 
 
80. Paso del proceso de preparación de medios de cultivo que evita la formación de agua de 
condensación: 
a. Vierta el medio a 35° C 
b. Abra totalmente la tapa de la caja para enfriar 
c. Abra levemente la tapa por 15 minutos 
d. Introduzca inmediatamente las cajas al enfriador 
 
81. Los agares para pruebas bioquímicas en tubo se preparan con la siguiente proporción en tubos 
de 13x 100mm: 
a. 2/3 de fondo y 1/3 de Slant 
b. 1/3 de fondo y 2/3 de Slantc. 1/3 de fondo y 1/3 de Slant 
d. ¼ de fono y ¾ de Slant 
 
82. Característica considerada como incumplimiento de calidad para los medios de cultivo 
deshidratados: 
a. Color del envase 
b. Apariencia seca y suelta 
c. Apariencia húmeda y grumosa 
d. Color característico 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 10 de 12 
 
83. Para determinar este factor se necesita tomar una muestra del medio preparado antes de 
verterlo en la placa o en tubo: 
a. Esterilidad 
b. Crecimiento 
c. pH 
d. Inhibición 
 
84. Proceso de control de calidad de medios de cultivo preparados, que se realiza para establecer 
la funcionalidad de un medio, en relación a la inhibición de microorganismos no deseados: 
a. Esterilidad 
b. Crecimiento 
c. Inhibición 
d. Reacciones bioquímicas 
 
85. Cepa de control Lactosa Positivo en agares que contiene este azúcar: 
a. Pseudomona aeruginosa 
b. Escherichia coli 
c. Staphylococcus aureus 
d. Salmonella spp 
 
86. Método para el control de la esterilización del autoclave: 
a. Cinta testigo 
b. Esporas 
c. a y b son correctas 
d. Ninguna es correcta 
 
87. Se determina para establecer que no existe contaminación de un medio de cultivo: 
a. Esterilidad 
b. Crecimiento 
c. pH 
d. Inhibición 
 
88. Bacteria bacilo Gram positivo causante del deterioro en alimentos: 
a. Listeria 
b. Citrobacter 
c. Lactobacillus 
d. Escherichia coli 
 
89. Microorganismo patógeno causante de intoxicación alimentaría: 
a. Pseudomonas 
b. Salmonellas 
c. Shigella 
d. Staphylococcus aureus 
 
90. Los microorganismos que pueden desarrollarse a temperaturas de refrigeración (2-8° C) son: 
a. Criófilos 
b. Termófilos 
c. Psicrófilos 
d. Mesófilos 
91. Son microorganismos que viven en ambientes con baja concentración de oxígeno: 
Facultativos 
Aerobios 
Microaerofílicos 
Anaerobios 
 
92. Las fases del crecimiento bacteriano en orden son: 
a. Fase exponencial, fase estacionaria, fase lag, muerte 
b. Fase de reposo, fase exponencial, fase estacionaria, muerte 
c. Fase lag, fase log, fase estacionaria, muerte 
d. b y c son correctas 
 
 
 
 
11 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 11 de 12 
 
93. ¿Cuál es la forma correcta de escribir el nombre de un microorganismo? 
a. Salmonella typhi 
b. Salmonella typhi 
c. Salmonella typhi 
d. b y c son correctas 
 
94. Las bacterias que se desarrollan a temperatura ambiente (25º C) y a temperatura del cuerpo 
humano son: 
a. Psicrófilas 
b. Mesófilas 
c. Criófilas 
d. Termófilas 
 
95. Bacterias que hidrolizan las proteínas en alimentos: 
a. Lipolíticas 
b. Proteolíticas 
c. Heterótrofas 
d. Osmolfilas 
 
96. Bacilo Gram negativo fermentador de la Lactosa, Glucosa, no esporoformador que crece a 
44.5°C en 24 horas, indicador de contaminación fecal: 
a. Escherichia coli 
b. Candida albicans 
c. Enterobacter cloacae 
d. Salmonella typhi 
 
97. Hongo productor de toxinas: 
a. Rhizopus 
b. Saccharomyces 
c. Aspergillus 
d. Torula 
 
98. Organismo internacional que ha estandarizado los métodos de análisis para alimentos: 
a. BAM 
b. AMWA 
c. SMEWW 
d. APHA 
 
99. Método de tamizaje para conteo rápido de microorganismos: 
a. Filtración por membrana 
b. Microscópico directo 
c. Esparcido en placa 
d. Fermentación de tubos múltiples 
 
100. Volumen de muestra o dilución utilizado en el método de esparcido en placa: 
a. 1.0 ml 
b. 0.01 ml 
c. 10.0 ml 
d. 0.1 ml 
 
101. Serie de tubos para el método de fermentación de tubos múltiples que se utiliza para el análisis 
de agua: 
a. 1-1-1 
b. 10-10-10 
c. 15-15-15 
d. 5-5-5 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICA 
CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CARN 
 8av. 20-00, Zona 17 Teléfono: 22853006 
 
Act.1.H.T.1 
Edición 01-14 
MÓDULO: TÉCNICA DE MUESTREO MICROBIOLÓGICO 12 de 12 
 
102. Volumen de la muestra utilizado normalmente en el método de filtración por membrana: 
a. 250 ml 
b. 100 ml 
c. 1.0 ml 
d. 0.01 ml 
 
103. Método cuantitativo enzimático para la detección rápida de microorganismos: 
a. ATP bioluminiscencia 
b. RAT 
c. Ag-Ac 
d. API 
 
104. Reactivo o medio de cultivo utilizado para la dilución de muestras de agua para análisis 
microbiológico: 
a. agua estéril 
b. Caldo Lactosado 
c. Caldo Nutritivo 
d. Buffer de Fosfatos de Butterfield’s 
 
105. En el caso de alimentos la dilución 1/10 se prepara con: 
a. 25 g de muestra en 250 ml de diluyente 
b. 25 g de muestra en 225 ml de diluyente 
c. 10 g de muestra en 100 ml de diluyente 
d. 1 g de muestra en 10 ml de diluyente. 
 
106. Medio de cultivo en el cual se determina la fermentación de Lactosa por coniformes: 
a. Agar Baird Parker 
b. Agar SIM 
c. Agar MacConkey 
d. Agar Rambach 
 
107. Medio de cultivo utilizado para determinar la movilidad de bacterias de la familia 
Enterobactereaceae: 
a. LIA 
b. Citrato 
c. SIM 
d. TSI 
 
108. Método utilizado para la identificación de hongos en alimentos: 
a. Fijación con metanol 
b. Cinta de Celofán adhesiva 
c. Tinción de Tinta china 
d. Tinción de Capsula

Continuar navegando

Otros materiales