Logo Studenta

MICROBIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRÁCTICO
 FUNDAMENTOS DE PRUEBAS BIOQUIMICAS: 
Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias de objeto de identificación. Algunas son rápidas, ya que evalúan la presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas horas. Otras pruebas requieren para su lectura el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48 horas.
Fermentación de la lactosa en Agar McConkey
Fundamento: Es un medio selectivo diferencial que permite determinar si las bacterias Gramnegativas fermenta o no la lactosa. Las sales  biliares y el cristal violeta inhiben el crecimiento de los Grampositivos. Las colonias de bacterias que fermentan la lactosa son rosadas y pueden estar rodeadas de una zona de precipitados de sales biliares, el cual es debido a una caída en el pH por la fermentación de la lactosa. Las colonias que no fermentan la lactosa permanecen incoloras.
Lectura e interpretación: Las bacterias fermentadoras de lactosas se observan de color rosado con o sin zona de precipitado alrededor, mientras que las no fermentadoras de lactosa se observan incoloras o transparentes
		Lac +        
	Lac -
	
			
	
TSI: Agar Tres Azúcares o Triple Azúcares y Hierro.
Fundamento: Este medio se utiliza para determinar la capacidad de los bacilos gramnegativos para fermentar lactosa, sacarosa y glucosa, así como para determinar su capacidad de producir H2S (ácido sulfúrico) y gas.
El tubo contiene dos cámaras de reacción, en la parte inclinada (pico de flauta) se fermenta la lactosa y la sacarosa y en la parte profunda se fermenta la glucosa. Se puede fermentar los tres azucares o uno de ellos lo cual dependerá del microorganismo que se estudie.
Lectura e interpretación: 
         Kalium-kalium K/K: Se observa tubo color rojo, no fermenta ninguno de los azúcares. 
         Acido-Acido A/A: Se observa todo el tubo de color amarillo, fermenta la glucosa, lactosa y sacarosa, con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca.
         Kalium-Acido K/A: Se observa el tubo en la parte inclinada color rojo y amarillo el fondo, fermenta solo la glucosa, con producción o no de gas, la cual se representa con (G)  si es abundante y (g) si es poca.
         Kalium- Acido K/A+: Se observa el tubo parte inclinada rojo y amarillo el fondo, con enecrecimiento, fermenta la glucosa, con producción de H2S la cual se representa por (+), con producción o no de gas, la cual se representa con (G)  si es abundante y (g) si es poca.
			
	Fermentador glucosa, productor ác. sulfhídrico y de gas.
	2
	
	3
	Fermentador glucosa, lactosa y productor de gas.
	
			
LIA: Lisina Hierro Agar.
Fundamento: Es un medio para detectar enzimas que descarboxilan o desaminan la lisina en bacilos gramnegativos. Adicionalmente detecta enzimas que producen sulfuro de hidrógeno y gas proveniente de la glucosa.
No existen Enterobacterias que posean las dos enzimas (descarboxilasa y desaminasa de la lisina) por lo que sólo se tiene que observar, o una de ambas reacciones o la ausencia de ambas.
Lectura e interpretación: 
         Kalium- Kalium K/K: Se observa tubo color violeta, descarboxilación de la lisina con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca. Se interpreta Lisina Positiva. 
         Rojo-Acido R/A: Se observa tubo color rojo superficie y amarillo fondo, desaminación de la lisina, con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca. Se interpreta Lisina desaminasa. 
         Kalium-Kalium K/K+: Se observa tubo color violeta superficie y negro fondo, descarboxilación de lisina, con producción de H2S la cual se representa por (+), con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca. 
         Kalium-Acido K/A: Se observa tubo color violeta en la superficie y amarillo en el fondo, el color amarillo se debe a la fermentación de glucosa. Puede haber o no producción de gas. Se interpreta Lisina negativa. Quiere decir que no descarboxilo ni desamino la lisina. 
Nota: Es importante diferenciar las diferentes reacciones del tubo de LIA, conocer cuando el microorganismo es lisina positiva, lisina negativa y lisina desaminasa. Las cuales serán de mucha utilidad junto con la fermentación de lactosa en el plato de MacConkey para realizar montaje del resto de bioquímica de identificación.
			1. LDC -, NO H2S, PRODUCTORA GAS.
	2. LDC + ó -, PRODUCTROA H2S Y GAS.
	3. LDC - , NO H2S, PRODUCTORA DE GAS
	
			
MIO:Movilidad, Indol, Ornitina.
Fundamento: Es un medio que se utiliza para determinar la presencia de flagelos, así como las enzimas descarboxilasa de ornitina y triptofanasa. Por lo tanto, sirve para determinar la movilidad, descarboxilación de la ornitina y producción de indol.
Algunas bacterias poseen flagelos y otras carecen de ellos. Este medio ayuda a diferenciar las móviles de las no móviles. 
Lectura e interpretación: La movilidad se observa por turbidez del medio, si sólo se observa crecimiento en la estría realizada es negativa. Si la bacteria posee la enzima triptofanasa, al agregar el reactivo (3 gotas) de Kovac (p-dimetilaminobenzaldehido) o Erlich se observa un anillo color rosado intenso. La presencia de enzima decarboxilasa de Ornitina, desdobla la Ornitinaa putrescina, lo que intensifica el color violeta del medio fondo del tubo. Un viraje del violeta al amarillo se interpreta ornitina negativo.
INDOL:
	
	
					Pone de manifiesto la presencia de la encima Triptofanasa en nuestras bacterias, si esta presente degradará el triptofano y liberará al medio Indol, para revelar su presencia usaremos el reactivo de Kovac; si hay indol se formará un anillo rojo en la superficie, sino este será amarillo. Para esto sembramos en caldo con triptofano.
	
	
	
			
		Indol+
	Indol-
	
			
	
	
	
			Se realiza una siembra en picadura, y tras incubar 24 h. observamos si se ha producido crecimiento entorno a la zona inoculada.
		
	
		Positivo
	Negativo
	
	
	
Urea deCrhistensen:
Fundamento: Detecta la presencia de la enzima ureasa. Cuando la bacteria tiene la enzima, la urea es desdoblada a amonio y CO2. El amonio alcaliniza el medio haciendo virar el indicador al rosado intenso. 
Lectura e interpretación: Una color rosado intenso indica reacción positiva, si el medio conserva su color original de amarillo pálido o un poco más intenso indica reacción negativa.
	
	
		Urea -
	Urea +
Citrato de Simons: 
Fundamento: Determina la capacidad de un microorganismo de utilizar el citrato como única fuente de carbono.
Lectura e interpretación: Un viraje de color verde al azul marino y crecimiento en la superficie da una reacción positiva, de lo contrario es negativa
	Cit +
	Cit -
Malonato (caldo malonato fenilalanina):
Fundamento: Evalúa la capacidad del microorganismo de utilizar el malonato como única fuente  de carbono y la desaminación de la fenilalanina, en forma combinada.Las Enterobacterias no tienen la capacidad enzimática de realizar las dos reacciones simultáneamente, por lo que, o se observa la utilización del malonato o la desaminación de la lisina.
Lectura e interpretación: Un viraje de color verde al azul, da una reacción positiva, de lo contrario es negativa.
Rojo de Metilo (RM) - VoguesProskauer (VP):
Fundamento: 
VP: Capacidad de un microorganismo de producir un producto final neutro, el acetilmetilcarbinol (acetoína), a partir de la fermentación de la glucosa. 
RM: Comprobar la capacidad de un microorganismo de producir y mantener estables productos terminales ácidos de la fermentación de la glucosa. 
Lectura e interpretación: 
El RM es positivo si se observa un anillo de color rojo en la superficie del medio al agregar 2gts de reactivo rojo de metilo. 
El VP es positivo si se observa un anillo de color zapote intenso en la superficie del medio. Al agregar4gts de KOH al 40% y 6gts de alfa naftol.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
CEPA Nª 2:
ENTEROBACTERIA ACINETOBACTER
TRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA
OBJETIVO:
Analizar el comportamiento metabólico e interpretar las diferentes pruebas bioquímicas que se utilizan en microbiología.
INTRODUCCIÓN:
 Como primera aproximación al estudio de los microorganismos se observarán y registraran las características culturales de algunos de ellos, entendiéndose por las mismas, los parámetros macroscópicos relacionados con el crecimiento que los distintos microorganismos presentan en un determinado medio de cultivo. En el caso de los medios sólidos se observará el color, tamaño y la forma de las colonias que han desarrollado. Microscópicamente una muestra de microorganismos puede examinarse directamente por contraste de fases o por campo oscuro
Para trabajar adecuadamente en el laboratorio de microbiología es importante considerar que allí como en otros ambientes hay presentes microorganismos suspendidos en el aire y depositados en distintas superficies. Por este motivo el operador deberá evitar que estos microorganismos contaminen los materiales con los que está trabajando. A ésta práctica mediante la cual se logra mantener a los microorganismos no deseados fuera de las muestras de trabajo se la denomina técnica aséptica. Cuando realice las siembras en caldo y en medios sólidos deberá aplicar esta técnica.
AGAR MACCONKEY: Es un medio selectivo y diferencial utilizado para la recuperación de enterobacterias y bacilos Gram negativos entéricos relacionados. Contiene sales biliares y cristal violeta que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas y de algunas Gram negativas exigentes. La lactosa es la única fuente de carbono. El indicador es el rojo neutro. Las bacterias fermentadoras de lactosa formas colonias de diferentes tonos de rojo. Los fermentadores fuertes de lactosa pueden provocar la precipitación de las sales biliares por la gran cantidad de ácidos formados, lo que se observa fácilmente en el medio por la aparición de zonas opacas alrededor de las colonias. Las bacterias que no fermentan la lactosa forman colonias incoloras o transparentes. 
AGAR SS: Es un medio de cultivo selectivo y diferencial.La selectividad, esta dada por la sales biliares y el verde brillante, que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas, de la mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp.Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a laformación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio.Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces dedesarrollar, acidifican el medio haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un fondo rojizo. Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de lactosa, crecen bien en el medio de cultivo, y producen colonias transparentes .La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como colonias concentro negro debido a la formación de sulfuro de hierro . Sembrar por estriado la superficie del medio de cultivo.
AGAR MUELLER HINTON: El agar Mueller-Hinton es un medio sólido estandarizado para pruebas de sensibilidad a antimicrobianos mediante los métodos de difusión en agar o de dilución en agar.
`PRUEBAS BIOQUÍMICAS:
TSI: Agar Tres Azúcares o Triple Azúcares y Hierro.
Fundamento: Este medio se utiliza para determinar la capacidad de los bacilos gramnegativos para fermentar lactosa, sacarosa y glucosa, así como para determinar su capacidad de producir H2S (ácido sulfúrico) y gas.
El tubo contiene dos cámaras de reacción, en la parte inclinada (pico de flauta) se fermenta la lactosa y la sacarosa y en la parte profunda se fermenta la glucosa. Se puede fermentar los tres azucares o uno de ellos lo cual dependerá del microorganismo que se estudie.
Lectura e interpretación: 
         Kalium-kalium K/K: Se observa tubo color rojo, no fermenta ninguno de los azúcares. 
         Acido-Acido A/A: Se observa todo el tubo de color amarillo, fermenta la glucosa, lactosa y sacarosa, con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca.
         Kalium-Acido K/A: Se observa el tubo en la parte inclinada color rojo y amarillo el fondo, fermenta solo la glucosa, con producción o no de gas, la cual se representa con (G)  si es abundante y (g) si es poca.
         Kalium- Acido K/A+: Se observa el tubo parte inclinada rojo y amarillo el fondo, con crecimiento, fermenta la glucosa, con producción de H2S la cual se representa por (+), con producción o no de gas, la cual se representa con (G)  si es abundante y (g) si es poca.
	
	Fermentador glucosa, productor ác. sulfhídrico y de gas.
	2
	
	3
	Fermentador glucosa, lactosa y productor de gas.
LIA: Lisina Hierro Agar.
Fundamento: Es un medio para detectar enzimas que descarboxilan o desaminan la lisina en bacilos gramnegativos. Adicionalmente detecta enzimas que producen sulfuro de hidrógeno y gas proveniente de la glucosa.
No existen Enterobacterias que posean las dos enzimas (descarboxilasa y desaminasa de la lisina) por lo que sólo se tiene que observar, o una de ambas reacciones o la ausencia de ambas.
Lectura e interpretación: 
         Kalium- Kalium K/K: Se observa tubo color violeta, descarboxilación de la lisina con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca. Se interpreta Lisina Positiva. 
         Rojo-Acido R/A: Se observa tubo color rojo superficie y amarillo fondo, desaminación de la lisina, con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca. Se interpreta Lisina desaminasa. 
         Kalium-Kalium K/K+: Se observa tubo color violeta superficie y negro fondo, descarboxilación de lisina, con producción de H2S la cual se representa por (+), con producción o no de gas, la cual se representa con (G) si es abundante y (g) si es poca. 
         Kalium-Acido K/A: Se observa tubo color violeta en la superficie y amarillo en el fondo, el color amarillo se debe a la fermentación de glucosa. Puede haber o no producción de gas. Se interpreta Lisina negativa. Quiere decir que no descarboxilo ni desamino la lisina. 
Nota: Es importante diferenciar las diferentes reacciones del tubo de LIA, conocer cuando el microorganismo es lisina positiva, lisina negativa y lisina desaminasa. Las cuales serán de mucha utilidad junto con la fermentación de lactosa en el plato de MacConkey para realizar montaje del resto de bioquímica de identificación.
	1. LDC -, NO H2S, PRODUCTORA GAS.
	2. LDC + ó -, PRODUCTROA H2S Y GAS.
	3. LDC - , NO H2S, PRODUCTORA DE GAS
MIO:Movilidad, Indol, Ornitina.
Fundamento: Es un medio que se utiliza para determinar la presencia de flagelos, así como las enzimas descarboxilasa de ornitina y triptofanasa. Por lo tanto, sirve para determinar la movilidad, descarboxilación de la ornitina y producción de indol.
Algunas bacterias poseen flagelos y otras carecen de ellos. Este medio ayuda a diferenciar las móviles de las no móviles. 
Lectura e interpretación: La movilidad se observa por turbidez del medio, si sólo se observa crecimiento en la estría realizada es negativa. Si la bacteria posee la enzima triptofanasa, al agregar el reactivo (3 gotas) de Kovac (p-dimetilaminobenzaldehido) o Erlich se observa un anillo color rosado intenso. La presencia de enzima decarboxilasa de Ornitina, desdobla la Ornitinaa putrescina, lo que intensifica el color violeta del medio fondo del tubo. Un viraje del violeta al amarillo se interpreta ornitina negativo.
INDOL:
	
	
					Pone de manifiesto la presencia de la encima Triptofanasa en nuestras bacterias, si esta presente degradará el triptofano y liberará al medio Indol, para revelar su presencia usaremos el reactivo de Kovac; si hay indol se formará un anillo rojo en la superficie, sino esteserá amarillo. Para esto sembramos en caldo con triptofano.
	
	
	
	
	Indol+
	Indol-
	
	
	
			 Movilidad: Se realiza una siembra en picadura, y tras incubar 24 h. observamos si se ha producido crecimiento entorno a la zona inoculada.
			Positivo
	Negativo
	
	
SIM: SULFURO INDOL MOVILIDAD:
Determina si un organismo es móvil o inmóvil si es capaz de liberar ácido sulfhídrico por acción enzimática de los aminoácidos que contienen azufre produciendo una reacción visible de color negro y por último la capacidad de desdoblar el indol de la molécula de triptófano
Urea deCrhistensen:
Fundamento: Detecta la presencia de la enzima ureasa. Cuando la bacteria tiene la enzima, la urea es desdoblada a amonio y CO2. El amonio alcaliniza el medio haciendo virar el indicador al rosado intenso. 
	Urea -
	Urea +
Lectura e interpretación: Una color rosado intenso indica reacción positiva, si el medio conserva su color original de amarillo pálido o un poco más intenso indica reacción negativa.
Citrato de Simons: 
Fundamento: Determina la capacidad de un microorganismo de utilizar el citrato como única fuente de carbono.
Lectura e interpretación: Un viraje de color verde al azul marino y crecimiento en la superficie da una reacción positiva, de lo contrario es negativa
	Cit +
	Cit -
.MATERIALES:
· Medios De Cultivo Diferenciales ( Tsi, Citrato, LIA, MIO, SIM, Urea)
· Medios Selectivos (Agar SS. Agar Macconkey, Agar Mueller Hinton)
· Gradillas
· Asa bacteriológica
· Estufa 37ªC
· Mechero
· Reactivo de kovacs
COLONIAS SEMBRADAS EN PRÁCTICAS
CEPA Nª 2: 
AGAR MAC-CONKEY: Las sales biliares y el cristal violeta ejercen una inhibición selectiva sobre las bacterias Gram positivas. La lactosa y el indicador rojo neutro permiten comprobar la degradación de ese disacárido. Las colonias lactosa positivas aparecen rojas con halo turbio, las lactosa negativa son incoloras
ASPECTO DE LAS COLONIAS:
Las colonias se observan incoloras transparentes la bacteria a identificar es una bacteria no fermentadora de lactosa
PROCEDIMIENTO:
Bacteria identificada
	No fermentadora de lactosa
 Para ver el desarrollo de las colonias en 24 hrs Sembrar en Agares selectivos y de Diferencia
Pruebas Bioquímicas
TSI 
Picadura y estrìa en pico de flauta
Agar SS 
Por Agotamiento
CITRATO
Siembra En Profundidad O Picada
Agar Macconkey
Por Agotamiento
	LIA
Picadura y estrìa en pico de flauta
Agar Murller Himton 
Por Agotamiento
	SIM
Siembra En Profundidad O Picada
MIO 
Siembra En Profundidad O Picada
UREA 
Picadura y estrìa en pico de flauta
INCUBAR A 37ªc DURANTE 24 HRS
DEARROLLO E IDENTIFICACION:
IDENTIFICACIÓN DE LA COLONIA:
 Agar Macconkey Agar Mueller Hinton
Agar SS: Las colonias son lisas, mucoides convexas de bordes enteros color amarillo palido
Agar Macconkey: Las colonias son lisas, mucoides convexas de bordes enteros color rasado palido
Mueller Hinton: Las colonias son lisas, mucoides convexas de bordes enteros blanco grisaceo
PRUEBAS BIOQUIMICAS:
TSI: K/K 
Se observa tubo color rojo, no fermenta ninguno de los azúcares.
LIA: Positivo el medio mantiene el color lila 
La bacteria produce enzimas que descarboxilan o desaminan la lisina 
CITRATO: Negativo el medio mantiene su color verde porque la bacteria no es capaz de utilizar el citrato como única fuente de carbono 
MIO: Motilidad: positivo, Indol: negativo Ornitina: negativo
Motilidad: salió positivo se pone de manifiesto por la turbidez difusa del medio de cultivo alrededor del canal de la picadura 
Indol: esta bacteria no tiene la capacidad de romper el indol del aminoácido triptófano esta prueba se repruduce con el reactivo de kovacs
Ornitina: la bacteria no es capaz de descarboxilar o hidrolizar un aminoácido para formar una amina. La descarboxilaciòn o hidrolisis del aminoácido produce un cambio del ph a la alcalinidad
SIM: Sulfuro : negativo Indol: negativo Motilidad: positivo
Sulfuro: No produce H2S la bacteria no capaz de liberar ácido sulfhídrico por acción enzimática de los aminoácidos que contienen azufre produciendo una reacción visible de color negro
 Motilidad: salió positivo se pone de manifiesto por la turbidez difusa del medio de cultivo alrededor del canal de la picadura 
Indol: esta bacteria no tiene la capacidad de romper el indol del aminoácido triptófano esta prueba se repruduce con el reactivo de kovacs
UREA: Negativo el medio mantiene el color amarillo en este caso la bacteria no tuvo la capacidad de hidrolizar la urea a través de la enzima ureasa 
CONCLUSION: Por las características que presentan las colonias en los medios selectivos llegamos a la conclusión que es una Enterobacteria Gram negativa no fermentadora de lactosa 
Según las pruebas bioquímicas llegamos a la conclusión que es una enterobacteria denominada Acinetobacter spp.??
CEPA Nª 4: 
AGAR MAC-CONKEY: Las sales biliares y el cristal violeta ejercen una inhibición selectiva sobre las bacterias Gram positivas. La lactosa y el indicador rojo neutro permiten comprobar la degradación de ese disacárido. Las colonias lactosa positivas aparecen rojas con halo turbio, las lactosa negativa son incoloras
ASPECTO DE LAS COLONIAS:
Las colonias se observan incoloras transparentes la bacteria a identificar es una bacteria no fermentadora de lactosa
PROCEDIMIENTO:
Bacteria identificada
	No fermentadora de lactosa
 Para ver el desarrollo de las colonias en 24 hrs Sembrar en Agares selectivos y de Diferencia
Pruebas Bioquímicas
TSI 
Picadura y estrìa en pico de flauta
Agar SS 
Por Agotamiento
CITRATO
Siembra En Profundidad O Picada
Agar Macconkey
Por Agotamiento
	LIA
Picadura y estrìa en pico de flauta
Agar Murller Himton 
Por Agotamiento
	SIM
Siembra En Profundidad O Picada
MIO 
Siembra En Profundidad O Picada
UREA 
Picadura y estrìa en pico de flauta
INCUBAR A 37ªc DURANTE 24 HRS
DEARROLLO E IDENTIFICACION:
IDENTIFICACIÓN DE LA COLONIA:
 Agar Macconkey Agar SS Agar Mueller Hinton
Agar SS: Las colonias de bordes definidos circulares convexos de aspecto húmedo y brillante con un centro negro como ojo de pez bordes claros y ocacionalmente un precipitado negro de brillo metalico alrededor de las colonias
Agar Macconkey: Las colonias transparentes redondeadas, circulares, convexas de aspecto húmedo y brillante consistencia mucoide es una bacteria no fermentadora de lactosa 
Mueller Hinton: Colonias circulares, convexas de aspecto húmedo y brillante consistencia mucoide
TSI: K/A formador de sulfuro la parte superior del medio mantiene el color rojo y la parte baja torna color negro 
La bacteria tiene la capacidad de degradar los azucares y la formación de gas y de sulfuro de hidrogeno la fermentación anaeróbica se produce en el pico del tubo y la anaeróbica en el fondo del tubo 
LIA: Positivo el medio mantiene el color lila produciendo en l parte de abajo gas y H2S por eso vira a un color negro 
La bacteria produce enzimas que descarboxilan o desaminan la lisina Adicionalmente detecta enzimas que producen sulfuro de hidrógeno y gas proveniente de la glucosa.
CITRATO: Positivo el medio vira color azul porque la bacteria es capaz de utilizar el citrato como única fuente de carbono 
MIO: Motilidad: positivo, Indol: negativo Ornitina: positivo
Motilidad: salió positivo se pone de manifiesto por la turbidez difusa del medio de cultivo alrededor del canal de la picadura 
Indol: esta bacteria no tiene la capacidad de romper el indol del aminoácido triptófano esta prueba se repruduce con el reactivo de kovacs
Ornitina: la bacteria es capaz de descarboxilar o hidrolizar un aminoácido para formar una amina. La descarboxilaciòn o hidrolisis del aminoácido produce un cambiodel ph a la alcalinidad
SIM: Sulfuro : Positivo Indol: negativo Motilidad: positivo
Este medio se utilizó para comprobar la motilidad la formación de H2S y la producción del indol por parte de la bacteria
Sulfuro: La producción de H2S Se produce por el ennegrecimiento de la zona de crecimiento o del medio debido a la presencia del tiosulfato sódico 
Motilidad: salió positivo se pone de manifiesto por la turbidez difusa del medio de cultivo alrededor del canal de la picadura 
Indol: esta bacteria no tiene la capacidad de romper el indol del aminoácido triptófano esta prueba se repruduce con el reactivo de kovacs
UREA: Negativo el medio mantiene el color amarillo en este caso la bacteria no tuvo la capacidad de hidrolizar la urea a través de la enzima ureasa 
CONCLUSION: Por las características que presentan las colonias en los medios selectivos llegamos a la conclusión que es una Enterobacteria Gram negativa no fermentadora de lactosa 
Según las pruebas bioquímicas llegamos a la conclusión que es una enterobacteria denominada Salmonella spp.
CEPA Nª 6: 
AGAR MAC-CONKEY: Las sales biliares y el cristal violeta ejercen una inhibición selectiva sobre las bacterias Gram positivas. La lactosa y el indicador rojo neutro permiten comprobar la degradación de ese disacárido. Las colonias lactosa positivas aparecen rojas con halo turbio, las lactosa negativa son incoloras
ASPECTO DE LAS COLONIAS:
Las colonias son rosadas de bordes irregulares superficie rugosa aspecto brillante consistencia chiclosa mucoide la bacteria a identificar es una bacteria fermentadora de lactosa
PROCEDIMIENTO:
Bacteria identificada
	Fermentadora de lactosa
 Para ver el desarrollo de las colonias en 24 hrs Sembrar en Agares selectivos y de Diferencia
Pruebas Bioquímicas
TSI 
Picadura y estrìa en pico de flauta
Agar SS 
Por Agotamiento
CITRATO
Siembra En Profundidad O Picada
Agar Macconkey
Por Agotamiento
	LIA
Picadura y estrìa en pico de flauta
Agar Murller Himton 
Por Agotamiento
	SIM
Siembra En Profundidad O Picada
MIO 
Siembra En Profundidad O Picada
UREA 
Picadura y estrìa en pico de flauta
INCUBAR A 37ªc DURANTE 24 HRS
DEARROLLO E IDENTIFICACION:
IDENTIFICACIÓN DE LA COLONIA:
 Agar Macconkey Agar Mueller Hinton Agar SS
Agar SS: Las colonias son rosadas o rojas sobre un fondo rojizo 
Agar Macconkey: Las colonias tornan un color rosado intenso y existen zonas opacas alrededor de la colonia 
Mueller Hinton: Las colonias cremosas de bordes irregulares aspecto brillante consistencia chiclosa, mucoide 
PRUEBAS BIOQUIMICAS
TSI: A/A formador de gas todo el medio torna color amarillo y en la parte inferior forma un espacio 
Se observa todo el tubo de color amarillo, fermenta la glucosa, lactosa y sacarosa, con producción de gas
LIA: Positivo el medio mantiene el color lila produciendo en l parte de abajo gas y H2S por eso vira a un color negro 
La bacteria produce enzimas que descarboxilan o desaminan la lisina 
CITRATO: negativo el medio se mantiene del mismo color verde porque la bacteria no es capaz de utilizar el citrato como única fuente de carbono 
MIO: Motilidad: negativo, Indol: negativo Ornitina: negativo
Motilidad: salió negativo crecimiento bacteriano acentuado siguiendo la línea de siembra 
Indol: esta bacteria no tiene la capacidad de romper el indol del aminoácido triptófano esta prueba se repruduce con el reactivo de kovacs
Ornitina: la bacteria no es capaz de descarboxilar o hidrolizar un aminoácido para formar una amina. La descarboxilaciòn o hidrolisis del aminoácido produce un cambio del ph a la alcalinidad
SIM: Sulfuro : negativo Indol: negativo Motilidad: negativo
Sulfuro: No produce H2S la bacteria no capaz de liberar ácido sulfhídrico por acción enzimática de los aminoácidos que contienen azufre produciendo una reacción visible de color negro
Motilidad: salió negativo crecimiento bacteriano acentuado siguiendo la línea de siembra 
Indol: esta bacteria no tiene la capacidad de romper el indol del aminoácido triptófano esta prueba se repruduce con el reactivo de kovacs
UREA: positivo el medio vira color rosado tenue la bacteria tuvo la capacidad de hidrolizar la urea a través de la enzima ureasa 
CONCLUSION: Por las características que presentan las colonias en los medios selectivos llegamos a la conclusión que es una Enterobacteria Gram negativa fermentadora de lactosa 
Según las pruebas bioquímicas llegamos a la conclusión que es una enterobacteria denominada Yersenia spp. Pero con cierta duda se informa en las prácticas de laboratorio como E. coli donde nuestra duda radica en urea +/-?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

175 pag.
9 pag.
ACTIVIDAD 2 PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Grau Técnico

User badge image

Amelia Albores

33 pag.
16 pag.
Practica 9

UABC

User badge image

Gladiz Berenisse Flores zapotl

Otros materiales