Logo Studenta

Estudio de Factibilidad para la Sabila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI 
T E S I S 
Que para obtener el titulo de 
LICENCIADO EN ECONOMIA 
p r e s e n t a n : 
 MEDEL ZAVALA ADRIANA ELIZABETH 
ORTIZ VELÁZQUEZ JOSE RODRIGO 
 
SAN LUIS POTOSI S.L.P. 2006 
FACULTAD DE ECONOMÌA 
 2 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI 
Tesis que para obtener el titulo de 
LICENCIADO EN ECONOMIA 
p r e s e n t a n : 
 MEDEL ZAVALA ADRIANA ELIZABETH 
ORTIZ VELÁZQUEZ JOSE RODRIGO 
 
SAN LUIS POTOSI S.L.P. 2006 
FACULTAD DE ECONOMÌA 
Habiendo sido integrado el jurado por: 
 
José Ramón Ponce Carrillo 
Director de Tesis 
Héctor Naranjo Iturralde 
Sinodal 
José Manuel Cabrera Ramírez 
Sinodal 
 
 3 
Rodrigo 
 
A MIS PADRES: 
Porque son ejemplo de honradez 
y de cariño y gracias a sus 
consejos y gran ayuda tanto 
económica como moral, he logrado 
cumplir satisfactoriamente uno de 
mis objetivos que me había 
trazado en la vida, por esta razón 
estaré eternamente agradecido. 
 
 
 
 
 
 
A MI MADRE: 
Porque siempre has estado detrás 
de mi, para apoyarme en mis 
sueños, para corregirme en mis 
errores, por tu Fe en mi, porque 
gracias a ti soy lo que soy y porque 
para mi eres la persona que mas 
admiro en esta vida. Te quiero 
mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS: 
Porque siempre pienso en ustedes y 
por que quiero ser su orgullo y ser un 
ejemplo digno de ustedes. 
 
 
 
 
 4 
 
 
A MIS ABUELOS 
Con cariño y con respeto, porque 
ustedes son la raíz y tallo de la 
familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS TIOS Y TIAS: 
Por que también creen en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PRIMOS Y PRIMAS 
Con estimación.
 
 
 5 
 
 
AL LIC. JOSÉ RAMON PONCE CARRILLO 
Por la paciencia que me tiene y porque 
nunca me niega sus conocimientos y 
sabiduría, que me han servido para ser 
un profesionista como usted, de 
excelencia. Tampoco olvido sus 
apodos. 
 
 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: 
 
 
ADRIANA 
 
ARCE 
 
CESAR 
 
CO 
 
DON ENRIQUE 
 
GARED 
 
GÜERA 
 
MIRELES 
 
NEGRO 
 
NIÑO 
 
 PAMELA 
 
 PATY 
 
YOLANDA 
 
Por las experiencias que tuvimos en las 
buenas y en las malas. Y a todas aquellas 
personas que directa o indirectamente 
contribuyeron al logro de unas de mis 
metas, mi titulo profesional…. 
¡Voy por el que sigue! 
 
 
 6 
ADRIANA 
A mis Papas: 
Por que gracias a sus cariño, amor, esfuerzo, compresión y apoyo, logre terminar 
esta etapa de mi vida. Y a ellos les debo todo lo que soy y todo que aprendí, y 
son mi gran motivo para seguir y luchar por las cosas que quiero conseguir en mi 
vida. 
A mis hermanos: Marco y Ana: 
Por su cariño, amor y ánimos que me han brindado y sobre todo por aguantarme 
y tenerme paciencia. Y Gracias por ser tomada como ejemplo de hermana mayor. 
A mis abuelos: 
Que algunos ya no están conmigo pero siempre los llevara como personas muy 
especiales que de una forma u otra contribuyeron en mi crecimiento personal y 
que sus enseñanzas y recuerdos serán la mejor herencia que me hayan dejado 
en especial a mi abuelito José. 
A Rodrigo: 
Por ser mi amigo y compañero de tesis y porque gracias a su impulso pude 
terminar con esta meta profesional, por enseñarme gran parte de lo que sé, tanto 
profesionalmente como personalmente. 
A Lic. Ramón Ponce: 
Por haber aceptado ser nuestro asesor de tesis, enseñarnos sobre los proyectos 
de inversión y por brindarnos su amistad. 
Y a todos mis amigos, que directa o indirectamente contribuyeron a la formulación 
de este proyecto. 
 7 SAN LUIS POTOSI S.L.P. 2006 
FACULTAD DE ECONOMÌA 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI 
 8 
 
INDICE 
INTRODUCCION ............................................................................................. 14 
CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO 
1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 
1.1.1 ANTECEDENTES DE LA SÁBILA .............................................. 19 
1.1.2 GENERO DE LA SÁBILA ........................................................... 21 
1.1.3 COMPOSICION QUIMICA DE LA SÁBILA ................................ 21 
1.1.4 COMPOSICION FISICA DE LA PLANTA.................................... 22 
1.1.5 CLASIFICACION TAXONOMICA ................................................ 24 
1.1.6 SUSTANCIAS Y COMPONENTES DE LA SÁBILA.................... 24 
1.2 USOS Y PROPIEDADES 
1.2.1 ACELARACION EN LA CURA DE HERIDAS ............................. 25 
1.2.2 ALIVIA QUEMADURAS............................................................... 26 
1.2.3 PROTEGE DE LOS EFECTOS DE LA RADIACION................... 26 
1.2.4 TRATA LOS PROBLEMAS INTESTINALES............................... 26 
1.2.5 REDUCE EL AZUCAR EN LA SANGRE POR DIABETES ........ 27 
1.2.6 ACOTAMIENTO DE LA INFECCION DEL VIH............................ 27 
1.2.7 COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA PACIENTES DE VIH.... 27 
1.2.8 ESTIMULA LA INMUNO-RESPUESTA CONTRA EL CANCER. 28 
1.2.9 COSMETOLOGIA ........................................................................ 28 
1.2.10 COMESTIBLE ............................................................................ 29 
1.2.11 EXPERIMENTACION EN EL CAMPO ...................................... 29 
1.3 SUBPRODUCTO 
1.3.1 PROPIEDADES DEL ACIBAR..................................................... 30 
1.4 ÁREA GEOGRAFICA DEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA 
1.4.1 CONDICIONES CLIMATICAS ..................................................... 31 
 9 
1.4.2 CONDICIONES EDAFICAS ......................................................... 32 
1.4.3 DISTRIBUCCION DEL MERCADO.............................................. 33 
1.4.4 ÁREA SELECCIONADA.............................................................. 34 
1.4.5 POLITICAS DE DESARROLLO DE LA REGIÓN........................ 35 
1.4.6 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 
EN MÉXICO ......................................................................................... 38 
1.4.7 FACTORES QUE HAN INFLUENCIADO EL DESARROLLO Y 
ÉXITO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO ................... 39 
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
1.5.1 CONSUMO NACIONAL APARENTE ......................................... 43 
1.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES....................... 44 
1.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA 
1.6.1 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA OFERTA .................. 45 
1.6.2 PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE SÁBILA .............. 47 
1.6.3 PRODUCCION DE SÁBILA ........................................................ 48 
1.6.4 PROYECCION DE LA OFERTA ................................................. 49 
1.7 PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA NACIONAL 
1.7.1 PROBLEMÁTICA EN EL ASPECTO INSTITUCIONAL .............. 52 
1.7.2 MARCO NORMATIVO ................................................................ 55 
1.7.3 INSUFICIENTE DESARROLLO EN EL MERCADO NACIONAL.55 
1.7.4 PROBLEMÁTICA EN EL ASPECTO TECNICO ..................... 56 
1.7.4 FALTA DE INVESTIGACION, CAPACITACION E 
INFORMACION..................................................................................... 57 
 
1.8 ANÁLISIS DE PRECIOS 
1.8.1 PRECIOS DE LA HOJA DE SÁBILA........................................... 58 
1.9 COMERCIALIZACION 
1.9.1 FLUJO DE COMERCIALIZACION .............................................. 62 
1.9.2 PROBLEMÁTICA DE LA COMERCIALIZACION........................ 62 
1.9.2.1 ALTOS COSTOS DE CERTIFICACION ................................... 62 
1.9.2.2 BUROCRATISMO EN EL PROCESO DE CERTIFICACION.... 63 
 10 
1.9.2.3 DEPENDENCIA DE LOS MERCADOS EXTERNOS ............... 64 
 
 
CAPITULO II ESTUDIO TÉCNICO 
2.1FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIÓN DEL PROYECTO 
2.1.1 MACROLOCALIZACION ............................................................ 67 
2.1.1.2 CARACTERÍZACION DEL AYUNTAMIENTO.......................... 69 
2.1.1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA........................................................69 
2.1.1.3 POBLACION ECONÓMICA ACTIVA........................................ 70 
2.1.2 MICROLOCALIZACION............................................................... 71 
2.2 LOCALIZACION DE INSUMOS 
2.2.1 LA MANO DE OBRA ............................................................................. 74 
2.2.2 SERVICIOS PÚBLICOS .............................................................. 74 
2.2.3 CONDICIONES CLIMATICAS ..................................................... 75 
2.2.4 FACILIDADES PARA LA ELIMINACION DE DESECHOS ......... 75 
2.2.5 COMBUSTIBLE ........................................................................... 76 
2.3 LOCALIZACION DE CONSUMO 
2.4 FACTORES QUE DETERMINAN EL ÁREA DE CULTIVO 
2.4.1 TAMAÑO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION............................ 78 
2.4.2 INFRESTRUCTURA EXISTENTE ............................................... 79 
2.4.2.1 DESCRIPCION DE LA PLANTA............................................... 80 
2.4.2.2 AREAS DE LA NAVE INDUSTRIAL ........................................ 82 
2.4.2.3 DESCRIPCION DEL TRACTOR .............................................. 83 
2.4.2.4 DESCRIPCION AGUA Y TIERRAS ACTUALES...................... 84 
2.5 MAQUINARIA Y EQUIPO NECESARIO 
2.5.1ADQUISION DE EQUIPO Y MAQUINARIA............................................. 86 
2.6 PROGRAMA DE PRODUCCION 
2.6.1 RECEPCION DE MATERIA PRIMA ....................................................... 87 
 11 
2.6.2 TRASLADO DE HIJUELOS......................................................... 88 
2.6.3 PLANTACION ............................................................................. 88 
2.6.4 MANTENIMIENTO ....................................................................... 89 
2.6.5 COSECHA.................................................................................... 91 
2.6.6 LAVADO DE PENCAS DE SÁBILA ............................................ 93 
2.6.7 TRASLADO A LOS ALMACENES DE CLIENTES...................... 93 
2.6.8 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCION..... 95 
2.6.9 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................... 96 
2.6.9.1 ADMINISTRACION ................................................................... 97 
2.6.9.2 AUXILIAR ADMINISTRATIVO.................................................. 98 
 
2.7 DESCRIPCION DE LA EMPRESA 
2.7.1MISION Y VISION DE LA EMPRESA ........................................ 100 
 
 
CAPITULO III. ESTUDIO ECONÓMICO 
3.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 103 
3.2 COSTOS DE PRODUCCION................................................................... 107 
3.3 COSTOS DE ADMINISTRACION............................................................ 108 
3.4 COSTOS DE VENTA ............................................................................... 110 
3.5 FINANCIAMIENTO ................................................................................. 111 
3.6 CAPITAL TRABAJO................................................................................ 112 
3.7 INVERSIONES......................................................................................... 114 
3.8 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES ............................................ 116 
3.9 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................... 119 
3.10 ESTADO DE RESULTADOS................................................................. 121 
3.11 PRESUPUESTO DE CAJA.................................................................... 123 
3.12 BALANCE GENERAL .......................................................................... 126 
 
 12 
CAPITULO IV. EVALUACION FINANCIERA 
4.1 VALOR PRESENTE NETO ..................................................................... 131 
4.1.1 INTERPRETACIONES DEL VPN ......................................................... 133 
4.2 TASA INTERNA DE RETORNO ............................................................. 133 
4.2.1 OBTENCION DE LA TIR .............................................................. 134 
4.2.2 RESTRICCIONES EN EL CÁLCULO DE LA TIR ....................... 134 
4.2.3 RESTRICCIONES EN LA UTILIZACION DE LA TIR 
O EL VPN .............................................................................................. 135 
4.3 RELACIÓN DE BENEFICIOS A COSTOS ............................................. 135 
4.4 FACTOR DE DESCUENTO .................................................................... 136 
4.5 CALCULO DEL VPN DEL PROYECTO ................................................. 137 
4.6 OBTENCION DE LA TASA INTERNA DE RETORNO ........................... 139 
4.7 ANÁLISIS DE BENEFICIO-COSTO ....................................................... 140 
CONCLUSIONES 
 CONCLUSIONES ......................................................................................... 142 
ANEXOS 
ANEXO 1 REGRESION LINEAL .................................................................. 147 
ANEXO 2 ANÁLISIS DE LA CURVA DE REGRESION LINEAL .................. 153 
ANEXO 3 REPORTE DE ANÁLISIS DE AGUA ........................................... 156 
ANEXO 4 REPORTE DE ANÁLISIS DE SUELOS........................................ 157 
ANEXO 5 REGLAMENTACION DEL PRODUCTO ...................................... 158 
ANEXO 6 CARTAS COMPROMISO ............................................................ 165 
 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 169 
 
 13 
SAN LUIS POTOSI S.L.P. 2006 
FACULTAD DE ECONOMÌA 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI 
 14 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente proyecto se ha elaborado gracias a los conocimientos adquiridos 
durante el curso de Formulación y Evaluación de proyectos impartidos en nuestra 
H. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 
 
Los tiempos han cambiado y la situación actual de país nos permite 
involucrarnos un poco mas en una evolución en donde los valores humanos están 
por olvidarse, en donde lo objetivo suprime a lo subjetivo, en donde la 
transparencia y la democracia son solo palabras usadas por los representantes de 
la sociedad que ni siquiera ellos conocen y que por tanto no lo practican, en una 
sociedad preocupada por sobrevivir y no por vivir. Es por esto que esta nueva 
generación de economistas tiene el deber de encontrar la solución a los 
mencionados problemas. 
 
A pesar de que nuestro México contempla una atractiva macroeconomía, 
grandes reservas, baja inflación (la mas baja en la ultima década) y una tasa de 
interés estable; el país continúa sin fomentar el pleno empleo y con ello un PIB 
raquítico, un coeficiente de Gini en donde nos señala que la polarización de los 
estratos sociales se hace mas grande. 
 
 Una forma de ayudar a la promoción de la inversión es la de crear proyectos de 
inversión acordes con el mejor aprovechamiento de las circunstancias o el medio 
que lo rodea. Con el propósito de encontrar alguna manera de devolver lo mucho 
o lo poco que nos ha dado nuestro país decidimos realizar un proyecto de 
inversión para la producción de un bien que genere una fuente proveedora de 
trabajo para las personas que habitan el área de localización del proyecto. Así 
mismo uno de los principales objetivos generales del proyecto es para que nos 
sirva como experiencia profesional y usarlo como herramienta para mostrarnos a 
la sociedad como profesionistas y, si se puede, como futuros inversionistas 
potosinos. 
 15 
 
Mencionamos experiencia profesional porque a través del presente trabajo, 
conocimos de manera directa, métodos de mercadotecnia y estadísticos, métodos 
de investigación y a mejorar la interpretación de índices y estados financieros; que 
si bien lo aprendimos de forma teórica en las aulas de nuestra escuela, ahora lo 
vemos como una experiencia practica y didáctica. 
 
Se denomina proyecto de inversión alconjunto de elementos técnicos, 
económico, financieros y de organización que permiten visualizar las ventajas y 
desventajas económicas de la adquisición, construcción, y operación de 
instalaciones de las áreas de trabajo. 
 
Un proyecto de inversión se prepara a través de un proceso de aproximaciones 
sucesivas, en cada etapa del cual se van precisando los factores que inciden en la 
viabilidad técnica y económica del mismo, mediante investigaciones cada vez más 
profundas y detalladas que se realizan con costos que se incrementan a medida 
que se consolida el proyecto y se reducen los riesgos inherentes a la realización 
del mismo. 
 
La elaboración de un proyecto se hace con la finalidad de generar bienes o 
servicios que puedan satisfacer necesidades primarias, secundarias o adquiridas. 
Los motivos por los cuales originan la creación de un proyecto se pueden 
enumerar de la siguiente manera: 
 
1. La existencia de una demanda insatisfecha de un producto 
2. La posibilidad de elaborar un mejor producto a menor precio que los que 
ya existe. 
3. La posibilidad de exportar el producto. 
4. La necesidad de sustituir importaciones. 
5. La existencia de una necesidad estratégica. 
6. La necesidad de responder a los cambios en el mercado. 
 16 
7. La necesidad de agregar valor a la materia prima. 
8. La necesidad de desarrollar algún polo de desarrollo1. 
 
El presente proyecto consta de la introducción en las que se explican las 
propiedades físicas, químicas, usos, métodos de siembra, cuidado y venta de la 
Sábila (aloe vera) con el fin de que los inversionistas interesados en un momento 
determinado puedan tener la visión para establecer, en un futuro, la 
industrialización y comercialización del producto. 
 
El estudio tiene alcances para desarrollarse en tres fases que corresponderán 
a cada una de las etapas y las cuales se dividen en: 
 
Primera etapa:(a corto plazo). Adaptación y propagación de la innovación del 
cultivo del producto aloe vera en el municipio de Ahualulco y mantenimiento 
de los cultivos que se proyecten. 
Segunda etapa (a mediano plazo). Agrupar a productores y comenzar a 
comercializar el producto como un bien intermedio o producto procesado 
como pulpa, gel, jugo, polvo, etc. 
Tercera etapa: (a largo plazo). En esta etapa se comercializara productos 
terminados como bebidas, shampoo, jabones, cremas, etc. 
 
Sin embargo en este proyecto, para poner mayor énfasis y capitalizar mejor se 
abordarán solamente lo correspondiente a la primera etapa la cual trataremos en 
los siguientes capítulos: 
 
En el primer capitulo de la investigación se analizaran los aspectos 
fundamentales del estudio de mercado; la descripción, la distribución geográfica, 
análisis de la oferta y demanda, y la comercialización del producto. 
 
 
1 Definición del Programa de Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (PRONAFICE): “un Centro 
Motriz de Crecimiento, o bien un Centro Motriz de Exportación” 
 17 
En el estudio técnico que es lo que comprende el capitulo 2 se refiere a la 
ubicación del cultivo (macro localización y micro localización) así como determinar 
el tamaño de mercado, la infraestructura y disponibilidad de capital. Describiendo 
el equipo necesario para iniciar las pruebas de producción así como revisar los 
diagramas de flujo que se manejaran inicialmente. 
 
En el tercer capitulo nombrado estudio económico se considera toda la 
información de ingresos y gastos para le puesta en marcha del proyecto, 
presentando la formulación de los estados financieros, que dan paso a la 
elaboración del ultimo capitulo. 
 
En el capitulo cuatro se determinara la viabilidad económica del proyecto 
utilizando las diferentes técnicas de la evaluación económica en un proyecto de 
inversión. 
 
Por ultimo se presentaran las conclusiones dando opiniones finales para 
determinar o decidir la toma de decisiones con respecto a los resultados que el 
proyecto nos indique. 
 
 18 
SAN LUIS POTOSI S.L.P. 2006 
FACULTAD DE ECONOMÌA 
 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI 
 19 
CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO 
 
El objetivos primordiales de este capitulo es determinar la existencia de una 
demanda insatisfecha de el producto, la cantidad del producto que la sociedad 
estaría dispuesta a adquirir a un precio determinado y conocer los medios para 
hacer llegar el producto a los consumidores. Sin embargo el objetivo más 
importante de este estudio es dar una visión y determinar si el producto tiene una 
oportunidad de ser aceptado en el mercado. 
 
Para el análisis de mercado se conocen cinco principales variables que son: 
 
Descripción del producto: 
Análisis de la demanda 
Análisis de la oferta 
Análisis de precios 
Análisis de la comercialización 
 
 
1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 
 
1.1.1 Antecedentes de la sábila 
 
La planta de Áloe Vera o sábila es originaria del África tropical, esta planta 
tiene una larga e importante historia que se expande a lo largo de cientos de 
siglos, países y cultura aparecido como “un infalible remedio folklórico” y una 
planta con significativas propiedades para el bienestar del ser humano., conocida 
en el continente americano desde el siglo XVI. 
 
El poder preventivo, curativo y restaurador de la sábila, ha sido registrado 
desde el año 2100 antes de Cristo. Muchas civilizaciones antiguas principalmente 
egipcios y hebreos llegaron a considerar el gel de sábila (jugo), tan valioso como 
 20 
una piedra preciosa y una medicina sagrada. Los chinos le llamaron “la planta 
ardiente” por su poder “de quemar” o eliminar enfermedades; así como los nativos 
norteamericanos le llamaron “la planta milagrosa que cura por si misma” pues al 
dársela en forma pura a sus enfermos recobraban su salud, repentina y 
paulatinamente. 
 
El hecho de que las más importantes civilizaciones y culturas hayan 
registrado el uso de la sábila en pro de su salud y bienestar, ha llevado a los 
científicos a estudiar las propiedades de esta planta extensa y profundamente. De 
hecho, la sábila empezó a ser objeto de investigaciones científicas en 1930 
cuando los médicos se maravillaron por sus efectos restauradores en irritaciones 
de la piel y quemaduras. 
 
Con el paso del tiempo, los investigadores y médicos han intensificado los 
estudios relacionados con la sábila, pues al darse cuenta de los efectos tan 
positivos y rápidos que produce en el ser humano, se han derivado una gran 
aceptación para con los productos que la contienen. Por ello no es extraño 
encontrarse en los países industrializados, una gran cantidad de productos que 
contienen esta maravillosa planta cuyo propósito principal es fortalecer su salud y 
mejorar su calidad de vida. 
 
En la actualidad se encuentra en el mercado una gran diversidad de 
productos ya no sólo para la salud y el bienestar, sino también para el cuidado y 
belleza de la mujer. 2 
 
Todo lo anterior, no es sino tan sólo la prueba de que la sábila, tanto 
ancestralmente demostró sus extraordinarias propiedades, lo que ha llevado en 
los últimos años a diversas organizaciones, hospitales y centros de investigación a 
realizar proyectos de investigación, a través de los cuales se han descubierto 
nuevos y muy significativos usos y aplicaciones de la sábila. 
 
2 Se dice que Cleopatra atribuía su belleza al uso de gel de Áloe Vera. 
 21 
 
1.1.2 Genero de la sábila 
 
El Áloe Vera pertenece a una familia de más de 200 especies llamado 
Aloeneae de la familia Liliaceae originaria de África pero que crecen en Europa y 
las América, ya sea por dispersión natural, o bien porque fueron introducidos por 
sus múltiples ventajas y actualmente están siendo objeto de cultivo comercial. Del 
género Aloe se han descrito aproximadamente 320 especies, entre las cuales 
destacala sábila (Aloe vera (L) Burm) motivo de nuestro estudio. En México las 
especies cultivadas más frecuentes son: Aloe Vera y Aloe Ferox. 
 
Las plantas de esta especie son herbáceos de tallo corto, viváceas, 
perennes, con aspecto rosetado (rosetas basales), sus hojas son carnosas y 
lanceoladas y su color varía de gris a verde claro, que presenta manchas rojizas 
por la exposición prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir de 65 a 80 
cm. de altura. 
 
1.1.3 Composición química de la sábila 
 
La especie del género Aloe contiene una mezcla de glucósidos llamados 
Aloína colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El contenido de 
aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la época de 
recolección. El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido 
amarillo pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina 
isobarbaloína, betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un aceite 
esencial. De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es la 
siguiente: 
 
Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas, 
solubles en: 
 
 22 
 
Tabla 1.1 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas3 
 
 
 
1.1.4 Composición física de la planta 
 
La sábila, es una planta que esta compuesta, de raíz, hojas, flores y frutos, que en 
la siguiente tabla se describen, cada de uno de sus componentes 
 
La sábila esta compuesta de la siguiente manera: 
Tabla 1.2 
 
 
3 CONAZA su principal objetivo es transformar las zonas áridas en un lugar de oportunidades donde la forma 
de vivir sea digna y con un mejor futuro. La población objetivo esta constituida por los habitantes en pobreza 
extrema. 
Bicarbonato de sodio, 30%. 
Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8% 
Aloína, ligeramente activa, 15.0% 
Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 % 
Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 % 
 23 
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas 
 
 
 
 
 
 
PARTE DESCRIPCION 
RAÍZ Es medianamente superficial, con estructura escamosa. 
HOJAS Son lineales (largas y angostas), acuminadas (terminada en punta), los 
márgenes son espinosos-dentados; de textura coriácea (similar al cuero, 
resistente pero flexible); suculenta (jugosa, carnosa ); de 30 a 60 cm. de 
longitud, se encuentran usualmente apiñadas en una roseta densa; de color 
intenso en tonos variables de verde, contienen gran cantidad de jugo celular y 
cuando se seca constituye la droga denominada aleo o acíbar. 
INFLOREC
ENCIA 
De 1 a 1.3 m de alto, simple o escasamente ramificado (una o dos 
ramificaciones laterales). 
FLORES De color amarillo-verdoso; acompañadas de una bráctea membranosa, 
lanceolada (en forma de punta de lanza -más largo que ancho-), de color 
blanco, rosada, con líneas obscuras de 6 mm; perianto cilíndrico, curvo, 
segmento erguido; estambres con 6 filamentos, tan largos como el perianto 
anteras oblongas basifijas; ovario sésil, oblongo-triangular, con varios óvulos en 
cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño, crecen en la parte superior de 
la planta. 
FRUTO Es una cápsula loculisidal o septicidal, con paredes inconsistentes y se 
conforma de tres válvulas localizadas, oblongas y triangulares. Esta planta 
presenta características tales como la suculencia y su metabolismo ácido 
crasuláceo que indican una importante adaptación a zonas caracterizadas por 
la escasez de agua. Las plantas en estados silvestres o naturalizados 
generalmente forman densas colonias, siendo la planta central la planta madre. 
Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales (hijuelos) en donde 
difícilmente alcanzan los 40 cm. de altura. 
 24 
1.1.5 Clasificación taxonómica 
 
La clasificación taxonómica de la sábila se muestra en la siguiente tabla. 
Tabla 1.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas 
 
 
1.1.6 Sustancias y componentes de la sábila 
 
Esta planta, contienen las siguientes sustancias: 
 
Tabla 1.4 
ÁREA NOMBRE 
Reino Vegetal 
División Embriophyta-siphonogama 
Subdivisión Angiosperma 
Clase Monocotiledóneas 
Orden Liliales 
Familia Liliaceae 
Subfamilia Asfondeloideae 
Tribu Aloinaeae 
Género Aloe 
Especie Vera 
Sinónimo Barbadensis 
 25 
 
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas 
 
 
1.2 USOS Y PROPIEDADES 
 
 1.2.1 Aceleración en la cura de heridas 
 
Un estudio publicado en el Journal of the American Pediatric Medical 
Association determinó que las preparaciones orales y tópicas del Aloe aceleran la 
curación de las heridas. A un grupo de animales se les administró Aloe en el agua 
que bebían (100 mg/Kg peso corporal) durante dos meses y a otro grupo se le 
aplico crema de Aloe directamente en las heridas durante seis días. En ambos 
casos el Aloe tenía efectos positivos. El tamaño de las heridas disminuyó un 62% 
en los animales que tomaban el Aloe oral comparado al 51% en el grupo de 
control. El Aloe tópico produjo una disminución del 51% de tamaño de la herida 
comparado al 33% en el grupo de control. Disminuye el tiempo de recuperación 
post-quirúrgico. 
 
A dieciocho pacientes de acné, que fueron sometidos a cirugía de 
dermabrasión facial se les aplicó en la mitad de la cara de cada paciente el gel de 
Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa 
Acidos: glucorónico, cítrico succínico, málico 
Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa 
Taninos 
Esteroides 
Proteínas: no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos 
Estimuladores biogénicos 
Saponina 
Magnesio 
Esteroles: tres 
 26 
tratamiento post-quirúrgico estándar, y la otra mitad de la cara fue tratada 
añadiendo Aloe. La mitad de la cara tratada con Aloe curó aproximadamente 72 
horas más rápida que la otra mitad de la cara. 
El dermatólogo James Fulton4 autor principal de este artículo declaro: “Cualquier 
herida que nosotros tratamos, ya sea suturar un corte o quitar un cáncer 
superficial, sana mejor con Aloe Vera”. 
 
1.2.2 Alivia las quemaduras 
 
Un informe del Journal of the Medical Association de Thailandia, indica que 
27 pacientes con heridas producidas por quemaduras leves fueron tratados 
indistintamente con gel de Aloe o vaseline (jalea de petróleo). Las quemaduras 
sanaron más rápidamente en el grupo de Aloe, con un tiempo medio curativo de 
12 días comparado a los 18 días para el grupo tratado con vaseline. 
 
1.2.3 Protege de los efectos de la radiación 
 
El Aloe protege la piel del daño producido por rayos x, según investigadores 
de la Universidad de Hoshi en Japón y que publicó el diario Yakugaku 
Zasshi. Encontraron que el Aloe era un antioxidante eficaz, absorbiendo los 
radicales libres causados por la radiación, y que protegía dos de las sustancias del 
cuerpo, el Dismutase Superoxide (una enzima antioxidante) y el Glutathione (un 
aminoácido que estimula el sistema inmune). 
 
1.2.4 Trata los problemas intestinales 
 
El jugo de Aloe Vera resulta eficaz para tratar las inflamaciones del 
intestino, según un estudio publicado en Journal of Alternative Medicine. 
A diez pacientes se les dio dos onzas de jugo del Aloe, tres veces al día, durante 
siete días. Al cabo de la semana, todos los pacientes curaron su diarrea, cuatro 
 
4Dermatólogo de California, investigador del Alo Vera, y autor de varios artículos de la misma 
 27 
habían mejorado la regularidad del intestino y tres habían incrementado su función 
intestinal. Los investigadores concluyeron que el Aloe podía reequilibrar la función 
intestinal "regula el pH gastrointestinal a la vez que mejora la movilidad 
gastrointestinal, y lareducción ciertos microorganismos fecales, incluyendo la 
levadura." Otros estudios han demostrado que el jugo de Aloe Vera ayuda a 
limpiar el intestino, a neutralizar la acidez del estómago, las úlceras gástricas y 
evitar el estreñimiento. 
 
1.2.5 Reduce el azúcar en la sangre por diabetes 
 
Hormone Research señala que el Aloe redujo los niveles de azúcar de la 
sangre en diabéticos. Cinco pacientes adultos con diabetes (no insulino 
dependientes) fueron tratados con 1/2 cucharilla de extracto del Aloe diariamente 
durante 14 semanas. Los niveles de azúcar de sangre se redujeron en todos los 
pacientes en un 45% de promedio, sin alteraciones de peso. 
 
1.2.6 Acotamiento de la infección del VIH. 
 
Un extracto de mannose, uno de los azúcares del Aloe, puede inhibir el 
VIH-1 (virus asociado al SIDA). En un estudio realizado en Bioterapia Molecular 
(1991), las células VIH-1 fueron tratadas in vitro con un extracto de mannose. El 
Aloe retardó la reproducción del virus cerca del 30%, redujo la carga viral 
(cantidad total del virus), suprimió la extensión del virus en las células infectadas, y 
aumento la viabilidad (ocasión de la supervivencia) de células infectadas. 
 
1.2.7 Complemento alimenticio para pacientes del VIH 
 
El jugo de Aloe Vera demostró ser una parte eficaz en un programa de 
ayuda alimenticio para los pacientes de VIH+ según el diario Advancement in 
Medicine. Durante cuatro meses, dieron a 29 pacientes jugo puro 100% de Aloe 
Vera (cinco onzas, cuatro veces al día), junto con un suplemento de ácido graso 
 28 
esencial y otro suplemento que contenía vitaminas y aminoácidos. Se dijo a los 
pacientes que continuaran con su dieta normal y no tomaran otros suplementos. 
Después de 90 días, todos los pacientes rebajaron el grado de incidencia de las 
infecciones asociadas, fatiga y diarrea, e incrementaron el número de glóbulos 
blancos en la sangre (que significaba que sus sistemas inmunes respondían 
positivamente). Se aprecio una mejora en su calidad de salud global. 
 
En el 25% de los pacientes, el Aloe redujo la capacidad del virus para 
reproducirse. Los investigadores encontraron que el Aloe (el extracto del mannose 
y quizás otros compuestos) estimula el sistema inmune del cuerpo, 
particularmente las células del T4 y los glóbulos blancos de la sangre que activan 
la inmuno-respuesta a la infección. 
 
1.2.8 Estimula la inmuno-respuesta contra el cáncer 
 
El Aloe puede ayudar a prolongar tiempo de supervivencia y a estimular el 
sistema inmune de los pacientes del cáncer, según la investigación reciente. 
Un estudio de 1994 publicado en el diario médico japonés Yakhak Hoeji, indica 
que ratones con tumores cancerosos fueron tratados con Aloe oral durante 14 
días. Aunque el Aloe no suprimió el crecimiento del tumor, la vida media de los 
ratones fue prolongada un 22% (con dosis 50mg/kg peso corporal y día) y un 32% 
(con dosis 100mg/kg peso corporal y día). Un experimento simultáneo en células 
humanas con cáncer (fuera del cuerpo) encontró que las altas dosis del Aloe 
suprimieron perceptiblemente el crecimiento de estas células cancerígenas. 
 
1.2.9 Cosmetología 
 
En la perfumería y cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades 
emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, así como su contenido de 
sapogeninas, glucósidos y polisacáridos en la elaboración de cremas faciales, 
champú tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros solares y otros. La 
 29 
utilización de la sábila en productos de belleza es porque tiene la particularidad de 
penetrar en la epidermis, la dermis y la hipodermis, expulsando bacterias y 
depósitos de grasa de los poros, estimula la producción de nuevas células con los 
nutrientes naturales, al ser regenerador de células, actúa como cicatrizante, 
tonificador de la piel, astringente, auxiliando a piel y cabello a recobrar salud y 
plenitud, tiene acción desodorante. 
 
1.2.10 Comestible 
 
Recientemente se está haciendo uso del jugo para la preparación de 
bebidas refrescantes y saludables, dado su contenido en proteínas, aminoácidos, 
minerales, enzimas y otros complementos que le dan cualidades aperitivas, 
nutritivas, tónicas y reconstituyentes. 
 
1.2.11 Experimentación en el campo. 
 
En el área agronómica, el jugo de sábila se ha usado experimentalmente 
como repelente e insecticida en larvas presentes en algunas plantas tuberosas, 
obteniéndose muy buenos resultados. De igual manera se ha reportado la 
experimentación para el control de enfermedades virales en papa, presentando 
una acción inhibitoria media en comparación con otros extractos de origen vegetal. 
 
Con el paso del tiempo, los investigadores y médicos han intensificado los 
estudios relacionados con la sábila, pues al darse cuenta de los efectos tan 
positivos y rápidos que produce en el ser humano, se han derivado una gran 
aceptación para con los productos que la contienen. Por ello no es extraño 
encontrarse con que, con los ciudadanos de los países industrializados, tienen 
acceso cada vez más a una gran cantidad de productos cuyo propósito principal 
van desde fortalecer su salud hasta restaurarla. Así, en estos países se pueden 
conseguir desde cápsulas con gel de sábila hasta jugo de sábila. 
 
 30 
1.3 SUBPRODUCTO 
 
1.3.1 Propiedades del acíbar 
 
El acíbar es el jugo o exudado de las hojas de la sábila cuando éstas sufren 
heridas o se les practican incisiones. Presenta una apariencia mucilaginosa, 
glutinosa y de color amarillo verdoso oscuro, tiene un fuerte olor y de sabor muy 
amargo. La resina contenida varía del 40 al 80 % y se compone de un éster5 del 
ácido paracumárico y un alcohol resínico llamado Aloeresinatanol. El contenido de 
Aloína es, aproximadamente del 20% y cuando se hidrolizan los pentósidos que 
contiene, se obtienen derivados de la antraquinona. 
 
Desde hace siglos el acíbar de sábila ha sido usado como una droga 
medicinal, específicamente como laxante catártico6. A partir de la experimentación 
con la sábila en la curación de quemaduras por radiación, accidentes nucleares o 
exposición a rayos X, el interés por el gel fresco aumentó, ya que en el se han 
encontrado propiedades que no presenta la planta seca. El gel ha demostrado ser 
antibiótico, astringente, inhibidor del dolor, desinflamatorio, coagulante y 
estimulante. 
 
En los últimos años se han realizado muy diversas investigaciones médicas 
para la utilización de la sábila en el tratamiento de diferentes enfermedades, como 
es el caso de la inhibición de tejidos tumorosos, tratamiento de quemaduras, 
incluyendo las de origen radioactivo, inhibición de la artritis, enfermedades de la 
piel como psoriasis7, dermatitis e infecciones diversas, entre muchas otras. 
 
El contenido de proteína en el jugo es bajo (0.013 %), presenta una 
composición de 18 aminoácidos, sin embargo posee una gran cantidad de 
vitaminas y minerales. Las vitaminas encontradas en el jugo son A, C, E, y B-12, 
 
5 Compuesto formado por la unión de un acido y un alcohol con la eliminación de agua. 
6 Purgante, que produce limpieza, se aplica especialmete al intestino. 
7 Sarna enfermedad parasitaria y contagiosa de la piel causada por el acaro de la sarna. 
 31 
carotenos, ácido fólico, niacina, riboflavina y tiamina. En el caso de los minerales 
se reportan: calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, aluminio, y seis más. El 
acíbar de sábila contiene 12 enzimas. Estas enzimas constan de una fracción 
proteica o apoenzima y un grupo prostético o coenzima. La enzima actúa 
formando un complejo con la piel ( o "sustrato"), la parte de la proteína que se une 
a éste se convierte en un centro activo; en la mayoría de los casos la acción de la 
enzima depende de la coenzima y específicamente para el tipo de sustrato (piel 
abierta, cuero cabelludo, etc,) de la apoenzima. 
 
 
1.4 AREA GEOGRAFICADEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA 
 
1.4.1 Condiciones climáticas 
 
La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes 
condiciones ambientales; el Consejo Internacional del Aloe señala que se 
desarrolla generalmente, en áreas 15º hacia al norte y hacia el sur del ecuador, 
obstante puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio. Los 
climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos. 
 
Se establecen preferentemente en área con temperaturas medias anuales 
de 18 a 25 grados centígrados con una precipitación media anual de 400 a 800 
mm, encontrándose en sitios hasta de 200mm al año, donde su desarrollo es más 
lento. 
Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas 
templados y montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a la 
intensidad de los rayos solares y concentración de las sales, condiciones que 
caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas áridas y semiáridas. 
 
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los requerimientos agro 
ecológicos, para la producción de sábila. 
 32 
 
Tabla 1.5 
Fuente: Instituto Nacional de Ecología/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas 
 
 
1.4.2 Condiciones edáficas8 
 
Se desarrolla en suelos de rocas de origen sedimentarios, principalmente 
en calizas y conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos y 
pocos profundos, escasos en materia orgánica, bien drenados, con pH que va de 
alcalino a neutro o ligeramente ácido y diferente clases texturales. 
 
Aunque puede establecer y sobrevivir en suelos pobres, los suelos ideales 
para sábila en cultivo son profundos, con buen drenaje, de textura media, 
preferentemente franco arenoso y pH ligeramente alcalino. 
 
En las áreas sujetas a la precipitación pluvial antes mencionada, la sábila 
puede presentar una alternativa para el aprovechamiento de tierras marginales 
que por sus características presentan limitaciones para otro tipo de cultivo. En 
 
8 Se refiere o la constitución física, químico o geológica de los suelos. 
CLIMA 
 Zonas semiáridas, con temperaturas anuales medias entre 21 
 a 27 C, resiste la sequía, altas temperaturas e incluso la 
 salinidad pero no a las heladas. 
SUELOS 
 Se puede desarrollar en un gran rango de suelos siempre 
 tengan buen drenaje ya que susceptibles a condiciones 
 anegadas. 
PRECIPITACIÓN PLUVIAL 590 a 4,030 mm. 
TEMPERATURA 24 a 35 C. 
ALTITUD Alturas desde el nivel del mar hasta 2500 mts 
 33 
terrenos de mejor calidad y con disponibilidad de agua este cultivo puede significar 
una mayor rentabilidad y una diversificación de la producción de las comunidades 
donde se establezcan. 
 
1.4.3 Distribución del mercado 
 
En México, la sábila puede ser encontrada en casi todo el país, como de 
ornato en los jardines domésticos y en algunos lugares como plantas silvestres, se 
obtienen en plantaciones. Hernández y Villanueva9, mencionan al respecto: " se le 
encuentra alrededor de antiguas haciendas y con el tiempo se han establecido en 
forma rural formando parte de algunas comunidades vegetales, se multiplica por 
hijuelos y tiene una alta capacidad de expansión periférica para ocupar espacios, 
por lo menos donde no existen otras plantas herbáceas que le pueden competir." 
 
En las regiones centro, sur y sureste del país, es común observar plantas 
aisladas de Aloe desde las selvas bajas en Yucatán y el Istmo de Tehuantepec, 
hasta los cardonales y tetecheras del Valle de Tehuacan o las cordilleras con 
Quercus glaucoides y Pinus pinceana en el estado de Hidalgo. 
 
En México crece en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y 
800 mm, soporta temperaturas extremas de -5ºC durante el invierno, en verano 
hasta 42ºC, y se localizan en altitudes desde los 10 hasta los 2000 msnm. De 
acuerdo con el CONAZA10 particularmente, en los estados de San Luís Potosí, 
Hidalgo, Tamaulipas y Guanajuato, las colonias silvestres de sábila son mayores. 
 
Sin embargo, las poblaciones naturales de este género no han sido 
delimitadas y cuantificadas en nuestro país. 
 
Por su facilidad de adaptación y sus propiedades la sábila ha despertado el 
interés como cultivo, habiéndose establecido plantaciones en 1,752 hectáreas del 
 
9 Citados por Granados y Castañeda, 1988 
10 Comisión Nacional de las Zonas Áridas /SEDESOL 1999 
 34 
país, de las cuales 780 (44.5%) son de temporal y las restantes 972 (55.5 %) 
comprenden cultivos de riego. La distribución de la sábila en cultivo esta dada en 
la siguiente tabla. 
Tabla 1.6 
 Superficie cultivada de Sábila por Estados 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CONAZA, 2000 
 
 
Anteriormente se habían reportado plantaciones en Oaxaca, Yucatán, 
Sonora, Baja California Sur y Veracruz, ya que la planta originalmente 
corresponde a las regiones semitropicales, siendo la temperatura promedio para 
su optima producción 23 grados centígrados y una precipitación pluvial de 800 a 
900mm. mismas que no se consideran en la información oficial actualizada a 
1999, desconociéndose la situación de tales plantaciones. 
 
Justificamos la localización de nuestro proyecto dado que las características 
edáficas y comerciales que da la entidad, hacen viables la marcha del cultivo. 
 
 
1.4.4 Área seleccionada 
 
En el estado de San Luis Potosí, los suelos que presentan problemas de 
sales comprenden una superficie aproximada de 446,800 ha, es decir un 7.2% de 
ESTADO SUPERFICE ha. 
San Luis Potosí 362 
Tamaulipas 1,364 
Nuevo León 13 
Guanajuato 3 
Zacatecas 5 
Chiapas 5 
Total 1,752 
 35 
la superficie estatal11. De la superficie total, en las zonas Media y Altiplano de San 
Luis Potosí, se cultivan en condiciones de riego aproximadamente 65,000 ha por 
año, de las cuales, cerca de 20,000 ha muestran problemas de salinidad, lo cual 
representa el 30% de la superficie total irrigable. 
 
La Zona Media de San Luis Potosí y específicamente el área conocida 
como “La Llanura”, se caracteriza por presentar problemas de mala calidad de 
agua y salinidad de suelos en gran parte de su superficie. En esos sitios, se ha 
observado que cultivos como maíz, fríjol, chile, tomate, etc., limitan seriamente su 
rendimiento, con producción nula en casos extremos. 
 
Debido a las condiciones del suelo en este municipio de San Luis Potosí, 
resulta que se dan especies tolerantes a sales con menor demanda de agua como 
son los cultivos de: coquilla (Kochia scoparia), sábila (Aloe vera), arbustivas 
forrajeras del género Atriplex, como costilla de vaca (Atriplex canescens) y 
numularia (Atriplex nummularia); ramoncillo o escobilla (Dalea bicolor), orégano 
(Lippia berlandieri), pastos como el bermuda (Cynodon dactylon), y Rhodes 
(Chloris gayana), mezquite (Prosopis sp), nopal (Opuntia spp), etc., adquieren 
importancia por ser especies con alto potencial adaptativo a este tipo de suelos y 
condición.12 
 
1.4.5 Políticas de desarrollo de la región 
 
La intervención del gobierno a través de sus órganos de desarrollo, son de 
suma importancia para este tipo de proyectos, debido a que existen necesidades 
de carácter normativo, para lo producción y comercialización del producto. De la 
misma forma el gobierno ha creado secretarias, bancos de desarrollo y fondos de 
los cuales se desprenden órganos desconcentrados, que crean programas para 
 
11 INEGI 2000 
12 Opciones productivas para sitios con problemas de sales en la zona media potosina 2000. 
 36 
ayuda a los productores y del que destacan a FIRA (Fideicomiso Instituido en 
Relación a la Agricultura), SEDARH, INIFAP, SEMARNAT, Financiera Rural, etc. 
 
En relación con el campo se encuentra, la Secretaría del Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (SEMARNAT),que es la encargada de notificar el área de 
cultivo y que se ampare a la normativa de dicha secretaria tanto en el aspecto 
plantación con todos los derechos y obligaciones qué ello implica como en su 
posterior aprovechamiento y traslado qué deberá contener el permiso adecuado. 
Toda documentación se le deberá enviar así mismo a la PROFEPA con el 
propósito de estar regularizados en todos y cada uno de los trámites qué nos 
marca la ley forestal. Un papel de suma importancia es también actuar conforme 
a las normativas emanadas del marco jurídico de la Comisión Nacional del Agua 
(CNA) a fin de qué el uso eficiente del agua se lleve a cabo de la mejor manera. 
 
La Secretaría Agraria y de Recursos Hidráulicos, que tiene a su cargo una 
institución llamada ASERCA, la cual tiene como principal objetivo el desarrollo y 
modernización del medio rural en el diseño e instrumentación de políticas 
equitativas y eficaces de apoyo y servicio al sector agroalimentario, con una 
operación más transparente, humana y oportuna, al igual brindar servicios y 
fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios. Esta institución tiene como 
fin los siguientes objetivos de diferentes acciones, para canalizar los recursos. 
 
→ Capacitar y educar a los productores agropecuarios y pesqueros para, 
organizándose de una mejor forma y lograres mejores ventas. 
→ Fortalecer el ingreso de los productores agropecuarios y pesqueros. 
→ Proporcionar apoyos y servicios de manera oportuna y eficaz a los 
integrantes de las cadenas agroalimentarias. 
→ Promover la capitalización del sector productivo rural. 
→ Fortalecer la comercialización y elevar la competitividad de productos 
agropecuarios y pesqueros en los mercados nacional e internacional. 
→ Prevenir y abatir la corrupción y transparentar la instrumentación. 
 37 
 
En el estado de San Luis Potosí se tienen, diversos programas entre los 
mas recientes destacan: Fomento al Reordenamiento de la Producción (Fomento 
Agrícola)13, que depende directamente de recursos federal, y estatales. 
 
El principal objetivo de este programa es: Promover el desarrollo de una 
estructura de cultivos orientada a satisfacer las necesidades del mercado, dirigido 
a todo tipo de productor agropecuario, mejorando la calidad de la producción y 
brindando los siguientes beneficios: 
 
→ Proyecto de reordenamiento. 
→ Paquete tecnológico integral. 
→ Asistencia técnica especializada. 
→ Capacitación especializada 
 
Existen otros programas, donde destacan los encabezados por 
PROCAMPO. Estos programas apoyan económicamente y orientan al productor. 
 
Estos programas no apoyan la adquisición de insumos, como fertilizantes, 
que contravengan las normas y tratados comerciales celebrados con otros países. 
 
A pesar de que existen estos programas que apoyan a la agricultura, la 
producción orgánica en México esta a cargo de pequeños productores, muchos de 
ellos se encuentran dentro de organizaciones que no pueden recibir apoyo debido 
a la falta de liquidez. 
 
La falta de financiamiento para la producción es una limitante que también 
enfrentan los grandes y medianos productores, dado el escaso esquema de 
créditos que existe para la agricultura. Por ello, los productores orgánicos han 
 
13 Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2003-2009 Programa de Fomento a la Agricultura entre el 
Gobierno Del Estado Y Gobierno Federal 
 38 
estado operando con créditos y diversos tipos de contratos en asociación con las 
empresas comercializadoras extranjeras, que son las que reciben la mayor parte 
de los beneficios de este sistema de producción, pues controlan todo el proceso 
de comercialización (precios, cantidades, momentos de pago, etc.). Así, por el 
crédito recibido el productor está obligado a venderles su producción. 
 
Existe también una gran desconfianza que tienen los productores hacia las 
instituciones gubernamentales. Actualmente, los productores orgánicos no tienen 
confianza en las estructuras gubernamentales, ya que la mayor parte de la política 
agrícola está dirigida a la agricultura convencional, por lo cual aquellos se sienten 
excluidos. 
 
 
1.4.6 Importancia de la agricultura orgánica en México 
 
La agricultura orgánica es un sistema holìstico14 de gestión de la producción 
que fomenta y mejora la salud del agroecosistema y en particular la 
biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Los 
sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción 
especificas y precisas cuya finalidad es lograr agro ecosistemas óptimos 
sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico15. 
 
Durante la última década, la agricultura orgánica o ecológica ha demostrado 
ser una de las alternativas más promisorias para el campo mexicano. Esta 
agricultura cumple con los objetivos de la sustentabilidad, pues conllevan a la 
conservación y mejoramiento de los recursos naturales, a que los productores 
reciban un mejor ingreso y puedan lograr mejores condiciones de vida. Además, 
 
14 Se define como un tema que implica todas las partes explicitas o latentes con sus relaciones, normalmente 
es un vía o solución a un problema. 
 
15 Extraído de las directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos 
producidos orgánicamente, Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS 1999 
 39 
este tipo de agricultura permite el rescate del conocimiento indígena y de las 
prácticas tradicionales. 
 
La agricultura orgánica es el sub-sector agrícola más dinámico en el país, 
pues en plena crisis económica ha aumentado su superficie de 23,000 ha en 1996 
a 54,000 en 1998, y a 103,000 hectáreas en el año 2000. Esta agricultura es 
practicada por más de 33 mil productores en 262 zonas de producción en 28 
estados de la República, generando 140 millones de dólares en divisas. 
 
A pesar de la importancia que ya tiene la agricultura orgánica en México, la 
participación del Estado en su desarrollo ha sido limitada, por lo que una acertada 
política de apoyo podría potencializar en mayor proporción los esfuerzos logrados 
por los productores, es importante tomar en cuenta algunos factores para conocer 
el desarrollo de la agricultura orgánica en México. 
 
Los principal factores que se considera importante es describir la 
importancia de la agricultura orgánica en el país, para conocer porque este tipo de 
agricultura a aumentado considerablemente en el país. 
 
1.4.7 Factores que han influenciado el desarrollo y éxito de la 
agricultura orgánica en México 
 
El éxito de la agricultura orgánica en México depende de una combinación 
de factores, tanto externos como internos que le dieron origen y que han 
propiciado su rápido desarrollo. 
 
A finales de la década de los ochenta, los países desarrollados comenzaron 
a solicitar principalmente productos tropicales y productos de invierno orgánicos, 
que en sus territorios no pueden cultivar, dando lugar con ello a la práctica de la 
agricultura orgánica en México, es decir, por influencias externas, a través de 
comercializadoras a nivel mundial y grupos religiosos se fomentó en nuestro país 
 40 
la apropiación de esta nueva forma de producir, para poder surtir la demanda ya 
creada. 
 
El conocimiento campesino e indígena presente en gran parte de la cultura 
agrícola mexicana demuestra el uso de prácticas tradicionales que han sido 
incorporadas a los procesos de producción orgánicos, tales como la asociación y 
la rotación de cultivos, la incorporación de materiales orgánicos, las terrazas y 
otras prácticas de conservación de suelos. 
 
Otro elemento que ha contribuido a la rápida adopción de los métodos 
orgánicos en las comunidades indígenas es su cosmovisión, la cual incluye la 
protección a la Madre Tierra como parte del sistema de creencias.Otros factores que también han contribuido al éxito de esta forma de 
producción son la demanda constante por los productos orgánicos en el mercado 
internacional y el acceso que se tiene a los precios "premium", lo que ha logrado 
que los productores puedan obtener un mejor ingreso. 
 
El bajo costo de inversión para la producción orgánica es también una de 
las razones del éxito de este tipo de agricultura, pues es el mismo productor quien 
con el uso de materiales locales produce sus propios insumos. Esto evita la 
inversión inicial que implica la producción convencional y que en muchos casos 
resulta ser su principal limitante. El principal costo de producción en la agricultura 
orgánica es la mano de obra utilizada, pero ésta es principalmente de tipo familiar. 
 
La difusión de las prácticas orgánicas certificadas a los más de 33 mil 
productores del país en el 2000 es respuesta también del método usado por las 
organizaciones de pequeños productores que implica la formación de "promotores 
campesinos", lo que permite que campesinos de las mismas comunidades sean 
quienes capaciten a sus compañeros, eliminando así las barreras de lenguaje, 
cultura, etc y promuevan un mayor compromiso entre los propios productores, 
 41 
además de ser un método que representa bajos costos en comparación con los 
sistemas de extensión tradicionales. 
 
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 
 
En los últimos años la sábila se ha convertido en un producto que genera 
una gran demanda no solo por las propiedades y usos que ya se mencionaron 
anteriormente. Este producto tiene una demanda satisfecha no saturada, porque 
aparentemente se encuentra satisfecha, pero esta se puede hacer crecer 
mediante el uso adecuado de herramientas de mercadotecnia. 
 
 Existe una demanda insatisfecha y creciente en los países de alto poder 
adquisitivo, actualmente se producen cerca de 5 millones de toneladas, de hoja de 
sábila al año, con 55, 500 has. Tan sólo E.U. consume el 33% de la producción 
mundial. La demanda para los próximos años es de 3,500, 000 toneladas más, es 
decir un 70% de incremento en las hectáreas que se necesitan sembrar en el 
mundo: son en total 37, 000 has. 
Tabla 1.7 
 PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DE SÁBILA 
 Fuente: Comercio Internacional de Productos Agrícolas/ PIAP 
 
PAÍS HABITANTES (MILLONES) 
ESTADOS UNIDOS 263.3 
JAPÓN 125.1 
ALEMANIA 81.6 
INGLATERRA 58.3 
CANADA 29.5 
HOLANDA 15.5 
BÉLGICA 10.1 
SUIZA 7.2 
NORUEGA 4.3 
 42 
Estos países son los que mas consumen este producto, pero lo convierten 
en una demanda de bienes intermedios, debido a que requieren algún 
procesamiento para ser bienes de consumo final. 
 
Recientemente en San Luis Potosí con la actual administración estatal esta 
haciendo promoción en la unión europea, en especial en Alemania, para que sean 
participes en la actividad industrial y laboral, distinguiéndose el cultivo, 
transformación y comercialización de la sábila entre otros proyectos16. 
 
A nivel nacional tenemos la siguiente lista de consumidores potenciales de 
la sábila en la fase de penca. 
 
 
Tabla 1.8 
 Fuente: Directorio De Productos Agrícolas/SAGARPA 2002 
 
16 Información derivada de periódicos locales. Notas informativas agosto del 2005 
EMPRESA CIUDAD 
Aloe Vera Jaumave, S.A. DE C.V. Jaumave, Tamaulipas, Méx. 
Improve de México, S.A. DE C.V. Jaumave, Tamaulipas, Méx. 
Sábila de Jaumave, S.A. DE C.V. Jaumave, Tamaulipas, Méx. 
Aloe Corp. de México, S.A. de C.V. Villa González, Tamaulipas, Méx. 
Gildán, S.A. DE C.V. Estación Manuel, Tamps. 
Inmexa, S.A. de C.V. Estación Manuel, Tamps. 
Sabilense Cortés, SPR 
Ejido San Antonio de Rayón. E. 
Manuel, Tamps. 
Aloe Ver, S.A. DE C.V. Álamo, Veracruz, Méx. 
Agromayal Botánica, S.A. DE C.V. Torreón, Coahuila, Méx. 
Sábila de México, S.A. de C.V. Ramos Arispe, Coah. 
Aloe del Potosí, S.A. DE C.V. Rioverde, SLP, México 
 43 
1.5.1 Consumo nacional aparente 
 
Debido a que este es un producto que tiene algunos años de entrar al 
mercado y que para la determinación de la demanda se emplean herramientas de 
investigación cuantitativas históricas, las cuales no es posible obtenerlas ya que 
no existen registros fiables y verdaderos en que basarse, nos dedicamos a buscar 
información de fuentes secundarias como lo son instituciones dedicadas al estudio 
y apoyo para el fomento del desarrollo en el campo mexicano.17 
 
Por este motivo no se podrá obtener el llamado Consumo Nacional 
Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien que el mercado requiere 
. 
Anteriormente se menciona que existe una demanda potencial insatisfecha 
en los países con alto poder adquisitivo y esto se entiende como la cantidad del 
bien (sábila) que es probable que el mercado consuma en años futuros, pero que 
se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer. Para lo cual en la 
evaluación del proyecto se comprobara si se puede satisfacer esa demanda. 
 
Para el cálculo de la demanda potencial insatisfecha es necesario contar 
con los dos gráficos de demanda y oferta con sus respectivas proyecciones de 
tiempo, pero ya se menciona el caso de que no existen datos de la demanda y que 
se pueden hacer uso de otros factores como en este caso, podemos tomar en 
cuenta para que se utiliza la sábila sin ningún procesamiento, como es el consumo 
de champú, o pastillas, o algunos productos finales que contengan este producto. 
 
Esto quiere decir que si no se tiene un cálculo numérico de la demanda 
insatisfecha futura y aun así se llegue a calcular, es necesario utilizar una serie de 
factores que existen en el mercado. 
 
 
 
17 Instituciones como: FIRA, FIRCO, Financiera Rural, SEDARH, SEMARNAT, aunado a los programas que 
cada uno emprende y desarrolla. 
 44 
1.5.2 Características de los consumidores 
 
Tanto en México, como en países latinoamericanos y europeos, de acuerdo 
a investigaciones sobre el consumo de productos ecológicos18 la razón principal 
para comprar productos ecológicos se relaciona con la salud. El aloe-vera 
comúnmente conocido como sábila, es un producto que por sus diferentes usos y 
beneficios tiene una relación de mejorar o aliviar el dolor que es producido por 
varias enfermedades de forma natural, y que se encuentra en muchas 
presentaciones como champú, pastillas, polvo, gel, etc. 
 
Las personas con mayor disposición de compra son las mujeres, que 
pertenecen a familias pequeñas (cuatro o cinco miembros) con niños pequeños, 
con gastos mayores en alimentos y pertenecientes a segmentos de ingreso medio, 
sin embargo, el segmento de mayor consumo se encuentra en los niveles de alto 
ingreso y alto nivel educativo, y en los que existe mayor disposición a pagar 
precios premium 
 
La preocupación por el medio ambiente y los beneficios de protección 
ambiental que realiza el productor se van a segundo termino en la opinión del 
consumidor, por la falta de información y concientización sobre el impacto del 
consumo sobre el medio, es decir, el efecto contaminante que el consumo tiene 
sobre la naturaleza (efectos del transporte, desechos de empaques, gasto de 
energía, etc.,), y más aún cuando las decisiones de compra, se relacionan con la 
presentación, el empaque, el precio, sin considerar el valor artesanal de la 
producción o el servicio de protección ambiental que un pequeño productor puede 
brindar. 
 
 
 
 
18 Glaser and Thompson. 1999, 2000. Loureiro and Hine. 2001. Consumer Studies. Economic 
Research/USDA. September, 2002 
 45 
1.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA 
 
El análisis de la oferta al igual que el análisis de la demanda es una función 
de series de tiempo, como son los precios, el mercado y la producción. En estecaso se tomaron los datos de la producción en los últimos diez años, ya que existe 
información cuantitativa que ayudara al análisis. 
 
El propósito que se persigue al realizar el análisis de la oferta, es el de 
determinar las cantidades y las condiciones que en una economía puede poner a 
disposición del mercado un bien o servicio. 
 
El primer paso para la elaboración de este análisis es determinar que tipo 
de oferta tiene el producto (sábila), si esta dentro de la oferta oligopólica por unos 
cuantos productores a nivel nacional 
 
1.6.1 Comportamiento histórico de la oferta 
 
La producción de sábila en nuestro país en forma comercial, es de historia 
reciente, las estadísticas oficiales disponibles de superficie sembrada, se inician 
hacia el año de 1986 en Nuevo León; en 1987 se incorporaron con superficies 
sembradas Zacatecas y Colima, en 1989 se une San Luis Potosí, y en 1991 
aparecen oficialmente Tamaulipas y Yucatán, estados que en la actualidad se han 
convertido en los principales productores de esta planta. 
 
Existen antecedentes de que el cultivo en regiones de Tamaulipas ya se 
había establecido desde1982, para aprovechar la ventaja ante la cercanía de las 
procesadoras en Estados Unidos. 
 
Durante los últimos 5 años las superficies sembradas a nivel nacional 
muestran que el 79.23% de la superficie cultivada es de temporal, mientras que 
solo el 20.77% restante es de riego. 
 46 
 
Los datos oficiales de SAGARPA durante el año 2000, nos indican que sólo 
6 estados registraron superficies sembradas con un total de 2,846 hectáreas, 
donde, los principales estados que contribuyeron son los siguientes: 
 
Tabla 1.9 
SUPERFICIES SEMBRADAS EN EL PAIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SAGARPA / 2000 
 
El crecimiento mostrado por las superficies sembradas dedicadas a este 
cultivo durante la década de los noventas es evidente. Así se tiene que, partiendo 
del año de 1990, para el año 200019 se ha conseguido una tasa promedio de 
crecimiento anual de 37.45 %. 
 
Tamaulipas y Yucatán tienen las mayores áreas dedicadas al cultivo. Por un 
lado el impulso dado a alternativas de producción, la implantación de sábila como 
cultivo adecuado para zonas semiáridas, así como el establecimiento en 
Tamaulipas de industrias procesadoras y en Yucatán. 
 
 
19 SAGARPA 2000 
ESTADOS 
SUPERFICIES 
SEMBRADAS/hec 
Tamaulipas 1,364 
Yucatán 862 
San Luis Potosí 362 
Durango 13 
Quintana Roo 10 
Zacatecas 3 
Total 2,614 
 47 
1.6.2 Principales países productores de sábila 
 
Dados los factores limitantes en el desarrollo óptimo del cultivo de la sábila, las 
mejores condiciones se encuentran en zonas que proporcionen climas benéficos y 
adecuados con abundante agua, principalmente en países que se ubican cercanos 
al Ecuador entre ellos están: 
 
Tabla 1.10 
PAISES PRODUCTORES DE SABILA 
 Fuente: Comercio Internacional de Productos Agrícolas / PIAP 
 
Se observa en esta tabla que, piases del continente Africano se encuentran 
en primer lugar de producción y México en quinto, con los estados que a 
continuación se presentan: 
 
 
 
 
 
PAÍS SUPERFICIE 
KENIA, CAMERÚN, NIGERIA 22,000 HAS. 
TAIWÁN, COREA, MALASIA 13,750 HAS. 
E.U. (TEXAS, FLORIDA Y CALIFORNIA) 5,100 HAS 
MÉXICO (TAMAULIPAS, YUCATÁN, COAHUILA NUEVO 
LEÓN, VERACRUZ Y PUEBLA) 
4,550 HAS 
REPÚBLICA DOMINICANA 3,600 HAS 
GUATEMALA 2,500 HAS 
COSTA RICA 2,000 HAS 
VENEZUELA 1,500 HAS 
TOTALES 55,500 HAS 
 48 
1.6.3 Producción de sábila 
 
En cuanto a niveles de producción nacional, durante el año 2000 fue de 
48,694 toneladas, la participación porcentual se encuentra así. 
 
Tabla 1.12 
PRODUCCION NACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SAGRPA/ 2000 
 
La producción de sábila durante estos años, período 1991-2000, tiene una 
tasa de crecimiento anual de 36.21 %, que muestra la positiva evolución que ha 
tenido. 
 
La explotación de sábila, se mantiene con expectativas de crecimiento y 
además de expansión. Así podemos citar que el cultivo existe en otros Estados del 
país como Michoacán, Puebla, Estado de México y Morelos que aunque no 
aparecen en las estadísticas oficiales, muestra que el cultivo se está difundiendo 
con nuevas plantaciones que se orientan a requerimientos locales para pequeñas 
agroindustrias poco conocidas y tecnificadas. 
 
 
ESTADOS PRODUCCION/% 
Tamaulipas 72.59% 
Yucatán 27.07% 
Durango 0.13% 
San Luís Potosí 0.12% 
Zacatecas 0.09% 
 49 
1.6.4 Proyección de la oferta 
 
En la siguiente grafica se presenta un comportamiento histórico de la oferta 
de sábila, que servirá para el análisis de la proyección de la oferta en los próximos 
años. 
Grafica 1.1 
PRODUCCION DE SABILA EN EL PAIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Infoaserca/2000 
 
Se presenta una tabla donde se encuentra la información con cifras, para 
que se observe de una mejor manera la evolución histórica de la producción de 
sábila en el país, con las cuales se realizaron las proyecciones futuras para la 
producción de sábila 
 
 
 
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
Toneladas
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Año
Produccion Historica de Sabila en México
 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: SAGARPA 2000 
 
Grafica 1.2 
PROYECCIONES20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 1.14 
 
20 Fuente: Elaboración propia. 
Tabla 1.13 
AÑO DEMANDA 
1991 2,215.00 
1992 25,640.00 
1993 7,931.00 
1994 11,057.00 
1995 15,796.00 
1996 175,898.00 
1997 109,488.00 
1998 8,819.00 
1999 38,002.00 
2000 48,694.00 
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
Toneladas
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año
Proyeccion de Produccion de Sabila en México
 51 
Tabla 1.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Elaboración propia 
 
Los datos estadísticos presentados en la tabla esta conformada por una 
serie de tiempo, que permitirá proyectar la producción de sábila para los próximos 
años en este caso hasta para el año 2010, utilizando el método de mínimos 
cuadrados, ya que este se utiliza para encontrar una línea que determinara cual es 
el mejor ajuste en una serie de cifras a través del tiempo21. 
 
De esta manera se encontró que la producción de sábila dentro de los 
próximos 5 años, es decir para el año 2010 será de 129,128.91 toneladas. De 
1991 al 2010 la demanda de este producto creció un 58.29 % lo cual significa que 
la demanda de sábila se incremento al doble, de acuerdo con la serie de datos 
que se tomaron. 
 
 
21 La explicación se encuentra en la parte de anexos. No. 2 
AÑO PRODUCCION 
2001 76,510.00 
2002 82,356.55 
2003 88,203.09 
2004 94,049.64 
2005 99,896.18 
2006 105,742.73 
2007 111,589.27 
2008 117,435.82 
2009 123,282.36 
2010 129,128.91 
 52 
Este análisis es fundamental, porque representa el comportamiento que 
tendrá el mercado en el futuro, lo cual lleva a la determinación del éxito del 
proyecto. 
 
1.7 Problemas de la agricultura orgánica nacional 
 
A pesar de que el sector orgánico en México es uno de los sectores 
agrícolas más exitosos que hay en la actualidad existen algunas limitantes que 
están frenando su desarrollo y que pueden afectar su potencial en el futuro, de tal 
forma que podría perder la posición estratégica que hasta la fecha ha alcanzado. 
 
Los principales problemas que enfrenta son los que a continuación se 
mencionan. 
 
1.7.1 Problemática en el Aspecto InstitucionalLa principal limitante que enfrenta la agricultura, es la falta de 
reconocimiento oficial, lo que explica el limitado y desarticulado apoyo 
gubernamental. Entre los aspectos más importantes en este ramo encontramos: 
 
→ La falta de apoyo financiero y de créditos, 
→ El deficiente marco normativo 
→ La falta de planeación a nivel nacional. 
 
El principal apoyo a la agricultura orgánica mexicana ha provenido de 
fundaciones y organizaciones internacionales extranjeras; entre éstas se 
encuentran: las Fundaciones "Pan para el mundo" (Brot für die Welt) y Misereor, 
de Alemania; la Fundación MOA de Japón; la Fundación Interamericana, las 
Fundaciones McArthur, Rockefeller y Rodin de Estados Unidos; el Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de América del Norte para la 
Cooperación Ambiental (FANCA). 
 53 
 
Otra parte del apoyo ha provenido de organizaciones no gubernamentales 
mexicanas, como la Fundación Vamos México, Servicio de Paz y Justicia A.C., el 
Centro de Agroecología San Francisco de Asís y el Grupo de Desarrollo 
Comunitario de los Tuxtlas, entre otras. 
 
Con un apoyo mucho más limitado en asesoría de proyectos y 
financiamiento se encuentran algunas instituciones nacionales, entre las que se 
encuentran: SEDAGRO del Estado de México y de Durango, Secretaría de 
Desarrollo Social (a través del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de 
Solidaridad en Oaxaca, Chiapas y Chihuahua), la Secretaría de Agricultura, 
Ganadería y Desarrollo Rural (Programa Alianza para el Campo en los estados de 
Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Baja California Sur), el Instituto Nacional 
Indigenista (en Oaxaca, Chiapas y Chihuahua), SEMARNAP, Gobierno del Estado 
de Veracruz, Secretaria de Desarrollo Rural de Oaxaca y Consejo Mexicano del 
Café. 
 54 
Tabla 1.15 
Fundaciones y organizaciones que apoyan a la agricultura orgánica, 
1999-2000 en México 
Fundaciones 
Asesoría 
técnica 
Financiamiento de 
proyectos 
Pan para el mundo (Brot für die Welt) X X 
Fundación W. K. Kellog X X 
Fundación MOA de Japón X 
Fundación Rockefeller X 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) X 
Fondo de América del Norte Para la 
Cooperación Ambiental (FANCA) 
 X 
Fundación Misereor X 
Fundación McArthur X 
Fundación Rodin X 
Fundación Interamericana X 
IDRC de Canadá X 
Fundación Novif de Alemania X 
Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo 
 X 
Fondo Mexicano para la Conservación de 
la Naturaleza* 
 X 
Fundación Vamos México* X 
Centro de Agroecología San Fco. De Asis* X 
Servicio de Paz y Justicia A.C. (SERPA)* X X 
Fundación ISMAM* X X 
 *Organizaciones no gubernamentales mexicanas. 
 Fuente: Programa de Integración de Agricultura Industrial 
 55 
1.7.2 Marco normativo 
 
A pesar de que en abril de 1997 se promulgó la Norma Oficial Mexicana, 
NOM- 037- Fito- 1995, que establece las especificaciones del proceso de 
producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos, ésta es incompleta, 
pues tiene serias deficiencias en aspectos como la interacción de los 
componentes agrícolas con otros elementos del ecosistema, la falta de criterios 
ambientales y de salud, industria y comercio, además de que no se incluyó a la 
producción pecuaria, dejando fuera así a uno de los principales productos 
orgánicos, la miel, y a otros que inician su desarrollo, como la carne y la leche. 
 
A lo anterior se suma que aún existe mucha desconfianza por parte de los 
importadores extranjeros, así como por parte de los productores nacionales para 
la aplicación de esta norma. Prácticamente, ningún productor toma en cuenta esta 
norma como criterio para su producción orgánica, ya que siempre recurren a los 
estándares de las agencias certificadoras. Aunado a ello, no se ha conformado un 
sistema de certificación nacional, a pesar de que la norma fue publicada hace más 
de cinco años. 
 
A partir del 2001 en SENASICA se está tratando de conformar un marco 
regulatorio más completo a través de la creación de una "Ley de productos 
orgánicos"22, la cual continua en su proceso de diseño y enfrentando graves 
contratiempos jurídicos con las diversas dependencias, lo que no genera buenas 
expectativas para el sector orgánico mexicano. 
 
1.7.3 Insuficiente desarrollo del mercado nacional 
 
El mercado nacional de productos orgánicos no se ha desarrollado, debido 
principalmente al poco conocimiento que de ellos tiene la población en general. 
Una encuesta aplicada a 1,650 personas en zonas de clase media y alta en la 
 
22 Esta ley se presenta en la parte de anexos. No.6 
 56 
Ciudad de México y el área conurbana mostró que el 88% de la población no 
conoce los productos orgánicos En la ciudad de Querétaro se encontró una cifra 
similar (83%). 
 
La mayoría ubicaba a estos alimentos como productos naturales, 
principalmente frutas y verduras (sin tener en cuenta los métodos de producción 
utilizados para su cultivo), mientras que otra parte de la muestra relacionó a los 
alimentos orgánicos con las formas de clasificación de la basura (desperdicios 
orgánicos e inorgánicos) 
 
La falta de disponibilidad de estos alimentos es otra limitante, porque 
todavía no se encuentra en los supermercados, tianguis y mercados, solo en 
tiendas naturistas y tiendas especializadas, o a través de canales directos, como 
es el caso de las despensas ecológicas, todo lo cual dificulta también en forma 
importante el desarrollo del mercado ecológico. 
 
A lo anterior aún hay que sumar el hecho de que los productos orgánicos 
reciben un precio premio con respecto a los convencionales, lo que imposibilita su 
compra para la mayoría de la población, aunque en las encuestas realizadas se 
encontró que un 35% de los encuestados en la Ciudad de México, y 70% en 
Querétaro, estaban dispuestos a pagar un 10% más.23 
 
1.7.4 Problemática en el aspecto técnico 
 
Los problemas más apremiantes que están obstaculizando la agricultura 
orgánica mexicana en el aspecto técnico son: la falta de investigación, 
capacitación e información, así como el burocratismo en el proceso de 
certificación, entre otros. 
 
 
 
23 Comercio Internacional de Productos Orgánicos (PIAI) 
 57 
1.7.4.1 Falta de investigación, capacitación e información 
 
Actualmente no existe ningún instituto o centro de investigación específico 
que lleve a cabo investigaciones para el desarrollo de los sistemas de producción 
orgánicos en México. Los pocos investigadores que están trabajando en esta 
temática lo hacen como parte del sistema convencional de investigación en la 
agricultura. Además, los pocos estudios generados no se realizan en contacto 
directo con los productores, por lo que no responden a las necesidades reales, es 
decir, existe una desconexión de la investigación con los actores principales. Esto 
ha obligado a los mismos productores a experimentar en el área, aunque esto no 
posibilita la difusión de la información y el proceso se ha vuelto sumamente lento e 
impreciso. 
 
Las necesidades de capacitación son sumamente altas y no hay suficientes 
técnicos para desarrollarla, además de que los pocos resultados de las 
investigaciones no están siendo incorporados en el proceso de capacitación. 
 
Las áreas donde existe un mayor número de limitantes son las referentes a 
partes específicas de los procesos de producción, básicamente prácticas de 
manejo para prevenir la presencia de plagas y enfermedades y formas de 
fertilización. 
 
Otro inconveniente es la escasa circulación de la información, no sólo 
acerca de los resultados de las investigaciones sino en general, lo que ha 
generado una situación de desconocimiento generalizado entre productores 
orgánicos, técnicos, investigadores, personal del sector público, consumidores, 
etc. 
 
 58 
1.8 ANALISIS DE PRECIOS 
 
En este apartado,