Logo Studenta

372940992001

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Investigación Clínica
ISSN: 0535-5133
riclinicas@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela
Anatomía Patológica
Investigación Clínica, vol. 56, diciembre, 2015, pp. 505-542
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372940992001
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3729
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3729
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372940992001
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=372940992001
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3729&numero=40992
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372940992001
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3729
http://www.redalyc.org
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
505 
 
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
AP-001 
Adenocarcinoma mucinoso de colon en adulto joven: reporte de un caso de 
sindrome de lynch. (Colon mucinous adenocarcinoma in young adult: report of a 
case of lynch syndrome) 
 
Samanda Guerra1, Andrés Urdaneta1, Milagros Sánchez1, Nadia Reyna2, 
Laura Mendoza2. 
1Departamento de Ciencias Morfológicas. Cátedra de Anatomía Patológica. La 
Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo- Estado Zulia. 
2Departamento de Ciencias Fisiológicas. La Universidad del Zulia. Facultad de 
Medicina. Maracaibo- Estado Zulia. Correo electrónico: 
samandaguerra@hotmail.com 
 
 
El cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo y se 
estima que globalmente existen 450.000 casos nuevos cada año. En Venezuela 
entre un 25% a 30% de los casos de cáncer de colon se detectan entre los 45 y 
50 años. El cáncer colorrectal puede permanecer asintomático, con evolución 
insidiosa. En cáncer de colon derecho los síntomas suelen ser fatiga, debilidad y 
anemia ferropenica. Únicamente un 15% de los carcinomas colorrectales poseen 
diferenciación mucinosa. La presencia de un familiar de primer grado afecto 
duplica el riesgo o lo cuadriplica si el diagnóstico de éste es antes de los 60 años. 
El colon incluyendo el recto es la víscera en la que se origina mayor número de 
neoplasias de todo el cuerpo. En relación con su localización, la mayoría de los 
tumores se localizan en el recto (37 %) y sigma (31 %), siendo menos frecuentes 
en colon ascendente (9 %), ciego 
(8 %), colon descendente (5 %), colon transverso (4 %), ángulo hepático (4 %) y 
ángulo esplénico (2 %). Los individuos que se encuentran en alto riesgo de 
desarrollar cáncer del colon debido a enfermedades intestinales o una historia 
familiar de la enfermedad deben ser diagnosticados de manera oportuna, el 
cáncer colorrectal es hereditario, pero no siempre existe una mutación genética 
mailto:samandaguerra@hotmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
506 
identificada que se asocie con la transmisión de la enfermedad. Por otro lado, 
poco es conocido acerca de las características biológicas y el pronóstico del 
cáncer colorrectal en función de la edad de los pacientes. 
 
Se ha descrito que los 
carcinomas colorrectales de los 
pacientes más jóvenes muestran 
características de mayor agresividad 
tumoral, tales como una histología 
menos favorable. El objetivo de la 
presente investigación es reportar un 
nuevo caso se Síndrome de Lynch de 
ocurrencia poco frecuente según lo 
encontrado en la literatura. El 
presente caso se trata de un paciente 
masculino de 25 años; quien inicia 
enfermedad actual 7 días previo a su 
ingreso presentando dolor abdominal 
de fuerte intensidad, punzante, en 
fosa iliaca derecha con irradiación a 
hipogastrio y hacia miembros 
inferiores, dolor que mejora 
parcialmente con la administración de 
analgésicos y antiespasmódicos no 
especificados. Refiere hiporexia, 
pérdida de peso (10 kgs en 3 meses) 
y alteración del hábito evacuatorio, 
con moco, sin sangre. En cuanto a 
los antecedentes personales refirió 
hábitos alcohólico, tabáquico (6 
cigarrillos al día) desde los 20 años. 
Con antecedentes familiares de padre 
con diabetes mellitus tipo 2. Madre 
con hipertensión arterial. Abuelo 
materno con cáncer de piel. Abuela 
paterna 50 años fallecida con cáncer 
de vejiga. Abuelo paterno hipertenso. 
Tía paterna 45 años diagnosticada 
con cáncer de colon ascendente 
(adenocarcinoma mucinoso). Al 
examen físico de ingreso, acentuada 
palidez cutánea-mucosa. 
Cardiopulmonar tórax simétrico 
normo expansible. F.R. 15 rpm 
murmullo vesicular audible en ambos 
campos pulmonares sin agregados. 
T.A: 121/ 69 ruidos cardiacos rítmicos 
sin soplos. F.C 107 lpm. Abdomen 
blando discretamente depresible, 
doloroso a la palpación en fosa iliaca 
derecha, con signos de irritación 
peritoneal, ruidos hidroaereos + y 
normales. Urinario no hay masas 
lumbares. Ano esfínter normo tónico, 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
507 
ampolla normo tónica, con heces 
pastosas. En cuanto a los hallazgos 
hematológicos refirió cuenta blanca 
de 17.150 mm3 segmentados 75% 
linfocito 20% monocito 5%, eritrocitos 
4.440.000 mm3, hemoglobina 8.2 
gr/dl, hematocrito 28.7%, plaquetas 
596.000 mm3. Ultrasonido abdominal 
asas intestinales dilatadas, 
adinámicas, edema interasas y 
líquido intraluminal con material 
fecal, evidenciándose masa ovalada, 
de bordes irregulares de 5,5 x 5,2 x 
5,1 cm aprox. Ingresa con el 
diagnóstico de Abdomen Agudo 
inflamatorio: plastrón apendicular, 
manteniéndolo en hospitalización 10 
días bajo tratamiento médico 
expectante con antibióticoterapia 
(Meropenen y Metronidazol). Se 
sometió a una laparotomía 
exploratoria, evidenciándose 
perforación del ciego y peritonitis 
fecal de 2000cc, con realización de 
parche epiplóico y posterior ingreso a 
UCI, manteniendo antibióticoterapia 
(Meropenem, Ciprofloxacina, 
Metronidazol) y antimicótico 
(fluconazol), Siendo egresado por 
mejoría 16 días posteriores a la 
cirugía. Al 3º día de su egreso, 
presenta evacuaciones con moco y 
sangre, por lo que reingresa con el 
diagnóstico de abdomen agudo 
obstructivo (síndrome adherencial). 
En 2da intervención quirúrgica se 
evidencia tumoración de colon 
ascendente de 4x4cm practicándole 
hemicolectomía derecha. Posterior a 
2 semanas egresa con ileostomía 
derecha y fístula mucosa. Biopsia 
reporta: adenocarcinoma mucinoso 
pobremente diferenciado, Astler y 
CollerC2. (Figura 1) la 
inmunomarcación reportó positividad 
a CKAE2-3, EMA, CEA y CK20, sin 
mutaciones del KRAS. (Figura 2, 3). 
Recibe tratamiento quimioterapia con 
Oxaliplatino 100mg y Xeloda 500mg, 
falleciendo un año después del 
diagnóstico. El presente caso es de 
particular relevancia por la edad de 
aparición (25 años) así como el tipo 
histológico menos frecuente 
encontrado. El abordaje 
multidisciplinario emprendido estuvo 
limitado por el avanzado estadío, la 
pobre diferenciación histológica, así 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
508 
como por el cuadro inflamatorio e 
infeccioso.Por otro lado, al analizar 
minuciosamente las características 
clínicas y epidemiológicas de este 
caso, como la localización de un 
tumor maligno en colon derecho, 
pobre grado de diferenciación 
histológica, características 
mucinosas, antecedentes familiares 
de cáncer de colon, piel y vejiga, la 
temprana edad de aparición, la rápida 
progresión, infiltración por linfocitos, 
plantean la necesidad de establecer 
como alternativa diagnóstica el 
Síndrome de Lynch, un trastorno 
autosómico dominante, con una 
penetrancia del 80% donde dicha 
predisposición al cáncer colorectal se 
debe a mutaciones germinales en los 
genes MSH2, MLH1, MSH6 y 
hPMS2. Los cuatro genes (MSH2, 
MLH1, MSH6 y PMS2) están 
implicados en el mecanismo de 
reparación de desapareamientos. Los 
errores de replicación ocurren con 
mayor frecuencia en microsatélites 
debido a su naturaleza repetitiva. 
Cuando falla la maquinaria de 
reparación postreplicativa y el cambio 
permanece, puede producirse la 
inestabilidad en el microsatélite (MSI). 
Esta inestabilidad lleva a la 
acumulación de mutaciones 
somáticas a lo largo de la vida del 
individuo. Se ha descrito que los 
pacientes tienen además 
predisposición a desarrollar tumores 
de endometrio, intestino delgado, 
estómago, urotelio superior, ovario, 
vías biliares y cerebro como es 
referido en los criterios diagnostico de 
Ámsterdam y Bethesda. Se ha visto 
que el 90% de los casos con 
síndrome de Lynch presentan esta 
inestabilidad para lo cual se necesitan 
técnicas avanzadas de diagnóstico 
molecular por PCR o 
inmunohistoquímica para la 
demostración de las mutaciones 
específicas.
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
509 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Adenocarcinoma mucinoso poco diferenciado (Tinción H-E) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Citoqueratina de amplio espectro (AE1/AE3)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. (CEA+) Tinción Citoplasmática 
 
 
Referencias 
 
1. Ferlay J, Shin HR, Bray F, 
Forman D, Mathers C, Parkin DM. 
Estimates of worldwide burden of 
cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. 
Int J Cancer. 2010 Dec 
15;127(12):2893-917. | CrossRef | 
PubMed |care and control in countries 
of low and middle income a call to 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
510 
action. Lancet. 2010 Oct 
2;376(9747):1186-93. | CrossRef | 
PubMed | 
2. http://www.fascrs.org/patient
s/disease-condition/cancer-
colorrectal the American Society of 
Colon and Rectal Surgeons (ASCRS). 
3. Chang GJ, Feig BW. Cancer 
of the colon, rectum, and anus. In: 
The M. D. Anderson Surgical 
Oncology Handbook. Lippincott 
Williams & Wilkins: Second Edition, 
178. Page 153. Philadelphia, 
Pennsylvania, 261-319, 2006. 
4. Aponte-Rueda ME, Gumina 
C. Cancer control in Latin America: 
another inequity for the region. 
Medwave 2012 May;12(4):e5406 doi: 
10.5867/medwave.2012.04.5406. 
Sociedad Anticancerosa de 
Venezuela 
http://sociedadanticancerosa.org/ 
5. Ramzi S. Cotran, Vinay 
Kumar, Tucker Collins. McGraw- 
Hill, interamericana. PATOLOGÍA 
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, 
Robbins 6ta Edicion. Cap18. Pag 
870. 
6. Review of the Lynch 
syndrome: history, molecular 
genetics, screening, differential 
diagnosis, and 
medicolegalramifications HT Lyncha, 
PM Lynchb, SJ Lanspac, CL Snydera, 
JF Lyncha, and CR Bolandd. Clin 
Genet. 2009 July; 76(1): 1–18. 
doi:10.1111/j.1399-0004.2009.01230. 
 
Palabras clave: Síndrome de Lynch, 
cáncer colorrectal hereditario no 
poliposico.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
511 
AP-002 
Adenopatias submentonianas y cervicales como primera manifestación de 
linfoma hodgkin con afectacion osea. a propósito de un caso. (Submental and 
neck lymphadenopathy as the first manifestation of Hodgkin´s lymphoma with 
osseous affectation. Apropos of a case) 
 
Yaimer Lapeira1,2, José Fajardo3, Samuel Pulgar3,4, Gregory Abreu3, Grabiel 
Abreu3, Yanneris Medina4, Andrés Mindiola3, Amanda Mindiola2. 
1Área de Clínica y Patología. Facultad de Odontología de LUZ. 2Servicio de 
Odontología. Consulta de Medicina Bucal. Hospital Universitario de Maracaibo. 
3Escuela de Medicina, Facultad de Medicina. 4División de Investigación, Facultad 
de Medicina, Universidad del Zulia. Estado Zulia, Venezuela. Correo electrónico: 
yaimerlapeira@hotmail.com 
 
El Linfoma Hodgkin puede manifestarse con presencia de nódulos linfáticos 
en la región cervical, aumento de tamaño progresivo, asintomático con afectación 
ósea. El objetivo de este reporte fue describir las características de un Linfoma 
Hodgkin con afectación ósea cuya primera manifestación fue la presencia de 
adenopatías submentonianas y cervicales. Se presenta un paciente femenino de 
14 años de edad con antecedentes de litiasis que acudió a la consulta de Medicina 
Bucal del Hospital Universitario de Maracaibo, por aumento de volumen en región 
la sub-mentoniana de 6 meses de evolución. La evaluación extraoral confirmó el 
hallazgo con un diámetro aproximado de 8cm, además de múltiples ganglios de 
más de 2 cm, en ambas cadenas cervicales y en región clavicular. Intraoralmente 
no se encontraron razones dentales responsables del aumento. Se indicaron 
exámenes de laboratorio encontrando anemia, leucopenia, deshidrogenasa láctica 
elevada con serología positiva para virus Epstein Barr, citomegalovirus y Virus 
Hepatitis A. La resonancia magnética cervical informó la presencia de múltiples 
lesiones nodulares confluentes con lesiones de mayor tamaño del lado izquierdo 
de 3,5 y 2,7cm con compromiso del espacio sublingual y submandibular 
sospechoso de síndrome linfoproliferativo. Se planificó biopsia y se realizó 
interconsulta con oncohematologia, quienes solicitaron nuevos estudios 
tomográficos cervicales y toraco-abdomino-pelvicos; sin encontrar otros hallazgos. 
mailto:yaimerlapeira@hotmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
512 
El survey óseo informó hallazgos compatibles con enfermedad infiltrativa 
metastásica mientras la biopsia, reportó linfoma de hodgkin esclero-nodular con 
áreas de celularidad mixta. En conclusión las adenopatías cervicales y 
submentonianas presentes en Linfoma Hodgkin, pueden ser la primera 
manifestación de muchas patologías, por ende conocer sus características y 
manejo odontológico puede ser determinante en el pronóstico y diagnóstico 
oportuno. 
Palabras clave: Linfoma Hodgkin, lesiones óseas, adenopatías submentonianas, 
adenopatías cervicales, nódulos linfáticos. 
 
AP-003 
Frecuencia de las enfermedades de transmisión sexual en el ambulatorio 
“Dr. Francisco Gómez Padrón” durante el período 2008-2012 (Frequency of 
sexually transmitted diseases in outpatient care center “Dr. Francisco Gómez 
Padrón” during the period 2008-2012). 
 
Zoila Romero1,2, Jenny Salazar1, José Marín3, Jenissa Delgado3, Sabrina 
Ferrer3, Paola Goleat3, Marjuli Bracamonte2. 
1Cátedra de Citopatología, Escuela de Bioanálisis, Facultad de Medicina, 
Universidad del Zulia, (LUZ). 2Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General 
del Sur “Dr. Pedro Iturbe”. 3Licenciado en Bioanálisis. Correo electrónico: 
jdavidm14@gmail.com 
 
Las infecciones de transmisiónsexual (ITS), en la actualidad son 
consideradas como un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se 
transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual. Se producen, casi 
exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el anal y 
el oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas 
contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse 
durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo. Las Enfermedades de 
Transmision sexual y sus complicaciones, no están distribuidas uniformemente 
entre la población, pues sólo algunos grupos específicos son los que se 
encuentran en riesgo de adquirirlas o transmitirlas; a ellos se les debe reconocer 
mailto:jdavidm14@gmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
513 
con el fin de incluirlos en los programas de vigilancia y control (1). Con ese 
objetivo se realiza una revisión resumida de los principales aspectos de la 
epidemiología, patogenia, diagnóstico, clínica y tratamiento de las enfermedades 
de transmisión sexual predominantes en Venezuela, tomando en cuenta que es el 
médico general quien tiene el primer contacto con esos pacientes, de tal forma, 
que se ofrecerán algunos recursos clínicos y de laboratorio que permitan precisar 
el diagnóstico, respalden el o los esquemas de tratamiento y prevención, 
asimismo, faciliten el seguimiento y la vigilancia epidemiológica de la población 
potencialmente expuesta al riesgo de contacto y transmisión, con la finalidad de 
determinar la frecuencia de las enfermedades de transmisión sexual en el 
Ambulatorio Urbano tipo III “Dr. Francisco Gómez Padrón” desde Enero 2008 
hasta Diciembre 2012. El estudio fue de tipo descriptivo, longitudinal y 
retrospectivo sobre las enfermedades de transmisión sexual diagnosticadas a 
través de exámenes y evaluación médica y diversas pruebas de laboratorio. La 
investigación se realizó tomando en cuenta el grupo etario, sexo, diagnóstico 
clínico y exámenes de laboratorio, trabajadoras sexuales y homosexuales 
atendidos y de acuerdo a la nacionalidad, los pacientes fueron atendidos en el 
Programa de SIDA/ITS del ambulatorio “Dr. Francisco Gómez Padrón” del Sistema 
Regional de la Salud Maracaibo- estado Zulia. Los resultados fueron distribuidos 
estadísticamente en tablas como frecuencia y porcentaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
514 
TABLA I 
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN 
PACIENTES DEL PROGRAMA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III “DR. 
FRANCISCO GÓMEZ PADRÓN" SEGÚN GRUPO ETARIO DURANTE EL 
PERIODO 2008-2012. 
 
TABLA II 
 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN EL AMBULATORIO 
URBANO TIPO III “DR. FRANCISCO GÓMEZ PADRÓN" SEGÚN EL GÉNERO 
DURANTE EL PERIODO 2008-2012. 
 
El estudio realizado sobre las 
enfermedades de transmisión sexual, 
refleja que el grupo etario más 
afectado está comprendido entre las 
edades de 20-24 años., siendo el 
género masculino el que se evidenció 
con mayor frecuencia. Se obtuvo 
como resultado que los diagnósticos 
clínicos más comunes de los 
pacientes que desarrollaron 
enfermedades de transmisión sexual 
fueron las registradas en el tabulador 
como otras infecciones de 
transmisión sexual seguida por 
hepatitis B y C, cándida genital y 
sífilis adquirida recientemente latente. 
En cuanto a los exámenes de 
laboratorio realizados, la mayor 
demanda es en la serología V.D.R.L. 
Las prostitutas fueron las de mayor 
prevalencia. En cuanto a los inscritos 
en el Servicio del ambulatorio “Dr. 
Francisco Gómez Padrón", con 
respecto a la nacionalidad, la 
venezolana fue la que presentó la 
mayor demanda en este periodo. 
GRUPO ETARIO (AÑOS) FRECUENCIA (n=) PORCENTAJE (%) 
0-4 51 0,62 
5-9 46 0,56 
10-14 85 1,03 
15-19 1085 13,16 
20-24 3342 40,53 
25-44 2273 27,56 
45-64 971 11,78 
65 y más 393 4,76 
TOTAL 8246 100 
GÉNERO FRECUENCIA (n=) PORCENTAJE (%) 
MASCULINO 4789 58,07 
FEMENINO 3457 41,92 
TOTAL 8246 100 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
515 
Referencias 
1. Cuba, Enfermedades de 
Declaración Obligatoria (EDO) 
Seleccionadas. Número de casos en 
la semana y acumulados hasta 
31/12/00. Boletín Epidemiológico 
Semanal IPK. 2000; 10(52):416. 
2. Workowski KA, Berman S. 
Sexually transmitted diseases 
treatment guidelines 2010; 59(2):100-
110. 
3. Araujo A, Guerra ME, Tovar V. 
Prevalencia de infecciones de 
transmisión sexual en personas 
VIH/SIDA que solicitaron asistencia 
odontológica en el centro de atención 
a personas con enfermedades 
infecciosas (CAPEI/UCV).2000-2005. 
Acta Odontológica de Venezuela 
2009; 47(2): 1-16. 
Palabras clave: Frecuencia, 
transmisión sexual, enfermedades 
venéreas.
 
 
TABLA III 
 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN PACIENTES QUE ACUDEN 
AL AMBULATORIO URBANO TIPO III “DR. FRANCISCO GÓMEZ PADRÓN" 
SEGÚN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DURANTE EL PERIODO 2008-2012. 
PARROQUIA CHIQUINQUIRÁ MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA. 
DIAGNÓSTICO CLÍNICO FRECUENCIA (n=) PORCENTAJE (%) 
*Otras infecciones de transmisión sexual 1623 19,68 
Hepatitis B y hepatitis C 1301 15,77 
Cándida genital 1178 14,28 
Sífilis adquirida recientemente latente 962 11,66 
Infección gonocócica 747 9,05 
Leucorrea no especifica 588 7,13 
Infección no gonocócica 404 4,89 
Condiloma Acuminado 402 4,87 
Sífilis todas las formas 204 2,47 
Sífilis adquirida recientemente secundaria 164 2,00 
Virus Inmunodeficiencia Humana 143 1,75 
Accidentes laborales 134 1,64 
Herpes Genital 67 0,82 
Sífilis adquirida recientemente primaria 66 0,81 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
516 
*Sífilis adquirida tardía latente, sífilis adquirida latente, sífilis congénita latente, sífilis congénita 
terciaria, linfogranuloma venéreo, granuloma venéreo, pediculosis pubis, enfermedad inflamatoria 
pélvica y balanopostitis no especifica. 
 
AP-004 
Hallazgo Incidental de Neoplasias Malignas en Autopsias. (Incidental findings 
of malignancies in autopsies) 
 
Zoila Romero1,2, Jenny Salazar1, Jose Marín3, Lindzay Melean2, Mario Guerra2, 
Marjuli Bracamonte2 . 
1Cátedra de Citopatología, Escuela de Bioanalisis, Facultad de Medicina, 
Universidad del Zulia, (LUZ). 2Servicio de Anatomia Patológica. Hospital General 
del Sur “Dr. Pedro Iturbe”. 3Licenciado en Bioanálisis. Correo electrónico: 
jdavidm14@gmail.com 
 
 La autopsia es la práctica de la Medicina que dirige sus esfuerzos al 
estudio científico del cuerpo humano después de la muerte. Entre los objetivos de 
esta práctica se encuentra la evaluación de diagnósticos clínicos, detección y 
diagnóstico de enfermedades no sospechosas, estudio de la causa y evolución de 
la enfermedad básica, determinación de la causa de muerte, asistencia en la 
evaluación de procedimientos diagnósticos médicos definitivos, dar una 
explicación de las observaciones clínicas dudosas y analizar el tratamiento (1). Es 
por ello, que en este estudio a través de la autopsia clínica se puede establecer el 
diagnóstico de algunas neoplasias que pueden pasar desapercibidas y no son 
diagnosticadas durante la vida del paciente y que éstas pudieran o no estar 
relacionadas con la enfermedad principalo la causa de muerte. Dada la 
importancia y la relevancia del presente estudio, se realiza el mismo con la 
Sífilis adquirida tardíamente secundaria 53 0,65 
Tricomoniasis 41 0,50 
Infección por Virus Papiloma Humano 37 0,45 
Escabiosis área genital 29 0,35 
Tiña Cruris 13 0,16 
Chancro Blando 13 0,16 
Molusco contagioso 9 0,11 
Infección por Gardnerella vaginallis 5 0,06 
 
mailto:jdavidm14@gmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
517 
finalidad de conocer la frecuencia del hallazgo incidental de neoplasias malignas, 
en una pequeña muestra de la población de Maracaibo, específicamente de los 
casos a los cuales en este período (2003 – 2013), se les solicitó y practicó 
autopsia clínica en el Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, para contribuir 
de esta manera a incrementar los registros estadísticos que serán de gran utilidad 
para la realización de futuras investigaciones relacionadas con esta temática. 
 
Materiales y métodos 
Se realizó un estudio de tipo 
observacional, descriptivo, 
retrospectivo, de los hallazgos de 
neoplasias malignas incidentales en 
autopsias; en el Servicio de Anatomía 
Patológica del Hospital General del 
Sur “Dr. Pedro Iturbe”, ubicado en el 
municipio Maracaibo del Estado Zulia. 
Se revisaron los protocolos de 
necropsias de manera intencional, sin 
limitaciones de edad o sexo, durante 
el periodo comprendido entre 2003 y 
2013. Los criterios de inclusión en el 
presente estudio fueron: la ausencia 
de antecedentes patológicos de 
cáncer en su historia clínica y el 
hecho de que no se estableció 
relación entre la patología existente y 
algún tipo de lesión tumoral maligna, 
reflejada en el informe clínico de 
solicitud de autopsia. Los datos se 
recopilaron por medio de la revisión 
directa de los protocolos de autopsias 
realizadas en el Servicio de Anatomía 
Patológica y las solicitudes de 
autopsias tomando de ellas datos 
relevantes como: edad, sexo y 
diagnóstico clínico, determinando los 
casos de neoplasias malignas que no 
fueron diagnosticados en vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
518 
Resultados 
TABLA I 
FRECUENCIA DE LAS METÁSTASIS A ÓRGANOS VECINOS. ENERO 2003-
DICIEMBRE 2013. 
METÁSTASIS A ÓRGANOS VECINOS FRECUENCIA (N=) PORCENTAJE (%) 
Pulmón 6 17.14% 
Hígado 6 17.14% 
Ganglios linfáticos regionales 
(Torácicos) 
5 14.28% 
Bazo 5 14.28% 
Pericardio 4 11.42% 
Páncreas 2 5.71% 
Tiroides 2 5.71% 
Tráquea 1 2.85% 
Pleura 1 2.85% 
Peritoneo 1 2.85% 
Mama 1 2.85% 
Riñones 1 2.85% 
TOTAL 35 99.93% 
Fuente: Protocolos de autopsias del Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General 
Del Sur. Maracaibo-Estado Zulia 
 
TABLA II 
FRECUENCIA DE METÁSTASIS A ÓRGANOS DISTANTES DEL TUMOR 
PRIMARIO. ENERO 2003-DICIEMBRE 2013 
METÁSTASIS A ÓRGANOS 
DISTANTES 
FRECUENCIA (N=) PORCENTAJE (%) 
Riñones 4 22.22% 
Cerebro 3 16.66% 
Medula ósea 3 16.66% 
Glándulas Suprarrenales 2 11.11% 
Pulmones 2 11.11% 
Próstata 1 5.55% 
Vesícula Seminales 1 5.55% 
Ovarios 1 5.55% 
Útero 1 5.55% 
TOTAL 18 99.96% 
Fuente: Protocolos de autopsias del Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General 
Del Sur.Maracaibo-Estado Zulia. 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
519 
TABLA III 
 DISCREPANCIAS ENTRE EL DIAGNÒSTICO CLINICO Y DIAGNÒSTICO 
HISTOLÒGICO. ENERO 2003-DICIEMBRE 2013 
DIAGNÓSTICO CLINÍCO DIAGNÓSTICO 
HISTOLÓGICO 
 
EDA
D 
 
GEN
E-
RO 
DISCREPANCI
AS MAYORES 
Clase 
I 
Clase II 
Enfermedad intersticial difusa de 
etología a precisar 
 Carcinoma Broncogénico 
(Adenocarcinoma bronquiolo-alveolar 
variedad mucosecretante) 
 
43 
 
M 
 
X 
 
Infección respiratoria aguda. 
ERC estadio V. HTA. 
Carcinoma Broncogénico(Carcinoma 
Indiferenciado a células grandes de 
pulmón) 
 
53 
 
M 
 
X 
 
 
Neumonía abscedada. Derrame 
pleural. IRA 
Carcinoma Broncogénico(Carcinoma 
epidermoide bien diferenciado) 
 
57 
 
M 
 
X 
 
Insuficiencia hepática aguda. 
Hepatitis autoinmunitaria. 
Infección de vías aéreas bajas. 
DHE: Hipocalcemia. 
Hipotiroidismo secundario. IRA. 
Acidosis metabólica. 
Hepatocarcinoma 
 
35 
 
 
F 
 
 
 
 
 
 
X 
Shock séptico punto de partida 
abdominal 
 Hepatocarcinoma 65 M X 
Sepsis punto de partida 
abdominal. Hemorragia digestiva 
HTA ICC DHE IRA 
Hepatocarcinoma 
63 
 
M 
 
X 
Síndrome hepatoesplenico en 
estudio 
 Linfoma de Hodgkin 51 M X 
Fiebre de origen desconocido. 
Insuficiencia Hepática 
Linfoma de Hodgkin 
(Depleción Linfocítica) 
 
42 
 
M 
 
X 
 
Shock séptico. Fiebre de origen 
desconocido en estudio. 
Insuficiencia hepática. IRA 
Linfoma De Hodgkin 
(Depleción Linfocítica) 
 
74 
 
M 
 
X 
Hemorragia digestiva superior. 
Anemia severa. DHE: 
Hipernatremia. Hipoglicemia. 
 Linfoma de No Hodgkin 
(Linfocitico indiferenciado a células 
grandes, núcleo redondo) 
 
51 
 
M 
 
X 
 
Neumonía abscedada. Derrame 
pleural 
Linfoma de No Hodgkin (Difuso a 
células grandes) 
 
24 
 
F 
 
X 
 
EPOC descompensado. Infección 
difusa de vías aéreas. 
Hemorragia digestiva 
Carcinoma indiferenciado a células 
grandes de faringe y base de lengua 
 
90 
 
F 
 
X 
Síndrome febril ictero-
hemorragico: leptospirosis. IRA 
Colestasis intrahepática. Falla 
multiorganica. Síndrome 
convulsivo: hemorragia 
intracraneal vs meningitis aguda. 
Carcinoma de epidermoide bien 
diferenciado de laringe 
 
 
54 
 
 
F 
 
 
X 
 
Infección respiratoria. Dengue 
hemorrágico complicado con 
neumonitis viral. ERC 
Carcinoma papilar de tiroides 
52 
 
M 
 
X 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
520 
Fuente: Protocolos de autopsias del Servicio de Anatomía Patológica. Hospital General 
Del Sur.Maracaibo-Estado Zulia. 
 
Conclusiones 
Las neoplasias malignas como 
hallazgo incidental en autopsia fue 
del 4% 
- El 70% de los casos se presentaron 
entre los 40-70 años de edad. 
- El 65% de los procesos neoplásicos 
fueron carcinomas y 35% de origen 
hematológico. 
- El 50% de los casos presentaron 
enfermedad metástasica. 
- En relación a las metástasis a 
órganos vecinos, se observa una 
frecuencia predominante, de 
metástasis a pulmones e hígado. 
- El 70% se presentó como un 
proceso infeccioso tipo sepsis y con 
afectación de múltiples órganos, por 
su parte en cuanto a metástasis a 
órganos distantes, la mayor 
incidencia se presentó a riñones y 
medula ósea. 
Referencias 
 1. Comité de autopsia del Colegio de 
Patólogos Americanos, (1994) 
ArchPatholLab.Med..www.medmayor.
cl/anatomíapatológica/autopsia. 
 2. González M. Hallazgos 
anatomopatológicos en el estudio de 
315 autopsias. Revista 
Latinoamericana de Patología. 2010. 
Pág; 238-242. 
 3. Bezaury P. Prevalencia de 
lesiones nodulares como hallazgos 
reagudizada 
Shock séptico. Síndrome ictero-
hemorragico. Enfermedad de 
weil. SRDA. Síndrome 
hepatorrenal. 
Adenocarcinoma de próstata 
52 
 
M 
 
 
 
X 
Muerte súbita. Neumonía 
abscedada vs TBC pulmonar 
Carcinoma de glándula suprarrenal 
42 
 
M 
 
X 
 
Ictus hemorrágico. 
Meningoencefalitis. 
Neoplasias endocrinas múltiples 61 F X 
Síndrome hepatopulmonardebido a cirrosis hepática. 
Postoperatorio complicado de 
paquipleuritis recidivante. 
Anemia leve 
 Mesotelioma maligno 
26 
 
M 
 
X 
Insuficiencia renal aguda. 
Síndrome convulsivo 
 Leucemia linfocítica crónica 
55 
 
F 
 
X 
 
Neumonía bilateral complicada 
con derrame pleural derecho 
 Leucemia linfocítica aguda 
2 
 
F 
 
X 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
521 
incidentales de la glándula tiroides. 
Anales de Radiología Mex. 2012. 
Pág; 219-227. 
4. Robbins y Coltran. Patología 
estructural y funcional 8va edición. 
Editorial Elsevier. España. 2010
 Palabras clave: Hallazgo incidental, 
neoplasias malignas, autopsias. 
 
AP-005 
Importancia de la patología pulmonar como causa de muerte en autopsias 
clínicas. (Importance of pulmonary disease as a cause of death in clinical 
autopsies). 
 
Zoila Romero1,2, Jenny Salazar1, Jose Marín3, Laura Contreras2, Marjuli 
Bracamonte2. 
1Cátedra de Citopatología, Escuela de Bioanalisis, Facultad deMedicina, 
Universidad del Zulia, (LUZ). 2Servicio de Anatomia Patológica. Hospital General 
del Sur “Dr. Pedro Iturbe”. 3Licenciado en Bioanálisis. Correo electrónico: 
jdavidm14@gmail.com 
 
Las patologías pulmonares como causa de muerte en autopsias clínicas 
son por lo general muy frecuentes; estudios previos así lo demuestran como el 
realizado en la Unión Europea en el cual indican que las enfermedades 
respiratorias ocupan el tercer lugar justo por detrás de las enfermedades del 
aparato circulatorio y cáncer, siendo estas cifras más elevadas en el 2009 en 
países tales como Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Portugal, con un 
promedio de 43,6 muertes por 100.000; dentro de este grupo de enfermedades, la 
causa de muerte más frecuente fueron las enfermedades respiratorias crónicas, 
seguidas de la neumonía. Las enfermedades respiratorias están relacionadas con 
el envejecimiento; la mayoría de los fallecimientos se registraron en personas de 
65 años o más (1). Las estadísticas sobre las causas de muerte son importantes 
para evaluar el estado de salud y la asistencia sanitaria y sirven para sugerir las 
medidas preventivas o médicas y las inversiones en investigación que pueden 
mailto:jdavidm14@gmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
522 
incrementar la esperanza de vida de la población (2), entre los diagnósticos 
clínicos y post-morten que implican la aplicación de tratamientos no adecuados, lo 
que conlleva a un mal manejo del paciente. Es de suma importancia determinar 
las causas de muerte más comunes para que sean consideradas por los clínicos 
al momento de manejar los casos y tratar de disminuir así, la mortalidad por 
enfermedades respiratorias, producto en algunas circunstancia de errores en los 
diagnósticos al momento del ingreso. El objetivo del presente trabajo es 
determinar la frecuencia e importancia de la patología pulmonar como causa de 
muerte en autopsias clínicas. El tipo de investigación fue descriptiva, retrospectiva, 
y transversal. Se evaluaron las siguientes variables: autopsias realizadas desde 
enero de 2011 a diciembre de 2013, grupo etario, enfermedad principal, patología 
pulmonar más frecuente como causa de muerte en autopsias clínicas, errores 
entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico post-morten establecido en las 
necropsias con respecto a la causa de muerte. 
 
TABLA I 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CASOS DE AUTOPSIAS EALIZADAS 
DESDE ENERO DE 2011 A DICIEMBRE DE 2013 
Año Frecuencia de Autopsias con patología pulmonar Porcentaje (%) 
2011 13 28.2 
2012 15 32.7 
2013 18 39.1 
TOTAL 46 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
523 
TABLA II 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CASOS SEGÚN GRUPO ETARIO Y 
SEXO 
 
Grupo Etario 
(Años) 
Sexo 
 Frecuencia 
N (%) 
 Masculino 
n % 
Femenino 
n % 
 <30 12 26.0 9 19.5 21 45.6 
30-39 4 8.6 1 2.1 5 10.8 
40-49 4 8.6 3 6.5 7 15.2 
50-59 7 15.2 3 6.5 10 22 
60-69 2 4.3 0 0 2 4.3 
70-79 0 0 1 2.1 1 2.1 
 Total 29 63 17 37 46 100 
 
TABLA III 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CASOS SEGÚN LA ENFERMEDAD 
PRINCIPAL 
 Enfermedad Principal Frecuencia (n) Porcentaje (%) 
Respiratorias 14 30.4 
Cardíacas 9 19.5 
Infecciosas e Inflamatorias 7 15.2 
Hepáticas 3 6.5 
Neoplásicas 3 6.5 
Desnutrición 3 6.5 
Renales 2 4.3 
SNC 2 4.3 
Otras 7 15.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
524 
 
TABLA IV 
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS CASOS SEGÚN LA PATOLOGÍA 
PULMONAR 
Patología Pulmonar 
 Frecuencia 
(n) 
Porcentaje 
(%) 
Neumonitis de probable etiología viral 11 23.9 
Edema agudo severo de pulmón 6 13.0 
Bronconeumonía 5 11 
Daño alveolar difuso con formación de membranas hialinas 5 11 
Neumonía 4 8.6 
Insuficiencia respiratoria secundaria a shock hipovolémico punto 
de partida respiratorio 
4 8.6 
Insuficiencia respiratoria secundaria a bronco-aspiración 2 4.4 
Insuficiencia respiratoria secundaria a shock hipovolémico 1 2.1 
Insuficiencia respiratoria no secundaria 3 6.5 
Neoplasias 3 6.5 
Infarto pulmonar de origen séptico 1 2.1 
Tromboembolismo pulmonar 1 2.1 
 
TABLA V 
DISCREPANCIA EN LOS DIAGNÓSTICOS CLÍNICO- PATOLÓGICOS 
Clase Frecuencia(n=) Porcentaje (%) 
Clase I 19 41.3 
Clase II 27 58.7 
Total 46 100 
 
Durante el periodo de Enero de 2011 
a Diciembre de 2013 se realizaron en 
total 101 autopsias clínicas, 46 de 
ellas tenían como causa de muerte 
alguna patología pulmonar, ocupando 
el primer lugar (30,4%) a diferencia 
los resultados arrojados en los 
certificados del Hospital General de 
México, que ocupó el 5to lugar. Las 
patologías pulmonares predominaron 
marcadamente en el sexo masculino 
y en el grupo etario < 30 años de 
edad, coincide con el género pero 
difiere con el grupo etario que es de 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
525 
79 años +/- 10 años en una 
investigación realizada en Madrid por 
Reyepo Rodríguez titulada Mortalidad 
hospitalaria en Medicina Interna 
(2006). La enfermedad predominante 
en este estudio fueron las de origen 
respiratorio, en segundo lugar las de 
origen cardiaca, lo que coincide con 
los resultados obtenidos por la 
investigación mencionada 
anteriormente. En cuanto a las 
enfermedades pulmonares más 
frecuentemente encontradas como 
causa de muerte en este estudio se 
encuentran las asociadas a 
Neumonitis de probable etiología viral 
a diferencia de lo reportado por la 
investigación de Reyepo Rodríguez 
en Madrid donde refiere la Neumonía 
como principal causa de muerte 
respiratoria. Con respecto a las 
discrepancias entre el diagnósticoclínico y el diagnóstico post-morten 
mediante necropsias clínicas 
predominaron las de clase II, lo que 
no coincide con lo referido en la 
publicación titulada "Estado actual y 
utilidad de la autopsia clínica en una 
unidad de cuidados intensivos 
pediátricos" donde se obtuvo, 
discrepancias de Clase V como 
resultado predominante. 
Con los resultados obtenidos en la 
presente investigación, se concluye 
que las patologías de origen 
respiratorio son frecuentes, por lo que 
se consideran un problema de Salud 
Pública; de allí la importancia de 
conocer las estadísticas sobre las 
causas de muerte ya que permiten 
evaluar el estado de salud y la 
asistencia sanitaria y sirven para 
sugerir las medidas preventivas o 
médicas y las inversiones en 
investigación que puedan incrementar 
las esperanzas de vida de los 
pacientes. 
Referencias 
1. Rodríguez L, Sánchez M, 
Medina G, Vega B, Solis A, 
Valencia S, Sosa J, Echeverría M. 
La Autopsia: La Consulta Final. 
Revista Biomedica 1997; 8(2):171-
196. 
2. Rodríguez H, Verdú l F. La 
Autopsia Histórica. Presentación del 
Método y su Aplicación al Estudio de 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
526 
un Hecho Violento. Revista Médica 
de Uruguay 2003; 19(3):126-139. 
3. Maris C, Martin B, Creteur J, 
Remmelink M, Piagnerelli M, 
Salmon I, Vincent JL, Demetter P. 
Comparison of Clinical and Post-
mortem Findings in Intensive Care 
unit Patients. Virchows Archive 2007; 
50(1):329–333. 
4. Soeiro AM, Parra ER, Canzian 
M, Farhat C, Capelozzi VL. 
Alteraciones histopatológicas 
pulmonares en pacientes con 
insuficiencia respiratoria aguda: Un 
estudio en autópsias. Journal 
Brasilian Pneumonology 2008; 
3(4):67–73. 
5. Rayego Rodríguez, J, (2006). 
Mortalidad Hospitalaria en el Servicio 
de Medicina Interna de un Hospital de 
Primer Nivel. (MADRID). Vol. 23, N. 
9, pp. 406-410.ISSN 0212-7199. 
Palabras clave: Diagnóstico, 
autopsias, patología pulmonar.
 
 
 
AP-006 
Lesión ocupante de espacio por absceso cerebral actinomicótico en un 
adulto joven diabético. (Space occupying lesion by actinomycotic brain abscess 
in a young adult diabetic) 
 
Paola González 1, Eric Brown 1, Gabriel Arismendi 1,2, Lisseth Linares 1, Ruby 
Silva1, Paola Reyes 1, Milagros Rivas 1, Zoila Romero1,3. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”, Maracaibo-Venezuela, 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia, 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: pcgferrer_219@hotmail.com 
 
La infección primaria del sistema nervioso por actinomicetos es rara, se 
puede presentar en formas meníngeas, granulomatosas, pseudotumoral y 
abscesos. El absceso cerebral por actinomices es muy inusual, se estima que son 
responsables de menos del 2% de los abscesos cerebrales. Resumen del caso: 
Paciente masculino de 39 años de edad, diabético tipo 2 y con hipertensión arterial 
esencial, que desarrolló cefalea de predominio frontal y fiebre ocasional de tres 
meses de duración. Mediante tomografía axial computarizada y una resonancia 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
527 
magnética nuclear cerebral, se demostró la presencia de una lesión ocupante de 
espacio, redondeada con realce anular y edema perilesional. El paciente fue 
sometido a intervención quirúrgica para realizar la exceresis de la lesión ocupante 
de espacio. El material fue remitido para estudio patológico, en el examen 
macroscópico exhibió forma redondeada de 3 cm de diámetro, color marrón 
amarillenta alternando con áreas negruzcas de aspecto necrótico. El examen 
microscópico con tinción de hematoxilina y eosina, ácido peryódico de Schiff y 
tricrómico de Masson evidenciaron un absceso cerebral organizado con una 
cápsula fibrosa gruesa y la presencia de “gránulos de azufre’ correspondientes 
con bacilos grampositivos con filamentos ramificados y fragmentados, 
característicos de Actinomyces. La evolución postquirúrgica fue satisfactoria y se 
instauró tratamiento con antibióticos. El abordaje clínico y terapéutico, en conjunto 
con el examen histopatológico minucioso determinó la resolución exitosa del caso. 
 
Palabras clave: Absceso cerebral, Actinomices, diabetes mellitus. 
 
AP-007 
Reevaluación del estudio de la correlación clínico-patológica en casos 
fatales de dengue en Maracaibo, Venezuela. (Clinicopathological correlation of 
fatal cases of dengue in Maracaibo, Venezuela. A reappraisal) 
 
Gabriel Arismendi-Morillo1,2, Paola González1, Lisseth Linares1, Paola Reyes1, 
Ruby Silva1, Milagros Rivas1, Eric Brown1, Zoila Romero-Amaro1,3. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Medicina-Universidad 
del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-Universidad del Zulia. 
Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico: pcgferrer_219@hotmail.com 
 
El dengue es un problema de salud pública en el trópico, donde los casos 
severos han incrementado su incidencia en los últimos tiempos. Resulta 
significativo conocer el modo en que agravan y fallecen los pacientes con dengue 
para mejorar el diseño de las estrategias en la prevención de su mortalidad, dado 
que la asistencia adecuada disminuye la mortalidad por debajo del 1%. Por ello el 
mailto:pcgferrer_219@hotmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
528 
objetivo de este trabajo fue describir y analizar los aspectos clínico-patológicos 
más relevantes de los casos mortales dengue en un área endémica-epidémica 
venezolana en el lapso 2007-2014. Se estudiaron quince casos con criterios 
clínico-epidemiológicos-serológicos de dengue, sometidos a necropsia clínica 
completa. Los tejidos se procesaron con técnicas histopatológicas habituales. 
Todos los casos evidenciaron algún tipo de patología pulmonar (daño alveolar 
difuso, edema pulmonar no cardiogénico, tromboembolismo, bronconeumonía, 
neumonitis, hemorragia intra-alveolar). Diez mostraron derrame en cavidad pleural 
y/o abdominal. Necrosis hepática focal cinco casos. La causa de muerte se 
relacionó con insuficiencia respiratoria en ocho casos secundaria a patología 
pulmonar, cuatro con choque hipovolémico, uno insuficiencia hepática, uno por 
leucoencefatopatía hemorrágica aguda y otro por encefalopatía hipoxico-
isquemica con herniación cerebelosa. Los casos estudiados evidencian el 
desarrollo de afectación multiorgánica, con compromiso pulmonar severo 
relacionado con la causa directa de muerte en un poco más del 50% de los casos, 
lo que lo diferencia de lo reportado en otros estudios de necropsias en América. 
Estos hallazgos de necropsias permitirían proyectar estrategias terapéuticas en 
pro de evitar la mortalidad. 
 
Palabras clave: Dengue, autopsia, daño alveolar difuso pulmonar, falla 
multiorgánica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
529 
AP-008 
Tuberculosis peritoneal fibroadhesiva simulando un abdomen agudo 
inflamatorio por “plastrón apendicular”. (Fibroadhesive peritoneal tuberculosis 
mimicking an acute inflammatory abdomen by apendicularplastron). 
 
Paola González1, Gabriel Arismendi-Morillo1,2, Lisseth Linares1, Paola Reyes1, 
Ruby Silva1, Milagros Rivas1, Eric Brown1, Zoila Romero-Amaro1,3. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Medicina. 3Cátedra de 
Citopatología, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. 
Correo electrónico: pcgferrer_219@hotmail.com 
 
La tuberculosis peritoneal es muy poco común y representa un reto 
diagnóstico dado que puede comportarse clínicamente como otra enfermedad 
abdominal. Se puede presentar de tres formas: a) húmeda; b) fibrocaseosa, y c) 
fibroadhesiva. Se presenta un caso de tuberculosis peritoneal fibroadhesiva 
simulando un abdomen agudo inflamatorio por plastrón apendicular. Se trata de 
paciente masculino de 25 años de edad, de raza indígena, con desnutrición 
proteico calórica franca, quien consultó por dolor abdominal de 20 días de 
evolución y fiebre, se ingresó con diagnóstico de abdomen agudo inflamatorio por 
plastrón apendicular. Se realizó laparotomía exploradora y se evidenció: 100 cc de 
secreción libre en cavidad, múltiples adherencias firmes y formaciones de aspecto 
granulomatoso a lo largo de intestino delgado, colon, meso y epiplón. Se realizó 
biopsia de epiplón y apéndice cecal, cuyo estudio histopatológico reveló 
inflamación crónica granulomatosa tipo tuberculosis y apendicitis aguda con 
inflamación crónica granulomatosa tipo tuberculosis en el meso apendicular. Las 
tinciones especiales de Ziehl-Neelsen y Grocott no evidenciaron microorganismos. 
Una tele de tórax mostró derrame pleural derecho. Considerando el resultado de la 
biopsia se inició tratamiento con antifímicos, teniendo una evolución insatisfactoria 
con empeoramiento del estado general y posterior fallecimiento por 
complicaciones postoperatorias. Se han documentado muy pocos casos con 
presentación similar al presentado. La tuberculosis peritoneal debe considerarse 
mailto:pcgferrer_219@hotmail.com
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
530 
como una posibilidad diagnóstica en pacientes con factores predisponentes como 
la desnutrición y un cuadro clínico abdominal insidioso e inespecífico. 
Palabras clave: Tuberculosis peritoneal fibroadhesiva, plastrón apendicular, 
desnutrición. 
 
 
AP-009 
Biopsia Pulmonar: Piedra fundamental para el diagnóstico de amiloidosis 
pulmonar alveoloseptal y tratamiento exitoso con melfalán. (Lung biopsy: 
Cornerstone for the diagnosis of pulmonary alveoloseptal amiloydosis and 
successful treatment with melphalan) 
 
Lisseth Linares1. Gabriel Arismendi1, 2, Zoila Romero1,3, Paola Reyes1, Ruby 
Silva1, Paola González 1, Milagros Rivas 1, Johanna Fernández4. 
 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica del Hospital General del Sur “Dr. 
Pedro Iturbe”. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina, 
Universidad del Zulia. 4Servicio y Postgrado de Neumonología y Tisiología del 
Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. Correo 
electrónico: liss2832@hotmail.com 
 
La amiloidosis pulmonar aislada es una enfermedad inusual, clínicamente 
inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico. Se requiere un alto índice de sospecha 
para realizar un diagnóstico precoz. La extirpación quirúrgica de las lesiones y la 
quimioterapia pueden ser eficaces. Resumen del Caso: Paciente femenina de 53 
años de edad, quien refiere hospitalización por neumonía bilateral durante 5 días, 
con evolución satisfactoria. Diez días después refiere disnea progresiva, valorada 
por médico quien evidenció disnea, taquipnea, taquicardia, sin cianosis, sin 
adenopatías, tórax simétrico, murmullo vesicular audible bilateral, crepitantes 
basales y bilaterales. Tele de tórax mostró compromiso intersticial hilio basal 
bilateral con tendencia a la focalización a nivel basal derecho, borramiento del 
ángulo costo-frénico izquierdo. Se realizó lavado bronquial, cultivo, citología, 
hematología completa, química sanguínea, VSG, T3 y T4 libre, C3 y C4, ANA, 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
531 
ANTI-ANA, BK de esputo, VIH, VDRL PCR, todos sin alteraciones. Se consideró el 
diagnóstico de fibrosis pulmonar vs cáncer broncogénico, por lo que se realizó 
biopsia de pulmón derecho a cielo abierto. En el examen microscópico realizado 
utilizando coloración con hematoxilina y eosina, Tricómico de Masson, ácido 
periódico de Shiff y rojo congo reveló: amiloidosis pulmonar multifocal con afección 
de vasos sanguíneos. Considerando el diagnóstico se instauró terapia con 
melfalán, con evolución favorable, con desaparición de la sintomatología y las 
lesiones pulmonares a los dos meses de tratamiento. Se ilustra un caso en el que 
el estudio histopatológico resultó fundamental para el diagnóstico de amiloidosis 
pulmonar y su posterior tratamiento exitoso con melfalán. 
 
Palabras clave: Amiloidosis pulmonar, neumonia, melfalan 
 
AP-010 
Blastomicosis cutánea primaria postraumática: Diagnóstico histopatológico 
y tratamiento médico-quirúrgico exitoso. (Postraumatic primary cutaneous 
blastomycosis: Histopathological diagnosis and successful medical and surgical 
treatment). 
 
Lisseth Linares1. Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Paola Reyes1, Ruby 
Silva1, Paola González1, Milagros Rivas1, José Palencia4. 
 
(1) Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. 
Pedro Iturbe”, Maracaibo-Venezuela (2) Instituto de Investigaciones Biológicas, 
Facultad de Medicina-Universidad del Zulia, (3) Cátedra de Citopatología, Facultad 
de Medicina-Universidad del Zulia, (4) Cirugía General del IPASME de Buchivacoa, 
estado Falcón. Correo electrónico: jopaliss0606@gmail.com 
 
La blastomicosis es una enfermedad infecciosa granulomatosa, causada 
por el hongo dimorfo Blastomyces dermatitidis. La forma primaria cutánea se 
considera muy inusual y ocurre por inoculación postraumática. Resumen del caso: 
Paciente masculino de 62 años, procedente de Tarana, estado Falcón, dedicado a 
agricultura y criador de chivos, consultó por presentar posterior a traumatismo con 
objeto cortante (alambre de puas) lesión ovalada de 2 cms aproximadamente, 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
532 
pruriginosa, rosada, bordes elevados en cara posterior de mano izquierda, de más 
de 2 meses de evolución, resistente a bacitracina y cefadroxilo. Posteriormente 
consultó por crecimiento importante de la lesión de hasta 5 cms, por lo que se 
realizó la exceresis. El examen patológico reveló la presencia de levaduras 
redondeadas en gemación, de pared gruesa con núcleos en su interior consistente 
con Blastomicosis cutánea. Los estudios paraclínicos, tele de tórax y esputo 
resultaron negativos, además de no presentar signos ni síntomas de afección 
sistémica. Se instauró tratamiento con itraconazol 100 mgs al día por un mes, 
ungüento de clotrimazol-gentamicina-betametasona por 30 días, con evolución 
satisfactoria en 45 días. Considerando el presente caso, el diagnóstico clínico de 
la blastomicosis cutánea requiere un alto grado de sospecha, de lo contrario, la 
demostración histopatológica emerge como el método primordial, y su tratamiento 
médico-quirúrgico (antibioticos y la biopsia escisional) pudiese considerarse comouna opción excelente con la consecuente curación en casos seleccionados. 
 
Palabras clave: Blastomicosis cutánea primaria, Blastomyces dermatitidis, 
Psudotumor cutáneo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
533 
AP-011 
Diagnóstico incidental de cirrosis hepática secundaria a sobrecarga de 
hierro (hemosiderosis) asociada con transfusiones sanguíneas en una 
paciente con anemia falciforme. (Incidental diagnosis of liver cirrhosis secondary 
to iron overload (hemosiderosis) associated with blood transfusion in a patient with 
sickle cell anemia). 
 
Lisseth Linares1. Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Paola Reyes1, Ruby 
Silva1, Paola González1, Milagros Rivas1, Leal Soeniz 4. 
 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. 4Servicio y Postgrado de Cirugía General del Hospital 
General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico: 
jopaliss0606@gmail.com 
 
En las personas que padecen anemia falciforme, las transfusiones repetidas 
tienen beneficios terapéuticos; sin embargo, su uso prolongado y la sobrecarga no 
controlada de hierro asociada a este, hace que se acumula especialmente en el 
hígado, incrementando el riesgo de lesión hepática, fibrosis y cirrosis. Se presenta 
un caso en el que se realizó un diagnóstico incidental de cirrosis hepática 
secundaria a sobrecarga de hierro asociada con transfusiones sanguíneas en una 
paciente con anemia falciforme. Resumen del Caso: Paciente femenino de 51 
años de edad, con antecedente de anemia falciforme desde los 13 años de edad, 
quien presenta cuadro clínico de abdomen agudo perforativo por ulcus péptico 
perforado por lo que fue intervenida quirúrgicamente donde se evidencia ulcus 
péptico gástrico perforado de 2 cms así como hígado de aspecto cirrótico con 
superficie multinodular. Se realizó biopsia de estómago e hígado. El estudio 
histopatológico del hígado reveló pérdida de la arquitectura lobulillar clásica, con 
presencia de nódulos de diferentes tamaños separados por tejido fibroconectivo 
(tricrómico de Masson positivo), los hepatocitos con balonamiento con citoplasma 
eosinofílico finamente granular con acumulación de pigmento intracelular de color 
pardo amarillento, el cual resultó positivo de manera difusa con la tinción de hierro. 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
534 
La evolución postquirúrgica resultó satisfactoria. La sobrecarga de hierro no 
controlada asociada con transfusiones sanguíneas repetidas en pacientes con 
anemia falciforme puede vincularse con cirrosis hepática y con mayor riesgo de 
hepatocarcinoma, por lo que resulta mandatorio el seguimiento cercano desde el 
punto de vista clínico, de imágenes y con α-fetoproteina. 
 
Palabras clave: Anemia falciforme, Cirrosis hepática, Hemosiderosis. 
 
AP-012 
Correlación clínico-patológica en las muertes causadas por el virus influenza 
A H1N1 en Maracaibo durante la Epidemia de 2013. (Clinical-pathological 
correlation in deaths caused by influenza A H1N1 virus in Maracaibo during the 
epidemic of 2013) 
 
Eric Brown1, Gabriel Arismendi1,2, Richard Zambrano1, Willen Soto1, Lisseth 
Linares1, Ruby Silva1, Paola Reyes1, Zoila Romero1,3. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: pard258@gmail.com 
 
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda que se presenta de 
forma estacional y pandémica; el virus de la gripe causa infecciones respiratorias 
con una alta tasa de morbilidad y mortalidad, especialmente en los lactantes, los 
ancianos y aquellos con enfermedades subyacentes. El objetivo del presente 
estudio fue establecer una correlación clínico-patológica en las muertes causadas 
por el virus de influenza de tipo A H1N1 en Maracaibo durante la epidemia de 
2013, y contribuir con el entendimiento de la patogénesis y con un mejor abordaje 
terapéutico en casos futuros. El estudio fue descriptivo, evaluándose 16 autopsias 
(parciales y completas) realizadas en el Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe” 
de Maracaibo, con diagnóstico premortem de infección por el virus de la influenza 
de tipo A H1N1. Los hallazgos más frecuentes e invariablemente presentes fueron: 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
535 
daño alveolar difuso, edema pulmonar, atelectasia e infiltrado inflamatorio en el 
intersticio alveolar. La infección bacteriana sobreagregada no fue el principal factor 
relacionado con fatalidad. En conclusión, los cambios microscópicos descritos en 
este estudio concuerdan con las descripciones recientes sobre las alteraciones 
histopatológicas asociadas a la infección del virus de la influenza en los reportes 
de casos autopsias de pandemias anteriores. Consideramos que la invasión por 
parte del virus al neumocito tipo II y el proceso inflamatorio consiguiente sean la 
causa del extenso daño alveolar observado en las muestras examinadas. La 
obesidad mórbida, el embarazo y la edad avanzada presentan condiciones 
especiales que aumentan su índice de morbimortalidad. 
 
Palabras clave: Influenza AH1N1, Daño alveolar difuso, Autopsia. 
 
 
AP-013 
Liposarcoma mixoide meníngeo en un niño. (Meningeal myxoid liposarcoma in 
a child) 
 
Milagros Rivas1. Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Eric Brown1, Paola 
González 1, Lisseth Linares1, Paola Reyes1, Ruby Silva1. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: castillori_2@hotmail.com 
 
El liposarcoma mixoide es el tipo más común de liposarcomas, está 
constituido por lipoblastos proliferantes en diversos estadíos de diferenciación, un 
delicado patrón capilar plexiforme y una matriz mixoide. Su localización meníngea 
es extremadamente inusual. Resumen del caso: Paciente masculino de 10 años 
de edad quien presenta 8 meses previos a su ingreso, cefaleas insidiosas de 
moderada intensidad acompañado de temblor y flexión involuntaria de miembro 
superior derecho progresivos, hipotonía de miembro superior derecho, fuerza 
muscular en hemicuerpo derecho III/V y reflejo de Babinsky positivo. Un estudio de 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
536 
resonancia magnética nuclear cerebral con gadolinio reportó lesión ocupante de 
espacio extra-axial de aspecto irregular y heterogéneo de 6.6x5.7cms con áreas 
sólidas y quísticas, en región frontal izquierda con edema perilesional y 
desplazamiento de las estructuras de la línea media. Se realizó resección 
quirúrgica obteniéndose formación tisular de 5.2x4.2x3.8cms y 45grs, superficie 
multinodular blanquecina, rodeada por cápsula fina, consistenciafirme alternando 
con blanda. El examen anatomopatológico mostró un liposarcoma mixoide 
meníngeo. Las tinciones de acido peryódico de Schiff y tricrómico de Masson 
evidenciaron resultado positivo. Se ordenó alta médica al séptimo día 
postquirúrgico, sin déficit neurológico. El liposarcoma mixoide meníngeo es un 
sarcoma excepcional, y el presentado constituye uno de los muy raros casos 
reportados en la literatura. Su diagnóstico generalmente se realiza en fases 
avanzadas, como en el presente caso, en el cual las manifestaciones clínicas 
surgieron como consecuencia del desplazamiento y compresión de estructuras 
adyacentes. El abordaje debe ser multidisciplinario para lograr el manejo 
adecuado del paciente. 
 
Palabras clave: Liposarcoma mixoide meníngeo, tumor cerebral, sarcomas 
meníngeos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
537 
AP-014 
Papiloma de plexos coroides posiblemente congénito en un lactante menor. 
Diagnóstico incidental en necropsia. (Possible congenital choroid plexus 
papilloma in a child. Incidental diagnosis by necropsy) 
 
Milagros Rivas1, Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Eric Brown1, Paola 
González1, Lisseth Linares1, Paola Reyes1, Ruby Silva1. 
1Servicio de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, 
Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: castillori_2@hotmail.com. 
 
Los tumores congénitos del sistema nervioso central representan menos del 
2% de todos los tumores cerebrales infantiles. Se dividen arbitrariamente en 
"definitivamente congénito” (síntomas presentes o se producen al nacer), 
"probablemente congénito" (síntomas presentes o se producen dentro de la 
primera semana de vida), y "posiblemente congénito" (síntomas presentes o 
producen dentro de los primeros 6 meses de vida). Resumen del caso: Lactante 
masculino de 5 meses de edad, que presentó cuadro clínico de 3 semanas de 
evolución caracterizado por estrabismo convergente en ojo derecho, irritabilidad, 
vómitos, somnolencia, movimientos hipotónicos y ptosis palpebral derecha. 
Ingresó al hospital en malas condiciones generales, con macrocefalia (49 cms), 
fontanela anterior (5x4 cms) tensa y pulsátil. Pupilas midriáticas, 4 mm, no 
reactivas a la luz. Coma con Glasgow de 3/15 puntos y falleció a las pocas horas 
de su ingreso. Se realizó necropsia, con los siguientes hallazgos: encéfalo de 910 
grs, en estado licuefactivo, evidenciándose formación de aspecto tumoral en 3er 
ventrículo, multilobulada que mide: 4,8x3, 7x3 cms, con superficie externa lisa, 
blanquecina alternando con áreas rosáceas, con trayectos vasculares finos y 
prominentes y de consistencia renitente. Al corte: salida de líquido espeso, 
rosáceo en escasa cantidad. Herniación de las amígdalas cerebelosas. Se ilustra 
un caso de un papiloma de plexos coroides “posiblemente congénito”, cuyo 
pronóstico es excelente, sin embargo, por la falta de diagnóstico oportuno, 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
538 
desarrolló un cuadro clínico de hidrocefalia obstructiva y herniación de las 
amígdalas cerebelosas y finalmente la muerte. 
 
Palabras clave: Papiloma de plexos coroides, autopsia, hidrocefalia. 
 
AP-015 
Xantoastrocitoma pleomórfico clásico de localización típica pero con 
factores imagenológicos y patológicos de progresión neoplásica. (Clasical 
pleomorphic xantoastrocytoma with typical localization but with imaging and 
pathological factors of tumoral progression) 
 
Milagros Rivas1, Willen Soto1, Gabriel Arismendi1,2, Paola González1, Lisseth 
Linares1, Ruby Silva1, Paola Reyes1, Zoila Romero1,3. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: castillori_2@hotmail.com. 
 
El xantoastrocitoma pleomórfico constituye una neoplasia grado II según la 
clasificación de los tumores del sistema nervioso central de la Organización 
Mundial de la Salud. Representa menos del 1% de los tumores cerebrales, y se 
vincula con un pronóstico relativamente favorable y con una supervivencia de 70% 
a los 10 años. Sin embargo, algunos casos pueden recidivar y progresar a la 
malignidad. Resumen del caso: Paciente masculino de 28 años de edad quien 
consulta por presentar cefalea intensa holocraneana, se le realizó tomografía axial 
computarizada cerebral, evidenciándose una lesión ocupante de espacio en la 
región parietal izquierda, de 4 cm de diámetro y con edema peritumoral severo. 
Mediante intervención quirúrgica, se extrae una formación de aspecto tumoral 
ovalada de 4x3 cm. El estudio histopatológico evidenció un xantoastrocitoma 
pleomórfico. Considerando el tamaño tumoral grande (>3 cm) y el edema 
perilesional severo (>2 cm), factores asociados recientemente con mayor riesgo 
de progresión y recurrencia tumoral, más allá, de su constitución histológica, se 
decidió realizar una nueva intervención quirúrgica para procurar la resección 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
539 
tumoral total. En el tejido derivado de la segunda intervención no se evidenció la 
presencia de neoplasia. La recuperación postoperatoria fue satisfactoria. En el 
abordaje terapéutico de los xantoastrocitomas pleomórficos debe considerarse el 
tamaño tumoral, la severidad del edema peritumoral y la localización atípica 
(cualquier área fuera de la corteza supratentorial) para decidir la conducta más 
adecuada. 
 
Palabras clave: Xantoastrocitoma pleomórfico, resección tumoral total, edema 
cerebral peritumoral. 
 
AP-016 
Carcinoma epidermoide de esófago multifocal en una mujer joven: ¿Un 
ejemplo de carcinogénesis temprana y rápida? (Multifocal squamous 
esophageal carcinoma in a young woman: an example of early and faster 
carcinogenesis?) 
 
Ruby Silva1, Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Lisseth Linares1, Paola 
Reyes1, Paola González1, Milagros Rivas1. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe” Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: indu22@hotmail.com 
 
La multicentricidad tumoral se observa ocasionalmente en el carcinoma 
epidermoide de esófago. Están vinculados con la inestabilidad genética del gen 
p53 aunado con la pérdida de heterozigocidad, como eventos tempranos de la 
carcinogénesis del carcinoma epidermoide esofágico multifocal. Resumen del 
caso: Paciente femenina de 47 años de edad, sin antecedentes patológicos de 
importancia, con hábito tabáquico acentuado por mas de 20 años, presentó dolor 
torácico retroesternal continuo de 3 meses de evolución, pérdida de peso y 
disfagia a sólidos. Se realizó endoscopia de vias digestivas superiores y se 
evidenciaron dos lesiones de aspecto tumoral maligno, una en el tercio medio y 
otra en el inferior del esófago. Se realizó biopsia por vía endoscópica cuyo 
examen microscópico reveló carcinoma epidermoide moderadamenteInvest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
540 
diferenciado, invasivo y ulcerado. Posteriormente se realizó esofagectomía y el 
examen patológico evidenció un carcinoma epidermoide multifocal bien 
diferenciado con crecimiento anular estenosante e infiltrante hasta tejido 
fibroadiposo periesofágico con focos de carcinoma epidermoide moderadamente 
diferenciado a nivel de la serosa y tejido periesofágico, metástasis a ganglios 
linfáticos regionales e invasión vascular sanguínea y linfática multifocal. El periodo 
postoperatorio tuvo evolución satisfactoria. Se ilustra un muy inusual caso en una 
mujer joven con una posible coexistencia de inestabilidad genética del gen p53 
vinculado con la carcinogénesis temprana y rápida, aunado al marcado y 
prolongado habito tabáquico, tal circunstancia pudiese cimentar el desarrollo del 
carcinoma epidermoide multifocal. Lo cual, contrasta con el habitual carcinoma 
epidermoide de esófago observado en pacientes masculinos y mayores de 60 
años de edad. 
 
Palabras clave: Cáncer de esófago, Carcinoma esofágico epidermoide multifocal, 
gen p53 
 
 
AP-017 
Neumonía lipoidea exógena crónica secundaria a exposición crónica a 
insecticidas: Diagnostico incidental postmortem. (Chronic exogenous lipoid 
pneumonia secondary to chronic exposure to insecticides: incidental postmortem 
diagnosis). 
 
Ruby Silva1, Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Lisseth Linares1, Paola 
Reyes1, Paola González1, Milagros Rivas1. 
 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”, Maracaibo-Venezuela. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de 
Medicina-Universidad del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-
Universidad del Zulia. Correo electrónico: indu22@hotmail.com 
 
La neumonía lipoidea exógena constituye una forma inusual de neumonía 
derivada de episodios repetidos de aspiración o inhalación de grasa animal, 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
541 
mineral o vegetal por un extendido periodo. La inhalación de aceite mineral se 
vincula con varias ocupaciones, a saber, limpieza y lubricación de maquinaria; uso 
de pesticidas y pinturas en “spray”. Realizar el diagnóstico requiere un alto grado 
de sospecha clínica. Resumen del caso: Paciente masculino de 40 años de edad, 
de oficio fumigador, que presenta desde hace 2 meses tos no productiva, disnea 
moderada, dolor torácico, pérdida de peso, fiebre de 39°C y debilidad 
generalizada. Los estudios paraclínicos evidenciaron leucocitosis con neutrofilia y 
la tele de tórax hallazgos compatibles con fibrosis pulmonar con bronquiectasia 
infectada. Desarrolló deterioro progresivo y falleció. Se realiza autopsia mediante 
la cual se demostró una neumonía lipoidea exógena complicada con daño alveolar 
difuso y fibrosis pulmonar leve a moderada. Se ilustra un caso extremadamente 
inusual de diagnóstico postmortem de neumonía lipoidea exógena crónica 
secundaria a la exposición laboral prolongada a insecticidas, que demuestra que 
el desestimar algunos aspectos o circunstancias potencialmente importantes en la 
patogénesis de la enfermedad, por parte de los médicos clínicos, dificulta o 
imposibilita el establecimiento del diagnóstico oportuno, que de realizarse, 
eventualmente disminuye la morbilidad y mortalidad. La historia natural es variable 
y depende del tipo, volumen y distribución de aceite aspirado. Si se detiene la 
exposición a la sustancia oleosa, el cuadro clínico puede resolverse en algunos 
meses. 
Palabras clave: Neumonía lipoidea exógena, Exposición crónica de insecticidas, 
Autopsia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
542 
AP-018 
Trastorno visual secundario a un quiste epidermoide occipital en una 
adolescente. (Visual disorder secondary to occipital epidermoid cyst in an 
adolescent) 
 
Silva Ruby1, Gabriel Arismendi1,2, Zoila Romero1,3, Lisseth Linares1, Paola 
Reyes1, Paola González1, Milagros Rivas1. 
1Servicio y Postgrado de Anatomía Patológica Hospital General del Sur “Dr. Pedro 
Iturbe”. 2Instituto de Investigaciones Biológicas, Facultad de Medicina-Universidad 
del Zulia. 3Cátedra de Citopatología, Facultad de Medicina-Universidad del Zulia. 
Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico: indu22@hotmail.com 
 
Los quistes epidermoides son quistes de inclusión congénitos y constituyen 
el 0,2-1,8 % de los tumores primarios intracraneales. Su localización usual es el 
ángulo pontocerebeloso, aunque pueden afectar el IV ventrículo, la región selar 
y/o paraselar y con menor frecuencia en los hemisferios o el tronco cerebral. La 
localización occipital es extraordinariamente inusual. Presentación del caso: 
Paciente femenino de 10 años de edad, natural y procedente de San Francisco-
estado Zulia, que consulta por presentar trastornos visuales de 9 meses evolución 
y un episodio de convulsiones tipo gran mal. Los exámenes paraclínicos 
mostraron valores normales. Un estudio de resonancia magnética cerebral simple 
evidenció una lesión ocupante de espacio en la región occipital derecha, con 
características consistentes con un quiste epidermoide. El examen histopatológico 
confirmó la impresión diagnostica. La evolución postoperatoria resultó 
satisfactoria. 
 
Palabras clave: Trastorno visual, quiste epidermoide del sistema nervioso central, 
lesión ocupante de espacio cerebral.

Continuar navegando