Logo Studenta

LA DEMOCRACIA DIRECTA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DEMOCRACIA DIRECTA
La democracia directa, también conocida como democracia pura, es una forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por el pueblo directamente a través de una asamblea. Esta se diferencia entonces de la democracia representativa, en la cual las personas eligen por votación popular gobernantes que tomen las decisiones políticas por ellos, en su nombre. De esta forma, en la democracia directa las personas votan por sí mismas y, dependiendo de sus facultades, pueden aprobar y derogar leyes, elegir funcionarios o llevar a cabo juicios. Esta forma de gobierno se conoce desde la Antigua Grecia y actualmente este sistema es aplicado en dos cantones suizos, Glaris y Appenzell Rodas Interiores, en donde los ciudadanos se reúnen en Landsgemeinde (asambleas) una vez por año para aprobar presupuestos, leyes y reformas.
La democracia directa perdió popularidad con los años y actualmente ha sido sustituida en la mayor parte del mundo por la democracia representativa. Esto se debe a que el sistema es poco práctico para decisiones nacionales, regionales o incluso locales en ciertos casos, pues todos los habitantes de un lugar no pueden reunirse al mismo tiempo y en un mismo sitio para seguir paso a paso las diferentes etapas de la toma de decisiones. Además de la democracia representativa, en los lugares donde se ha querido mantener la democracia directa se ha optado por instalar un sistema de democracia semidirecta, en donde hay representantes gubernamentales, pero igual se siguen realizando votaciones populares para tomar otras decisiones. Este es el sistema actual de Suiza.
Como se decía anteriormente, los primeros registros de democracia directa se pueden rastrear en la Antigua Grecia, concretamente en la ciudad de Atenas desde el año 507 a. C. hasta dos siglos después. Durante este periodo de tiempo, el poder estuvo ostentado por los ciudadanos griegos, que debían ser mayores de edad, varones, libres y atenienses de nacimiento. Mientras las decisiones se tomaban por votación popular, los cargos públicos se sorteaban entre los asistentes de las asambleas. Entre los cargos sorteados estaba el de líder del ejército civil, conocido como estratega. Dado que la ciudad de Atenas contaba con una población de 45.000 personas y tenía estrictas leyes sobre quién debía ser ciudadano, el sistema fue sustentable por muchos años; aunque no por ello dejó de recibir críticas de algunos pensadores de la época, como Sócrates y Platón, quienes alegaban que el pueblo no siempre tenía la razón y que era mejor que los gobernantes fueran las personas más capaces de la sociedad.
Mecanismos de la democracia directa
Los principales mecanismos propios de la democracia directa, más conocidos como MDD por su abreviatura, son:
•	Referéndum: también conocido como referendo o plebiscito, es un mecanismo en el cual se somete a votación popular un acto o una ley administrativa con el fin de que sea ratificada o no. En cualquiera de los casos, es necesario que una de las opciones consiga la mayoría absoluta.
•	Iniciativa popular: también conocida como iniciativa ciudadana o iniciativa legislativa popular, es un mecanismo por el cual la ciudadanía puede presentar una iniciativa de ley por su propia cuenta. En estos casos, se exige que la iniciativa esté avalada por determinado número de firmas. Esta iniciativa puede ser vinculante y desembocar en un referendo que la rechace o apruebe, o puede ser indirecta cuando la iniciativa pasa al órgano legislativo para su respectivo debate.
•	Revocación: también conocida como revocación de mandato, revocatoria del mandato o referéndum revocatorio, es un mecanismo en el cual los ciudadanos pueden apartar a un funcionario electo de su cargo antes de que termine su mandato. Esto puede llevarse a cabo por medio de una recolecta de firmas o por votación directa, según sea más favorable para la población y las dimensiones geográficas.
•	Avocación: es un mecanismo en el cual se somete a votación popular la decisión de otorgarle las facultades de una institución inferior a otra que sea superior con el fin de resolver determinado problema.

Continuar navegando