Logo Studenta

TFG-H109

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO 
2013-2014 
 
AUTOR: MARIO ÁLVAREZ MERINO 
 
TUTORA: EMILIA CASTRO MANRIQUE 
 
 
 
 
[PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE 
UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA 
NEFROLÓGICA EN ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA AVANZADA EN EL HOSPITAL 
CLÍNICO UNIVERSITARIO DE 
VALLADOLID] 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO 
 FINAL DE 
GRADO 
ENFERMERÍA 
1 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
GLOSARIO……………………………………………………………… Pág. 2 
RESUMEN……………………………………………………………….. Pág. 3 
1. Justificación…………………………………………………………… Pág. 4 
2. Objetivos………...……………………………………………............. Pág. 5 
2.1 Objetivos generales...……………………………………………. Pág. 5 
2.2 Objetivos específicos……………………………………………. Pág. 5 
2.3 Objetivos del paciente…………………………………………… Pág. 6 
3. Estado de la cuestión…………………………………………………. Pág. 9 
3.1 HCUV y el Servicio de Nefrología……………………………….. Pág. 9 
3.2 Situación actual del paciente nefrológico………………………… Pág. 10 
3.3 Consulta de enfermería nefrológica………………………………. Pág. 13 
4. Propuesta de implementación de la consulta de enfermería nefrológica Pág. 16 
4.1 Concepto y desarrollo…………………………………………….. Pág. 16 
4.2 Evaluación de la consulta………………………………………… Pág. 22 
5. Conclusiones…………………………………………………………. Pág. 23 
6. Agradecimientos……………………………………………………... Pág. 24 
7. Referencias bibliográficas……………………………………………. Pág. 25 
 
 
ANEXO I 
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del 
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y 
documentación clínica. CAPÍTULOS II, III Y IV. 
ANEXO II 
 Consentimiento informado catéter hemodiálisis. 
ANEXO III 
 Consentimiento informado catéter peritoneal. 
ANEXO IV 
Última memoria de la unidad de Nefrología del Hospital Clínico Universitario 
de Valladolid. 
 
2 
 
GLOSARIO 
 
HCUV : Hospital Clínico Universitario Valladolid 
ERCA: Enfermedad renal crónica avanzada 
NANDA: North American Nursing Diagnosis Association 
HD: Hemodiálisis 
DP: Diálisis peritoneal 
TR: Trasplante renal 
SEN: Sociedad Española de Nefrología 
SEDEN: Sociedad Española De Enfermería Nefrológica 
TRS: Tratamiento renal sustitutivo 
FAVI: Fístula arterio-venosa interna 
ALCER: Asociación Nacional de Pacientes en Lucha Contra la Enfermedad Renal 
FRR: Función renal residual 
IRC: Insuficiencia renal crónica 
CRE: Clasificación de Resultados Enfermeros 
CCr: Clearance Creatinine (Aclaramiento de Creatinina) 
DPCA: Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria 
DPA: Diálisis Peritoneal Automática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
Actualmente casi todos los profesionales sanitarios relacionados con la nefrología 
aceptan la necesidad de la existencia de una consulta específica de enfermería 
nefrológica, además de un equipo multidisciplinar como parte de la consulta de 
enfermedad renal crónica avanzada (consulta ERCA), para pacientes en su etapa pre-
diálisis en la que la referencia precoz, la educación y la información al paciente son 
unos de los fines primordiales. 
Por ello propongo en este trabajo la implementación de esta consulta de enfermería 
nefrológica dentro del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de 
Valladolid, la consulta ERCA, que tendrá como objetivo general aumentar y mejorar su 
calidad de vida. 
Ha sido mediante la bibliografía nefrológica como he obtenido la información acerca de 
este tipo de consultas nefrológicas, así como he clasificado mediante diagnósticos 
enfermeros normalizados NANDA los problemas en este tipo de pacientes, así como los 
objetivos y las intervenciones que debe realizar un enfermero en su consulta 
nefrológica. 
En esta consulta de enfermería se realizará un trabajo propio en cuidados de enfermería 
como son la educación sanitaria, información al paciente, registro, control y referencia 
precoz del paciente ERCA, así como resolver las dudas que a menudo estos pacientes 
tienen sobre el tipo de tratamiento renal sustitutivo, sobre los cuidados del acceso 
vascular o sobre la dieta, pudiendo de esta forma mejorar la calidad del atendimiento al 
paciente en este hospital vallisoletano. 
 
 
PALABRAS CLAVE: 
 Enfermería nefrológica 
 Consulta ERCA 
 Equipo multidisciplinar 
 Cuidados de enfermería 
 
 
 
4 
 
1. JUSTIFICACIÓN 
 
El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en una propuesta de mejora dentro de la 
atención de cuidados de enfermería del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico 
Universitario de Valladolid, desde ahora HCUV, mediante la propuesta de 
implementación de una consulta de enfermería que forme parte de la consulta de 
enfermedad renal crónica avanzada, de ahora en adelante, consulta ERCA. 
 
En Febrero de 2014 comencé el periodo de prácticas en el Servicio especial de 
Nefrología del HCUV. Tuve mucha suerte al llegar a este servicio ya que para muchos 
de nosotros, los estudiantes de enfermería, era algo desconocido anteriormente. El 
personal de este servicio se volcó con los estudiantes que estuvimos allí, enseñándonos 
la importancia y la gravedad de la enfermedad renal así como la función de los distintos 
tratamientos como la hemodiálisis, a partir de ahora HD, y sus variantes: 
Hemofiltración y Hemodiafiltración; la diálisis peritoneal, a partir de ahora DP, y por 
supuesto el trasplante renal, a partir de ahora TR. Al final del periodo de prácticas 
llegué a conocer el funcionamiento y la utilidad de cada uno de ellos, así como sus 
cuidados. 
 
Durante este tiempo también pude entablar conversación con algunos de los pacientes 
de HD, DP y TR. Durante algunas de estas conversaciones pude darme cuenta de que, 
sobre todo los pacientes en HD, no tienen todos los conocimientos necesarios sobre su 
enfermedad, sus cuidados, su dieta, sus opciones de tratamiento, en fin, muchas 
carencias que parece se iban a quedar sin subsanar. 
 
Todo esto me sirvió para darme cuenta de la relevancia que tiene la enfermería en este 
servicio y también sus cuidados. Desde ahí me impulsé a realizar este trabajo de 
implementación de una consulta de enfermería para atender a los pacientes con 
enfermedad renal crónica avanzada. 
Para plantear una implementación de una consulta de enfermería ERCA, primero tengo 
que definir en qué consiste esta consulta así como la función de enfermería en ella. La 
consulta ERCA promueve una mayor implicación del paciente con fallo renal en la 
5 
 
formación y en el autocuidado para que, a la hora de iniciar los tratamientos sustitutivos 
renales, pueda afrontarlo adecuadamente y para tratar a pacientes cuya función renal se 
encuentra dañada, con una patología ya crónica, por lo que requiere cuidados y 
vigilancia médica a lo largo de su vida. 
El presente trabajo está pensado para ofrecer un punto de vista diferente sobre el papel 
de enfermería en nefrología, concretamente en el HCUV, donde la enfermería no 
dispone de un espacio propio específico para llevar a cabo todas las funciones que 
realizaría a cabo dentro de una consulta de enfermería ERCA. 
El papel de la enfermería en la consulta ERCA es fundamental puesto que informa en 
positivo al paciente sobre todos los aspectos de su patología y lo forma en autocuidados, 
especialmente en lo relacionado con la nutrición para hacerle partícipe de su evolución; 
controla y hace seguimiento de la información que el paciente asimila durante las 
consultas, además de ayudar en la toma de decisiones y coordinar las citas sucesivas en 
consulta y las previas al inicio de un tratamiento renal sustitutivo. 
El método que he realizado para la consecución de este trabajo ha sido la revisión de 
documentos obtenidos de revistas especializadas en nefrología, guías nefrológicas y 
demás artículos relacionados con la enfermería nefrológica, donde ya he encontrado 
trabajos de revisiones enfermeras de este tipo de consultas ERCA. Decidí plantear 
también las funciones de la enfermería en la consultaERCA con diagnósticos 
enfermeros normalizados
1
 mediante la taxonomía NANDA en los que recojo los 
principales problemas que presentan los pacientes en tratamiento renal sustitutivo, desde 
ahora TRS, también los objetivos que se van a marcar en esta propuesta de consulta y 
las intervenciones principales de la enfermería que se realizarían en ella. 
Para poder realizar este trabajo he tenido que recurrir a fuentes documentales que me 
han sido gran utilidad pero ciertamente ha habido ciertas limitaciones ya que en mi 
búsqueda he tenido que delimitar el campo de búsqueda exclusivamente a documentos 
de Nefrología. He tenido que reducir aún más el campo de búsqueda a la enfermería 
nefrológica y las guías SEN (Sociedad Española de Nefrología) y SEDEN (Sociedad 
Española de Enfermería Nefrológica). 
6 
 
Sé que es solo un trabajo entre muchos otros y que quizá no pueda contribuir a que se 
implante dicha consulta pero me siento orgulloso de haber elegido este tema tan cercano 
y relacionado a mi paso por el Servicio de Nefrología del HCUV y haber contribuido al 
estudio de la ERCA y de la función enfermera en ella. Creo que es un motivo para 
sentirse realizado como futuro enfermero, para mi propio aprendizaje y para, quizá en 
un futuro, poder desarrollar este proyecto de implementación de consulta de enfermería 
nefrológica. 
En el presente trabajo de fin de Grado marco como objetivos aumentar y mejorar la 
calidad de vida de los pacientes, incluyéndolos con tiempo en una diálisis programada y 
no urgente, gracias a la implementación del servicio con una consulta de enfermería 
nefrológica que contribuirá a que el enfermero forme parte como integrante del equipo 
multidisciplinar para el adecuado tratamiento del paciente renal. 
Facilitará la información y la educación requerida en cuanto a la insuficiencia renal y 
sus distintos tratamientos, pudiendo elegir cualquiera de ellos en caso de no haber 
ninguna contraindicación que lo imposibilite. 
A parte de estos objetivos, marco también otros que el paciente ERCA tendrá que 
realizar en la nueva consulta de enfermería nefrológica ERCA para conseguir alcanzar 
la mejor formación en este tipo de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1 OBJETIVOS GENERALES 
 
 Aumentar y mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de la consulta de 
enfermería ERCA. 
 Garantizar la satisfacción del derecho que el paciente tiene por ley a ser informado 
acerca de las opciones de tratamiento disponibles y elegir la que mejor se adapte a 
su estilo de vida (Ley de Autonomía del Paciente). 
 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA 
NEFROLÓGICA 
 
 Potenciar los autocuidados y la autonomía del paciente. 
 Conservar el mayor tiempo posible la función renal, retrasando en lo posible la 
progresión de la enfermedad. 
 Optimizar la calidad de vida del paciente en el periodo previo al tratamiento renal 
sustitutivo (TRS). 
 Disminuir la comorbilidad. 
 Disminuir los costes sanitarios mediante: 
 Reducción de la desprogramación debida a descoordinación de la planificación 
del acceso vascular y/o peritoneal (con potencial impacto positivo en 
hospitalización al inicio de diálisis y morbi/mortalidad de los pacientes) 
 Aumento de la elección de la DP por parte de los pacientes por mejora en el 
proceso informativo y educativo de los pacientes para la elección del TRS. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.3. OBJETIVOS DEL PACIENTE 
 
 Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para favorecer la adaptación a 
la nueva situación de salud, así como la dieta del paciente renal, para conseguir en 
la medida de lo posible el autocuidado responsable en las mejores condiciones bio-
psicosociales. 
 Conocer los principales cuidados de su acceso vascular (fístula artero-venosa 
interna o FAVI, catéter peritoneal y catéter permanente). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3. ESTADO DE LA CUESTIÓN 
3.1. HCUV Y EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA 
Situado en pleno centro vallisoletano, el HCU de Valladolid es un centro hospitalario 
universitario de titularidad pública, Sanidad de Castilla y León (SACYL), que gestiona 
las prestaciones sanitarias públicas en la comunidad autónoma española de Castilla y 
León, perteneciente al Sistema Nacional de Salud, establecido en 1986 y heredero 
del Instituto Nacional de la Salud. 
 
Este hospital tiene un área de población asignada de aproximadamente 235.000 
habitantes, que integra tanto al medio urbano como al medio rural. 
La finalidad última del Hospital Clínico Universitario de Valladolid es dar cobertura a 
las necesidades asistenciales de la comunidad a la que sirve, asegurando la excelencia y 
eficiencia en el desarrollo de su actividad y consolidando la integración de las 
dimensiones asistencial, docente e investigadora. 
 
El Hospital impulsará líneas de actuación que permitan potenciar el prestigio de su 
cartera de servicios y de sus profesionales, consolidando su condición de Hospital de 
Referencia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León 
2
. 
Teniendo en cuenta todo esto, vemos que la ausencia de una consulta de enfermería 
nefrológica en pre-diálisis es un punto importantísimo en la propia identidad del 
hospital, siendo reconocido como referente a nivel estatal. 
El Servicio de Nefrología está situado en la primera planta en el ala sur del hospital, y el 
espacio del que actualmente se dispone parece quedarse escaso. 
Existe la previsión de trasladar algunos servicios de la misma planta a un edificio de 
nueva construcción situado junto al mismo hospital, que formará los anexos, por lo que 
se dispondría del espacio físico necesario para la implantación de la consulta de 
enfermería nefrológica. 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
http://es.wikipedia.org/wiki/Castilla_y_Le%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Castilla_y_Le%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Nacional_de_Salud_(Espa%C3%B1a)
http://es.wikipedia.org/wiki/1986
http://es.wikipedia.org/wiki/INSALUD
10 
 
3.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PACIENTE NEFROLÓGICO 
 
La enfermedad renal crónica representa un importante problema de salud pública, tanto 
por su elevada prevalencia como por la importante morbi/mortalidad y coste 
socioeconómico. Según los datos del año 2012 del registro nacional de pacientes renales 
que coordina la Organización Nacional de Trasplantes, en España hay 51.300 pacientes 
en TRS, de los cuales, casi la mitad están trasplantados. Estos pacientes, que suponen el 
0,1% de la población, consumen casi el 2,5% del gasto sanitario 
3
. 
Se calcula que un 10% de la población adulta española padece enfermedad renal 
crónica, una cifra que se incrementa hasta el 20% a partir de los 60 años, según indica la 
SEN. Las estimaciones indican que debido al envejecimiento progresivo de la sociedad 
y al incremento de factores de riesgo vascular como la obesidad, la diabetes y la 
hipertensión arterial, aumentará el número de personas con esta patología. 
La situación actual en España nos dice que todavía un 23% de pacientes son referidos 
tardíamente al nefrólogo, muchas veces por falta de un seguimiento previo y en otras 
porque el seguimiento fue a través de otros especialistas médicos 
4
. 
En cualquier caso, todos estos pacientes podrían haber sido referidos por un enfermero 
nefrológico que les ayude, informe y controle antes del inicio en el tratamiento renal 
sustitutivo. 
 
Si el paciente acudiera a la consulta de enfermería ERCA, esta referencia al nefrólogo 
se realizaría a tiempo y se podría ayudar a retrasar la progresión del deterioro de la 
función renal, disminuir la morbi/mortalidad de los pacientes con complicaciones 
cardiovasculares y actuar sobre las causas de insuficiencia renal potencialmente 
reversible, y lo más importante, preparar al paciente de forma programada para la 
diálisis, evitando que ésta seade manera urgente o no programada y así poder incluirle 
en el programa de trasplante renal (si procede) a tiempo. De hecho la referencia tardía al 
nefrólogo se asoció a una menor posibilidad de ser trasplantado en el primer año 
3,4
. 
 
Y es precisamente por estas y otras razones como la necesidad de informar en cuidados, 
establecer dietas específicas, disminuir la ansiedad en el paciente, y otras funciones de 
la consulta enfermera que veremos más adelante que se hace necesaria la 
11 
 
implementación de esta consulta ERCA; y es que en algunos casos los pacientes no 
conocen todas las posibilidades de tratamiento de su enfermedad. 
 
De hecho, según una encuesta promovida por la Asociación Nacional de Pacientes en 
Lucha Contra la Enfermedad Renal, ALCER, en el año 2009, más del 65% de los 
pacientes conocen bien o muy bien la técnica de Hemodiálisis, mientras que solo 
alrededor del 20% conocen bien la Diálisis Peritoneal en domicilio 
5
. 
 
En el HCUV el número de pacientes que se someten a HD, en el caso de este hospital 
vallisoletano, son un 76%, cifra muy superior al de los pacientes que se someten a DP, 
que es un 4%, datos obtenidos a través de la memoria última de la unidad del 2013, pese 
a las ventajas que presenta este último y que contaré a continuación. 
 
El hecho es que cuando un paciente inicia diálisis de forma aguda (no programada), 
donde no hay tiempo para la realización y maduración de un acceso vascular o 
peritoneal permanente, lo normal es que la modalidad de TRS de manera definitiva sea 
la HD en un 95% de los casos 
6
, desconociendo la existencia de otras alternativas de 
TRS, sin haber podido iniciar al paciente en este cambio biopsicosocial al cual se 
enfrenta. 
 
La información acerca de la enfermedad y los distintos tipos de tratamiento que existen 
se recibe en un tipo específico de consultas, llamadas consultas ERCA, y que en el caso 
del HCUV esta consulta es atendida solamente por el personal médico, sin contar con 
una consulta específica de enfermería. 
 
Es por ello que se hace casi imprescindible la implementación de una consulta de 
enfermería nefrológica ERCA que ofrezca la consecución de los objetivos marcados, 
informar, educar en autocuidados, vigilar, mantener calidad de vida y reducir costes. 
 
Según una encuesta realizada recientemente entre nefrólogos de diversos países 
europeos, la mayoría de los profesionales cree que la diálisis peritoneal domiciliaria es 
la mejor opción de tratamiento para iniciar diálisis 
7
. De hecho la DP puede ser la 
técnica de elección para muchos pacientes debido a diversos factores: 
12 
 
 Los pacientes en DP mantienen mejor la función renal residual, desde ahora 
FRR. El mantenimiento de la FRR es un hecho importante con repercusiones 
clínicas demostradas: se asocia con mayor supervivencia, permite una mejor 
adecuación de la diálisis, evita el uso de concentraciones elevadas de glucosa 
para obtener mejor ultrafiltración y disminuye los requerimientos de factores 
estimuladores de la eritropoyesis, entre otras ventajas. 
 Aunque, a largo plazo, la supervivencia de HD y DP es comparable, la DP 
proporciona una mayor supervivencia durante los primeros años de tratamiento. 
 Esto hace que se trate de una técnica muy adecuada para pacientes jóvenes, con 
vida laboral activa, ya que les permite un tránsito hacia el trasplante renal sin 
alterar en demasía sus condiciones de vida. 
 La DP de inicio permite, además, preservar los accesos vasculares para el futuro, 
en el caso de que el paciente precise HD. 
 Muchos pacientes en DP pueden tener mejor calidad de vida, ya que les permite 
mantener su vida laboral y personal, mayor libertad, independencia y más 
intimidad en su tratamiento. 
 
 
A pesar de las ventajas que puede tener la DP, existen algunas barreras para la 
implantación de la técnica de DP como principal opción de tratamiento. La principal 
barrera que dificulta una mayor presencia e implantación en el centro hospitalario 
obedece a aspectos organizativos. Como segundo freno que dificulta el adecuado 
desarrollo de la DP se cita la falta de respaldo de los especialistas hacia la técnica, 
seguido por la deficiente capacitación de los facultativos en lo referente a la DP 
8
. 
 
Según el estudio de opinión
5
 a pacientes con insuficiencia renal crónica, desde ahora 
IRC, realizado recientemente por la Fundación ALCER España, los pacientes en DP 
conocen todas las modalidades de tratamiento renal sustitutivo y han optado por 
dializarse en casa, mientras que los pacientes de HD demuestran un nivel de 
desconocimiento muy elevado sobre los tratamientos sustitutivos renales disponibles 
para los enfermos con IRC. 
 
13 
 
Esta información del estudio la podemos extrapolar al caso de los pacientes nefrológicos 
del HCUV, donde, desde mi propia experiencia, se conoce que los pacientes en HD no 
tienen los conocimientos adecuados sobre los distintos tipos de tratamientos que tiene 
su enfermedad, mientras que los pacientes en DP tienen un nivel alto de información 
acerca de la enfermedad y sus tratamientos y por eso deciden escoger DP frente a HD. 
 
 
 
3.3. LA CONSULTA DE ENFERMERÍA NEFOLÓGICA 
 
La consulta de enfermería ERCA constituye un escenario especialmente complejo
 
9,10
 tanto para el paciente como para los profesionales. 
 
A principios de los años 90, se desarrollaron las Consultas ERCA. Aunque la 
intervención de profesionales de enfermería ha sido bastante desigual durante este 
periodo, se han demostrado grandes logros en diferentes aspectos relacionados con la 
enfermedad. 
El ejercicio profesional de la enfermería nefrológica ha ido evolucionando en las 
últimas décadas, de forma paralela al desarrollo científico y tecnológico experimentado 
en el ámbito hospitalario, para adaptarse a la nueva realidad sanitaria. 
 
Esta evolución se ha visto reflejada en un cambio de rol, de modo que la enfermera ha 
pasado de realizar actividades puramente asistenciales a encaminarse hacia la 
prevención, promoción y rehabilitación de la salud de forma integral, con la 
participación del paciente, promoviendo el autocuidado y la independencia y adaptando 
a su labor un abordaje multidisciplinar 
11
. 
 
Conviene recordar que la información sobre la enfermedad y las distintas opciones de 
tratamiento que ésta tenga es un derecho de todo paciente que está recogido en la le-
gislación vigente 
12
. Igualmente es obligación de los profesionales sanitarios que les 
atienden proporcionar esa información, adaptándola además al nivel de comprensión de 
cada paciente. En este análisis de la legislación quiero indicar que, dentro de las 
enfermedades renales en concreto, es necesario que los profesionales provean al 
14 
 
paciente de un consentimiento informado escrito (que debe complementar a la 
información oral y no sustituirla) casi para cualquiera de las decisiones importantes que 
concurren en el tratamiento de la enfermedad renal. Así pues, nada más diagnosticarse 
la enfermedad renal crónica, el profesional ya debe informar al paciente sobre ésta y, 
conforme sus datos clínicos aconsejan la necesidad de un TRS, la información y 
elección del tratamiento debe hacerse también por escrito. 
 
Toda la información así como educación sanitaria en cuanto a la enfermedad renal 
crónica es obtenida principalmente en las consultas ERCA por parte de un equipo 
multidisciplinar que puede constar de médicos nefrólogos, enfermeros, farmacéuticos, 
nutricionistas, fisioterapeutas, trabajadores sociales, psicólogos; de ahí que en los 
hospitales con una consulta ERCA funcional y multidisciplinar el porcentaje de 
pacientes en DP aumenta considerablemente frente a HD. 
 
No obstante, el porcentaje de la utilización de DP es bajo, principalmente, señalan los 
expertos 
13
, por la falta de información del paciente y del propio profesional médico. Por 
eso hay que darleinformación y posibilidades, las cuales sólo van a ser posibles cuando 
existe una consulta ERCA multidisciplinar. 
Desde la SEDEN recomiendan la creación de consultas de Enfermería Nefrológica 
dotándolas de los suficientes recursos humanos y materiales para “garantizar el derecho 
a la información que tienen todos los pacientes, potenciar los autocuidados y la 
autonomía del enfermo, retrasar en lo posible la progresión de la enfermedad, optimizar 
la calidad de vida del paciente, disminuir la comorbilidad, programar el inicio de diálisis 
y ofrecer apoyo psicológico para el afrontamiento de la enfermedad y su tratamiento”, 
recuerda Filo Trocoli 
14
. 
 
La SEN ha puesto en marcha el proyecto “Elección” con el objetivo de informar sobre 
este tipo de diálisis. En esta línea, Carmen Rodríguez Suárez, presidenta de la VIII 
Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal, ha señalado que es necesario ofrecer 
información a los profesionales sanitarios, la administración y los pacientes así como 
dar a conocer los últimos avances en la consulta ERCA. 
 
15 
 
Los procesos informativos y educacionales deben realizarse en unidades de ERCA 
15
, 
incluyendo profesionales expertos que dediquen el tiempo necesario para que los 
pacientes comprendan las distintas modalidades y elijan libremente aquella que mejor se 
adapte a su estilo de vida. Especialmente necesario es incorporar a los profesionales de 
la enfermería en estos procesos educacionales, según la SEDEN. 
 
La creación de las consultas de Enfermería es, por tanto, clave para que el paciente 
reciba un adecuado cuidado enfermero en la etapa previa a diálisis. Sin embargo, la 
implantación de estas consultas es hoy en día insuficiente, a pesar del interés por parte 
de SEDEN para su puesta en marcha. 
En esta fase pre-diálisis, la educación en el auto-cuidado, la educación sanitaria, la 
información básica sobre el tratamiento y el proceso de toma de decisión del tipo de 
tratamiento es muy importante. 
 
Y es que los profesionales de enfermería disponen del perfil óptimo para realizar estas 
actividades y dedicarles la atención y el tiempo que precisan. De hecho, las Guías SEN 
para el manejo de la ERCA y Pre-Diálisis, y el Proceso Asistencial Integrado para el 
TRS del Servicio Andaluz de Salud 
16
, incluyen apartados específicos sobre el papel y el 
perfil del profesional de enfermería en este tipo de consultas. 
 
Por lo tanto resulta casi imprescindible que en todos los hospitales, concretamente en 
el HCUV, existan estas consultas ERCA contando con una consulta de enfermería 
nefrológica
17
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
4. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA CONSULTA DE 
ENFERMERÍA NEFROLÓGICA ERCA 
 
4.1. CONCEPTO Y DESARROLLO DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA 
NEFROLÓGICA ERCA 
 
El concepto de Consulta de Enfermería se debe entender en una doble acepción: 
 
• Un lugar donde el enfermero realiza prevención, promoción y rehabilitación de la 
salud a personas de una forma integral, con una participación activa del usuario, 
buscando el auto-cuidado y la independencia dentro de un abordaje multidisciplinar. 
 
• Acción de atender por parte de la enfermería a la persona o familia en un espacio de 
tiempo determinado, en el que se solicitan sus servicios para la resolución de un 
problema de salud en el ámbito de sus competencias y funciones. 
La labor de enfermería es fundamental en los pacientes nefrológicos donde debe jugar 
un papel crucial con ellos, aportándoles la información que precisen, resolver dudas, 
miedos, dándoles una educación sanitaria sobre su enfermedad y sus muchos cuidados 
como la dieta, el ejercicio, el cuidado en las FAVI o del catéter peritoneal etc. 
 
Recursos necesarios: 
 
- Un enfermero/a con agenda propia 
- Un espacio físico adecuado para atender al paciente como a sus familiares. 
- Mobiliario adecuado y una línea de teléfono que facilite el contacto con los 
pacientes. 
- Material clínico: esfigmomanómetro, peso con talla, bioimpedancia, medios 
audiovisuales, folletos informativos, historias clínicas comunes, hojas de 
valoración los pacientes, consentimiento informado, cuestionarios de evaluación 
del conocimiento del paciente. 
- Red informática. 
- Canales de comunicación entre enfermería y nefrólogos 
- 
17 
 
El perfil enfermero recomendado para las unidades de ERCA 
18
: 
 
 Técnicas de entrevista clínica 
 Habilidades para la educación sanitaria 
 Metodología enfermera 
 Conocimientos en nefrología 
 Técnicas de comunicación 
 
 
Entre las cualidades que debe tener el entrevistador (enfermero) son: 
 
 Empatía: capacidad para comprender y entender al usuario. 
 Calidez: proximidad afectiva. 
 Concreción: capacidad de delimitar objetivos mutuos y compartidos. 
 Respeto: capacidad para transmitir que los problemas del usuario le atañen y se 
preocupa de preservar su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos. 
 Asertividad: desempeño pleno y con seguridad de los deberes y derechos 
concernientes a un determinado papel o rol social. 
 
 
 
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (TAXONOMÍA NANDA) 
 
 00148 Temor 
 00069 Afrontamiento ineficaz 
 00083 Conflicto de decisiones 
 00126 Conocimientos deficientes 
 
La Clasificación de Resultados Enfermeros (CRE) nos proporciona un lenguaje 
estandarizado para los resultados que pueden medirse a lo largo de todo el proceso 
asistencial continuo, a la vez que aporta información esencial necesaria para que el resto 
del equipo multidisciplinar, consiga la continuidad y evaluación de los cuidados
19
. 
18 
 
RESULTADOS ESPERADOS (NOC) en el paciente son: 
• N-1302 Superación de problemas: Acciones para controlar los factores estresantes que 
ponen a prueba los recursos del individuo 
• J-0906 Toma de decisiones: Capacidad para escoger entre dos o más alternativas 
• O-1404 Control del miedo: Acciones personales para eliminar o reducir los 
sentimientos incapacitantes de alarma, secundarios a una fuente identificable 
• S-1803 Conocimiento del proceso de enfermedad: Grado de comprensión transmitido 
sobre el proceso de una enfermedad concreta 
• S-1813 Conocimiento régimen terapéutico: Grado de comprensión transmitido sobre 
el régimen terapéutico específico 
• S-1802 Conocimiento dieta: Grado de comprensión transmitido sobre la dieta 
• S-1814 Conocimiento procedimiento terapéutico: Grado de comprensión transmitido 
sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico 
 
INTERVENCIONES ENFERMERAS EN ERCA 
20
 
 5510 Educación sanitaria 
 5612 Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito 
 5614 Enseñanza: dieta prescrita 
 5606 Enseñanza: individual 
 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos 
 5618 Enseñanza: procedimiento tratamiento 
 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad 
 5604 Enseñanza: Grupo 
 00001 Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades 
 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades 
 5520 Facilitar el aprendizaje 
 4920 Escucha activa 
 4410 Establecimiento de objetivos comunes 
 1160 Monitorización nutricional 
 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento: 
19 
 
 Preservación venosa 
 Automedida de la presión arterial 
 Opciones de tratamiento renal sustitutivo 
 Tratamiento no farmacológico 
 Cuidado acceso vascular 
 Autoadministración subcutánea (agentes estimulantes eritropoyesis) 
 
 
Para la consecución de los objetivos marcados, las actividades y tareas que el enfermero 
realizará en la consulta serán de carácter: 
 
Informativo, Educativos y Asistencial 
21. 
En fase más avanzada de la enfermedad, cuando la FRR del paciente está en un 
aclaramiento de creatinina (CCr) < 15 debemos dar información acerca de todas las 
opciones de Terapia Renal Sustitutiva 
21
, incluso en cumplimiento de la Ley Básica 
Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materiade 
Información y Documentación Clínica 
12
, de aquellas que no vaya a poder elegir 
(explicando el motivo que las desaconseja) y deteniéndonos especialmente en que no 
hayan sido contraindicadas por el Nefrólogo y entre las que tendrá que elegir. 
 
Las opciones que se le explicaran son: 
• Hemodiálisis 
 Hospitalaria 
 Domiciliaria 
• Diálisis Peritoneal 
 Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) 
 Diálisis Peritoneal Automática (DPA) 
• Trasplante Renal 
• Tratamiento Conservador 
 
 
 
 
20 
 
HEMODIÁLISIS 
 
La hemodiálisis es una técnica de depuración renal extracorpórea. Es un proceso que 
elimina los desechos y el exceso de líquidos de la sangre supliendo las funciones renales 
como son la eliminación de toxinas, eliminación de líquido retenido y la regulación del 
equilibrio ácido-base y electrolitos. 
No suple sin embargo la función endocrina ni la metabólica. 
Durante la hemodiálisis vamos a llevar la sangre del paciente hacia el dializador, que es 
un filtro especial que elimina las toxinas, desechos y exceso de líquido. Una vez que la 
sangre ya está limpia se devuelve al cuerpo por un sistema de tubos conectores. 
En la hemodiálisis se dializan moléculas de pequeño y mediano tamaño o peso 
molecular como la urea, CCr, ácido úrico… Además del exceso de líquido acumulado 
en el organismo. Las moléculas grandes (hematíes, hormonas) no se dializan. 
Durante la hemodiálisis vamos a poner en contacto a través de una membrana 
semipermeable la sangre y el líquido de hemodiálisis. 
Los mecanismos de transporte de los solutos a través de la membrana son la difusión, la 
convección, la ósmosis y la ultrafiltración. 
 
 
 
DIALISIS PERITONEAL 
 
Es una de las opciones del tratamiento de la insuficiencia renal crónica. La filtración de 
la sangre se realiza en el peritoneo, la sangre no sale del sistema vascular. Precisa de 
colocación de un catéter en la cavidad peritoneal en la que se introduce el líquido de 
diálisis. 
El peritoneo es una membrana serosa y suave que recubre la superficie del interior de la 
cavidad abdominal y de los órganos abdominales como estómago, intestino, hígado y 
bazo. 
La cavidad peritoneal es virtual, en condiciones normales, las paredes de esta membrana 
están adosadas sin que exista espacio entre ellas. Si introducimos líquido a través de un 
catéter en esta cavidad, las hojas de la membrana se separan creando un espacio que 
puede albergar más de dos litros. 
21 
 
El peritoneo puede realizar la función de filtración gracias a que está muy vascularizado 
por lo que permite el paso de sustancias de la sangre al líquido de diálisis, y porque es 
semipermeable, permitiendo solo el paso de determinadas sustancias como agua, CCr, 
urea, iones etc. y no a elementos más grandes como células sanguíneas u hormonas. 
Los mecanismos físico-químicos que permiten este intercambio son la difusión y la 
ósmosis. 
Existen dos tipos de diálisis peritoneal, la continua ambulatoria que se realiza mientras 
el paciente lleva a cabo sus actividades, y la automática que se realiza durante unas 9 
horas seguidas generalmente a la noche y precisa de una máquina cicladora automática. 
 
Tanto HD como DP serán las opciones que se tendrán que escoger una vez que el 
trasplante renal haya sido descartado por razones médicas o haya surgido un rechazo, o 
en caso de que no hayan escogido el tratamiento conservador, que son cuidados 
paliativos en el paciente renal aunque nunca suele llegar a ser una verdadera opción. 
Para alcanzar los objetivos también debemos escuchar al paciente y conocer sus miedos 
y sus dudas, saber resolverlas, y hacer partícipe de todo el proceso también a la familia 
del paciente, ya que en ella puede encontrar un apoyo a la hora de tomar decisiones y 
consultar las mejores opciones de tratamiento. No nos olvidamos de la importancia del 
papel que desempeñan los grupos, como sistemas sociales, en las conductas de salud y 
enfermedad les convierten en instrumentos fundamentales para la promoción, la 
prevención, el tratamiento, la recuperación y la intervención en los múltiples ámbitos de 
la salud psicosocial
23
. 
Respecto a la enseñanza de la dieta tenemos que cerciorarnos de que el paciente 
adquiere los conocimientos sobre ésta y se implica en su cumplimiento para conseguir 
un mejor manejo de la enfermedad, retrasar la progresión de la insuficiencia renal evitar 
la toxicidad urémica y mantener nutrido al paciente. 
 
Se le explicará al paciente que su dieta, que principalmente contemplará los siguientes 
aspectos: 
 Limitar los líquidos 
22 
 
 Consumir una dieta baja en proteínas dependiendo de la diuresis (se puede 
recomendar restringir proteínas dependiendo de la IRC) 
 Restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros electrólitos 
 Obtener suficientes calorías si está bajando de peso 
La dieta recomendada puede cambiar con el tiempo si la enfermedad renal empeora o si 
el paciente necesita diálisis
24
. 
Los pacientes con insuficiencia renal avanzada también tienen anemia y por lo regular 
necesitan hierro extra. 
 
Debemos contar con material didáctico como trípticos, folletos, carteles, vídeos 
explicativos, talleres… Todo lo que nos pueda facilitar la tarea de la enseñanza al 
paciente ya que no es tarea fácil la de aprender todo, por eso es necesario utilizar 
material adicional para complementar la formación y la enseñanza. 
 
 
 
4.2. EVALUACIÓN DE LA CONSULTA 
 
Es necesario realizar un registro y una evaluación periódica de la consulta y establecer 
unos parámetros de calidad asistencial. 
1. Porcentaje de pacientes programados y no programados. 
2. Porcentaje de pacientes educados en las diferentes modalidades de tratamiento 
con respecto a los que ya han iniciado diálisis. 
3. Porcentaje de pacientes que eligen HD en centro, HD en domicilio, DPCA y 
DPA), especificando su procedencia (pacientes nuevos en diálisis y procedentes 
de TR). 
 
Es también recomendable la realización de encuestas sobre grado de ansiedad, 
satisfacción, calidad de vida, de valoración sobre su nivel educativo y el cumplimiento 
del tratamiento prescrito. 
 
 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002350.htm
23 
 
5. CONCLUSIONES 
 
Con la implementación de la Consulta de enfermería nefrológica ERCA dentro del 
Servicio de Nefrología del HCUV podrá ofrecer una completa cobertura en su cartera de 
servicios para la Enfermedad Renal, aumentando así la calidad y seguridad asistencial y 
mejorando los cuidados en todos los tratamientos de sustitución renal. 
 
Otra conclusión que saco después de toda la documentación revisada, es que la 
presencia de un equipo multidisciplinar en la consulta donde la enfermería va a realizar 
una importante misión, es fundamental para su correcto funcionamiento. 
Además, el enfermero controla y hace seguimiento de la información que el paciente 
asimila durante las consultas y ayuda en la toma de decisiones y en coordinar las citas 
sucesivas en consulta y las previas al inicio de un tratamiento renal sustitutivo. 
No hay que olvidarse de que el enfermero aporta a este tipo de pacientes con ERCA una 
mayor proximidad con un apoyo biopsicosocial que se traduce en una mayor confianza 
con el enfermo y su familia, y un mejor uso de los recursos sanitarios. 
Asimismo, la atención telefónica es una herramienta que permite una mejor facilidad en 
el acceso, evitando desplazamientos constantes del usuario al centro hospitalario. 
A pesar de mi condición como estudiante y tras solo un breve período de tiempo de dos 
meses en la Unidad de Nefrología, llego a creer, a pesar de la brevedad de este periodo, 
en que la necesidad de una consulta ERCA que cuente con un equipo multidisciplinar 
enfocado a los pacientes nefrológicos en el HCU de Valladolid, aportará beneficios para 
el paciente y concretamente mejoraría la calidad y el grado de la información que tienenestos pacientes, así como la educación sanitaria y aspectos físico y psicológicos de la 
enfermedad, produciendo posiblemente una reversión en la tendencia de la elección del 
tratamiento, predominantemente HD en este hospital vallisoletano, aumentando 
seguramente el porcentaje de pacientes que se decanten por DP ya que la mayoría de los 
profesionales, entre los que me quiero incluir como futuro enfermero, creemos que la 
DP es la mejor opción de tratamiento para iniciar diálisis. 
 
 
24 
 
6. AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero expresar mi agradecimiento al equipo de Nefrología del Hospital Clínico 
Universitario de Valladolid que me ha ayudado en la elaboración de las líneas de 
estrategia para la mejora del Servicio y especialmente a Mª Jesús Rollán de la Sota, 
supervisora del servicio de Nefrología, que me inició a la hora de emprender este 
trabajo y me puso en contacto con los trabajos y guías de nefrología, mostrando una 
gran amabilidad conmigo. 
 
Mención aparte y mi más sincero agradecimiento a la tutora que me ha dirigido y 
aconsejado en el Proyecto, por su dedicación y profesionalidad, pero sobre todo por su 
apoyo en todos los ámbitos. 
 
Gracias Emilia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Arribas A. Diagnósticos enfermeros normalizados. Proyecto Cenes. 1ª Edición 
Madrid: Departamento de Metodología e Innovación del cuidado (FUDEN); 
2012. 
2. Portal de Salud de Castilla y León [Internet]. Valladolid. [cited 2014 Enero 31] 
Available from: http://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/HCUValladolid 
3. XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología: Informe de Diálisis y 
Trasplante 2012. Palacio Euskalduna Bilbao; 05-08 de Octubre 2013. 
4. Guías SEN para el manejo de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada y Pre-Diálisis. 
Nefrología, Vol. 28 Suplemento 3 Año 2008 
5. Pastor JL, Julián JC. Claves del proceso de información y elección de modalidad de 
diálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica. Supl. Rev. Soc. Esp. Nefrol. 20 
PTE. 
6. Lameire N, Van Biensen W, Dombors N y cols: The referral pattern of patients with 
ESRD is a determinant in the choice of dialysis modality. Perit Dial Int 17 (Supl. 2): 
S161-166, 1997. 
7. Ledebo I. The best dialysis therapy. Results from an international survey among 
nephrology professionals. Nephrol Dial Transplant Plus 2008; 6:40.3-8 
8. Arrieta J, Julián JC, Otero A, Portolés J, Ortigosa A, Sánchez A. Situación perspectivas 
de la Diálisis Peritoneal domiciliaria en los centros hospitalarios. Resultados de una 
encuesta nacional a gerentes de hospital 2010; Pag. 23-28. 
9. Bardón-Otero E, Marti i Monros A. Enfermería en la consulta de enfermedad renal 
crónica avanzada (ERCA) Nefrología. 2008; Supl. 3, 53-56. 
10. Orte-Martínez L, Barril-Cuadrado G. Unidad de enfermedad renal crónica avanzada 
(ERCA). Concepto de una unidad multidisciplinaria. Objetivos de la consulta de ERCA. 
Nefrología. 2008; Supl 3, 49-52. 
11. Gutiérrez JM. Consulta ERCA. Papel de enfermería. Diálisis peritoneal. VIII Reunión 
Nacional. Oviedo; 22-24 de Diciembre, 2012. 
12. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de 
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 
13. Pulido F, Arribas P, Fernández A. Satisfacción de los pacientes en la consulta de 
enfermería de enfermedad renal crónica avanzada. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 
2008; 11 (3): 167/172. 
 
http://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/HCUValladolid
26 
 
14. Helena García Llana, Rocío Rodríguez Rey, Filo Trocoli González y otros. Consulta 
de enfermería interdisciplinar de enfermedad renal crónica avanzada: Apuntes para un 
modelo integral de cuidados. Nº 2, Volumen 16, II Trimestre 2013. 
15. Simó R.Mª, Gallego S, Gómez E. VIII seminario español EDTNA/ERCA. Aspectos 
éticos y legales del tratamiento sustitutivo en la IRC. Oviedo; 13-15 de Abril, 1998. 
16. Proceso Asistencial Integrado para el Tratamiento Sustitutivo de la Insuficiencia Renal 
Crónica. Procesos Asistenciales Integrados. Servicio Andaluz de Salud 
http://www.juntadeandalucia.es/salud/procesos/documentos.asp?idp=154 
17. Bardón E, Marti i Monros A, Vila MªL. Enfermería en la consulta de enfermedad renal 
crónica avanzada (ERCA). Hospital de La Princesa. Madrid. Consorcio Hospital 
General Universitario. Valencia. Nefrología 2008; Supl. 3, 53-56 
18. Neyhart C, McCoy L, Rodegast B, Gilet C, Roberts C, Downes K. A new nursing 
model for the care of patients with chronic kidney disease: the UNC Kidney Center 
Nephrology Nursing Initiative. Nephrol Nurs J. 2010 Mar-Apr;37(2):121-30; 
19. Bulechek GM. Nursing interventions: effective nursing treatments. Philadelphia; Ed. 
Saunders; 2000. 
20. Ledebo I. The best dialysis therapy. Results from an international survey among 
nephrology professionals. Nephrol Dial Transplant Plus 2008; 6:40.3-8. 
21. Enfermedad Renal Crónica Avanzada y Pre-Diálisis Guías S.E.N. 53 
http://www.senefro.org Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología. 2008. 
22. Julián JC. Información y proceso de decisión del tratamiento sustitutivo renal: el punto 
de vista del paciente renal. Fundación renal ALCER España. Pag.17-22; 
23. Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de Enfermería 
(CIE).Madrid: Ed.Har-court Mosby; 2002. 
24. National Kidney Foundation. Dietary Guidelines for Adults Starting on Hemodialysis. 
2009. Accessed September 22, 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.juntadeandalucia.es/salud/procesos/documentos.asp?idp=154
http://www.senefro.org/
27 
 
ANEXO I 
 
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de 
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica 
CAPÍTULO II 
El derecho de información sanitaria 
Artículo 4. Derecho a la información asistencial. 
1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el 
ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los 
supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda persona tiene derecho a que se respete 
su voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se 
proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como 
mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus 
consecuencias. 
2. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será 
verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus 
necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. 
3. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a 
la información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le 
apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de 
informarle. 
Artículo 5. Titular del derecho a la información asistencial. 
1. El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas 
las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, en la medida que el 
paciente lo permita de manera expresa o tácita. 
28 
 
2. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a 
sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su 
representante legal. 
3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de 
capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la 
información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones 
familiares o de hecho. 
4. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la 
existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. Se entenderá por necesidad 
terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmentesin informar antes al 
paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda 
perjudicar su salud de manera grave. 
Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la 
historia clínica y comunicará su decisión a las personas vinculadas al paciente por 
razones familiares o de hecho. 
Artículo 6. Derecho a la información epidemiológica. 
Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad 
cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el 
derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y 
adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido por la Ley. 
CAPÍTULO III 
Derecho a la intimidad 
Artículo 7. El derecho a la intimidad. 
1. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos 
referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización 
amparada por la Ley. 
29 
 
2. Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar los 
derechos a que se refiere el apartado anterior, y elaborarán, cuando proceda, las normas 
y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso legal a los datos de los 
pacientes. 
CAPÍTULO IV 
El respeto de la autonomía del paciente 
Artículo 8. Consentimiento informado. 
1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento 
libre y voluntario del afectado, una vez que, recibida la información prevista en el 
artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso. 
2. El consentimiento será verbal por regla general. 
Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, 
procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de 
procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible 
repercusión negativa sobre la salud del paciente. 
3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las 
actuaciones especificadas en el punto anterior de este artículo, dejando a salvo la 
posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y tendrá información 
suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos. 
4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de 
utilizar los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen 
en un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá comportar riesgo 
adicional para su salud. 
5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier 
momento. 
Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por 
representación. 
30 
 
1. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la 
salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad y por las exigencias 
terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente su deseo de no ser 
informado, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin 
perjuicio de la obtención de su consentimiento previo para la intervención. 
2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en 
favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los 
siguientes casos: 
a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias 
establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de 
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la 
autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el 
internamiento obligatorio de personas. 
b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del 
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las 
circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él. 
3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos: 
a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico 
responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de 
su situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento lo prestarán 
las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. 
b) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. 
c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de 
comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el 
representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años 
cumplidos. 
Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con 
dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin 
31 
 
embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los 
padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de la decisión 
correspondiente. 
4. La práctica de ensayos clínicos y de técnicas de reproducción humana asistida se 
rige por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad y por las 
disposiciones especiales de aplicación. 
5. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las 
circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en 
favor del paciente y con respeto a su dignidad personal. El paciente participará en la 
medida de lo posible en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Si el 
paciente es una persona con discapacidad, se le ofrecerán las medidas de apoyo 
pertinentes, incluida la información en formatos adecuados, siguiendo las reglas 
marcadas por el principio del diseño para todos de manera que resulten accesibles y 
comprensibles a las personas con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por sí 
su consentimiento. 
 
Artículo 10. Condiciones de la información y consentimiento por escrito. 
1. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento 
escrito, la información básica siguiente: 
a) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con 
seguridad. 
b) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del 
paciente. 
c) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al 
estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención. 
d) Las contraindicaciones. 
32 
 
2. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea 
el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por 
escrito del paciente. 
Artículo 11. Instrucciones previas. 
1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y 
libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el 
momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de 
expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez 
llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. El 
otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el 
caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el 
cumplimiento de las instrucciones previas. 
2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el 
caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que 
deberán constar siempre por escrito. 
3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a 
la «lex artis», ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado 
haya previsto en el momento de manifestarlas. En la historia clínica del paciente 
quedará constancia razonada de las anotacionesrelacionadas con estas previsiones. 
4. Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento 
dejando constancia por escrito. 
5. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones 
previas manifestadas por los pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la 
legislación de las respectivas Comunidades Autónomas, se creará en el Ministerio de 
Sanidad y Consumo el Registro nacional de instrucciones previas que se regirá por las 
normas que reglamentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo 
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. 
 
 
33 
 
Artículo 12. Información en el Sistema Nacional de Salud. 
1. Además de los derechos reconocidos en los artículos anteriores, los pacientes y 
los usuarios del Sistema Nacional de Salud tendrán derecho a recibir información sobre 
los servicios y unidades asistenciales disponibles, su calidad y los requisitos de acceso a 
ellos. 
2. Los servicios de salud dispondrán en los centros y servicios sanitarios de una guía 
o carta de los servicios en la que se especifiquen los derechos y obligaciones de los 
usuarios, las prestaciones disponibles, las características asistenciales del centro o del 
servicio, y sus dotaciones de personal, instalaciones y medios técnicos. 
Se facilitará a todos los usuarios información sobre las guías de participación y 
sobre sugerencias y reclamaciones. 
3. Cada servicio de salud regulará los procedimientos y los sistemas para garantizar 
el efectivo cumplimiento de las previsiones de este artículo. 
Artículo 13. Derecho a la información para la elección de médico y de centro. 
Los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en la atención 
primaria como en la especializada, tendrán derecho a la información previa 
correspondiente para elegir médico, e igualmente centro, con arreglo a los términos y 
condiciones que establezcan los servicios de salud competentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
ANEXO II 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
PARA HEMODIÁLISIS 
 
Don/Dña. 
.............................................................................................................................................
..................................................................................... 
Usted padece una insuficiencia renal en fase muy avanzada. Esta situación conduce 
irreversiblemente a la muerte si no se utiliza la diálisis como tratamiento. 
Su médico cree necesario la práctica de Hemodiálisis. Para ello, es preciso colocarle un 
catéter (tubo de material sintético) en una vena central que generalmente se localizan en 
cuello (Vena Yugular) o en la ingle ( Vena Femoral). Para el procedimiento se emplea 
anestesia local. Este tipo de acceso se utiliza para pacientes agudos que van a necesitar 
hemodiálisis sólo temporalmente o para pacientes crónicos que están a la espera de la 
realización de una fístula arterio-venosa definitiva. 
Este procedimiento puede presentar complicaciones: algunas frecuentes pero leves 
como punción arterial o hematomas y otras muy poco frecuentes pero más graves como, 
neumotórax, hemorragias, estenosis venosas, fístulas arterio-venosa, embolismos o 
infecciones, que pueden excepcionalmente poner en peligro su vida. 
Declaro que he sido informado por los médicos que me van atender Dr./Dra. 
................................................................................. .en fecha 
.............................. del procedimiento de COLOCACIÓN DE CATÉTER PARA 
HEMODIÁLISIS, igualmente de los beneficios que se esperan de su aplicación y de los 
riesgos que comporta su realización. He comprendido toda la información que se me ha 
proporcionado y mis dudas han sido resueltas. 
En consecuencia doy mi consentimiento a que me practiquen el procedimiento arriba 
mencionado y les autorizo a tomar las medidas oportunas en caso de complicaciones 
para mantenerme con vida o evitarme daño. 
 
Sé que en cualquier momento puedo revocar mi decisión. 
Firmo en a .................................. de............................................ de 20....... 
Firma del paciente 
35 
 
 
Por incapacidad o renuncia a la toma de decisión: 
 
Nombre de la persona autorizada (tutor legal o familiar): 
............................................................................................................................................. 
DNI nº.......................................... en calidad de 
............................................................................................................................................. 
Firma de la persona autorizada Fecha 
 
NEGATIVA PARA LA PRÁCTICA DE COLOCACIÓN DE CATÉTER PARA 
HEMODIÁLISIS 
Don/Dña. 
.............................................................................................................................................
....... manifiesto, que he sido informado por el 
Dr./Dra. ............................................................................................. en fecha 
................................... del procedimiento de colocación de catéter para la hemodiálisis 
así como de los beneficios y riesgos que se esperan de su aplicación e igualmente de las 
consecuencias que se derivarán de su no realización. He comprendido toda la 
información que se me ha proporcionado y mis dudas han sido resueltas. Declarando mi 
negativa para que se practique el procedimiento arriba mencionado, asumiendo las 
complicaciones que de esta decisión puedan derivarse. Por incapacidad o renuncia a la 
toma de decisión: 
Nombre de la persona autorizada (tutor legal o familiar): 
............................................................................................................ DNI nº 
............................. en calidad de ......................................................................................... 
Firma del paciente o persona autorizada. Fecha .............................................. 
Si Vd. Reconoce haber recibido una información adecuada y acepta la colocación de 
catéter para la hemodiálisis, pero rehúsa firmar este consentimiento, o quiere hacernos 
alguna indicación concreta, indique, por favor, los motivos de esta decisión. 
.................................................................................................................. 
 
 
 
36 
 
ANEXO III 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA COLOCACIÓN DE CATÉTER 
PERITONEAL 
 
Don/Dña. 
............................................................................................................................................. 
Este procedimiento se realiza para iniciar o continuar la diálisis peritoneal, después que 
esta haya sido elegida por usted y su médico como tratamiento sustitutivo de su 
insuficiencia renal crónica. Para ello, es preciso colocarle un catéter (tubo de material 
sintético) en la cavidad abdominal. 
Se realiza con anestesia local, mediante una incisión en el abdomen, a través de la cual 
se introduce el catéter en el peritoneo (membrana que recubre el interior de la cavidad 
abdominal). Se trata de un procedimiento sencillo que solo le ocasionará ligeras 
molestias propias del pinchazo de la anestesia y la incisión. Su duración es 
aproximadamente de una hora. Este procedimiento puede presentar complicaciones: 
algunas frecuentes pero leves como pequeños sangrados o hematomas y otras muy poco 
frecuentes pero más graves como, hemorragias por punción de un vaso de mayor calibre 
o perforación de algún tramo del intestino, necesitando en estos casos una intervención 
quirúrgica para ser reparada, situación que puede excepcionalmente poner en peligro su 
vida. 
Declaro que he sido informado por los médicos que me van atender Dr./Dra. 
....................................................................... en fecha .............................. delprocedimiento de COLOCACIÓN DE CATETER PERITONEAL PARA LA 
REALIZACIÓN DE DIÁLISIS PERITONEAL, igualmente de los beneficios que se 
esperan de su aplicación y de los riesgos que comporta su realización. 
He comprendido toda la información que se me ha proporcionado y mis dudas han sido 
resueltas. 
En consecuencia doy mi consentimiento a que me practiquen el procedimiento arriba 
mencionado y les autorizo a tomar las medidas oportunas en caso de complicaciones 
para mantenerme con vida o evitarme daño. 
Sé que en cualquier momento puedo revocar mi decisión. 
Firmo en a ..................................... de ............................................ de 20 ...... 
37 
 
Firma del paciente 
 
Por incapacidad o renuncia a la toma de decisión: 
 
Nombre de la persona autorizada (tutor legal o familiar): 
..................................................................................................... DNI nº 
............................... en calidad de ............................................................................... 
Firma de la persona autorizada. Fecha 
 
 
NEGATIVA PARA LA PRÁCTICA DE COLOCACIÓN DE CATÉTER PARA 
DIÁLISIS PERITONEAL 
Don/Dña...............................................................................................................................
................................ manifiesto, que he sido informado por el Dr./Dra. 
................................................................................ en fecha .................................. del 
procedimiento de colocación de catéter para la diálisis peritoneal así como de los 
beneficios y riesgos que se esperan de su aplicación e igualmente de las consecuencias 
que se derivarán de su no realización. He comprendido toda la información que se me 
ha proporcionado y mis dudas han sido resueltas. 
Declarando mi negativa para que se practique el procedimiento arriba mencionado, 
asumiendo las complicaciones que de esta decisión puedan derivarse. 
Por incapacidad o renuncia a la toma de decisión: 
Nombre de la persona autorizada (tutor legal o familiar): 
............................................................................................. DNI 
nº............................................. en calidad de 
........................................................................... 
Firma del paciente o persona autorizada. Fecha ............................................. 
Si Vd. Reconoce haber recibido una información adecuada y acepta la colocación de 
catéter para la diálisis peritoneal, pero rehúsa firmar este consentimiento, o quiere 
hacernos alguna indicación concreta, indique, por favor, los motivos de esta decisión. 
Nombre y firma del médico……………………………………………. 
Nombre y firma del testigo……………………………………………….. 
 
38 
 
ANEXO IV 
 
Datos Demográficos Población 277.345 
 
 
 Tratamiento Renal Sustitutivo 
Inicial 
HD PD Tx Total 
 Incidencia Absoluta 28 1 8 37 
 Incidencia p.m.p. 101 4 29 133 
 
 
 Acceso Permanente 
Funcionante al Inicio de 
Diálisis 
FAVI 
Catéter 
Permanente 
Catéter 
Peritoneal 
Catéter 
Temporal 
Total Inicio 
Diálisis 
Nº de Pacientes 8 5 1 16 30 
% de Pacientes 26% 16% 3% 52% 
 
 
 
Inicio en Diálisis HD PD 
Total Inicio 
Diálisis 
 Nº Pacientes Programados 0 1 1 
 % de Pacientes Programados 0% 4% 3% 
 Nº Pacientes No Programados 29 0 29 
 % de Pacientes No 
Programados 100% 0% 97% 
 
 
 Recursos Humanos HD PD 
 Nº Total Enfermeras/os 11 1 
 Nº Total de Pacientes 45 9 
 Ratio Pacientes/Enfermera 4 9

Continuar navegando