Logo Studenta

SOCIOLOGIA_DE_LA_COMUNICACIoN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SECCIÓN: S313
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
PRESENTADO POR:
Br. Greismar Méndez
Maracaibo, Enero del 2023
INDICE
Índice
Introducción
1. Primer periodo (1929-1940) 
1.1. Teoría de la bala mágica 
1.2. Modelo estímulo respuesta.
2. Segundo periodo (1940-1970)
2.1. Teoría de los efectos limitados.
2.2. Modelo psicodinámico. 
2.3. Modelo estímulo, mediación, respuesta. 
2.4. Teoría de la percepción selectiva
3. Tercer período (1979-1999) 
3.1. Teoría de la Agenda Setting.
3.2. Teoría de los efectos selectivos basados en diferencias individuales.
3.3. Teoría de la cultivación. 
Introducción
En este trabajo se desarrollará las diferentes teorías de la comunicación social, donde podremos ver la evolución en el tiempo de dichas teorías, la forma en que se caracteriza cada teoría y como a su vez los diversos autores han descrito los medios de comunicación, el comportamiento social a lo largo de las décadas. 
1. Primer periodo (1929-1940) 
1.1. Teoría de la bala mágica 
La Teoría de la Aguja Hipodérmica o también llamando de la bala mágica es un modelo lineal de comunicación de la década de 1920 que sostiene que los mensajes de los medios masivos de comunicación ingresan directamente en la mente de las personas, como si fuera una aguja que ingresa al torrente sanguíneo.
Esta corriente teórica aborda la influencia de los medios masivos en las personas (Fuente: Businesstopia) y explicaría cómo los medios masivos controlan aquello que perciben o recepcionan las personas, quienes sufren sus efectos de forma inmediata y directa. Esta teoría asume que las personas son audiencias pasivas que no pueden evitar ser influenciados por las ideas, ideologías y mensajes de los medios masivos.
Esta teoría tiene como punto de partida a la Primera Guerra Mundial. Luego de estudiar el impacto de la propaganda nazi, sociólogos e investigadores de Estados Unidos y Alemania empezaron a interesarse por lo efectos de la propaganda política en la sociedad.
El creador y fundador de la teoría hipodérmica fue Harold Laswell, quien sostuvo que «la propaganda es uno de los instrumentos más poderosos del mundo moderno».
Esta teoría también ha sido influenciada por la Teoría de la Sociedad de Masas y la corriente conductista. De hecho, existe cierta similitud entre el experimento de los perros de Pavlov y la teoría (estímulo causa respuesta).
La teoría de la aguja hipodérmica propone lo siguiente:
· Los seres humanos reaccionamos de forma uniforme y predecible a los estímulos externos. De hecho, se creía que las personas no podían resistirse a tener ciertos comportamientos ante determinados mensajes.
· Los mensajes se crean estratégicamente para lograr las respuestas deseadas.
· Los mensajes de los medios de comunicación se “inyectan” directamente en el “torrente sanguíneo” de una población o sociedad, de forma similar al líquido de una jeringa.
· Los efectos de los mensajes de los medios de comunicación son inmediatos y poderosos, capaces de causar un cambio de comportamiento significativo en los seres humanos.
· El público es impotente para escapar de la influencia de los medios de comunicación.
· Existe manipulación por parte de los medios de comunicación.
· Los individuos están aislados y atomizados, por lo tanto, no pueden generar nuevas opiniones o juicios sobre los mensajes recibidos.
1.2. Modelo estímulo respuesta.
El modelo básico para el proceso de comunicación se desarrolló a partir de los experimentos con perros realizados por Iván Pavlov. Su concepto central es el de que un estímulo producirá una respuesta. El modelo se denomina "E-R" (estímulo - respuesta).
-Cuando este modelo es aplicado a la comunicación humana, ocurre lo mismo que describía Pavlov en sus experimentos: un estímulo en forma de comunicación dará lugar a una respuesta.
Modelo lineal de comunicación humana:
- El modelo lineal de comunicación humana (basado en los estudios de Pavlov) fue desarrollado por Harold Laswell, que propuso una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por cuál canal?, ¿A quién?, ¿Con qué efecto?
Esta síntesis es particularmente interesante, dado que agrupa a los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.
Modelo lineal de comunicación humana:
- ¿Quién?: se refiere al emisor, es decir, el origen de la comunicación.
- ¿Dice qué?: lo que el emisor comunica, esto es, el mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor y que está dirigido al receptor. Este mensaje posee un contenido y un código. El código es el lenguaje sobre el cual se constituye el mensaje, su forma de expresión.
- ¿Por cuál canal?: se trata del medio, las vías, los canales usados para transmitir el mensaje.
- ¿A quién?: es el receptor, el que recibe el mensaje.
- ¿Con qué efecto?: se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. El resultado es la comunicación.
2. Segundo periodo (1940-1970)
2.1. Teoría de los efectos limitados.
La teoría de los efectos limitados es una teoría de la comunicación que sirvió como corrección de la teoría hipodérmica. Surgió durante la década de los 40 del siglo XX cuando, en ambientes intelectuales de EE. UU., se empezó a difundir la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad no era tan grande. Siguiendo fundamentalmente las aseveraciones hechas por Harold Lasswell, la mayoría de estudios anteriores habían concedido un poder ilimitado a la propaganda. Los medios y la propaganda habían sido dotados de un poder que, en realidad, no poseían. 
La teoría de los efectos limitados menciona que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar los mensajes que los medios emiten. Por tanto, esta selección estaría sometida a los hábitos de recepción y percepción de cada individuo. De ahí que el poder de los medios no sea el que se les había supuesto hasta entonces, ya que estarían limitados por variables psicológicas individuales.
Se opone en este punto a la teoría hipodérmica. Ésta asemeja el proceso de comunicación a la función que realiza una aguja hipodérmica: el mensaje que emiten los medios penetra en la piel del cuerpo social sin que éste pueda hacer nada por remediarlo, y acabe por asumir, sin capacidad crítica o selectiva, los mensajes que le llegan. No obstante, el esquema comunicativo de ambas teorías es unidireccional. Así, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad, si bien la teoría de los efectos limitados presupone a la sociedad capacidad selectiva con respecto a los mensajes.
2.2. Modelo psicodinámico. 
Este modelo se basa principalmente en el conflicto, ya que determina a la conducta como un tipo de sintomatología generador del sufrimiento psíquico. En base a esto el método se fundamenta en la conducta como un tipo de resultado a causa de varias series de movimientos e interacciones que se crean en la mente de los individuos. Se cree que la mente es la generadora de dar estimula a la conducta, pues tanto la mente como la conducta predominan y son apoyadas por el contexto ambiente del individuo.
Una principal característica de este modelo psicodinámico es que se fundamenta en la búsqueda de algún tipo de factor-causa en relación directa al comportamiento actual que presenta el sujeto, la búsqueda en el pasado en saber cuál fue “eso” que aun da “efecto” de causa al iniciador de esa conducta problemática y que aún está presente en el individuo.
Cabe mencionar que se basa en aquellos aspectos intrapsiquicos, ya que esta parte tiene una intervención importante en la conducta humana y que muchas veces lo mantienen en conflicto en sus roles personal y sociales. Otro aspecto importante es que analiza el procedimiento histórico de la persona y las experiencias tempranas que ha tendió en la vida del sujeto.
2.3. Modelo estímulo, mediación, respuesta. 
La teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado explica el fenómenode la modificabilidad estructural cognitiva y es la que nos provee de los instrumentos que permiten la modificabilidad de nuestros sujetos de intervención.
Esta teoría se basa fundamentalmente en tres teorías:
- ESTIMULO-RESPUESTA: en donde la exposición directa al estímulo, puede permitir la posibilidad de modificarse ante el estímulo, pero esto no es suficiente para que exista la modificabilidad del ser humano.
-ESTIMULO-ORGANISMO-RESPUESTA: Aquí PIAGET introduce un elemento importante que es como las personas ven las cosas, es decir la respuesta ante un estímulo. Sin embargo tampoco explica suficientemente la capacidad del ser humano de modificarse.
-ESTIMULO-MEDIADOR-ORGANISMO-MEDIADOR-RESPUESTA, en donde el mediador se interpone entre el estímulo y el organismo creando en el individuo la predisposición, la curiosidad, el desequilibrio, que serán los que afecten su estructura mental que le permitirá modificarse.
2.4. Teoría de la percepción selectiva 
La teoría de la percepción selectiva sostiene que filtramos los estímulos tanto consciente como inconscientemente a medida que percibimos los estímulos. Conscientemente, podemos bloquear ciertos estímulos, como colores, sonidos e imágenes. Podemos enfocar conscientemente nuestra atención en estímulos específicos y hacer caso omiso de la información que distrae, no es importante o contradice. En otras palabras, elegimos activamente qué información digerimos y qué descartamos. Esta habilidad nos permite desviar nuestra atención de ciertos estímulos y manejar las múltiples distracciones que encontramos a lo largo de nuestro día.
Sin embargo, la percepción selectiva también ocurre de manera inconsciente, sin ningún esfuerzo intencional de nuestra parte. Por ejemplo, se han realizado estudios que encontraron que es más probable que reconozcamos ciertas formas y colores dentro de nuestro campo de visión que otros.
Tanto los factores personales como las características de los estímulos influyen en lo que elegimos enfocar. Esto se debe a que lo que esperamos está determinado en gran medida por factores personales, como experiencias previas, deseos y necesidades, deseos, valores, género, edad e intereses. Por ejemplo, Jane se centró más en el anuncio de levantamiento de pesas porque le interesa el fitness. Sin embargo, ignoró el anuncio de tabaquismo porque no tiene interés en dejar de fumar y contradice sus actitudes sobre fumar. En otro ejemplo, una persona que tiene hambre puede centrar más la atención en un comercial de comida rápida que en un anuncio de motocicleta debido a las imágenes de comida sabrosa que muestra el comercial.
3. Tercer período (1979-1999) 
3.1. Teoría de la Agenda Setting.
La agenda setting o “teoría del establecimiento de la agenda” o es la creación de opinión pública a partir de la cobertura de los medios de comunicación por temas altamente relevantes.
El establecimiento de una agenda describe la forma en que los medios intentan influir en los espectadores. Asimismo, establecen una jerarquía de la prevalencia de las noticias.
Las primeras aproximaciones a esta teoría se remontan a 1922 en la publicación de Walter Lippman, “Public Opinion”. Su primer capítulo, «El mundo exterior y las imágenes que nos hacemos en la cabeza» resumen la idea del establecimiento de la agenda.
En este libro, el autor alemán muestra que los medios son el vínculo principal entre los acontecimientos del mundo y las imágenes de dichos acontecimientos en nuestra mente.
Otra de las investigaciones que antecedieron a la agenda setting fue la de Bernard Cohen, quien afirmó en 1963 que, si bien los medios no les decían al público qué pensar, sí sugería sobre qué temas debe pensar.
Pero no fue sino hasta 1972 cuando esta perspectiva toma cuerpo gracias a los trabajos elaborados por McCombs y Shaw. Según Pena (2006), esta teoría surge como una reacción frente a la teoría de los efectos limitados, cuyo auge se dio entre 1940 y 1960, y establece una relación entre los líderes de opinión y la audiencia, donde los primeros interfieren entre los medios y su público logrando que su influencia se vea limitada.
La teoría del establecimiento de la agenda es una teoría que discute cómo los medios de comunicación de masas influyen para que un tema determinado se convierta en una agenda pública.
La teoría del establecimiento de la agenda se basa en dos supuestos básicos:
La primera es que los medios de comunicación filtran y dan forma a lo que vemos, en lugar de limitarse a reflejar las historias al público. Un ejemplo de esto es ver una historia sensacionalista o escandalosa en la parte superior de un programa.
La segunda suposición es que cuanta más atención presten los medios de comunicación a un tema, más probable será que el público considere que ese tema es importante. Las organizaciones de medios masivos de comunicación no nos están diciendo qué pensar o cómo deberíamos sentirnos sobre una historia o tema, sino que nos están dando ciertas historias o temas en los que la gente debería pensar más.
Cuanto más se publicita una historia en los medios de comunicación, más se almacena en la memoria de los individuos cuando se les pide que la recuerden, aunque no les afecte específicamente o no se registre como un tema prominente en sus mentes.
3.2. Teoría de los efectos selectivos basados en diferencias individuales.
Teoría de las diferencias individuales Personalidad y sociedad (categorías sociales y diferencias individuales). El proceso de modelación que el entorno ejerce en el individuo humano ocurre a través de un proceso de aprendizaje:
“Los medios de comunicación eran mecanismos a través de los cuales se transmitían ideas a enormes masas de personas que constituían su audiencia...
Las teorías de aprendizaje incluían no sólo el condicionamiento operativo, clásico e instrumental, sino también alternativas tales como el aprendizaje social, verbal y cognitivo a través de la creación de modelos”.
Ciertos psicólogos sociales están especialmente preocupados por el desarrollo y las consecuencias de las diferencias individuales estables. Las diferencias en el grado de motivación hacia el éxito, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales. Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así como la noción de personalidad autoritaria, están relacionados con ciertos aspectos de la conducta social.
 El síndrome de personalidad conocido como ‘maquiavelismo’ —del filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo— puede explicar y predecir el grado de manipulación hacia los demás en las interacciones sociales y la capacidad del individuo para dominar ciertas situaciones interpersonales.
Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad. La audiencia deja de ser una masa homogénea puesto que cada miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo tanto, su conducta podrá ser diferente, dependiendo de su personalidad.
3.3. Teoría de la cultivación. 
La televisión es la fuente de la mayoría de las imágenes y mensajes más ampliamente compartidos en la historia. Es la corriente principal del ambiente simbólico común en que nuestros niños crecen y en el que todos nosotros vivimos nuestras vidas. Aunque nuevas formas de medios parecen surgir cada semana, el ritual masivo de la televisión se mantiene, así como sus consecuencias, que son sentidas cada vez más alrededor del globo. (Morgan)
En los años 60 George Gerbner de la Universidad de Pensilvania, desarrolló un proyecto que denominó “Indicadores culturales” el proyecto estaba diseñado para estudiar y entender las políticas, los programas y los impactos de la televisión, de una manera compleja e integrada (Gerbner, 1969). Posteriormente George Gerbner desarrolló la teoría de los efectos de los medios, a la cual denominó el “Cultivo” cuyo propósito era ayudar a entender las consecuencias de crecer y vivir en un ambiente cultural dominado porla televisión.
Según Morgan en su libro “La Teoría del Cultivo”, el análisis del cultivo, se centra en las contribuciones que la televisión hace a nuestras concepciones de la realidad social, en otras palabras, la hipótesis central del análisis del cultivo sostiene que los que dedican más tiempo a mirar televisión son los que con mayor probabilidad perciben el mundo verdadero según reflejan los mensajes más comunes y recurrentes del mundo de la televisión, si son comparados con aquellos que miran menos televisión.
Gerbner realizó una gran cantidad de estudios que llevaron a que el programa de investigación sobresaliera y diera pie a nuevas preguntas, comenzó el interés e investigación en otros temas en los cuales, pensaban, la televisión contribuía a las concepciones de la audiencia y sus acciones, como el género, grupos minoritarios, estereotipos, ciencia, familia, alcances educativos, política, religión (Gerbner, 2002). Gracias a la información recolectada, los niveles medidos del programa adquirieron importancia y pudieron ser un indicador comparable con otros indicadores sociales o económicos como estadísticas de crimen en el mundo real, desempleo y pobreza (Shanahan, 1999).

Continuar navegando

Otros materiales