Logo Studenta

Clasificación y criterios diagnóstico 2PP Llanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
1. Trastornos somatoformes. 
TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN. 
 
TRASTORNO SOMATOFORME INDIFERENCIADO. 
Criterios para el diagnóstico del trastorno somatoforme indiferenciado (DSM-IV-TR) 
A. Uno o más síntomas físicos (ej.: fatiga, pérdida de apetito, síntomas gastrointestinales o 
urinarios). 
B. 1) o 2): 
1) Tras el examen apropiado, ninguno de los síntomas del criterio B puede ser explicado 
completamente por una condición médica general conocida o los efectos directos de una sustancia 
(ej.: abuso de drogas, medicación…). 
2) Cuando existe una condición médica general relacionada, los síntomas físicos o el deterioro 
social o laboral resultante es mucho mayor de lo que cabría esperar por la historia clínica, el 
reconocimiento físico o los hallazgos de laboratorio. 
C. Los síntomas originan un malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u 
otras áreas importantes de funcionamiento. 
D. La duración de la alteración es de por lo menos 6 meses. 
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (ej.: otro trastorno 
somatoforme, disfunción sexual, trastorno del estado de ánimo, trastorno por ansiedad, trastorno 
del sueño o trastorno psicótico). 
F. Los síntomas no se producen de manera intencionada ni fingida (como en el trastorno facticio o 
la simulación). 
Criterios para el diagnóstico del trastorno de somatización (DSM-IV-TR) 
A. Historia de múltiples síntomas físicos que empiezan antes de los 30 años, que acontece durante 
un periodo de varios años y conduce a la solicitud de atención médica o induce un deterioro 
significativo a nivel social, laboral o de otras esferas importantes del funcionamiento del individuo. 
B. Deben cumplirse todos los criterios expuestos a continuación y los síntomas del sujeto pueden 
aparecer en cualquier momento durante el curso del trastorno: 
1) Cuatro síntomas de dolor: historia de dolor relacionada con al menos 4 zonas o funciones 
diferentes del cuerpo (ej.: cabeza, abdomen, espalda, extremidades, recto, durante la 
menstruación, el coito o al orinar). 
2) Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos 
al dolor (ej.: náuseas, distensión, vómitos, diarrea…). 
3) Un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o del sistema reproductor distinto al 
dolor (ej.: indiferencia sexual, disfunción eréctil/eyaculatoria, menstruaciones irregulares…). 
4) Un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiere una 
condición neurológica que no se limita a dolor (síntomas de conversión como deterioro de una 
coordinación o del equilibrio, parálisis o debilidad localizada, dificultad para deglutir, sensación de 
nudo en la garganta, afonía…). 
C. 1) o 2): 
1) Tras el examen apropiado, ninguno de los síntomas del criterio B puede ser explicado 
completamente por una condición médica general conocida o los efectos directos de una sustancia 
(ej.: abuso de drogas, medicación…). 
2) Cuando existe una condición médica general relacionada, los síntomas físicos o el deterioro 
social o laboral resultante es mucho mayor de lo que cabría esperar por la historia clínica, el 
reconocimiento físico o los hallazgos de laboratorio. 
D. Los síntomas no son producidos intencionalmente ni fingidos (como el trastorno facticio o la 
simulación). 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
HIPOCONDRÍA. 
 
TRASTORNO DE CONVERSIÓN. 
 
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL. 
 
 
Criterios para el diagnóstico de hipocondría según el DSM-IV-TR 
 A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave que se basa 
en la interpretación que hace la persona de los síntomas somáticos. 
B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicación médica apropiadas. 
 C. La creencia del criterio A no es intensidad delirante (como en el trastorno delirante, tipo 
somático) y no se restringe a una preocupación circunscrita acerca de la apariencia (como en el 
trastorno dismórfico corporal). 
 D. La preocupación origina un malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral 
u otras áreas importantes de funcionamiento. 
E. La duración de la alteración es por lo menos de 6 meses. 
F. La preocupación no se explica mejor por un trastorno por ansiedad generalizada, trastorno 
obsesivo-compulsivo, trastorno de pánico, un episodio depresivo mayor, ansiedad de separación u 
otro trastorno somatoforme. 
Especificar. Con pobre insight: si la mayor parte del tiempo durante el episodio actual la persona 
no reconoce que la preocupación por tener una enfermedad grave es excesiva o poco razonable. 
Criterios para el diagnóstico del trastorno de conversión (DSM-IV-TR) 
A. Uno o más síntomas que afectan a la función motora voluntaria o sensorial y que sugieren una 
condición neurológica u otra condición médica general. 
B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido a que el 
inicio o exacerbación de ambos está precedido por conflictos y otros estresores. 
C. El síntoma o déficit no se produce intencionalmente ni de manera fingida (como en el trastorno 
facticio o en la simulación). 
D. Tras el examen clínico apropiado, el síntoma o déficit no puede ser explicado completamente 
por una condición médica general, por los efectos directos de una sustancia, o por una conducta o 
experiencia culturalmente normales. 
E. El síntoma o déficit origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral 
u otras áreas importantes de funcionamiento del sujeto, requieren atención médica. 
F. El síntoma o déficit no se limita al dolor o a una disfunción sexual, no acontece exclusivamente 
durante el curso del trastorno por somatización y no se explica mejor por otro trastorno mental. 
Especificar tipo de síntoma o déficit: con síntoma o déficit motor; con síntoma o déficit sensorial; 
con crisis y convulsiones; con sintomatología mixta. 
Criterios para el diagnóstico del trastorno dismórfico corporal (DSM-IV-TR) 
A. Preocupación por algún defecto imaginado en la apariencia física. Si existe una leve anomalía 
física, la preocupación de la persona es marcadamente excesiva. 
B. La preocupación origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral y 
otras áreas importantes del funcionamiento del individuo. 
C. La preocupación no se explica mejor por otro trastorno mental (ej.: insatisfacción por la forma y 
el tamaño corporal en la anorexia nerviosa). 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
TRASTORNO DEL DOLOR (DOLOR SOMATOFORME). 
 
2. Trastorno de estrés postraumático (TEP). 
Diferenciación del TEP según su duración: 
1) Trastorno de estrés agudo: ocurre tras un suceso traumático pero la duración es 
de menos de un mes, por lo que no se considera TEP propiamente dicho. 
2) TEP agudo: duración de los síntomas inferior a tres meses. 
3) TEP crónico: duración de los síntomas superior a tres meses. 
4) TEP con comienzo diferido: se inician los síntomas al menos 6 meses después. 
 
Prevalencia: entre el 1 y el 2% de la población general. Más frecuente en mujeres 
(principalmente víctimas de agresiones sexuales, siendo factores de riesgo ser casada y 
de edad avanzada, tener trastornos psicológicos previos y haber experimentado algún 
suceso estresante con anterioridad). El TEP por agresión sexual se caracteriza por el 
aumento de la activación y sentimientos de culpa (atribuciones sesgadas del suceso), 
frente al TEP en excombatientes que se caracteriza por apatía y pesadillas. 
 
Comorbilidad: alta comorbilidad con la depresión, el TAG, el TOC y la fobia social. 
 
 
 
 
 
Criterios para el diagnóstico del trastorno del dolor (DSM-IV-TR) 
A. El dolor localizado en una o más zonas anatómicases el núcleo predominante de la 
sintomatología clínica, y su gravedad justifica la atención médica. 
B. El dolor origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otras 
áreas importantes del funcionamiento del paciente. 
C. Se considera que los factores psicológicos tienen un papel importante en el inicio, gravedad, 
exacerbación o mantenimiento del dolor. 
D. El síntoma o déficit no es producido intencionalmente ni fingido (como el trastorno facticio o la 
simulación). 
E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno 
de ansiedad o un trastorno psicótico, y no cumple los criterios para la dispareunia. 
Codificar: 
Trastorno de dolor asociado a factores psicológicos: se considera que los factores psicológicos 
desempeñan un papel relevante en el inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento del dolor. 
Este tipo de trastorno de dolor no debe diagnosticarse si también se cumplen los criterios para el 
trastorno de somatización. 
Trastorno de dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: se considera que 
tanto los factores psicológicos como una condición médica general tienen papeles en el inicio, 
gravedad, exacerbación o mantenimiento del dolor. 
Especificar (para ambos tipos): 
Agudo: duración inferior a 6 meses. 
Crónico: duración igual o superior a 6 meses. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
 
 
Criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático según el DSM-IV-TR 
A. La persona ha estado 
expuesta a un suceso 
traumático en el que concurren 
las siguientes circunstancias: 
1) La persona ha experimentado, ha sido testigo o se ha 
enfrentado a un(os) suceso(s) que implica(n) la muerte, la 
amenaza de muerte, una herida grave o un riesgo a la integridad 
física de uno mismo o de otras personas. 
2) La reacción de la persona lleva consigo respuestas intensas de 
miedo, de indefensión o de horror. 
B. El acontecimiento 
traumático se experimenta 
persistentemente por lo menos 
en UNA de las formas 
siguientes: 
 
 
 
1) Recuerdos desagradables, recurrentes e intrusivos del suceso, 
que provocan malestar y que incluyen imágenes, pensamientos 
o percepciones. 
2) Sueños desagradables y recurrentes sobre el suceso. 
3) Conductas o sentimientos que aparecen como si el suceso 
estuviera ocurriendo de nuevo. 
4) Malestar psicológico intenso cuando el sujeto se expone a 
estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún 
aspecto del acontecimiento traumático. 
5) Reactividad fisiológica cuando el sujeto se expone a estímulos 
internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto 
del acontecimiento traumático. 
C. Evitación persistente de los 
estímulos asociados con el 
trauma y falta de capacidad 
general de respuesta (no 
existente antes del trauma), 
que se ponen de manifiesto en, 
al menos, TRES de los 
siguientes fenómenos: 
1) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o 
conversaciones asociados al trauma. 
2) Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que 
provocan el recuerdo del trauma. 
3) Incapacidad para recordar alguno de los aspectos importantes 
del trauma. 
4) Disminución marcada del interés o de la participación en 
actividades significativas. 
5) Sensación de distanciamiento o de extrañamiento respecto a 
los demás. 
6) Limitación en la capacidad afectiva (ej.: incapacidad de 
enamorarse). 
7) Sensación de acortamiento del futuro (ej.: no confía en 
realizar una carrera, casarse, tener hijos o vivir una vida larga). 
D. Síntomas persistentes de 
hiperactivación (no existentes 
antes del trauma), que se 
ponen de manifiesto en, al 
menos, DOS de los siguientes 
fenómenos. 
1) Dificultad para conciliar o mantener el sueño. 
2) Irritabilidad o explosiones de ira. 
3) Dificultades de concentración. 
4) Hipervigilancia. 
5) Respuesta de alarma exagerada. 
E. La duración del trastorno descrito en los apartados B, C y D es superior a un mes. 
F. El trastorno ocasiona un malestar clínico o es causa de una alteración significativa en el 
funcionamiento social, laboral o en otras áreas importantes de la vida. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
3. Trastornos disociativos. 
AMNESIA DISOCIATIVA. 
 
FUGA DISOCIATIVA. 
Criterios para el diagnóstico de la fuga disociativa (DSM-IV-TR) 
A) La alteración predominante en la existencia de un viaje repentino e inesperado lejos del hogar 
o del lugar de trabajo con incapacidad para recordar el propio pasado. 
B) Confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). 
C) La alteración no ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno disociativo de 
identidad y no es debida a los afectos de una sustancia o una condición médica general. 
D) Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas 
importantes de la actividad del individuo. 
 
TRASTORNO DISOCIATIVO DE IDENTIDAD (PERSONALIDAD MÚLTIPLE). 
Criterios para el diagnóstico del trastorno disociativo de identidad (DSM-IV-TR) 
A) Presencia de dos o más identidades distintas o estados de personalidad (cada uno con sus 
pautas relativamente constantes de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y el yo). 
B) Por lo menos, dos de estas identidades o estados de personalidad toman el control de la 
conducta de la persona de forma recurrente. 
C) Incapacidad para recordar información personal importante que es demasiado extensa como 
para ser explicada por un olvido ordinario. 
D) No es debida a los efectos directos de una sustancia (ej.: blackouts: lagunas de memoria por 
intoxicación alcohólica o conducta durante la intoxicación por alcohol) o de una condición médica 
general (ej.: ataques epilépticos parciales complejos). En los niños los síntomas no son atribuibles 
a compañeros de juego imaginarios o a otros juegos con fantasía. 
 
DESPERSONALIZACIÓN. 
Criterios para el diagnóstico de la despersonalización (DSM-IV-TR) 
A) Experiencias persistentes o recurrentes de sentirse distanciado, o como si uno fuera 
observador externo del cuerpo o de los propios procesos mentales (ej.: sentirse como si estuviera 
en un sueño). 
B) Durante la experiencia de despersonalización permanece intacto el sentido de la realidad. 
C) La despersonalización causa molestias clínicamente significativas o deterioros en el 
funcionamiento social, ocupacional o en otras áreas importantes. 
D) La experiencia de despersonalización no puede ser explicada por otro trastorno, como 
esquizofrenia, trastorno disociativo de identidad, trastorno por angustia, y no es debido a los 
efectos directos de una sustancia o a una condición médica general. 
Criterios para el diagnóstico de la amnesia disociativa (DSM-IV-TR) 
A) La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar 
información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es 
demasiado extensa para ser explicada a partir del olvido ordinario. 
B) La alteración no ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno disociativo de 
identidad y no es debida a los efectos directos de una sustancia (por ejemplo, abuso de drogas, 
medicación) o una condición médica general (por ejemplo, trastorno amnésico debido a trauma 
cerebral). 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
4. Síndromes clínicos de la ansiedad. 
EL ATAQUE DE PÁNICO Y EL TRASTORNO DE PÁNICO. 
 
El diagnóstico de trastorno de pánico, según el DSM-IV-TR, requiere que existan 
ataques de pánico inesperados recurrentes y, que al menos, un ataque haya estado 
seguido, durante un período de un mes, de: 
1) Quejas recurrentes de tener nuevos ataques. 
2) Preocupación sobre las implicaciones del ataque o sus consecuencias(ej.: 
tener un ataque cardiaco). 
3) Un cambio significativo en la conducta relacionada con los ataques. 
 
Tipos de ataques de pánicos: 
1. Ataque de pánico inesperado (no señalado, espontáneo): no asociado a un 
disparador situacional; ocurre espontáneamente. 
2. Ataque de pánico situacional: asociado a un disparador situacional; suele 
ocurrir casi siempre y de forma inmediata tras la exposición a la señal o por 
anticipación a ésta; característico de la fobia específica y social. 
3. Ataque de pánico predispuesto situacionalmente: suele estar asociado a 
disparadores situacionales (señal), pero puede ocurrir sin asociarse a la señal; 
puede o no ocurrir inmediatamente tras la exposición a la señal; se da en el 
trastorno de pánico con agorafobia (a veces en fobia específica y social). 
 
 
 
 
 
Criterios para el diagnóstico del ataque de pánico según el DSM-IV-TR 
DSM-IV: define el ataque de pánico como un episodio intenso de miedo o molestia, durante el 
cual aparecen bruscamente y alcanzan el pico en los 10 min, AL MENOS 4 de los siguientes 
síntomas. 
1) Palpitaciones, sacudidas del corazón o ritmo cardiaco acelerado. 
2) Sudoración. 
3) Temblor o sacudidas musculares. 
4) Sensación de respiración dificultosa o ahogo. 
5) Sensación de atragantarse. 
6) Dolor o molestias en el pecho. 
7) Náuseas o malestar abdominal. 
8) Sensación de vértigo, inestabilidad, mareo o desmayo. 
9) Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sentirse separado de uno 
mismo). 
10) Miedo a perder el control o a volverse loco. 
11) Miedo a morir. 
12) Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo). 
13) Escalofríos o sofocaciones. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
Trastorno de pánico con agorafobia: 
 
FOBIA ESPECÍFICA. 
Trastorno de pánico con agorafobia según el DSM-IV-TR: incluye los siguientes criterios 
aparte de los señalados para el trastorno de pánico sin agorafobia 
A. Ansiedad asociada a estar en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o 
embarazoso), o donde la ayuda puede resultar difícil, en caso de sufrir un ataque de pánico o 
sus síntomas. 
B. Estas situaciones se evitan (por ejemplo, se reduce el número de viajes) o se aguantan con 
marcado malestar o con ansiedad asociada a tener un ataque de pánico o síntomas similares, o 
bien se requiere la presencia de un compañero. 
C. La ansiedad o evitación fóbica no se explican mejor por la presencia de otro trastorno 
mental como la fobia social, la fobia específica, el TOC o el TEP. 
DSM-IV-TR: criterios para el diagnóstico de la fobia específica 
A. Miedo excesivo o irracional persistente. Miedo acusado y persistente, que es excesivo o 
irracional, ante la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (ej.: volar en 
avión, los animales, ver la sangre, etc.). 
B. Respuesta asociada inmediata de ansiedad. La exposición al estímulo fóbico provoca casi 
invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, la cual puede consistir en un ataque de 
pánico situacional o predispuesto situacionalmente. En los niños, la ansiedad puede 
manifestarse mediante lloros, rabietas, inmovilización o excesivo apego físico. 
C. Conciencia subjetiva del problema. La persona reconoce que el miedo es excesivo o 
irracional (esta característica no es necesaria para los niños). 
D. Evitación o tolerancia con sufrimiento. La situación fóbica es evitada, o bien se aguanta con 
intensa ansiedad o malestar. 
E. Nivel significativo de interferencia o malestar. La evitación, anticipación de la ansiedad o 
distress (malestar) asociados a la situación, interfieren significativamente con la actividad 
normal de la persona, son sus tareas laborales o académicas, o con sus actividades o relaciones 
sociales, o bien existe un intenso distress asociado a la fobia. 
F. Para los menores de 18 años, la duración de los síntomas debe ser de al menos 6 meses. 
G. La ansiedad, los ataques de pánico o las conductas de evitación fóbica asociados a los 
objetos o situaciones específicos no deben explicarse mejor por la presencia de otro trastorno 
mental, como por ejemplo un trastorno obsesivo-compulsivo, un TEP, un trastorno de 
ansiedad de separación, la fobia social, un trastorno de pánico o agorafobia. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
FOBIA SOCIAL. 
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG). 
DSM-IV-TR: Criterios para el diagnóstico de la fobia social 
A. Miedo elevado y persistente a una o más situaciones sociales o actuaciones en público en 
las que la persona se ve expuesta a personas que no pertenecen al ámbito familiar, o a la 
posible evaluación por los demás. La persona tiene miedo a actuar de un modo (o mostrar 
síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. En los niños es necesario haber 
demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con los familiares son 
normales y han existido siempre, y que la ansiedad social debe ocurrir en los contextos con 
iguales, y no sólo en las interacciones con los adultos. 
B. La exposición a la situación social temida provoca casi invariablemente una respuesta 
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de un ataque de pánico situacional o 
predispuesto situacionalmente. En los niños la ansiedad puede expresarse en lloros, 
berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales con personas fuera del ámbito 
familiar 
C. La persona reconoce que el miedo es excesivo o irracional. En los niños esta característica 
puede estar ausente. 
D. Las situaciones sociales o las actuaciones en público temidas se evitan o bien se 
experimentan con ansiedad o malestar intensos. 
E. La evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar asociado a la situación social o 
actuación en público temidas interfiere significativamente en la rutina normal de la persona, 
en el funcionamiento laboral (académico) o en las actividades o relaciones sociales, o bien 
producen un malestar clínicamente significativo. 
F. En menores de 18 años, la duración de los síntomas es de al menos 6 meses. 
G. El miedo o la evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia 
(ej.: drogas, fármacos) o de una enfermedad médica, y no pueden explicarse mejor por la 
presencia de otro trastorno mental (ej.: trastorno de pánico con o sin agorafobia, trastorno 
de ansiedad de separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del 
desarrollo, o trastorno de personalidad esquizoide). 
H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el miedo descrito en el Criterio A 
no debe estar relacionado con ello (ej.: el miedo no es debido al tartamudeo, al temblor de 
la enfermedad de Parkinson, o a la exhibición de conducta alimentaria anormal de la 
anorexia nerviosa). 
DSM-IV-TR: Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) 
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectativa aprensiva) durante la mayor parte de los 
días en al menos un período de 6 meses, sobre diversos tipos de sucesos y actividades 
(como el rendimiento laboral o escolar). 
B. Al individuo le resulta difícil controlar la preocupación. 
C La ansiedad y preocupación se asocian al menos a 3 (1 en los niños) de los 6 síntomas 
siguientes (algunos síntomas han estado presentes la mayor parte de los días durante los 
últimos 6 meses): 
a) inquietud o sensación de excitación; 
b) fatiga fácil; 
c) dificultad para concentrarse (“mente en blanco”); 
d) irritabilidad; 
e) tensión muscular, y 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN (TAS). 
f) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño o sensación de sueño no 
reparador). 
D. El foco de la ansiedad y la preocupación ansiosa no se limita a las características de algún 
otro trastorno, como las preocupaciones por sufrir un ataquede pánico (característico del 
trastorno de pánico), sufrir una situación embarazosa en público (típico en la fobia social), 
contagiarse de una enfermedad (trastorno obsesivo compulsivo), estar fuera de casa o de 
los seres queridos (trastorno de ansiedad de separación), engordar (característico en la 
anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (somatización) o por padecer 
una enfermedad grave (hipocondría), y la ansiedad y preocupación no ocurren 
exclusivamente durante el curso de un trastorno de estrés postraumático. 
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente 
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad. 
F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por 
ejemplo, drogas, fármacos) o de una enfermedad médica (por ejemplo, hipertiroidismo), y 
no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un 
trastorno psicótico, o un trastorno generalizado del desarrollo. 
DSM-IV-TR: Criterios de diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación (TAS) 
 
 
 
 
 
A. Ansiedad excesiva e 
inapropiada para el nivel de 
desarrollo del individuo, 
relacionada con la separación 
del hogar o de las personas con 
quienes está vinculado, 
manifestándose al menos por 
tres de los siguientes síntomas: 
1) Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa 
una separación del hogar o de las principales figuras 
vinculadas. 
2) Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida 
de las principales figuras vinculadas o porque éstas sufran un 
posible daño (por ejemplo, por accidentes o enfermedades 
que afecten a dichas figuras o 
al propio niño). 
3) Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de 
que un acontecimiento adverso dé lugar a la separación de una 
figura vinculada importante (por ejemplo, perderse o ser 
secuestrado). 
4) Resistencia o negativa persistente a ir al colegio o a 
cualquier otro sitio por miedo a la separación (por ejemplo, a 
un campamento, a casa de un amigo). 
5) Resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa 
solo o sin las principales figuras vinculadas, o sin adultos 
significativos en otros lugares (por ejemplo, en casa el niño 
puede literalmente «pegarse» a la madre). 
6) Negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener 
cerca una fi gura vinculada importante o a ir a dormir fuera de 
casa (por ejemplo, la madre o el padre permanece al lado del 
niño hasta que éste concilia el sueño). 
7) Pesadillas repetidas con la temática de separación (por 
ejemplo, destrucción de la familia por incendio o asesinato). 
8) Quejas repetidas de síntomas físicos (por ejemplo, cefaleas, 
náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación 
de las figuras importantes vinculadas. 
B. La duración de los síntomas es de al menos 4 semanas. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
 
5. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). 
 
C. El inicio ocurre antes de los 18 años de edad. 
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico 
(laboral) o en otras áreas importantes del individuo. 
E. La alteración no ocurre exclusivamente durante un trastorno generalizado del desarrollo, 
esquizofrenia, u otro trastorno psicótico, y en adolescentes y adultos no se explica mejor por un 
trastorno de pánico con agorafobia. 
DSM-IV-TR: Criterios para el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) 
 
 
 
 
 
 
A. Obsesiones o 
compulsiones. 
Las obsesiones se definen por: 
1) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes 
que se experimentan, alguna vez durante la perturbación, como 
intrusivos e inapropiados, y causan marcada ansiedad o malestar. 
2) Los pensamientos, impulsos o imágenes no son simplemente 
preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida cotidiana. 
3) La persona intenta ignorar o suprimir tales pensamientos o 
impulsos o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción. 
4) La persona reconoce que los pensamientos, impulsos o 
imágenes obsesivos son un producto de su propia mente (no 
impuestos como ocurre en la inserción del pensamiento). 
 
Las compulsiones se definen por: 
1) Conductas repetitivas (por ejemplo, lavado de manos, orden, 
comprobación) o acciones mentales (por ejemplo, rezar, contar, 
repetir palabras en silencio) que la persona se siente impulsada a 
realizar en respuesta a una obsesión, o de acuerdo con reglas que 
deben aplicarse rígidamente. 
2) Las conductas o acciones mentales están dirigidas a neutralizar o 
reducir el malestar o algún acontecimiento o situación temida; sin 
embargo, estas conductas o acciones mentales no están conectadas 
de forma realista con lo que están destinadas a neutralizar o 
prevenir, o son claramente excesivas. 
B. En algún momento durante el curso del trastorno, la persona reconoce que las obsesiones o 
compulsiones son excesivas o irracionales. Nota: esto no se aplica a niños. 
C. Las obsesiones o compulsiones producen marcado malestar; pérdida de tiempo (en general, el 
individuo emplea más de una hora diaria en ellas); o interfiere significativamente con la rutina 
habitual del individuo, con su actividad profesional, con sus actividades sociales o sus relaciones 
con los demás. 
D. Si está presente otro trastorno del eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no está 
restringido a él (por ejemplo, preocupación por la comida en presencia de un trastorno 
alimentario; arrancarse el pelo si existe tricotilomanía; preocupación por la apariencia física en un 
trastorno dismórfico; preocupación por tener una enfermedad grave en presencia de 
hipocondría; o rumiaciones de culpa en presencia de una depresión mayor). 
No es debido a los efectos directos de una sustancia (por ejemplo, drogas de abuso, medicación) 
o de una condición médica. 
Especificar si es del Tipo Pobre Insight: si la mayor parte del tiempo el individuo no reconoce que 
las obsesiones o compulsiones son excesivas o irrazonables. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
Manifestaciones clínicas del TOC. 
Clasificación de De Silva y Rachman: 
 
Clasificación de Rachman: 
1) La sensación de estar sucio: generalmente surge por el contacto directo con algún 
material u objeto objetivamente sucio. El malestar o sensación de suciedad a que puede 
dar lugar la proximidad o el contacto con objetos sucios se puede eliminar fácilmente 
lavando la parte del cuerpo afectada. 
2) La sensación de “polución mental”: hace referencia a “suciedad interior", que 
generalmente surge y persiste independientemente de la presencia o ausencia de 
suciedad observable. 
3) Miedo a la enfermedad, fundamentalmente a la contaminación por contacto físico con 
personas enfermas. También puede desencadenarse por visitas a hospitales, comidas 
no saludables… 
 
Prevalencia: prevalencia vital del 2,5% y anual del 1,5 al 2,1%. La edad de inicio 
generalmente se sitúa en la adolescencia o al inicio de la vida adulta. Curso crónico con 
fluctuaciones. 
 
 
 
 
Compulsiones de limpieza/lavado 
Es la forma más común. El paciente tiene obsesiones sobre posible contaminación por 
gérmenes, y lleva a cabo elaborados rituales de limpieza o desinfección. Se produce evitación de 
todo aquello que el paciente cree que puede ensuciarle o contaminarle. Más frecuente en 
mujeres que en hombres. 
Compulsiones de comprobación 
Sería el siguiente subtipo en cuanto a frecuencia. Se manifiesta por igual en ambos sexos. Llevan 
a cabo minuciosos y repetidos rituales de comprobación. Estos rituales suelen estar asociados a 
obsesiones que toman la forma de duda, la duda continúa y el paciente sigue comprobando 
repetidamente. Estos pacientes suelen temer que la falta de comprobación dará lugar a una 
catástrofe de la que se sentirían responsables. 
Otro tipo decompulsiones manifiestas 
No se observan diferencias entre sexos. Estos pacientes presentan otras modalidades de 
compulsiones manifiestas, como: repeticiones reiteradas de determinadas conductas; seguir 
secuencias estrictas al realizar una conducta o compulsiones de tocar. Algunos dicen que lo 
hacen para evitar la sensación de gran malestar o ansiedad que se produciría si no lo hicieran. 
Otra posible modalidad son los pacientes que almacenan cualquier cosa. 
Obsesiones no acompañadas por una conducta compulsiva manifiesta 
Presencia de pensamientos, imágenes o impulsos no acompañados por rituales. En algunos 
pacientes estas obsesiones van seguidas de compulsiones encubiertas o rituales mentales. El 
problema principal de algunos pacientes son las rumiaciones: pueden invertir larguísimos 
períodos de tiempo pensando de forma improductiva sobre cualquier asunto. 
Lentitud obsesiva primaria 
Observado en pocos pacientes, en su mayoría hombres. La persona lleva a cabo algunas 
actividades de forma extraordinariamente pausada y lenta, sin experimentar esto como algo 
molesto o intrusivo y, por lo tanto, no se resiste a ello. Cuso crónico. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
5. Trastornos del estado de ánimo. 
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR (criterio A: incluyendo el 1 O el 2, es un error en la tabla). 
 
 
Epidemiología: 
1) Prevalencia: el doble en mujeres que en hombres. 
2) Las tasas de depresión están en ascenso. 
3) El riesgo de padecer TDM es mayor en los jóvenes adultos (25-44 años) y luego 
disminuye. 
4) Los acontecimientos estresantes y la historia de depresión en los progenitores es 
otro factor de riesgo. 
 
 
 
 
 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
DISTIMIA. 
 
EPISODIOS MANÍACO E HIPOMANÍACO. 
Criterios para el diagnóstico del trastorno distímico (DSM-IV-TR) 
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, manifestado por el sujeto u observado por los demás durante al menos 2 años. Nota: en los 
niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año. 
 
B. Mientras está depresivo, 
presencia de 2 (o más) de los 
siguientes síntomas. 
1) Pérdida o aumento de apetito. 
2) Insomnio o hiperinsomnio. 
3) Falta de energía o fatiga. 
4) Baja autoestima. 
5) Dificultades para concentrarse o tomar decisiones. 
6) Sentimientos de desesperanza. 
C. Durante el periodo de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, la persona 
no ha estado libre de síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos. 
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la 
alteración (1 año para niños y adolescentes). Es decir, la alteración no se explica mejor por la 
presencia de un trastorno depresivo mayor crónico, o un trastorno depresivo mayor, en 
remisión parcial. 
Nota: Antes de la aparición del trastorno distímico, pudo haber un episodio depresivo 
mayor que ha remitido totalmente (no hay signos o síntomas significativos durante 2 
meses). Además, tras los 2 años iniciales (1 año en niños y adolescentes) del trastorno 
distímico, pue-de haber episodios superpuestos de trastorno depresivo mayor, en cuyo caso 
pueden establecerse ambos diagnósticos si se cumplen los criterios de un episodio 
depresivo mayor. 
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaniaco, y 
nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico. 
F. La alteración no ocurre exclusivamente junto a un trastorno psicótico crónico, como la 
esquizofrenia o el trastorno delirante. 
G. Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej., una 
droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p.ej., hipertiroidismo). 
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de 
otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
Especificar tipo: inicio temprano (si aparece antes de los 21 años) o inicio tardío (a los 21 
años o más tarde). 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
 
De las diferentes combinaciones de los episodios maníacos e hipomaníacos resultan 
cuatro grandes tipos de trastornos bipolares: Bipolar I, Bipolar II, ciclotomía y trastorno 
bipolar no especificado (misma proporción hombres que mujeres, aunque las mujeres 
informan más; más probabilidad en solteros y divorciados). 
1) Trastorno bipolar I (20-25 años, forma aguda habitualmente): 
 Personas que presentan o han presentado alguna vez en su vida algún episodio 
maníaco caracterizado por una duración de al menos una semana o una hospitalización 
debida al mismo. 
 Se pueden dar estados maníacos, depresivos, hipomaníacos o una mezcla de 
componentes depresivos y maníacos (mixto), distinguiendo así los 4 subtipos de bipolar 
I: maníaco, hipomaníaco, depresivo y mixto. 
 Si la persona tiene en la actualidad un episodio maníaco y nunca ha tenido 
anteriormente un episodio depresivo se denomina "Bipolar I con episodio maníaco 
único". 
2) Trastorno bipolar II (20-25 años, forma aguda habitualmente): 
 Personas que, habiendo padecido episodios depresivos hipomaniacos, nunca han 
padecido un episodio completo de manía. 
 Se trata de pacientes con menor gravedad y sin un deterioro significativo en su 
funcionamiento. 
 La mayor parte de TBII mantienen ese diagnóstico, y solo evolucionan hacia TBI un 
10% aproximadamente. 
3) Ciclotomía (adolescencia, curso crónico): 
 Numerosos periodos con síntomas hipomaníacos y numerosos períodos con estado 
de ánimo deprimido o pérdida de placer (pero sin llegar a satisfacer los criterios de 
episodio depresivo mayor) durante al menos 2 años. 
 Durante esos dos años no ha habido un período de más de 2 meses libre de los 
síntomas de A. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
 Nunca se han cumplido criterios de episodio depresivo mayor. 
 En los 2 primeros años del trastorno no ha existido un episodio maníaco. 
 Los síntomas de A no son explicables por un trastorno psicótico como esquizofrenia 
o trastorno delirante. 
 No es debido a medicamentos, drogas o una condición médica general. 
6. Trastornos de personalidad. 
Clasificación del DSM-IV: 
 Los trastornos de personalidad se recogen en el eje II, junto a los trastornos del 
desarrollo, y se divide en tres grandes bloques que engloban un total de 11 trastornos. 
No se establece ningún orden de gravedad. 
1) Individuos raros y excéntricos: paranoide, esquizoide y esquizotípico. 
2) Personalidades erráticas, emocionales y teatrales: histriónico, antisocial, 
narcisista y límite. 
3) Individuos temerosos con marcada ansiedad: dependiente, obsesivo-
compulsivo, pasivo-agresivo y trastorno por evitación. 
 Para aquellos casos en los que las características del individuo no se acomodan bien 
a ninguno de estos tres grupos se proponen un cuarto núcleo denominado mixto y 
atípico. 
 
Trastornos de personalidad que incluye el DSM-IV: 
1. Paranoide: Desconfianza intrusiva y sospecha de los otros, interpretando sus 
motivos como malévolos. Se da en el inicio de la fase adulta 
2. Esquizoide: Pauta general de indiferencia hacia las relaciones sociales y marco 
restringido de experiencia y expresión emocional. 
3. Esquizotípico: Déficit general en relaciones interpersonales y distorsiones 
cognitivas o perceptuales, así como conductas excéntricas. 
4. Antisocial: Patrón intrusivo de desprecio y violación de los derechos de los 
demás, que se inicia en la infancia o adolescencia y continúa de adulto. 
5. Trastorno límite de personalidad: Pauta general de inestabilidad en las 
relaciones personales, imagen personal y afectos y una marcada impulsividad. 
6. Histriónico: Emocionalidad y búsqueda de atención exagerada. 
7. Narcisista: Pauta de grandiosidad, necesidadde ser admirado/a y falta de 
empatía. Comienza al inicio de la fase adulta. 
8. Trastorno de la personalidad por evitación: Necesidad profunda y generaliza de 
que cuiden de él/ella, lo que lleva a conductas sumisas, quejas y miedos de 
separación. 
9. Obsesivo-Compulsivo: Preocupación con el orden, perfeccionismo y control 
mental e interpersonal a costa de la flexibilidad, apertura y eficiencia. 
10. Criterios de investigación para el trastorno depresivo de la personalidad: 
Resulta esencial un patrón generalizado de cogniciones y conductas depresivas 
que comienzan en la primera fase adulta. 
11. Criterios de investigación para el trastorno de personalidad pasivo-agresivo: 
Presenta un patrón de actitudes negativas y resistencia pasiva a las demandas 
de una realización adecuada. 
 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
7. Psicopatía. 
Según Checkley: 
 
Según el modelo de dos factores (Hare): 
 
 
 
Criterios para el diagnóstico de psicopatía según Cleckley 
1. Encanto externo y notable inteligencia. 
2. Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamiento irracional. 
3. Ausencia de nerviosismo o manifestaciones psiconeuróticas. 
4. Inestabilidad y poca formalidad. 
5. Falsedad e insinceridad. 
6. Falta de sentimientos de remordimiento o vergüenza. 
7. Conducta antisocial inadecuadamente motivada. 
8. Razonamiento insuficiente o falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida. 
9. Egocentrismo patológico e incapacidad para amar. 
10. Pobreza general en las principales reacciones afectivas. 
11. Pérdida específica de intuición. 
12. Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales. 
13. Comportamiento fantástico y poco recomendable, con o sin bebida. 
14. Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo. 
15. Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada. 
16. Fracaso para seguir un plan de vida. 
Factor I: Desapego emocional. Definido por el egocentrismo, la insensibilidad y la falta de 
remordimiento. Los ítems que definen este factor se derivan de las entrevistas y están 
relacionados con la falta de sinceridad y afecto, la insensibilidad y la ausencia de sentimientos 
de remordimiento, culpa o empatía 
 Locuacidad/encanto superficial. 
 Sensación grandiosa de autovalía. 
 Engaño y mentira patológicas. 
 Dirección/manipulación. 
 Ausencia de remordimientos y culpabilidad. 
 Escasa profundidad en los afectos. 
 Insensibilidad/falta de empatía. 
 Fracaso para aceptar la responsabilidad de sus acciones. 
Factor II: Estilo de vida inestable y antisocial. Aparece a partir del análisis de los registros de 
datos y tiene que ver con descripciones de conductas. 
 Necesidad de estimulación. 
 Estilo de vida parasitario. 
 Escasos controles conductuales. 
 Problemas de conducta tempranos. 
 Falta de metas realistas a largo plazo. 
 Impulsividad. 
 Irresponsabilidad. 
 Delincuencia juvenil. 
 Revocación de la libertad condicional. 
Psicopatología 2016-2017. Clasificación y criterios diagnósticos Llanos Merín 
Otros modelos actuales sobre psicopatía (alternativas al modelo de dos factores): 
 
Trastorno Antisocial de la personalidad según el DSM-IV. 
 
 
 
 
Modelos actuales de la estructura de la psicopatía 
Modelo de tres factores de Cooke y 
Michie 
Modelo de cuatro factores de Hare y Neumann 
1. Arrogante, manipulación 
interpersonal: locuaz, presuntuoso, 
mentiroso, estafador. 
2. Experiencia afectiva deficiente: 
afecto superficial, insensible, no 
siente culpa, no se responsabiliza. 
3. Impulsividad, conducta 
irresponsable: apático, impulsivo, 
irresponsable, estilo de vida 
parasitario, falta de metas. 
1. Interpersonal: locuacidad/encanto superficial, 
sensación grandiosa de autovalía, engaño y mentiras 
patológicas, dirección y manipulación. 
2. Afectivo: ausencia de remordimiento y culpabilidad, 
escasa profundidad en los afectos, insensibilidad/falta de 
empatía, fracaso para aceptar responsabilidades. 
3. Estilo de vida inestable: búsqueda de estimulación, 
estilo de vida parasitario, falta de metas realistas a largo 
plazo, impulsividad, irresponsabilidad. 
4. Antisocial: escasos controles conductuales, problemas 
de conducta tempranos, delincuencia juvenil, revocación 
de la libertad condicional, versatilidad criminal. 
Criterios para el diagnóstico del Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP) según el DSM-IV-TR 
A. Un patrón general de 
desprecio y violación de los 
derechos de los demás que 
se presenta desde la edad 
de 15 años, como lo indican 
tres o más de los siguientes 
ítems. 
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta 
al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar 
repetidamente actos que son motivo de detención. 
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, usar un 
alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por 
placer. 
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro. 
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas o 
repetidas o agresiones. 
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los 
demás. 
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad para 
mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de 
obligaciones económicas. 
7. Falta de remordimiento como lo indica la indiferencia o la 
justificación de haber hecho daño, maltratado o robado a otros. 
B. El sujeto tiene que tener al menos 18 años. 
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza a la edad de 15 años. 
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia 
o un episodio maníaco.

Continuar navegando