Logo Studenta

PREGUNTAS_PSICOPATOLOGÍA_CON_RESPUESTAS_MARCADAS_Yogui_del_Pirineo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Preguntas exámenes anteriores 2011-19 PSICOPATOLOGIA (2PP): 
1-Señale cuál de los resultados siguientes es propio del estilo de afrontamiento "Bajo incrementador y alto 
atenuador" en situaciones incontrolables: A) Reducción de la ansiedad y la frustración de acciones instrumentales. 
B) Bloqueo de la ejecución de acciones instrumentales. C) Interferencia de la ejecución de acciones instrumentales. 
2-Sobre la comorbilidad de los trastornos de ansiedad, se puede afirmar que: A) Las tasas de comorbilidad son 
mayores en las muestras epidemiológicas que en las clínicas. B) En los estudios epidemiológicos, aproximadamente 
un tercio de los casos de ansiedad tiene un único diagnóstico. C) En sujetos clínicos, la fobia específica es el 
trastorno de ansiedad menos concurrente como diagnóstico secundario. 
3-Señale cuál de los siguientes enunciados NO es un posible criterio de diagnóstico del Trastorno de ansiedad de 
separación: A) Preocupación excesiva o persistente de perder, o que les ocurra algo, a los padres. B) Pesadillas 
nocturnas repetidas sobre el tema de la separación. C) Ataques de pánico recurrentes al estar fuera de casa. 
4-En el diagnóstico de Trastorno de ansiedad generalizada (TAG), los síntomas somáticos (fisiológicos): A) No 
constituyen criterios de diagnóstico. B) No se diferencian sustancialmente de los síntomas fisiológicos asociados al 
ataque de pánico. C) Incluyen el hecho de fatigarse con facilidad. 
5-Respecto de la predisposición a los trastornos de ansiedad, en general, cabe afirmar que: A) Entre las fobias, la 
fobia a la sangre es la que parece darse, en mayor grado, en familiares de pacientes con este trastorno. B) El 
trastorno con mayor influencia genética es el Trastorno de ansiedad generalizada. C) El neuroticismo y el rasgo de 
ansiedad, a diferencia de los trastornos concretos de ansiedad, no están influenciados genéticamente. 
6-Según Ledoux (1994): A) No tenemos acceso directo a la memoria emocional pero sí a las consecuencias 
(manifestaciones de esa memoria): comportamientos o sensaciones. B) La memoria declarativa se refiere a la 
reproducción inconsciente de acontecimientos. C) La memoria emocional es siempre aprendida. 
7-Con relación a los factores predictivos del Trastorno de estrés postraumático en víctimas de agresiones sexuales, 
cabe afirmar que: A) A menor intensidad de la reacción en las primeras horas o días tras la agresión, mayor 
probabilidad de cronificación. B) Las mujeres casadas y las mayores tienen peor pronóstico de recuperación que las 
solteras y las niñas y más Jóvenes. C) La experimentación de sucesos estresantes en los últimos meses anteriores a 
la agresión disminuye las reacciones psicológicas experimentadas por la víctima. 
8-Señale en qué subtipo clínico de Trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el "ensayo mental" (cogniciones) 
involucrado en el hecho de llevar a cabo la conducta no se experimenta como intrusivo, molesto y que tiene que ser 
resistido (Rachman): A) Polución mental. B) Lentitud obsesiva primaria. C) Subtipo secundario. 
9-Si el contenido de las obsesiones y compulsiones de un paciente está restringido a la problemática propia de un 
trastorno del eje I (p. ej., anorexia nerviosa, tricotilomanía, trastorno dismórfico, etc.), dichas obsesiones y 
compulsiones: A) Deben entenderse como síntomas o signos del trastorno del eje I (p. ej., anorexia nerviosa) y ese 
debería ser el diagnóstico y no el de Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). B) Nos sirven para hacer un diagnóstico 
de TOC adicionalmente al diagnóstico del otro trastorno del eje I (p. ej., anorexia nerviosa). C) Puesto que el 
diagnóstico del TOC es jerárquicamente superior, éste debe ser el diagnóstico y no otro (p. ej., anorexia nerviosa). 
10-En el diagnóstico de Trastorno de somatización se admite que: A) Los síntomas puedan ser producidos, en alguna 
medida, intencionalmente. B) Los síntomas puedan darse al mismo tiempo que una condición médica general 
relacionada con ellos. C) La historia de múltiples síntomas fisicos pueda comenzar tras los 30 años de edad. 
11-En el diagnóstico de Fuga disociativa (psicógena) es requisito necesario (sine qua non): A) La asunción de una 
nueva identidad completa. B) Confusión sobre la identidad personal. C) Incapacidad para recordar el propio pasado. 
12-En los trastornos bipolares, las recaídas presentan un riesgo mayor: A) Cuanto mayor es el tiempo transcurrido 
desde el episodio anterior. B) Conforme aumenta la edad. C) Cuanto menos episodios previos se han sufrido. 
13-En la teoría de la depresión de Rehm, cualquier combinación de tres posibles déficits conductuales 
(autoobservación, autoevaluación y autorreforzamiento) constituye: A) El factor de "vulnerabilidad". B) El factor de 
"estrés". C) El factor "precipitante". 
14-En su aplicación a los trastornos bipolares, los planteamientos de Beck: A) No explican los episodios maníacos. B) 
Aluden explícitamente y de una manera formalizada a factores de vulnerabilidad. C) Cuentan con el inconveniente 
de no relacionar sus teorías de la depresión y de la manía de modo que se pudiera explicar la razón por la que se 
produce un episodio maníaco y no uno depresivo, o viceversa. 
15-Según la "hipótesis permisiva de la depresión", un déficit funcional de la neurotransmisión serotoninérgica y de la 
catecolaminérgica puede suponer la aparición de un estado: A. Depresivo. B. Hipertímico o maníaco. C. Estado o 
episodio mixtos. 
16-Señale cuál de las siguientes variables psicológicas constituye el mayor predictor de problemas cardiovasculares: 
A) El patrón de conducta tipo A. B) Algunos aspectos (variables) asociados a la hostilidad. C) El tipo I (Eysenck y 
Grossarth-Maticek). 
17-Señale cuál de las siguientes variables psicológicas se asocia a mejores resultados de salud: A) Alexitimia. B) 
Hardiness ("dureza", "resistencia"). C) Estilo represor. 
18-Señale en cuál de los siguientes trastornos de personalidad, los problemas interpersonales están menos 
presentes en los criterios de diagnóstico: A) Esquizoide. B) Por evitación. C) Obsesivo-compulsivo. 
19-Un patrón inestable en las relaciones interpersonales, imagen personal y afectos y una impulsividad marcada nos 
remite a un trastorno de personalidad: A. Esquizoide. B. Esquizotípico. C. Límite. 
20-La preocupación por un defecto imaginado en la apariencia es más propia de un trastorno: A) Dismórfico 
corporal. B) De conversión. C) Hipocondríaco. 
21-Se aplicaron los 3 cuestionarios siguientes sobre estrés psicosocial a una persona que padece un problema de 
ansiedad: Escala de Estimación del Reajuste Social (Holmes y Rahe), Cuestionario de Sucesos Vitales (Sandín y 
Chorot), y Escala de Experiencias Vitales (Sarason et al.). Indique cuál de estos instrumentos no evaluó la percepción 
que tiene esa persona del estrés que ha experimentado: A) Escala de Estimación del Reajuste Social. B) Cuestionario 
de Sucesos Vitales. C) Escala de Experiencias Vitales. . 
22-De acuerdo con el modelo procesual del estrés (Sandín, 2008), un individuo hace una evaluación del “tipo de 
amenaza” cuando evalúa: A) La predecibilidad/impredecibilidad de un suceso vital. B) El peligro o daño de un suceso 
menor. C) La valencia de un estresor crónico. 
23-Siguiendo el criterio de cuantificación del estrés del grupo de Holmes, y referido al último año transcurrido, el 
hecho de que un individuo haya experimentado más de 300 unidades de cambio vital (UCV) supone que tiene la 
siguiente posibilidad de enfermar: A) El 100%, en un futuro lejano. B) El 50% en un futuro cercano. C) El 80 % en un 
futuro cercano. 
24-El estilo de afrontamiento del estrés definido por Kohlmann (1993) como “modo evitador rígido” suele asociarse 
a personas caracterizadas como: A. Sensibilizadoras. B. Represoras. C. Ansiosas. 
25-Se han definido diversos tipos o características personales que parecen modular la relación entre el estrés y la 
enfermedad. Indique que combinación de variablespertenece al concepto de “sentido de coherencia” (Antonovsky, 
1987): A) Control, manejabilidad, y compromiso. B) Significatividad, optimismo, y desafío. C) Manejabilidad, 
comprensibilidad, y significatividad. 
26-El concepto de ansiedad se ha diferenciado del miedo, la fobia y otras emociones relacionadas. En este sentido, 
una característica fundamental de la ansiedad consiste en: A) Ser de naturaleza cognitiva y anticipatoria. B) Ser una 
respuesta automática ante situaciones de alarma. C) Expresarse mediante un nivel de miedo desproporcionado. 
27-Los ataques de pánico son fenómenos muy comunes en los trastornos de ansiedad. No obstante, deben darse 
ataques de pánico de tipo inesperado para poder diagnosticar: A) El trastorno de ansiedad generalizada. B) El 
trastorno obsesivo-compulsivo. C) El trastorno de pánico. 
27-Un individuo presenta desde hace un año muchas preocupaciones que no puede controlar, acompañadas de 
ansiedad y síntomas de fatiga, irritabilidad, inquietud y problemas de sueño. Esto sugiere que posee un trastorno: A) 
Obsesivo-compulsivo. B) De estrés postraumático. C) De ansiedad generalizada. 
29-La sensibilidad a la ansiedad ha sido considerada como un factor de riesgo de los trastornos emocionales, pero 
especialmente se ha asociado a: A) El trastorno de pánico y los ataques de pánico. B) El trastorno obsesivo-
compulsivo. C) La fobia social. 
30-¿Cuál de los siguientes síntomas NO forma parte de los tipos de síntomas del criterio A para el diagnóstico del 
trastorno de ansiedad de separación?: A) Preocupación de ser secuestrado o perderse. B) Deseo de no salir de casa. 
C) Vómitos persistentes antes de ir al colegio. . 
31-Según LeDoux, la vía nerviosa responsable del procesamiento automático del miedo es la vía: A. Ojo—tálamo 
visual—corteza visual. B. Ojo—hipocampo—amígdala. C. Ojo—tálamo visual—amígdala. 
32-Una de las respuestas fisiológicas NO asociadas a la ansiedad consiste en: A) Incremento del voltaje beta de la 
actividad eléctrica cerebral. B) Decremento de la habituación de la respuesta de conductancia de la piel. C) 
Incremento del pH de la saliva. 
33-Tomando como referencia el modelo de procesamiento bioinformacional de Lang sobre la emoción, se ha 
sugerido que las “estructuras proposicionales” de la memoria asociativa están fuertemente organizadas (alta fuerza 
asociativa) en: A. La agorafobia. B. Las fobias específicas. C. Las fobias sociales. 
34-Las personas que tienen mayor grado de sensibilidad al asco suelen ser más vulnerables a padecer síntomas de 
ansiedad, especialmente: A) Síntomas de tipo obsesivo-compulsivo. B) Síntomas de fobia a las alturas. C) Síntomas 
de fobia social. 
35-Según ha indicado Rachman (1994) al diferenciar entre polución mental, ansiedad por la limpieza y ansiedad por 
la enfermedad, una de las principales emociones asociadas a la polución mental es: A) El miedo. B) El malestar. C) La 
náusea. 
36-De acuerdo con el modelo de Salkovskis (1985) sobre el TOC, los factores que interactúan con los pensamientos 
intrusivos para la activación de pensamientos automáticos negativos consisten en: A) Respuestas neutralizadoras. B) 
Supuestos disfuncionales. C) Rumiaciones. 
37-La “pseudociesis” se clasifica como un trastorno de tipo: A. Trastorno somatoforme no especificado. B. 
Trastorno dismórfico corporal. C. Trastorno facticio. 
38-Según el modelo de Warwick y Salkovskis (1990) sobre la hipocondría, los pensamientos automáticos negativos 
son activados directamente por: A. Las interpretaciones catastrofistas sobre la salud. B. La sensibilidad a la ansiedad. 
C. Las creencias o supuestos disfuncionales. 
39-La ocurrencia de la denominada “anestesia de guante” ha sido asociada al trastorno: A. De conversión. B. De 
somatización. C. Hipocondría. 
40-Willerman y Cohen (1990) diferenciaron entre las características asociadas a la hipocondría y al trastorno de 
somatización, indicando que era más propio de la hipocondría: A. Asociarse al género femenino. B. Darse a edades 
más tardías. C. Tener un rasgo de personalidad histriónica. 
41-Una persona presenta experiencias repetidas de sentirse distanciado o como si fuera un observador externo de 
su propio cuerpo (p.ej., como si estuviera en un sueño), manteniendo siempre intacto el sentido de la realidad. Este 
cuadro sugiere un diagnóstico de: A) Trastorno de conversión. B) Trastorno disociativo de identidad (personalidad 
múltiple). C) Trastorno de despersonalización. 
42-Una persona presenta los siguientes síntomas desde hace un mes de forma ininterrumpida: pérdida de apetito, 
estado de ánimo deprimido, insomnio, y fatiga. Este cuadro sintomático sugiere un diagnóstico de: A) Trastorno 
depresivo mayor. B) Trastorno depresivo menor. C) Trastorno distímico. 
43-Según establece la teoría de la desesperanza sobre la depresión (Abramson et al., 1989), entre los siguientes 
estilos atribucionales para los sucesos negativos, el que más favorece la desesperanza es el: A) Estilo global, estable, 
e interno. B) Estilo global, inestable, e interno. C) Estilo específico, inestable e interno. 
44-Aunque varias teorías de diátesis-estrés sobre la depresión coinciden en subrayar la relevancia de los factores de 
vulnerabilidad, una de las siguientes enfatizó el papel especial que, en este sentido, juegan las experiencias 
familiares y estilos de crianza adversos.¿De qué teoría se trata? A. Teoría interpersonal de Gotlib y Hammen. B. 
Teoría de la autofocalización de Lewinsohn. C. Teoría cognitiva de Beck. 
45-El test de supresión con dexametasona sirve para determinar en pacientes depresivos: A) El funcionamiento 
deficitario del sistema hipotálamo-hipófiso-tiroideo. B) La eficacia terapéutica de la prueba de probenecid. C) El 
exceso de activación del sistema hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal. 
46-La variable que se ha asociado a mayor riesgo de muerte en personas que han sufrido infarto de miocardio es: A. 
La depresión. B. La hostilidad. C. El patrón de conducta tipo A. 
47-En una persona predomina el siguiente patrón general: impulsividad elevada, inestabilidad en las relaciones 
personales y afectividad, trastorno de identidad, conducta suicida recurrente, sentimientos crónicos de vacío, y 
cólera. Tal cuadro sugiere un posible trastorno de personalidad de tipo: A) Trastorno esquizotípico de la 
personalidad. B) Trastorno límite de la personalidad. C) Trastorno paranoide de la personalidad. 
48-De acuerdo con el modelo procesual del estrés (Sandín, 2008), el estrés crónico es definido como: A) Una 
amenaza de peligro/daño. B) Una demanda psicosocial. C) Un conjunto de sucesos menores. 
49-Existe evidencia de que algunas emociones pueden influir en el desarrollo y/o curso de la enfermedad arterial 
coronaria. Indique cuál de las siguientes variables es la que se ha asociado de forma más consistente con la 
mortalidad tras el infarto de miocardio: A) Ansiedad. B) Hostilidad. C) Depresión. 
50-Entre las tres respuestas fisiológicas siguientes, indique cuál de ellas no se ha asociado al estrés psicológico: A) 
Incremento de la dilatación pupilar. B) Anabolismo proteico. C) Reducción del pH en saliva. 
51-Los siguientes componentes o dimensiones se han relacionado con constructos de diferencias individuales que 
parecen modular la relación entre el estrés y la enfermedad: evitación rígida, confrontación, control, significatividad, 
dificultad para identificar emociones, y desafío. Dos de estos componentes pertenecen a uno de los tres constructos 
que se indican; por favor, marque el constructo que corresponda: A) Alexitimia. B) Sentido de coherencia. C) 
Hardiness (resistencia). 
52-De acuerdo con Frankenhaeuser (1986), las reacciones hormonales al estrés varían en función de las 
características del esfuerzo y el distrés (distress). Según este autor, cuando una persona afronta un problema de 
forma activa y exitosa, con alta implicación en la tarea y elevado control, suele exhibir el siguiente patrónde 
respuesta endocrina: A) Marcada elevación de adrenalina y posible reducción de cortisol. B) Marcada elevación de 
adrenalina y ligera elevación de cortisol. C) Ligera reducción de adrenalina y de cortisol. 
53-Uno de los cambios que introdujo el DSM-III-R con respecto a su antecesor el DSM-III consistió en: A) 
Conceptualizar la agorafobia con ataques de pánico como un trastorno de pánico. B) Definir el trastorno de 
ansiedad generalizada como un trastorno de ansiedad residual. C) Renombrar la fobia simple como fobia específica. 
54-Basándonos en el modelo tripartito (grupo de Watson) y otros desarrollos (Alloy et al., 1990) sobre el afecto, la 
ansiedad y la depresión, un aspecto común a la ansiedad y la depresión es: A) El bajo afecto positivo. B) La 
indefensión. C) La desesperanza. 
 
55-Según la evidencia aportada por los estudios epidemiológicos (estudios de tipo comunitario), entre todos los 
casos diagnosticados de agorafobia, el porcentaje de diagnósticos de agorafobia libre de pánico: A) Es muy bajo 
(apenas se acerca al 7%). B) Es muy alto (supera el 90%). C) Es relativamente elevado ya que supera el 50% de los 
casos. 
56-Si tiene sospechas de que un paciente tiene un trastorno de ansiedad generalizada (TAG) ¿cuál de los siguientes 
cuestionarios utilizaría como primera línea de screening de un posible TAG: A) El cuestionario de sensibilidad a la 
ansiedad ASI-3. B) El cuestionario de preocupación PSWQ. C) El cuestionario PANAS de afecto positivo y negativo. 
57-Indique cuál de los siguientes trastornos suele iniciarse a una edad más temprana: A) Trastorno de pánico. B) 
Trastorno obsesivo-compulsivo. C) Fobia social. 
58-Entre las siguientes fobias específicas, indique cuál de ellas es la más frecuente en población infantojuvenil: A) 
Fobia a las alturas. B) Fobia a los insectos. C) Fobia a la oscuridad. 
59-Uno de los modelos de la ansiedad/miedo más influyentes en psicopatología ha sido el modelo mediacional de 
Mowrer (1939, 1960); se trata de un modelo bifactorial con dos fases. En relación con este modelo cabe afirmar lo 
siguiente: A) Durante la primera fase se produce un proceso de evitación activa. B) Durante la segunda fase el sujeto 
aprende a escapar del EC que le avisa de un EI próximo. C) Durante la segunda fase el sujeto aprende a evitar el EI 
(castigo) con independen-cia del EC. 
60-Supongamos que un psicólogo está aplicando terapia de exposición para tratar una fobia a las serpientes. 
Siguiendo un protocolo de exposición graduada, el terapeuta va acercando al paciente una serpiente artificial a 
distancias establecidas. Al pasar a una distancia graduada más cercana al paciente, éste experimenta un elevado e 
inesperado (para el terapeuta) incremento de ansiedad. Aplicando los principios de la teoría de la incubación ¿qué 
debe hacer el terapeuta en esta circunstancia? A) Esperar a que baje, y si es posible se extinga, la ansiedad sin 
alejar el estímulo. B) Alejar inmediatamente el estímulo al nivel inferior. C) Parar el proceso de exposición graduada 
y comenzar de nuevo desde el primer nivel (mayor distancia entre la serpiente y el paciente). 
61-Como es bien sabido, las fobias pueden adquirirse a través de diversas vías. De acuerdo con la evidencia referida 
por diversos autores (Öst et al., etc.), la vía que pa-rece estar claramente más implicada en la adquisición de las 
fobias consiste en: A) Experiencias directas de condicionamiento. B) Experiencias vicarias. C) Transmisión de 
información. 
62-El miedo a experimentar síntomas de ansiedad (tales como taquicardia, sensación de no poder respirar, temblor, 
etc.), se corresponde con el concepto psicopatológico de: A) Rasgo de ansiedad. B) Expectativa de ansiedad. C) 
Sensibilidad a la ansiedad. 
63-La sensibilidad al asco se ha asociado de forma significativa con algunos tipos de síntomas y/o trastornos de 
ansiedad. Tal asociación se ha demostrado más claramente en relación con: A) La fobia social. B) La fobia del tipo 
sangre-inyección-daño. C) Las fobias a los animales depredadores. 
64-Entre las teorías sobre los trastornos de ansiedad, las basadas en el procesamiento de la información suelen 
asumir como factor etiopatogénico fundamental el sesgo atencional hacia estímulos de amenaza. Referido al sesgo 
atencional, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? A) Es independiente del nivel de rasgo de ansiedad. 
B) Incrementa directamente la activación del sistema nervioso autónomo. C) Puede adquirirse a través de 
experiencias de condicionamiento pavloviano. 
65-El DSM-IV define las obsesiones como: A) Fenómenos intencionales dirigidos a neutralizar o reducir el malestar. 
B) Fenómenos externos a la persona (no como un producto de su mente). C) Impulsos que se experimentan como 
invasores (intrusivos). 
66-De acuerdo con la teoría de Salkovskis (1985) sobre el TOC, la perturbación afectiva que experimentan los 
pacientes con TOC está causada directamente por: A) Las obsesiones o intrusiones. B) Los pensamientos 
automáticos negativos relacionados con la obsesión/intrusión. C) El sistema de creencias de la persona. 
67-Según el modelo etiológico sobre la hipocondría desarrollado por Warwick y Salkovs-kis (1990), los síntomas 
hipocondríacos son causados directamente por: A) Las creencias disfuncionales sobre síntomas de enfermedad. B) La 
ocurrencia de algún incidente crítico (p.ej., muerte de un amigo). C) Las interpretaciones catastrofistas. 
68-La denominada “anestesia de guante” es un fenómeno característico de: A) El trastorno de conversión. B) Los 
trastornos somatomorfos en general. C) El trastorno dismórfico corporal. 
69-En cuál de los siguientes trastornos no constituye una característica diagnóstica relevante la incapacidad para 
recordar información personal importante: A) Trastorno disociativo de identidad. B) Despersonalización. C) Amnesia 
disociativa. 
70-Los estudios epidemiológicos (ESMED) sobre la prevalencia de los trastornos afectivos en España tienden a 
indicar que: A) El episodio depresivo mayor y la distimia tienen una prevalencia similar. B) El episodio depresivo 
mayor es más prevalente en la mujer, pero la prevalencia de la distimia es similar en hombres y mujeres. C) Tanto el 
episodio depresivo mayor como la distimia son aproximadamente el doble de prevalentes en la mujer que en el 
varón. 
71-Una diferencia en los criterios para el diagnóstico del episodio maníaco y el episodio hipomaníaco consiste en 
que: A) Se exige menor duración del ánimo anormalmente elevado para el episodio hipomaníaco. B) Sólo el 
episodio maníaco incluye entre los síntomas criteriales la ideación suicida. C) Se exige un mayor número de síntomas 
criteriales para el episodio maníaco. 
72-Un error cognitivo según la teoría de la depresión de Beck consiste en la “tendencia y facilidad para atribuirse 
sucesos externos sin base firme para realizar esta conexión”. Indique de qué error se trata: A) Personalización. B) 
Generalización excesiva. C) Inferencias arbitrarias. 
73-Indique en cuál de los siguientes modelos sobre la depresión es más relevante la existencia de respuestas 
negativas de las otras personas a la manifestación de los síntomas depresivos: A) Teoría de la desesperanza 
(Abramson et al.). B) Teoría interpersonal (Gotlib y Hammen). C) Teoría cognitiva de Beck. 
74-Una de las características emocionales o de afrontamiento que parece antagonizar con el desarrollo o progresión 
del cáncer, o al menos que no lo favorece, es: A) La desesperanza. B) La hostilidad. C) La resignación/pasividad. 
75-En un paciente predominan los siguientes síntomas: ideas de referencia, pensamiento mágico que influye en su 
conducta, experiencias perceptuales infrecuentes, afecto constreñido o inapropiado, elevada ansiedad social, y 
apariencia excéntrica o peculiar. Dicho cuadro sugiere un diagnóstico de trastorno de personalidad: A) Esquizoide. B) 
Limite. C) Esquizotípico. 
76-Según el modelo sobre estilos de afrontamientode Weinberger et al. (1979), un tipo que exhibe altas 
puntuaciones en defensividad es el: A) Represor. B) Defensividad no-ansiosa. C) Indefensivo/ansioso. . 
77-El planteamiento de que el apoyo social puede ejercer efectos positivos primarios sobre la salud, independientes 
de los efectos del estrés, corresponde a la hipótesis o modelo de: A) Amortiguación. B) Efectos indirectos. C) Efectos 
directos. 
78-Señale cuál de las siguientes variables predisposicionales, propuestas como moduladoras de la respuesta de 
estrés y de los trastornos psicosomáticos asociados, parece tener un efecto protector del cáncer y de la cardiopatía 
coronaria(CC): A) Tipo Histérico (Grossarth-Maticek y Eysenck). B) Neuroticismo. C) Factor protector tipo D. 
79-El diagnostico de fobia social en los niños: A) Requiere que la ansiedad se produzca en los contextos con iguales. 
B) No permite expresiones de ansiedad en forma de lloros o retraimiento con personas que no pertenecen al ámbito 
familiar. C) Requiere que el paciente reconozca que el miedo es excesivo o irracional. 
80-Respecto del diagnóstico de ansiedad de separación cabe afirmar que: A) El inicio de los síntomas debe 
producirse antes de los 16 años. B) Los síntomas se explican por un trastorno de pánico con agorafobia asociado. C) 
La ansiedad se relaciona con la separación del hogar o de las personas con quienes está vinculado el paciente. . 
81-Señale en cuál de los siguientes trastornos, la ratio de prevalencia hombre/mujer está más equilibrada: A) 
Agorafobia (sin pánico). B) Fobia específica. C) Trastorno de ansiedad generalizada. 
82-Por lo que se refiere a las víctimas de agresiones sexuales, una predicción derivada del modelo de 
condicionamiento del trastorno de estrés postraumático es que: A) Las meras expresiones de afecto y ternura 
pueden generar en la víctima un grado de ansiedad muy alto. B) La evitación de situaciones lúdicas e 
interpersonales puede estar asociada a la desaparición del temor, lo que extinguiría las conductas de evitación. C) La 
reducción de las actividades sociales y de ocio (por evitación) incrementa el reforzamiento positivo y con ello la 
depresión. 
83-Un suceso traumático que el DSM-IV-TR no contempla que pueda asociarse a trastorno de estrés postraumático 
es: A) Muerte, amenaza de muerte. B) Problema de relación interpersonal o laboral grave y muy doloroso. C) 
Riesgo de integridad física de uno mismo o de otras personas. 
84-Respecto del trastorno de conversión cabe afirmar que: A) La “anestesia de guante” encaja en el marco de las 
hipótesis neuropsicológicas del trastorno de conversión. B) Los síntomas de conversión presentan elevada 
consistencia a lo largo del tiempo. C) La “belle indifference” sólo ocurre en 1/3 de los pacientes de trastorno de 
conversión. 
85-Frente al trastorno de conversión, el de somatización (Willerman y Cohen, 1990): A) Presenta menor 
especificidad situacional. B) Se asocia a depresión enmascarada. C) Es menos crónico. . 
86-La confusión sobre la identidad personal o la asunción de una nueva identidad (parcial o completa) constituye un 
criterio diagnóstico: A) Del trastorno de personalidad. B) De la esquizofrenia. C) De la fuga disociativa. 
87-La amnesia psicógena no constituye un criterio de diagnóstico en: A) El trastorno disociativo de identidad. B) La 
fuga disociativa. C) La despersonalización. 
88-Respecto de las recidivas en depresión mayor cabe afirmar que: A) Los sucesivos episodios parecen ser cada vez 
menos autónomos, es decir, están cada vez más ligados a factores estresantes B) Cada nuevo episodio supone un 
peor funcionamiento general y una mayor necesidad asistencial. C) La mayoría de las personas buscan ayuda en el 
primer episodio pero no en episodios sucesivos por la desesperanza que les produce. 
89-En cuanto a la epidemiología de la distimia cabe afirmar que: A) El nivel socioeconómico no afecta a las tasas de 
aparición del cuadro. B) El riesgo es prácticamente el doble en casados que en solteros. C) Se da una mayor 
prevalencia en hombres que en mujeres. 
90-La valoración de una experiencia personal centrándose en un detalle específico fuera de su contexto e ignorando 
otros elementos más relevantes de la situación o experiencia, constituye un error cognitivo denominado (Beck y 
col.): A) Magnificación y minimización. B) Abstracción selectiva. C) Inferencia arbitraria. 
91-La atribución de que “los exámenes tipo test de psicopatología son una auténtica lotería” es de tipo: A) 
Específica, externa y estable. B) Global, externa e inestable. C) Específica, interna y estable. 
92-Respecto de la psicobiología de la depresión cabe concluir la existencia de un papel relevante de procesos de 
desregulación de la monoamina neurotransmisora:A) Noradrenalina. B) Adrenalina. C) Epinefrina. 
93-Respecto de las alergias y problemas de la piel, entendidos como posibles problemas psicosomáticos, cabe 
afirmar que: A) Las alergias han sido escasamente abordadas desde la psicología experimental. B) Las reacciones 
alérgicas no pueden ser condicionadas mediante procedimientos de condicionamiento pavloviano. C) No se han 
encontrado relaciones entre el estrés y el brote o exacerbación de reacciones alérgicas en personas predispuestas. 
94-El perfeccionismo que interfiere con la terminación de tareas constituye un síntoma y criterio de diagnóstico de 
un trastorno: A) Obsesivo compulsivo de la personalidad (eje II). B) Obsesivo compulsivo (eje I). C) De 
hiperdetallismo desadaptativo (eje I). 
 
95-El enfoque sobre el estrés psicosocial conocido como “estrés de rol” (role strain) se define a partir de: A) Las 
dificultades o problemas de la vida en curso. B) La influencia de los acontecimientos diarios sobre los sucesos 
vitales. C) La suma de unidades de cambio vital (UCV). 
96-De acuerdo con el modelo procesual del estrés (Sandín, 2008), un individuo hace una evaluación sobre las 
“características de la demanda” de un suceso vital cuando evalúa: A. La pérdida asociada al suceso. B. La 
controlabilidad del suceso. C. El peligro del suceso. 
97-En relación con la evaluación del estrés psicosocial, el denominado “problema de confusión de medidas” hace 
referencia a que: A) La evaluación del estrés se confunde con evaluación de la salud. B) Se confunden los sucesos 
vitales con los sucesos diarios. C) Se confunden los uplifts (satisfacciones) con los hassless (contrariedades). 
98-De acuerdo con el modelo propuesto por Weinberger et al. (1979) sobre los estilos de afrontamiento del estrés, 
la denominada “defensividad ansiosa” se produce cuando en un individuo concurren puntuaciones: A) Altas en 
deseabilidad social y bajas en autoinforme de ansiedad. B) Bajas en deseabilidad social y altas en autoinforme de 
ansiedad. C) Altas en deseabilidad social y altas en autoinforme de ansiedad. 
99-Se han descrito diversos tipos de instrumentos para la evaluación del afrontamiento del estrés. Una forma de 
afrontamiento muy relevante en psicopatología es la conocida como “autofocalización negativa”. Por favor, indique 
cuál de los siguientes instrumentos evalúa específicamente esta dimensión del afrontamiento: A) Ways of Coping 
Questionnaire (WCQ; Folkman y Lazarus, 1988). B) Multidimensional Coping Inventory (MCI; Endler y Parker, 1990). 
C) Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE; Sandín y Chorot, 2003). 
100-La clásica caracterización de Marks (1969 sobre las fobias se ha mantenido en gran medida hasta el momento 
actual. Una de las características de las fobias indicadas por Marks consiste en que éstas son: A) De naturaleza 
anticipatoria. B) Irracionales. C) Implican aprensión ansiosa. 
101-Las semejanzas y diferencias entre la ansiedad y la depresión se han establecido sobre la base de la afectividad 
(afecto positivo y negativo) y/o la activación fisiológica. Indique cuál de las siguientes combinaciones de indicadores 
relacionados con la afectividad y/o activación fisiológica se asocia a la ansiedadmás que a la depresión: A) 
Nerviosismo, preocupación, anhedonia. B) Irritabilidad, apatía, culpa. C) preocupación, tensión muscular, evitación. 
102-De acuerdo con el DSM-IV, para poder diagnosticar un ataque de pánico es necesario que se dé la siguiente 
condición: A) El individuo experimente intenso miedo. B) Esté presente la sensación de desmayo. C) El individuo al 
menos experimente 4 de los 13 síntomas de pánico. 
103-La situación prototípica que incluye temor a viajar, a los espacios abiertos, a las muchedumbres, a estar solo 
fuera de casa, y a los lugares públicos, fue categorizada por Torgersen (1979) como: A) Fobias de separación. B) 
Miedos agorafóbicos. C) Agorafobia. 
104-La preocupación patológica (p.ej., evaluada a través del PSWQ) ha sido considerada como un factor asociado a 
los trastornos emocionales, pero especialmente se ha asociado a: A. La fobia social (trastorno de ansiedad social). B. 
El trastorno obsesivo-compulsivo. C. Trastorno de ansiedad generalizada. 
105-¿Cuál de los siguientes trastornos suele iniciarse en edades más tempranas? A) Agorafobia. B) Fobia social. C) 
Trastorno obsesivo-compulsivo. 
106-Según LeDoux, un aspecto importante en el procesamiento del miedo viene dado por la disociación entre la 
memoria declarativa y la memoria emocional. Este autor sugiere que la memoria emocional se almacena en: A) 
Tálamo visual y corteza visual. B) Hipocampo. C) Amígdala. 
107-Las respuestas de ansiedad se han asociado a cambios en las respuestas psicofisiológicas. Uno de los cambios 
psicofisiológicos asociados a las respuestas de ansiedad consiste en: A) Reducción de la amplitud en la variación 
negativa contingente. B) Incremento del aporte sanguíneo cutáneo. C) Decremento del reflejo de parpadeo. 
108-Aunque diversos autores han establecido distintos enfoques cognitivos sobre la ansiedad, existen importantes 
equivalencias entre los conceptos formulados por éstos. Por favor, indique a qué concepto equivale el concepto de 
“esquema” definido por Beck y Emery (1985): A) Al concepto de “nodo” definido por Bower (1981). B) Al concepto 
de “proposiciones” definido por Foa y Kozak (1986). C) Al concepto de “red proposicional asociativa” definido por 
Lang (1979, 1985). 
109-Las personas que tienen mayor grado de sensibilidad al asco suelen ser más vulnerables a padecer síntomas de 
ansiedad, especialmente: A.)Síntomas de fobia a los animales depredadores. B) Síntomas de ansiedad social. C) 
Síntomas de fobia a la sangre. 
110-Rachman (1994) diferenció los desencadenantes de la polución mental, la ansiedad por la limpieza, y la ansiedad 
a la enfermedad. No obstante, estableció que algunos desencadenantes podían estar implicados en más de una de 
estas 3 condiciones. Por favor, indique cuál de los siguientes desencadenantes fue señalado por Rachman como 
desencadenante común para las tres categorías indicadas: A) Los hospitales. B) Los productos corporales. C) Las 
comidas contaminadas. 
111-De acuerdo con el modelo de Salkovskis (1985) sobre el TOC, entre los factores que interactúan con los 
pensamientos intrusivos en la activación de pensamientos automáticos negativos se encuentran: A. El supuesto de 
que tener un pensamiento sobre una acción equivale a llevarla a cabo. B. La creencia de que la conducta de 
evitación suprime los pensamientos intrusivos. C. El supuesto de que una persona no debe controlar sus propios 
pensamientos. 
112-De acuerdo con el DSM-IV, un trastorno somatoforme se caracteriza por la existencia de síntomas físicos que 
sugieren una condición médica general, los cuales: A) Son producidos por un trauma psicológico grave (p.ej., por un 
incendio). B) Son explicados médicamente pero causados por el estrés psicológico. C) No son explicados 
completamente por la presencia de una enfermedad médica. 
113-El modelo de Warwick y Salkovskis (1990) sobre la hipocondría implica una cadena de acontecimientos que 
conducen a la ansiedad hacia la salud (síntomas de la hipocondría). Por favor, indique qué acontecimiento 
desencadena la activación de supuestos disfuncionales: A) Un pensamiento automático negativo. B) Un pensamiento 
intrusivo. C) Un incidente crítico. 
114-Los trastornos somatoformes poseen aspectos comunes y aspectos diferenciales. Suponga que un individuo que 
ha sido diagnosticado de un trastorno somatoforme se caracteriza por medir su presión sanguínea 3-4 veces al día y 
por buscar reiteradamente información en revistas científicas relacionada con su preocupación. ¿Qué diagnóstico 
somatoforme sería más probable que tuviese?: A) Trastorno de somatización. B) Trastorno de conversión. C) 
Hipocondría. 
115-Willerman y Cohen (1990) diferenciaron entre las características asociadas a los trastornos de conversión y de 
somatización, indicando que era más propio del trastorno de somatización la presencia de: A) Una actitud 
indiferente (“belle indifférence”). B) Depresión enmascarada. C) Un rasgo de personalidad histriónica. 
116-Una persona presenta experiencias repetidas de sentirse distanciado o como si fuera un observador externo de 
su propio cuerpo (p.ej., como si estuviera en un sueño), manteniendo siempre intacto el sentido de la realidad. Este 
cuadro sugiere un diagnóstico de: A) Trastorno de conversión. B) Trastorno disociativo de identidad (personalidad 
múltiple). C) Trastorno de despersonalización. 
117-Una persona, que ha sido hospitalizada (por la sintomatología aquí indicada), ha presentado un estado de ánimo 
excesivamente alto durante los últimos 3 días, acompañado de los siguientes síntomas: locuacidad, distraibilidad, y 
excesiva autoestima. Este cuadro sintomático sugiere un diagnóstico de: A) Episodio maníaco. B) Episodio 
hipomaníaco. C) Trastorno ciclotímico. 
118-Entre las tres teorías siguientes sobre la depresión, una pone más énfasis en la importancia de la pérdida o 
ausencia de reforzamiento externo. Indique de qué teoría se trata: A) Teoría del autocontrol de (Rehm). B) Teoría 
interpersonal (Gotlib y Hammen). C) Teoría de la desesperanza (Abramson). 
119-El test de supresión con dexametasona sirve para determinar en pacientes depresivos: A) El funcionamiento 
deficitario del sistema hipotálamo-hipófiso-tiroideo. B) La eficacia terapéutica de la prueba de probenecid. C) El 
exceso de activación del sistema hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal. 
120-Diversos factores psicológicos se han relacionado con el inicio y curso (evolución) de la enfermedad arterial 
coronaria (EAC). Indique cuál de los siguientes factores ha demostrado tener una relación más estrecha con el inicio 
de la EAC: A) La depresión. B) La ansiedad. C) El patrón de conducta tipo A. 
121-En un individuo predominan las siguientes características psicológicas: carencia de amistades íntimas, frialdad 
emocional, rechazo de relaciones íntimas, poco interés por las relaciones sociales, preferencia por actividades 
solitarias, y escaso interés por las relaciones sexuales. Tal patrón sugiere un posible trastorno de personalidad de 
tipo: A) Trastorno esquizotípico de la personalidad. B) Trastorno esquizoide de la personalidad. C) Trastorno límite 
de la personalidad. 
122-Un concepto central en la perspectiva del estrés psicosocial conocida como “enfoque de los sucesos vitales” es 
el concepto de: A) Evaluación primaria. B) Unidades de cambio vital. C) Afrontamiento del estrés. 
123-De acuerdo con el modelo procesual del estrés (Sandín, 2008), un individuo hace una evaluación sobre el “tipo 
de amenaza” de un suceso vital cuando evalúa: A) El nivel de desafío del suceso. B) El nivel de controlabilidad del 
suceso. C) El nivel de cronicidad del suceso. 
124-El Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV) de Sandín y Chorot se basa en una evaluación del estrés centrada en: A) 
Las unidades de cambio vital. B) Las respuestas fisiológicas a los sucesos vitales. C) El grado de estrés percibido. 
125-De acuerdo con el modelo propuesto por Weinberger et al. (1979) sobre los estilosde afrontamiento del estrés, 
el denominado “estilo represor” se produce cuando en un individuo concurren puntuaciones: A) Altas en 
deseabilidad social y bajas en autoinforme de ansiedad. B) Bajas en deseabilidad social y bajas en autoinforme de 
ansiedad. C) Altas en deseabilidad social y altas en autoinforme de ansiedad. 
126-Endler y Parker (1990) desarrollaron el Multidimensional Coping Inventory (MCI), un instrumento que permite 
evaluar el afrontamiento del estrés sobre la base de tres grandes dimensiones de afrontamiento. Qué dos 
dimensiones de este cuestionario se asocian positivamente con la dimensión general de afrontamiento denominada 
por Lazarus como afrontamiento focalizado en la emoción A) Afrontamiento orientado hacia la tarea y orientado 
hacia la emoción. B) Afrontamiento orientado hacia la emoción y orientado hacia la evitación. C) Afrontamiento 
orientado hacia la confrontación y orientado hacia la emoción. 
127-Un concepto que posibilita integrar en un continuo unitario a la ansiedad y la depresión, en lugar de ver a éstas 
como entidades clínicas separadas, es el concepto de: A) Síndrome neurótico general. B) Sensibilidad a la ansiedad. 
C) Alexitimia. 
128-Las semejanzas y diferencias entre la ansiedad y la depresión se han establecido sobre la base de la afectividad 
(afecto positivo y negativo) y/o la activación fisiológica. Indique cuál de las siguientes combinaciones de indicadores 
relacionados con la afectividad y/o activación fisiológica se asocia a la depresión más que a la ansiedad: A) 
Nerviosismo, preocupación, anhedonia. B) Irritabilidad, apatía, culpa. C) preocupación, tensión muscular, evitación. 
129-De acuerdo con el DSM-IV, una condición necesaria para diagnosticar un trastorno de pánico es que se den: A) 
Ataques de pánico predispuestos situacionalmente. B) Ataques de pánico con síntomas cognitivos (miedo a perder el 
control o volverse loco). C) Ataques de pánico inesperados recurrentes. 
130-¿Cuál es el temor principal que experimentan las personas con diagnóstico de agorafobia cuando se exponen a 
las situaciones típicamente agorafóbicas?: A) Temor a sufrir algún daño por el peligro que entraña la situación. B) 
Temor a sufrir síntomas similares a los del ataque de pánico. C) Temor a ser evaluado negativamente por los demás 
en esas situaciones. 
131-La preocupación patológica (p.ej., evaluada a través del PSWQ) ha sido considerada como un factor asociado a 
los trastornos emocionales, pero especialmente se ha asociado a: A) La fobia social (trastorno de ansiedad social). B) 
El trastorno obsesivo-compulsivo. C) Trastorno de ansiedad generalizada. 
132-¿Cuál de los siguientes trastornos suele iniciarse en edades más tardías? A. Agorafobia. B. Fobia social. C. 
Trastorno obsesivo-compulsivo. 
133-Según LeDoux, un aspecto importante en el procesamiento del miedo viene dado por la disociación entre la 
memoria declarativa y la memoria emocional. Este autor sugiere que la memoria emocional se almacena en: A) 
Tálamo visual y corteza visual. B) Hipocampo. C) Amígdala. 
134-Las respuestas de ansiedad se han asociado a cambios en las respuestas psicofisiológicas. Uno de los cambios 
psicofisiológicos asociados a las respuestas de ansiedad consiste en: A) Incremento de la dilatación pupilar. B) 
Decremento del aporte sanguíneo muscular. C) Incremento del voltaje alfa. . 
135-En el modelo bioinformacional de Lang sobre la ansiedad, una unidad de información como la incluida en la 
proposición “Juan ve una serpiente” consiste en: A) Un nodo (o argumento). B) Una red proposicional. C) Una 
relación lógica entre conceptos. 
136-Las personas que tienen mayor grado de sensibilidad al asco suelen ser más vulnerables a padecer síntomas de 
ansiedad, especialmente: A) Síntomas de fobia a los animales depredadores. B) Síntomas de ansiedad social. C) 
Síntomas de fobia a la sangre. 
137-Rachman (1994) diferenció los desencadenantes de la polución mental, la ansiedad por la limpieza, y la ansiedad 
a la enfermedad. No obstante, estableció que algunos desencadenantes podían estar implicados en más de una de 
estas 3 condiciones. Por favor, indique cuál de los siguientes desencadenantes fue señalado por Rachman como 
desencadenante común para las tres categorías indicadas: A) Los contactos sexuales o actividades sexuales sin 
precauciones. B) Los contaminantes químicos. C) Los impulsos sexuales inaceptables. 
138-De acuerdo con el modelo de Salkovskis (1985) sobre el TOC, entre los factores que interactúan con los 
pensamientos intrusivos en la activación de pensamientos automáticos negativos se encuentran los siguientes 
supuestos o creencias: A) Tener un pensamiento sobre una acción equivale a reducir la responsabilidad en la misma. 
B) La conducta de evitación estimula los pensamientos intrusivos. C) Una persona debe y puede controlar sus 
propios pensamientos. 
139-De acuerdo con el DSM-IV, un trastorno somatoforme se caracteriza por la existencia de síntomas físicos que 
sugieren una condición médica general, los cuales: A) Son producidos por un trauma psicológico grave (p.ej., por un 
incendio). B) Son explicados médicamente pero causados por el estrés psicológico. C) No son explicados 
completamente por la presencia de una enfermedad médica. 
140-El modelo de Warwick y Salkovskis (1990) sobre la hipocondría implica una cadena de acontecimientos que 
conducen a la ansiedad por la salud (síntomas de la hipocondría). Por favor, indique qué acontecimiento 
desencadena directamente la ansiedad por la salud: A) Un pensamiento automático negativo. B) Un pensamiento 
intrusivo. C) Un incidente crítico. 
141-Los pacientes con diagnóstico de hipocondría suelen asemejarse a los que padecen trastorno de somatización 
en que ambos: A) Suelen asociar los síntomas a múltiples enfermedades. B) Acuden a muchos médicos para que le 
diagnostiquen correctamente (“doctor shopping”). C) Tienden a buscar información precisa en revistas 
especializadas. 
142-Willerman y Cohen (1990) diferenciaron entre las características asociadas a los trastornos de conversión y de 
somatización, indicando que era más propio del trastorno de somatización la presencia de: A) Una actitud 
indiferente (“belle indifférence”). B) Depresión enmascarada. C) Un rasgo de personalidad histriónica. 
143-Una persona presenta experiencias repetidas de sentirse distanciado o como si fuera un observador externo de 
su propio cuerpo (p.ej., como si estuviera en un sueño), manteniendo siempre intacto el sentido de la realidad. Este 
cuadro sugiere un diagnóstico de: A) Trastorno de conversión. B) Trastorno disociativo de identidad (personalidad 
múltiple). C) Trastorno de despersonalización. 
144-Una persona, que no ha sido hospitalizada, ha presentado un estado de ánimo irritable durante las dos últimas 
semanas, acompañado de locuacidad y distraibilidad. Este cuadro sintomático sugiere un diagnóstico de: A) Episodio 
maníaco. B) Episodio hipomaníaco. C) Ninguno de los anteriores. 
145-De acuerdo con la teoría de la autofocalización (Lewinsohn et al., 1985) sobre la depresión, en la cadena de 
acontecimientos que lleva a la aparición de un episodio depresivo, el factor crítico que actúa como mediador de los 
efectos de la tasa reducida de reforzamiento positivo sobre la depresión es: A) Un aumento de la autoconciencia 
(autofocalización). B) Un aumento de experiencias negativas. C) Un fracaso del individuo en afrontar el estrés (p.ej., 
un suceso vital). 
146-Las principales teorías sobre la depresión suelen enfatizar la relevancia de factores de vulnerabilidad y de estrés 
en la génesis de este trastorno. No obstante, una de las grandes teorías indica además que la vulnerabilidad se 
establece fundamentalmente por la existencia de experiencias familiares adversas vividas durante la infancia. ¿De 
qué teoría se trata? A) Teoría de la autofocalización de Lewinsohn. B) Teoría cognitiva de Beck C) Teoría 
interpersonal de Gotlib y Hammen.147-El test de supresión con dexametasona sirve para determinar en pacientes depresivos: A) El funcionamiento 
deficitario del sistema hipotálamo-hipófiso-tiroideo. B) La eficacia terapéutica de la prueba de probenecid. C) El 
exceso de activación del sistema hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal. 
148-Diversos factores psicológicos se han relacionado con el inicio y curso (evolución) de la enfermedad arterial 
coronaria (EAC). Indique cuál de los siguientes factores ha demostrado tener una relación más estrecha con el curso 
(evolución) de la EAC: A) La depresión. B) La ansiedad. C) El patrón de conducta tipo A. 
149-En un individuo predominan las siguientes características psicológicas: pensamiento mágico que influye en la 
conducta (telepatía, supersticiones, etc.), ilusiones corporales, elevada ansiedad social, afecto inapropiado, aspecto 
excéntrico, y excesiva suspicacia. Tal patrón sugiere un posible trastorno de personalidad de tipo: A) Trastorno 
esquizotípico de la personalidad. B) Trastorno esquizoide de la personalidad. C) Trastorno paranoide de la 
personalidad. 
150-Entre las diferentes hipótesis que relacionan el apoyo social y el estrés psicosocial con la salud, indique cuál de 
las siguientes predice la existencia de interacción entre el estrés y el apoyo social: a) hipótesis moderadora. b) 
hipótesis supresora. c) hipótesis de efectos directos. 
151-De acuerdo con el modelo procesual del estrés de Sandín (2008), un componente de la evaluación de una 
demanda psicosocial consiste en: a) el estrés crónico. b) el tipo de amenaza. c) el apoyo social. 
152-Uno de los componentes del constructo “hardiness” (Kovasa, 1979) es: a) el estilo incrementador 
(“monitoring”). b) la comprensibilidad. c) el desafío. 
153-De acuerdo con la evidencia actual (modelo tripartito, etc.) ¿Cuál de los siguientes conceptos suele ser 
igualmente común a la ansiedad y a la depresión? a) preocupación. b) anhedonia. c) nerviosismo. 
154-El estilo de afrontamiento caracterizado por presentar altas puntuaciones en deseabilidad social y altas 
puntuaciones en autoinformes de ansiedad corresponde al tipo (Weinberger et al., 1979): a) represor. b) 
sensibilizador. c) defensivi-dad ansiosa. 
155-Uno de los siguientes síntomas no forma parte de los 13 síntomas válidos para el diagnóstico del ataque de 
pánico. Indique cual es: a) sensación de atragantarse. b) tensión muscular. c) sudoración. 
156-Una condición necesaria para el diagnóstico de la fobia específica en niños es que: a) el niño reconozca que el 
miedo es excesivo o irracional. b) los síntomas hayan durado al menos 6 meses. c) ocurran ataques de pánico de 
tipo situacio-nal. 
157-Para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad y preocupación excesivas deben 
asociarse a diversos síntomas, uno de los cuales es: a) el temblor o sacudidas musculares. b) las náuseas o malestar 
emocional. c) la irritabilidad. 
158-De acuerdo con la teoría de incubación de la ansiedad, la respuesta de miedo/ansiedad se intensifica si se da la 
si-guiente condición: a) alta intensidad del EC y breve tiempo de exposición del EC. b) alta intensidad de la RC y 
breve tiempo de exposición del EC. c) alta intensidad del EI y largo tiempo de exposición del EC. 
159-La no extinción de las respuestas de miedo en condiciones de no reforzamiento ha sido explicada mediante el 
prin-cipio según el cual las reacciones muy intensas de miedo condicionadas clásicamente son difíciles de extinguir 
completamente. Nos estamos refiriendo al principio de: a) incubación de la ansiedad. b) conservación de la 
ansiedad. c) irre-versibilidad parcial. 
160-Una manifestación relativamente frecuente en el trastorno de estrés postraumático que NO suele observarse 
tan claramente en otros trastornos de ansiedad es la presencia de: a) los síntomas disociativos. b) hiperactivación 
fisiológi-ca. c) evitación. 
161-Cuál de las siguientes frases describe un supuesto disfuncional asociado a los pensamientos intrusos 
(característicos de las personas con TOC): a) no poder impedir un daño equivale a causar el daño. b) la 
responsabilidad desaparece si la probabilidad de ocurrencia del pensamiento es baja. c) una persona no puede ni 
debe controlar sus pensamientos. 
162-La denominada “anestesia de guante” ha sido asociada al trastorno: a) de conversión. b) de somatización. c) 
hipo-condríaco. 
163-¿Qué síntoma es común a la fuga disociativa y al trastorno disociativo de identidad? a) el olvido de historia 
personal importante. b) la presencia de varias identidades que pueden alternarse en el control de la conducta. c) la 
despersona-lización. 
164-Un síntoma que no es común para el diagnóstico del episodio depresivo mayor y del trastorno distímico es: a) la 
pérdida o aumento de apetito. b) las ideas recurrentes de muerte o suicidio. c) los problemas para concentrarse o 
to-mar decisiones. 
165-Uno de los síntomas del episodio depresivo mayor melancólico consiste en: a) irritabilidad excesiva. b) 
conductas bulímicas. c) sentirse peor por las mañanas. 
166-Indique en cuál de las siguientes teorías sobre la depresión juegan un papel fundamental las experiencias 
familiares adversas vividas durante la infancia (pérdidas, maltrato, etc.): a) teoría cognitiva (Beck). b) teoría 
interpersonal de Coy-ne (1976). c) teoría interpersonal de Gotlib y Hammen (1992). 
167-Una de las diferencias que se dan entre las teorías de la depresión de Beck y de desesperanza (Abramson et al.) 
consiste en que únicamente en la primera: a) no juegan un papel relevante los sucesos vitales. b) tienen un papel 
pre-ponderante los procesos atribucionales. c) son esenciales las distorsiones cognitivas. 
168-La prueba del probenecid ha posibilitado clasificar los tres tipos de depresiones biológicas siguientes: a) seroto-
ninérgicas, adrenérgicas y noradrenérgicas. b) aminérgicas, dopaminérgicas y catecolaminérgicas. c) 
dopaminérgicas, serotoninérgicas y noradrenérgicas. 
169-El efecto más claramente constatado de la depresión sobre la enfermedad arterial coronaria (EAC) consiste en 
que incrementa significativamente el riesgo de: a) padecer una EAC. b) conducta tipo A. c) morbilidad y mortalidad 
en per-sonas con EAC. 
170-La relación que existe entre el trastorno de pánico y la ocurrencia de cardiopatía coronaria fatal se ha explicado 
sugiriéndose que el pánico incrementa: a) la presión arterial. b) el miedo a morir. c) la hiperventilación. 
171-Los siguientes factores parecen favorecer el desarrollo del cáncer, excepto: a) el tipo I de reacción al estrés. b) la 
desesperanza. c) la hostilidad. 
172-El denominado agotamiento vital es un constructo que posee un elevado solapamiento con el constructo de: a) 
depresión. b) patrón de conducta tipo A. c) ansiedad crónica. 
173-Un patrón de conducta en el que predomina la indiferencia hacia las relaciones sociales, no disfrutar de 
relaciones íntimas, preferencia por actividades solitarias, la anhedonia, y la carencia de amistades íntimas, sugiere un 
trastorno de personalidad de tipo: a) esquizotípico. b) esquizoide. c) límite. 
174-Basándonos en el modelo de Salkovskis y Warwick (1988), ¿cuál de los siguientes conceptos es fundamental 
para la explicación de la etiología del trastorno obsesivo-compulsivo: a) el perfeccionismo. b) los rituales cognitivos. 
c) la responsabilidad personal. 
175-Según el modelo procesual del estrés de Sandín (2008), un sujeto puede valorar un evento estresor como algo 
independiente a su conducta. Esta faceta de la evaluación constituye: a) un tipo de amenaza. b) un desafío. c) una 
caracte-rística de la demanda. 
176-Según el modelo de Frankenhaeuser (1986), una menor elevación de adrenalina suele asociarse a las respuestas 
de estrés que implican: a) distress sin esfuerzo. b) esfuerzo y distress. c) esfuerzo sin distress. 
177-Indique cuál de las siguientes escalas evalúa el estrés según “unidades de cambio vital”: a) Social Readjustment 
Ra-tingScale de Holmes y Rahe (1967). b) Cuestionario de Sucesos Vitales de Sandín y Chorot (2008). c) Life 
Experiences Survey de Sarason et al. (1978). 
178-Cuando un paciente tiene un diagnóstico principal de agorafobia, tiene una probabilidad elevada de poseer 
también un trastorno (secundario) de: a) fobia social. b) trastorno de ansiedad generalizada. c) fobia específica. 
179-Aplicando el cuestionario PANAS podríamos determinan que un individuo tiene tendencia a ser depresivo si éste 
puntúa: a) alto en afecto positivo y alto en afecto negativo. b) alto en afecto negativo y bajo en afecto positivo. c) 
bajo en afecto positivo y bajo en afecto negativo. 
180-Indique cuál de los siguientes cuestionarios es más específico para la evaluación de la vulnerabilidad al trastorno 
de ansiedad generalizada: a a) Penn State Worry Questionnaire (Meyer et al., 1990). b) Childhood Anxiety 
Sensitivity Index (Silverman et al., 1991). c) Disgust Scale (Haid et al., 1994). 
181-.¿Cuál de los siguientes síntomas no forma parte de los síntomas del criterio A para el diagnóstico de trastorno 
de ansiedad de separación? a) deseo persistente de quedarse en casa solo. b) vómitos persistentes antes de ir al 
colegio. c) preocupación de ser secuestrado. 
182-Las fobias se adquieren fundamentalmente a través de la vía de: a) transmisión cognitiva de la información. b) 
expe-riencias directas de condicionamiento. c) experiencias vicarias (observación). 
183-Una de las siguientes teorías defiende que el componente de evitación del miedo se mantiene por un proceso 
de reforzamiento negativo. Se trata de la teoría: a) del estímulo discriminativo (D’Amato). b) bifactorial mediacional 
(Mowrer). c) de irreversibilidad parcial (Solomon-Wynne). 
184-Según LeDoux, la vía nerviosa responsable del procesamiento controlado del miedo es la vía: a) tálamo visual—
corteza visual—amígdala. b) tálamo visual—hipocampo—amígdala. c) tálamo visual—corteza frontal—amígdala. 
185-En el trastorno de estrés postraumático, los síntomas predominantes pueden variar en función del tipo de 
trauma de que se trate. Así, en los excombatientes no suelen ser especialmente relevantes los síntomas de: a) 
apatía. b) activación. c) pesadillas. 
186-En el trastorno obsesivo-compulsivo, las compulsiones NO suelen consistir en: a) impulsos persistentes. b) 
acciones mentales (p.ej., contar). c) conductas finalistas o intencionales. 
187-El diagnóstico de un trastorno de hipocondría requiere que: a) el paciente tenga tanto la convicción como la 
preocupación/miedo por tener una enfermedad grave. b) la duración de los síntomas sea al menos de un año. c) los 
sínto-mas persistan a pesar de las apropiadas exploraciones y explicaciones médicas. 
188-¿Cuál de los siguientes síntomas no se requiere para el diagnóstico del trastorno disociativo de identidad?: a) 
confusión sobre la identidad personal. b) presencia de dos o más identidades distintas. c) pérdida de memoria 
excesiva sobre información personal importante. 
189-El diagnóstico del episodio depresivo mayor implica que, entre los síntomas significativos, necesariamente debe 
estar presente: a) insomnio o hipersomnio. b) aumento o disminución del peso/apetito. c) ánimo deprimido o 
pérdida de placer/interés. 
190-Basándonos en los requerimientos temporales de los criterios diagnósticos, un trastorno muy similar al tr. 
distímico es el trastorno: a) hipomaníaco. b) melancólico. c) ciclotímico. 
191-Indique cuál de las siguientes combinaciones de esquema atribucional para los sucesos vitales negativos 
favorece en mayor medida la depresión por desesperanza (Abramson et al.): a) global, estable y externo. b) 
específico, inestable e interno. c) global, estable e interno. 
192-En la teoría de Beck sobre la depresión, las cogniciones que forman la “tríada cognitiva” están generadas 
directa-mente (relación directa) por: a) los errores cognitivos. b) los esquemas depresógenos. c) los sucesos vitales 
negativos. 
193-Una respuesta anormal del test de supresión con dexametasona en un paciente depresivo indica: a) que posee 
una activación elevada (anormal) del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. b) que posee una activación elevada 
(anormal) del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. c) que posee una inhibición (anormal) del eje médulo-suprarrenal. 
194-En personas que han sufrido infarto de miocardio, la principal variable psicológica que, durante los primeros 6 
me-ses tras el infarto, se ha asociado a riesgo de muerte y problemas cardíacos es la: a) depresión. b) patrón de 
conducta tipo A. c) hostilidad. 
195-Cuál de las siguientes características personales se asocia de forma más consistente con el inicio de la 
enfermedad arterial coronaria: a) ansiedad. b) patrón de conducta tipo A. c) tipo I de reacción al estrés. 
196-En qué trastorno gastrointestinal no se ha demostrado la existencia de una alteración orgánica observable: a) 
síndrome de intestino irritable. b) colitis ulcerosa. c) enfermedad de Crohn. 
197-Indique en cuál de los siguientes trastornos de la personalidad suele darse la conducta suicida recurrente: a) 
trastorno antisocial. b) trastorno límite. c) esquizotípico. 
198-Entre las diferentes hipótesis que relacionan el apoyo social y el estrés con la salud, una de ellas establece que el 
apoyo social ejerce efectos positivos sobre la salud, independientes de los efectos del estrés. Esta hipótesis es la: a) 
hipótesis moderadora. b) hipótesis supresora. c) hipótesis de efectos directos. 
199-Una de las dimensiones que aparecen en el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (Sandín y Chorot, 2003) 
pero no en el Ways of Coping Questionnaire (Folkman y Lazarus, 1988) es la dimensión de: a) búsqueda de apoyo 
social. b) reevaluación positiva. c) religión. 
200-Uno de los componentes del constructo “hardiness” (Kobasa, 1979) es: a) el desafío. b) la comprensibilidad. c) la 
significatividad. 
201-Indique cuál de los siguientes factores se ha asociado a un riesgo general de padecer algún trastorno 
psicosomático (cualquier trastorno psicosomático en general): a) alexitimia. b) estilo represor. c) hostilidad. 
202-Cuando un paciente tiene un diagnóstico principal de fobia social, tiene una probabilidad baja de poseer 
también un trastorno (secundario) de: a) fobia específica. b) trastorno de ansiedad generalizada. c) trastorno de 
pánico. 
203-De acuerdo con el modelo tripartito sobre el afecto, la ansiedad y la depresión, el diagnóstico de un trastorno 
depresivo se caracteriza por la predominancia de: a) hiperactivación fisiológica e indefensión. b) bajo afecto positivo 
y desesperanza. c) alto afecto negativo e incertidumbre. 
204-En la relación de síntomas que establece el DSM-IV para el diagnóstico del ataque de pánico, NO está presente: 
a) el miedo a morir. b) el temblor. c) la irritabilidad. 
205-Una de las implicaciones que derivan de la teoría de discontinuidad de la ansiedad (Klein y Klein, 1989) consiste 
en que: a) el trastorno de pánico es cualitativamente diferente del resto de trastornos de ansiedad (TA). b) las 
fobias son cualitativamente diferentes de los restantes TA. c) los TA con ataques de pánico son cualitativamente 
diferentes de los restantes TA. 
206-En el clásico estudio de Rapee et al. (1992) sobre la frecuencia de los ataques de pánico, estos autores 
encontraron que en los pacientes con trastorno de pánico, en comparación con los pacientes con otros trastornos de 
ansiedad, eran significativamente más frecuentes los síntomas de: a) miedo a morir. b) palpitaciones. c) sudoración. 
207-Según el clásico estudio de Rapee et al. (1992), los síntomas del ataque de pánico que suelen ocurrir con mayor 
frecuencia (tanto en pacientes con trastorno de pánico como en los pacientes con otros trastornos de ansiedad) son 
los síntomas de: a) palpitaciones. b) miedo a morir. c) dolor o molestias en el pecho. 
208-Indique cuál de los siguientes cuestionarios ha demostrado ser útil para evaluar la vulnerabilidadespecífica al 
trastorno de ansiedad generalizada: a) Childhood Anxiety Sensitivity Index. b) Cuestionario PANAS. c) Penn State 
Worry Questionnaire. 
209-La teoría sobre el miedo del “estímulo discriminativo” explica el mantenimiento de la conducta de evitación a 
través del refuerzo basado en la reducción o supresión de: a) la señal de seguridad. b) el estímulo incondicionado. c) 
el estímulo condicionado (miedo). 
210-La presencia en un paciente del síntoma de “anestesia de guante” debe hacernos pensar en un posible 
diagnóstico fundamentalmente de: a) pseudociesis. b) trastorno de somatización. c) trastorno de conversión. 
211-Un paciente que presenta síntomas de fatiga y síntomas gastrointestinales durante más de 6 meses, no 
explicados por alguna condición médica, con malestar significativo clínicamente, sugiere un diagnóstico de: a) 
trastorno de somatización. b) trastorno somatoforme indiferenciado. c) trastorno de dolor inespecificado. 
212-Se ha cuestionado que realmente exista alteración de la identidad personal en: a) la amnesia disociativa. b) el 
trastorno de despersonalización. c) el trastorno de personalidad múltiple. 
213-Una característica sintomatológica del episodio depresivo mayor melancólico consiste en: a) sentirse peor por 
las tardes. b) somnolencia excesiva. c) anorexia. 
214-Una condición necesaria para poder diagnosticar un trastorno bipolar I es que el paciente haya experimentado 
al menos: a) un episodio maníaco. b) más de un episodio maníaco. c) un episodio maníaco y un episodio depresivo. 
215-Entre los siguientes componentes de la teoría sobre la depresión de Beck, y de acuerdo con su modelo, indique 
cuál de ellos constituye una causa más distante (menos próxima) de los síntomas depresivos: a) los errores 
cognitivos. b) la tríada cognitiva. c) los esquemas depresógenos. 
216-De acuerdo con la teoría de desesperanza de la depresión (Abramson et al.), la desesperanza se origina por la 
existencia de: a) falta de energía, apatía, retardo psicomotor y baja autoestima. b) atribuciones globales e internas 
para sucesos negativos. c) errores en el procesamiento de la información. 
217-Señale cuál de los siguientes factores no favorece el desarrollo del cáncer: a) el neuroticismo. b) la depresión. c) 
la supresión emocional. 
218-La presencia de lesiones crónicas en la piel, con manifestaciones como eritema, edema, vesículas, exudación, 
etc. sugiere la siguiente alteración: a) psoriasis. b) urticaria. c) eccema. 
219-El factor psicológico que ha sido relacionado de forma más consistente con el comienzo de la enfermedad 
arterial coronaria es: a) la ansiedad. b) el patrón de conducta tipo A. c) la depresión. 
220-En el marco de la teoría del estrés basada en la interacción (Lazarus y col.), la evaluación de amenaza: a) Se 
refiere a un daño cuya ocurrencia parece inminente. b) Es una evaluación secundaria. c) Da pie a mecanismos de 
defensa. . 
221-Señale cuál de los dos siguientes estilos de afrontamiento (Weinberger y col.) se caracterizan por alta 
deseabilidad social: a) No defensivo/no ansioso y No defensivo/ansioso. b) Represor y Defensivo Ansioso. c) 
Prosocial y Altruista. 
222-La dificultad para identificar y expresar emociones pertenece: a) Al constructo “Hardiness” en general 
(resistencia o dureza ante el estrés). b) A la dimensión “Control” del constructo “Hardiness”. c) Al constructo de 
“Alexitimia”. 
223Señale en qué trastorno somatoforme se requiere, entre otros síntomas, la presencia de cuatro síntomas de 
dolor y dos síntomas gastrointestinales: a) Trastorno de dolor. b) Trastorno de conversión. c) Trastorno de 
somatización. 
224-Una característica de la simulación, frente a los trastornos somatoformes es (Dubovsky): a) Historia previa de 
conducta antisocial y/o adicción a drogas. b) Ausencia de trastornos de la personalidad. c) El paciente se vuelve más 
dependiente cuando se le sugiere una causa psicológica. . 
225-En el diagnóstico diferencial de los trastornos somatoformes: a) Es preciso considerar la posible presencia de 
una enfermedad física que explique los síntomas. b) No se requiere excluir los trastornos psicóticos como posible 
explicación de los síntomas. c) En todos los trastornos es preciso excluir la posibilidad de que los síntomas se deban 
al consumo de una sustancia. . 
226-Señale cuál de las siguientes opciones se refiere a un rasgo que supone una propensión a exhibir conductas de 
enfermedad (p. ej., quejas emocionales y somáticas, visitas al médico, etc.) a) Patrón de conducta tipo A. b) Afecto 
negativo o neuroticismo. c) Hardiness. . 
227-En cada una de las siguientes opciones se señalan 2 conceptos. Señale en cuál de las tres opciones dichos 
conceptos no tienen relación de semejanza. a) Conducta de enfermedad – rol de enfermo. b) Conducta de salud – 
prevención de la enfermedad. c) Afecto negativo – predisposición a la enfermedad objetiva. 
228-Señale qué patrón o síndrome NO se ha asociado al desarrollo de cardiopatía coronaria: a) Síndrome AHA 
(anger-hostility-aggression). b) Tipo 2 de Eysenck y Grossarth-Maticek. c) Patrón de conducta tipo B. 
229-En el trastorno de estrés postraumático, las personas se sienten peor si la atribución de la responsabilidad sobre 
lo ocurrido es: a) Interna, inestable y específica. b) Externa, estable y global c) Interna, estable y global. 
230-El trastorno de estrés postraumático presenta una importante comorbilidad con otros trastornos. Señale cuál de 
los siguientes resulta ser el menos comórbido: a) Depresión. b) Trastorno de ansiedad generalizada. c) Trastorno de 
personalidad obsesivo-compulsivo. . 
231-Señale en cuál de los siguientes trastornos NO aparece como criterio de diagnóstico la posibilidad de que el 
sujeto pueda asumir una nueva identidad, o bien que sea necesaria la presencia de dos o más identidades : a) 
Trastorno disociativo de identidad. b) Fuga disociativa. c) Despersonalización. 
232-Respecto de la despersonalización cabe afirmar que: a) Puede ser un síntoma que aparece en el marco de 
distintos trastornos. b) Siempre constituye un trastorno en sí mismo. c) Quien la padece pierde el sentido de la 
realidad y no es consciente de la diferencia entre realidad objetiva y subjetiva. . 
233-La despersonalización es un síntoma: a) Necesario en el ataque de pánico. b) Necesario en algunos trastornos de 
personalidad. c) Posible en la esquizofrenia. 
234-Respecto de la fobia social (trastorno de ansiedad social), señale la opción incorrecta: a) En la infancia, el miedo 
se produce en contextos sociales con iguales. b) No se producen ataques de pánico. c) En el niño, la ansiedad se 
puede expresar mediante lloros o berrinches. . 
235-Señale cuál de los siguientes no forma parte del listado de posibles síntomas de diagnóstico del TAG: a) Tensión 
muscular b) Irritabilidad. c) Dolores de cabeza. 
236-Respecto de la edad de comienzo de los trastornos de ansiedad, cabe afirmar que: a) En general, lo más 
frecuente es que aparezcan en la infancia, adolescencia y juventud (entre los 6 y los 21 años). b) Las fobias son más 
frecuentes entre los 30-50 años. c) Los trastornos de pánico y agorafobia son los que aparecen más tempranamente. 
. 
237-Respecto de las diferencias sexuales en los trastornos de ansiedad, cabe afirmar que: a) El trastorno de ansiedad 
de separación se da más en varones. b) No parece haber diferencias muy relevantes entre hombres y mujeres en el 
caso de TOC y en la fobia social. c) El TAG y el trastorno de pánico son más frecuenrtes en personas casadas que en 
separadas. . 
238-La hipótesis de la dependencia del estado de ánimo: a) Deriva de la teoría de la red asociativa. b) Fue planteada 
por Beck. c) Se denomina también “sesgo congruente con el estado de ánimo". 
239-Respecto de los trastornos de ansiedad, los estudios genéticos muestran que: a) En general, los factores 
ambientales son los que más varianza explican. b) Algunos de los trastornos que más condicionadosestán por los 
factores genéticos son el TAG y las fobias específicas. c) El neuroticismo está determinado casi totalmente por 
factores ambientales. . 
240-En el diagnóstico del TOC: a) Las obsesiones, por sí solas, no tienen por qué producir un marcado malestar o 
ansiedad. b) La persona reconoce que las obsesiones no son impuestas como en la inserción del pensamiento. c) 
Las compulsiones no pueden ser acciones mentales. 
241-El planteamiento de que la depresión responde a la ruptura de las relaciones interpersonales de las que los 
individuos solían obtener apoyo social se debe a: a) Lazarus. b) Gotlib. c) Coyne. 
242-Una pauta de emocionalidad y de búsqueda de atención exagerada es más propia del trastorno de personalidad: 
a) Límite. b) Esquizotípico. c) Histriónico. 
243-El trastorno psicopático se ha asociado más a: a) Sobreprotección patológica en la infancia. b) Trastorno de 
estrés postraumático. c) El divorcio de los padres del psicópata. 
244-En la teoría de la depresión de Beck se plantean esquemas sociotrópicos y autónomos, de modo que pueden ser 
depresógenos: a) Sólo los primeros. b) Sólo los segundos. c) Ambos. 
245-En la depresión mayor, un mal pronóstico (recurrencias y/o recaídas) viene dado, entre otras razones, por: a) 
Tener una edad avanzada al inicio del primer episodio. b) Que hayan pasado dos años desde el episodio previo. c) 
Disfrutar de un nivel socioeconómico alto. . 
246-El concepto de especificidad de la respuesta de estrés sugerida por Selye fue pronto criticada por algunos 
autores, los cuales propusieron interpretaciones alternativas. Una de estas interpretaciones fue propuesta por 
Mason (1968, 1971) al sugerir que la respuesta de estrés no es una respuesta genérica a las características físicas de 
los estresores (frío, etc.), sino más bien: A. Una respuesta ante situaciones percibidas como controlables. B. Una 
respuesta ante situaciones que suscitan emoción. C. Era una respuesta determinada por las características físicas de 
la situación (frío, calor, etc.). 
247-De acuerdo con el modelo procesual del estrés (Sandín, 2008), un individuo hace una evaluación sobre el “tipo 
de amenaza” de un estresor psicosocial cuando evalúa: A. La predecibilidad del suceso. B. El tipo de suceso (p.ej., si 
se trata de un suceso menor o un suceso mayor). C. El suceso como una pérdida. 
248-De acuerdo con el modelo propuesto por Weinberger et al. (1979) sobre los estilos de afrontamiento del estrés, 
el tipo de afrontamiento definido como “defensividad ansiosa” se produce cuando en un individuo concurren 
puntuaciones: A. Altas en deseabilidad social y bajas en autoinforme de ansiedad. B. Bajas en deseabilidad social y 
altas en autoinforme de ansiedad. C. Altas en deseabilidad social y altas en autoinforme de ansiedad. 
249-Se han descrito diversos tipos de instrumentos para la evaluación del afrontamiento del estrés. Una forma de 
afrontamiento muy relevante en psicopatología es la conocida como “autofocalización negativa”. Por favor, indique 
cuál de los siguientes instrumentos evalúa específicamente esta dimensión del afrontamiento: A. Ways of Coping 
Questionnaire (WCQ; Folkman y Lazarus, 1988). B. Multidimensional Coping Inventory (MCI; Endler y Parker, 1990). 
C. Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE; Sandín y Chorot, 2003). 
250-De acuerdo con el DSM-IV, un trastorno somatoforme se caracteriza por la existencia de síntomas físicos que 
sugieren una condición médica general, los cuales: A. Son producidos por un trauma psicológico grave (p.ej., por un 
terremoto). B. Son explicados médicamente pero causados por el estrés psicológico. C. No son explicados 
completamente por la presencia de una enfermedad médica. 
251-Los trastornos somatoformes poseen aspectos comunes y aspectos diferenciales. Suponga que un individuo que 
ha sido diagnosticado de un trastorno somatoforme se caracteriza porque tiene múltiples y diferentes tipos de 
quejas somáticas ¿Qué diagnóstico somatoforme sería más probable que tuviese?: A. Trastorno de somatización. B. 
Trastorno de conversión. C. Hipocondría. 
252-El Tipo 2 de reacción al estrés ha sido propuesto como un factor de vulnerabilidad para padecer: A. Trastornos 
cardiovasculares. B. Cáncer. C.Trastornos psicosomáticos en general. 
253-La relación que existe entre la depresión y la ocurrencia o curso del infarto de miocardio se ha explicado 
sugiriéndose: A. Un incremento de la hiperventilación. B. Una asociación de la depresión con el agotamiento vital. 
C. Un efecto sobre el patrón de conducta tipo A. . 
254-Indique cuál de los siguientes factores ha sido sugerido como factor de vulnerabilidad para el desarrollo del 
cáncer: A. La baja extraversión. B. El Tipo 1 de reacción al estrés. C. El nivel elevado de psicoticismo. . 
255-De acuerdo con el DSM-IV-TR, un paciente que ha manifestado síntomas de estrés postraumático durante un 
mes de duración cabría ser diagnosticado de: A. Trastorno de estrés agudo. B. Trastorno de estrés postraumático 
agudo. C. Trastorno de estrés postraumático recidivante. . 
256-La amnesia disociativa, la fuga disociativa y el trastorno disociativo de identidad presentan semejanzas y 
diferencias entre sí. Indique cuál de las siguientes características está presente entre las características diagnósticas 
de todos y cada uno de estos trastornos: A. Confusión sobre la identidad personal. B. Presencia de dos o más 
identidades distintas. C. Incapacidad para recordar información personal importante o el propio pasado. 
257-Las semejanzas y diferencias entre la ansiedad y la depresión se han establecido sobre la base de la afectividad 
(afecto positivo y negativo) y/o la activación fisiológica. Partiendo de este modelo, indique cuál de las siguientes 
combinaciones de marcadores relacionados con la afectividad y/o activación fisiológica se asocia a la ansiedad más 
que a la depresión: A. Apatía, agitación psicomotora, irritabilidad. B. Irritabilidad, preocupación, anhedonia. C. 
Nerviosismo, inestabilidad, insomnio. 
258-La sensibilidad al asco ha sido considerada como un factor asociado a los trastornos emocionales, pero 
especialmente se ha asociado a: A. La fobia social (trastorno de ansiedad social). B. El trastorno obsesivo-
compulsivo. C. El trastorno de ansiedad generalizada. 
259-Un concepto que posibilita integrar en un continuo unitario a la ansiedad y la depresión, en lugar de ver a éstas 
como entidades clínicas separadas, es el concepto de: A. Síndrome neurótico general. B. Sensibilidad a la ansiedad. 
C. Alexitimia. 
Entre los siguientes tipos de trastornos ¿Cuál tiene una edad de comienzo más temprano? A. Fobia específica. B. 
Agorafobia. C. Trastorno de ansiedad generalizada. 
260-Una condición necesaria para el diagnóstico de la fobia específica en niños es que: A. El niño experimente 
miedo excesivo o irracional persistente ante un objeto o situación específicos. B. Los síntomas de ansiedad o miedo 
ocurran desde al menos 12 meses. C. El niño tenga conciencia subjetiva del problema. 
261-Para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad excesiva debe asociarse a diversos 
síntomas, uno de los cuales consiste en: A. Sensación de inestabilidad o mareo. B. Alteraciones del sueño. C. 
Taquicardia o palpitaciones. . 
262-Basándose en el clásico estudio de Straus y Last (1993) sobre la prevalencia de las fobias específicas en niños y 
adolescentes, indique entre los siguientes tipos de fobia cuál es claramente más frecuente en este tipo de población: 
A. Fobia a los insectos. B. Fobia a los espacios cerrados. C. Fobia al colegio. 
263-Según LeDoux, un aspecto importante en el procesamiento del miedo viene dado por la disociación entre la 
memoria declarativa y la memoria emocional. Este autor sugiere que la memoria declarativa se almacena en: A. El 
hipocampo y la corteza cerebral. B. El tálamo visual. C. La amígdala. . 
264-Las respuestas de ansiedad se han asociado a cambios

Continuar navegando

Otros materiales