Logo Studenta

202101-introduccion-a-los-estudios-literarios-1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS 
 
I SEMESTRE DE 2021 
 
CÓDIGO: LITE-1100 CRÉDITOS: 3 (9h de trabajo semanal) horas/sem: 3 
Profesores: Francia Elena Goenaga (fgoenaga@uniandes.edu.co) 
 Jerónimo Pizarro (j.pizarro188@uniandes.edu.co) 
Monitora: Sara Benítez (sl.benitez@uniandes.edu.co) 
Clases: martes y jueves de 3:30 pm a 4:45 pm. 
Atención del profesor: media hora antes de clase y media hora después de clase. Si requieren 
otro horario, pueden escribirle a uno de los profesores o a la monitora. 
 
 
DESCRIPCIÓN 
 
El curso explora los principales interrogantes que plantea la literatura, tales como su naturaleza, 
su relación con la realidad, con el lector, con el autor y con diversos campos de la experiencia 
humana, a través de textos teóricos que abordan esos temas. Asimismo, propone una aproximación 
al texto literario mediante el análisis de aspectos como el género, los recursos poéticos y narrativos 
(versificación, figuras retóricas, composición, tiempo, lugar, acción, autor, narrador, personajes). 
En el curso se formulan y discuten hipótesis de trabajo sobre el texto, teniendo en cuenta el 
carácter connotativo, polivalente e histórico del lenguaje artístico en general. La lectura de algunas 
obras fundamentales busca propiciar el encuentro creativo y teórico del estudiante con los textos 
literarios, así como darle a conocer el quehacer literario y enseñarle las herramientas y métodos 
de investigación que usará a lo largo de su carrera y vida profesional. 
Este diálogo se articulará en torno a una problemática a tratar propia del campo de los 
estudios literarios: la lectura, y se estructurará sobre los cuatro ejes que rigen nuestro pregrado 
en literatura: Teoría y problemas (problemas teóricos propios de la disciplina y la historia de 
estos problemas); Contexto y recepción (explora las circunstancias culturales, sociales, 
geográficas, históricas, económicas y políticas de la producción y recepción de los textos 
literarios); Interpretación y crítica (privilegia el ejercicio de la lectura detallada y minuciosa del 
texto en sí mismo); Medios y expresión (exploran el diálogo de la literatura con otras formas 
artísticas y culturales). El recorrido de las lecturas propuestas se realizará de manera pendular: 
desde un presente histórico hacia el pasado; desde el pasado hasta un presente histórico. 
En esta ocasión, el diálogo será producto, en una primera instancia, de la lectura, es decir, 
del desarrollo de habilidades lectoras que nos permitirán, en una segunda instancia y a lo largo 
de la carrera, desarrollar nuestra capacidad de observación, identificación, contraposición, 
comparación, asociación, síntesis, análisis, pensamiento crítico y creativo, para un sólido 
desarrollo de la escritura y sus expresiones académicas y creativas. 
 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
mailto:fgoenaga@uniandes.edu.co
mailto:j.pizarro188@uniandes.edu.co
mailto:sl.benitez@uniandes.edu.co
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
Que el alumno comprenda: 
 
• Que las habilidades lectoras son el núcleo de una buena comprensión de las obras literarias 
porque nos permiten hacer asociaciones con lo ya conocido. 
• Que la literatura es un segundo nivel de la lengua porque parte del conocimiento gramatical, 
sintáctico y semántico de la lengua para enriquecerse en las distintas propuestas literarias. 
• Que las prácticas escriturales están relacionadas con buenas prácticas lectoras porque 
identifican, asocian y comprenden el mundo que leemos, a través de los distintos géneros 
literarios. 
• Que la literatura es un lenguaje sígnico de la misma forma que lo es todo lenguaje y por lo 
tanto se relaciona con su contexto. 
• Que a través de la literatura leemos el mundo que nos rodea, lo comprendemos e 
interactuamos con él. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Que el alumno: 
 
• Desarrolle prácticas lectoras en donde realice pausas, una buena dicción y pronunciación, 
reconozca el ritmo de la lengua. 
• Establezca el lugar de un texto literario en un contexto histórico y social determinado. 
• Haga uso de algunos conceptos y herramientas mínimos de la teoría y la crítica literarias: voz 
poética, narrador, punto de vista, etc. 
• Mejore la calidad de la escritura y expresión oral de sus trabajos. 
• Que redacte comentarios de texto, partiendo de la capacidad de síntesis y de análisis 
desarrolladas gracias al apoyo de textos teóricos y críticos. 
• Identifique las principales líneas argumentativas de los textos teóricos que presente en clase. 
• Escriba textos argumentativos bien estructurados, en los que presente una opinión sobre los 
textos y las obras leídas en forma clara y sustentada. 
• Participe activamente en todas las actividades y discusiones. 
 
METODOLOGÍA 
 
El curso será impartido semestralmente por dos profesores del Departamento de Humanidades y 
Literatura. Este semestre serán: Francia Elena Goenaga (fgoenaga@uniandes.edu.co), y Jerónimo 
Pizarro (j.pizarro188@uniandes.edu.co). Ellos serán los encargados de establecer la problemática 
a tratar y el corpus de fuentes primarias, teóricas y críticas a estudiar. 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
mailto:fgoenaga@uniandes.edu.co
mailto:j.pizarro188@uniandes.edu.co
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
El curso se dividirá en cuatro módulos, en este caso cada uno de los profesores se hará cargo 
de dos módulos, que en función de las obras primarias a trabajar determinará la metodología a 
seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Cada módulo está dividido en cuatro sesiones en 
donde de manera explícita se ubicarán obras, géneros y ejes. 
El curso es completamente virtual, en donde el alumno realizará actividades sincrónicas (en 
clase virtual) y asincrónicas (en tiempos autónomos del alumno, en ocasiones en el tiempo que 
corresponde a la clase). 
En el curso se leerán y discutirán una serie de obras teóricas y literarias. Para motivar la 
reflexión, se realizarán foros y diversas actividades en grupo. Es indispensable preparar las 
lecturas con antelación y participar activamente en todas las sesiones. El curso tendrá como eje la 
literatura, a través de la discusión de textos de diversas épocas y países, pero siempre buscará 
tender puentes con otras áreas y disciplinas. A lo largo del semestre, se pedirán textos críticos, 
creativos y argumentativos. Se combinarán presentaciones a cargo del profesor con discusiones y 
análisis de lectura. Observación: la Universidad de los Andes publicó recientemente un Manual 
deCitas y Referencias Bibliográficas. Todas las entregas escritas deberán guiarse por las pautas 
de la Universidad. La búsqueda de fuentes y su correcta utilización se consideran fundamentales. 
 
EVALUACIÓN 
 
La evaluación siempre es formativa, toda actividad tiene una matriz de evaluación. Las matrices 
de evaluación permiten la retroalimentación precisa, en donde se da cumplimiento a los objetivos 
del curso y del proceso de enseñanza-aprendizaje. La nota final será numérica. El contenido de la 
profesora Goenaga se evaluará con una écfrasis y comentarios de textos; el contenido de las clases 
del profesor Pizarro se evaluará con textos críticos breves. Antes del receso se entregará un 
ensayo, que de acuerdo al tema (entre los que ofrece el curso) lo evaluará el profesor Pizarro o la 
profesora Goenaga. Así quedarían los porcentajes: 
 
1 écfrasis (descripción) de la pintura 20% 
1 comentario de texto: 20% 
2 textos críticos breves. 20% × 2 = 40% 
1 texto crítico libre: 20% 
 
APOYO A ESTUDIANTES 
 
En caso de que necesite mejorar sus resultados académicos, fortalecer sus hábitos de estudio o 
solucionar alguna dificultad emocional, sus profesores del curso, los profesores en general del 
Departamento de Humanidades y Literatura, y la Decanatura de estudiantes de la Universidad de 
los Andes cuenta con un programa de apoyo académico y psicológico. Para mayores informes 
consulte esta página: http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/ 
Igualmente, los invitamos a conocer el Protocolo MAAD. En la Facultad de Artes y 
Humanidades, los asesores son Liliana Espinosa y Darío Velandia. 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
http://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
 
RESPETO POR LA DIVERSIDAD 
 
El respeto de los derechos de quienes hacemos parte de esta comunidad académica es la base 
fundamental de su buen funcionamiento. En esta comunidad consideramos inaceptable cualquier 
situación de acoso, acoso sexual, discriminación, matoneo, y/o amenaza. Si alguno de los 
miembros de esta comunidad siente que está pasando por alguna de estas situaciones o si sabe de 
alguien a quien esto le puede estar pasando puede denunciar su ocurrencia y buscar orientación y 
apoyo ante alguna de las siguientes instancias: el equipo pedagógico del curso, la Dirección del 
programa, la Decanatura de Estudiantes, la Ombudsperson (ombudsperson@uniandes.edu.co) o 
el Comité MAAD (lineamaad@uniandes.edu.co). 
También puede acudir a los Representantes Estudiantiles (CEU) y/o a los grupos estudiantiles 
que pueden prestarle apoyo y acompañamiento: derechoygenero@uniandes.edu.co, No Es Normal, 
https://www.facebook.com/noesnormaluniandes/?fref=ts, Pares de Acompañamiento Contra el 
Acoso, https://www.facebook.com/PACA1475960596003814/?fref=ts 
Los valores de inclusión y respeto por la diversidad son fundamentales para nuestra labor. 
Además del cumplimiento de la política institucional expresa contra cualquier forma de 
discriminación, en esta clase usted podrá solicitar ser identificado con el nombre y los pronombres 
que usted prefiera y que pueden coincidir o no con su nombre legal registrado en banner. Véase 
el Protocolo MAAD: https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/Protocolo-
MAAD-2019.pdf (Maltrato, Amenaza, Acoso y Discriminación). 
 
AJUSTES RAZONABLES 
 
Si usted lo considera necesario o importante, siéntase en libertad de informar a su profesor/a lo 
antes posible si usted tiene alguna condición o discapacidad visible o invisible y requiere de algún 
tipo de apoyo o ajuste para estar en igualdad de condiciones con los y las demás estudiantes, de 
manera que se puedan tomar las medidas necesarias. En caso en que decida informar a su 
profesor/a, por favor, justifique su solicitud con un certificado médico o constancia de su 
situación. Lo invitamos a buscar asesoría y apoyo en la Dirección de su programa, en la 
Decanatura de Estudiantes: http://centrodeconsejeria.uniandes.edu.co (Bloque Ñf, ext.2330, 
horario de atención L-V 8:00 a.m. a 5:00 p.m.) o en el Programa de Acción por la Igualdad y la 
Inclusión Social (PAIIS, paiis@uniandes.edu.co), de la Facultad de Derecho. 
Se entiende por ajustes razonables todas “las modificaciones y adaptaciones necesarias y 
adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un 
caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de 
condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales” 
(Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, art.2). 
 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
mailto:ombudsperson@uniandes.edu.co
mailto:lineamaad@uniandes.edu.co
mailto:derechoygenero@uniandes.edu.coN
https://nam01.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fnoesnormaluniandes%2F%3Ffref%3Dts&data=02%7C01%7C%7C156dcc8f58ad4b298f0908d82fe7e423%7Cfabd047cff48492a8bbb8f98b9fb9cca%7C1%7C0%7C637312020290647463&sdata=N15OaHNR%2BVw8J0%2BnJLRgPW3nEgvY%2Fje7DdAhM%2FHoBOk%3D&reserved=0
https://www.facebook.com/PACA1475960596003814/?fref=ts
https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/Protocolo-MAAD-2019.pdf
https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/Protocolo-MAAD-2019.pdf
http://centrodeconsejeria.uniandes.edu.co/
mailto:paiis@uniandes.edu.co
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
CRONOGRAMA Y CONTENIDO 
 
Semanas 1, 2 y 3. 
1. Introducción a la Introducción (enero; martes 26, jueves 28). 
 Eagleton, “Qué es la literatura” (obligatoria); Chartier, ¿Qué es un texto? (opcional); Culler, 
capítulos I y II, de Breve introducción (opcional). Foro sobre literatura y literaturidad. 
2. El trecento italiano: Dante, Boccaccio (febrero; martes 2; jueves 4). 
 Selección de textos de la Divina Comedia y del Decamerón (obligatoria); Shklovski, “Arte 
como artificio” (opcional). Se hará un ejercicio de lectura de comentarios dantescos. Dante: 
 https://digitaldante.columbia.edu / https://dante.princeton.edu/index.html / https://dante.dartmouth.edu 
 Boccaccio: https://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/ 
3. Gargantúa y Pantagruel (febrero; martes 9; jueves 11). 
 La primera sesión es asincrónica, los alumnos escribirán el primer texto crítico breve, 
que debe subirán en la hora correspondiente a la clase. Selección de textos del libro de 
Rabelais (obligatoria); Bajtín, “Carnaval y literatura” y/o “Rabelais y la historia de la risa” 
(opcional); Le Goff, El orden de la memoria, capítulo sobre escatología (opcional). En la 
segunda sesión, la del jueves, se abordarán temas y lecturas de la tercera semana. 
 
A cargo de Jerónimo Pizarro: clases virtuales y trabajo asincrónico. 
Nota. Una sesión será reemplazada por una capacitación y/o un ejercicio de consulta y solicitud 
bibliográfica (CELSIUS NT) a cargo de la monitora Sara Benítez. 
Véase: https://biblioteca.uniandes.edu.co/es/capacitacion/modulo-c 
 
Ejes Meta de comprensión 
Teoría y problemas;interpretación y crítica; 
contexto y recepción. 
Diferentes énfasis cada semana 
Tiempo del estudiante 
14 horas: 8 horas de clase; 4 horas de lectura; 
2 horas de escritura. 
Tiempo del profesor 
20 horas: 8 horas de clases; 6 horas de 
preparación; 3 horas de atención al estudiante 
de manera virtual; 3 horas de corrección de 
textos. 
 
Semanas 4, 5 y 6. 
4. El filósofo leyendo de Jean-Baptiste Chardin (febrero; martes 16, jueves 18). 
 Aquí analizaremos la pintura del pintor del siglo XVII, Chardin. Dividiremos el curso en 
pequeños grupos para hablar sobre la pintura sin información previa (martes 16); 
posteriormente los alumnos leerán asincrónicamente el ensayo de Georges Steiner sobre la 
pintura de Chardin. En clase (jueves 18), se reunirán en pequeños grupos y responderán a la 
pregunta: ¿qué noción de lectura propone la pintura? 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
https://digitaldante.columbia.edu/
https://dante.princeton.edu/index.html
https://dante.dartmouth.edu/
https://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/
http://svirtual.uniandes.edu.co/
https://biblioteca.uniandes.edu.co/es/capacitacion/modulo-c
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
5. Écfrasis / 1 (febrero; martes 23; jueves 25). 
 Lectura de Pimentel sobre la écfrasis (opcional). En la primera sesión el profesor explicará 
en qué consiste la écfrasis; en la segunda sesión el profesor explicará la matriz de evaluación 
de la écfrasis que harán como evaluación. Se reunirán en pequeños grupos y trabajarán en 
una primera aproximación a la écfrasis de “El filósofo leyendo”, de Chardin. 
6. Écfrasis / 2 (marzo; martes 2; jueves 4). 
 La primera sesión es asincrónica, los alumnos realizarán la écfrasis de la pintura de 
Chardin, de manera individual y lo subirán en la hora correspondiente a la clase (martes 
2); en la segunda sesión (jueves 4), los profesores Goenaga y Pizarro harán una sesión de 
conclusiones, para ello proponen la lectura de Chartier, Escuchar a los muertos con los ojos. 
Lección inaugural del College de France. 
 
A cargo de Francia Elena Goenaga y Jerónimo Pizarro: clases virtuales y trabajo asincrónico. 
 
Ejes Meta de comprensión 
Medios Establecer relaciones entre imagen y texto. 
Tiempo del estudiante 
14 horas: 8 horas de clase; 4 horas de lectura; 
2 horas de escritura. 
Tiempo del profesor 
20 horas: 8 horas de clases; 6 horas de 
preparación; 3 horas de atención al estudiante 
de manera virtual; 3 horas de corrección de 
textos. 
 
Semanas 7 y 8. 
7-8. Don Quijote de la Mancha (marzo; martes 9; jueves 11; martes 16; jueves 18). 
 Leeremos los primeros seis capítulos de la primera parte de Don Quijote (martes 9). Luego, 
en pequeños grupos, los alumnos leerán en voz alta el capítulo dedicado al escrutinio de la 
biblioteca (cap. 6). En las siguientes sesiones, hablaremos sobre El Quijote y un ensayo de 
Alberto Manguel, “Don Quijote, autor de Cervantes” (días 11, 16 y 18). Nota: el texto crítico 
que entregarán jueves 18 de marzo tendrá como uno de sus temas la relación entre la 
biblioteca ideal y la noción de lectura que este orden subvertido sugiere. También el 
profesor Pizarro sugerirá un tema y los alumnos podrán elegir uno de los dos. 
 
A cargo de Francia Elena Goenaga: clases virtuales. 
 
Eje Meta de comprensión 
Interpretación y crítica; contexto y recepción. 
Leer los primeros capítulos de Don Quijote 
para reflexionar sobre el poder de la lectura. 
Tiempo del estudiante 
14 horas: 6 horas de clase; 4 de lectura y 4 de 
escritura. 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
Tiempo del profesor 
20 horas: 6 horas de clases sincrónicas; 6 
horas de preparación; 4 horas de atención al 
estudiante de manera virtual; 4 horas de 
corrección de textos. 
 
Semana de receso (marzo 23 a 27) y Semana Santa (marzo 28 – abril 3) 
 
Semanas 9, 10 y 11 
9. Bartleby, lector de cartas muertas (abril; martes 6, abril; jueves 8). 
 En la primera sesión, se discutirá la lectura obligatoria: Bartleby, el escribiente, de Herman 
Melville. A esta obra corresponde el segundo texto crítico breve. El tiempo de la segunda 
sesión se destinará a escribir una carta muerta. Lectura opcional: Bartleby y compañía, de 
Enrique Vila-Matas. 
10. Lönnrot, lector de cábalas judías (abril; martes 13; jueves 15). 
 En la primera sesión se abordará la lectura obligatoria: “La muerte y la brújula”, de Jorge 
Luis Borges. En la segunda, se revisará que tan fiel fue Borges a ciertos preceptos propios y 
ajenos de la literatura policial o policiaca. Lectura opcional: Todorov, “Tipología de la novela 
policial”. 
11. Conceptos de libro y escritura (abril; martes 20; jueves 22). 
 ¿Qué es un clásico? ¿Qué conceptos de libros existen? ¿Qué implica escribir? Lectura 
obligatoria: “La cábala” (1977), recogido en Siete Noches: https://archive.org/details/Borges-
LasSieteNoches-1977/Borges06-Conf.LaCabala.mp3 (37:28) Lectura opcional: “El libro” 
(1978), también de Borges, también resultado de una conferencia, esta recogida en Borges 
Oral. La primera sesión estará dedicada a las cuestiones que plantea Borges; la segunda, a 
cómo escribe Borges y a sus manuscritos, rescatando el trabajo de Daniel Balderston y, en 
particular, uno de sus artículos (“Detalles circunstanciales…”), en el cual estudia los modos 
en que Borges se preparaba para una exposición oral. Léase “El escritor argentino y la 
tradición” y consúltese la larga lista de charlas de Borges: https://www.borges.pitt.edu/talks-
borges 
 
A cargo de Jerónimo Pizarro: clases virtuales y trabajo asincrónico. 
 
Ejes Meta de comprensión 
Teoría y problemas; interpretación y crítica; 
contexto y recepción. 
Diferentes énfasis en cada sesión 
Tiempo del estudiante 
14 horas: 8 horas de clase; 4 horas de lectura; 
2 horas de escritura. 
Tiempo del profesor 
20 horas: 8 horas de clases; 6 horas de 
preparación; 3 horas de atención al estudiante 
de manera virtual; 3 horas de corrección de 
textos. 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
https://archive.org/details/Borges-LasSieteNoches-1977/Borges06-Conf.LaCabala.mp3
https://archive.org/details/Borges-LasSieteNoches-1977/Borges06-Conf.LaCabala.mp3
https://www.borges.pitt.edu/talks-borges
https://www.borges.pitt.edu/talks-borges
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
Semanas 12, 13 y 14 
12. Juan Gelman / 1 (abril; martes 27, jueves 29). 
 Lectura y análisis de Citas y comentarios de Juan Gelman. 
13. Juan Gelman / 2 
 Lectura de textos críticos sobre Citas y comentarios (mayo; martes 4; jueves 6). 
14.Poesía (mayo; martes 11; jueves 13). 
 Ejercicio de comentario de un poema en clase. El martes, el curso se dividirá en pequeños 
grupos y harán el comentario con supervisión del profesor; el jueves, los estudiantes harán 
de manera individual su comentario del poema y lo subirán a la plataforma para ser 
evaluado (trabajo asincrónico). 
 
A cargo de Francia Elena Goenaga: clases virtuales y trabajo asincrónico. 
 
Eje Meta de comprensión 
Interpretación y crítica 
Leeremos Citas y comentarios de Gelman, en 
donde la obra de creación es creada, como su 
nombre lo indica, de citas y comentarios de 
obras místicas y tangos. 
Tiempo del estudiante 9 horas de clase; 4 de lectura y 2 de escritura. 
Tiempo del profesor 
33 horas: 9 horas de clases sincrónicas; 18 
horas de preparación; 2 horas de atención al 
estudiante de manera virtual; 4 horas de 
corrección de textos. 
 
Semanas 15 y 16 
15. Taller de traducción (mayo; martes 18; jueves 20). 
 Con Jerónimo Pizarro. 
16. Taller de poesía (mayo; martes 25; jueves 27). 
 Con Francia Elena Goenaga 
 
Nota: estos talleres no serán notados, pero se subirá 0,5 a la nota más baja. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ALIGHIERI, Dante (2019). Infierno. Ensayos y notas: Humberto Ballesteros. Traducción: Jerónimo 
Pizarro y Norman Valencia. Diseño y viñetas: Camila Cardeñosa. Bogotá: Milserifas. 
BAJTÍN, Mijaíl. (1971). “Carnaval y literatura. Sobre la teoría de la novela y la cultura de la risa”, 
en: Eco, vol. 23, n.° 129. 
BAJTÍN, Mijaíl. (1987). “Rabelais y la historia de la risa”, en La cultura popular en la Edad Media 
y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César 
Conroy. Madrid: Alianza. 
 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
Departamento de Humanidades y Literatura 
Carrera 1 Este No. 18A - 10, Bloque Ñb, Bogotá - Colombia. | Tel. (571) 339 4949 Ext. 2501 | Línea directa: (571) 3324426 | Fax: (571) 3324043 
http://literatura.uniandes.edu.co | infhumli@uniandes.edu.co 
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. 
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia. 
 
 
 
BALDERSTON, Daniel (2013). “Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de ‘El escritor 
argentino y la tradición’”, en Cuadernos LIRICO, n.o 9, Revista de la red interuniversitaria 
de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia. Consúltese el pdf en 
línea: https://doi.org/10.4000/lirico.1111 
BOCCACCIO, Giovanni (1987). El Decamerón. Traducción de Esther Benítez. Madrid: Alianza 
Editorial. (El libro de bolsillo 1277). 
CERVANTES, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. La edición del Quijote que presenta en estas 
páginas el Centro Virtual Cervantes (https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/) es 
un trasunto electrónico de la edición realizada por el Instituto Cervantes y la editorial Crítica 
Barcelona, para la Biblioteca Clásica, que, bajo la dirección de Francisco Rico, fue publicada 
en 1998. 
CHARTIER, Roger (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural del College de 
France. Traducido por Laura Fólica. Buenos Aires: Katz editores. 
CHARTIER, Roger (2006) (ed.) ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes. 
CULLER, Jonathan (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica. 
EAGLETON, Terry (1998). Una introducción a la teoría literaria [1983]. Bogotá: Fondo de Cultura 
Económica. 
GELMAN, Juan (1982). Citas y comentarios. Madrid: Visor. 
JAKOBSON, Roman (2010). “Lingüística y poética”, en: Textos de teorías y críticas literarias. 
Barcelona: Anthropos. 
LE GOFF, Jaques (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós. 
MANGUEL, Alberto (2005). “Don Quijote, autor de Cervantes”, en Estudios Públicos, n.o 100, 
Santiago de Chile, primavera, pp. 43-50. Se encuentra en esta Biblioteca Nacional Digital: 
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:262903#RC0217132.pdf 
MELVILLE, Herman (2009). Bartleby, el escribiente. Traducción de Jorge Luis Borges. Barcelona: 
Siruela. 
Olivera-Williams, María Rosa. “Citas y comentarios de Juan Gelman o la (re)creación amorosa 
de la patria en el exilio”, Inti: Revista de literatura hispánica No. 29, 1989. 
PIMENTEL, Luz Aurora (2003). “Ecfrasis y lecturas iconotextuales”, en: Poligrafías. Revista de 
Teoría Literaria y Literatura Comparada, n.o 4, pp. 205-215. Se encuentra en línea: 
http://www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343 
RABELAIS, François (2011). Gargantúa y Pantagruel (los cinco libros). Prefacio de Guy 
Demerson; traducción del francés y notas de presentación de Gabriel Hormaechea. Barcelona: 
Acantilado. 
SHKLOVSKI, Víktor (2010). “El arte como artificio”, en: Textos de teorías y críticas literarias. 
Barcelona: Anthropos. 
STEINER, George (2004). El lector infrecuente. Medellín: Universidad de Antioquia. 
VILA-MATAS, Enrique (2002). BARTLEBY Y COMPAÑÍA. Barcelona: Anagrama. 
http://literatura.uniandes.edu.co/
mailto:infhumli@uniandes.edu.co
https://doi.org/10.4000/lirico.1111
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:262903#RC0217132.pdf
http://www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343
	INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS
	DESCRIPCIÓN
	OBJETIVOS GENERALES
	Que el alumno comprenda:
	 Que las habilidades lectoras son el núcleo de una buena comprensión de las obras literarias porque nos permiten hacer asociaciones con lo ya conocido.
	 Que la literatura es un segundo nivel de la lengua porque parte del conocimiento gramatical, sintáctico y semántico de la lengua para enriquecerse en las distintas propuestas literarias.
	 Que las prácticas escriturales están relacionadas con buenas prácticas lectoras porque identifican, asocian y comprenden el mundo que leemos, a través de los distintos géneros literarios.
	 Que la literatura es un lenguaje sígnico de la misma forma que lo es todo lenguaje y por lo tanto se relaciona con su contexto.
	 Que a través de la literatura leemos el mundo que nos rodea, lo comprendemos e interactuamos con él.
	OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	El curso será impartido semestralmente por dos profesores del Departamento de Humanidades y Literatura. Este semestre serán: Francia Elena Goenaga (fgoenaga@uniandes.edu.co), y Jerónimo Pizarro (j.pizarro188@uniandes.edu.co). Ellos serán los encargad...
	El curso se dividirá en cuatro módulos, en este caso cada uno de los profesores se hará cargo de dos módulos, que en función de las obras primarias a trabajar determinará la metodología a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Cada módulo está...
	El curso es completamente virtual, en donde el alumno realizará actividades sincrónicas (en clase virtual) y asincrónicas (en tiempos autónomos del alumno, en ocasiones en el tiempo que corresponde a la clase).
	En el curso se leerán y discutirán una serie de obras teóricas y literarias. Para motivar la reflexión, se realizarán foros y diversas actividades en grupo. Es indispensable preparar las lecturas con antelación y participar activamente en todas las se...
	EVALUACIÓN
	APOYO A ESTUDIANTES
	CRONOGRAMA Y CONTENIDO
	Semanas 1, 2 y 3.
	1. Introducción a la Introducción (enero; martes 26, jueves 28).
	Eagleton, “Qué es la literatura” (obligatoria); Chartier, ¿Qué es un texto? (opcional); Culler, capítulos I y II, de Breve introducción (opcional). Foro sobre literatura y literaturidad.
	2. El trecento italiano: Dante, Boccaccio (febrero; martes 2; jueves 4).
	Selección de textos de la Divina Comedia y del Decamerón (obligatoria); Shklovski, “Arte como artificio” (opcional). Se hará un ejercicio de lectura de comentarios dantescos. Dante:
	https://digitaldante.columbia.edu / https://dante.princeton.edu/index.html / https://dante.dartmouth.edu
	Boccaccio: https://www.brown.edu/Departments/Italian_Studies/dweb/3. Gargantúa y Pantagruel (febrero; martes 9; jueves 11).
	La primera sesión es asincrónica, los alumnos escribirán el primer texto crítico breve, que debe subirán en la hora correspondiente a la clase. Selección de textos del libro de Rabelais (obligatoria); Bajtín, “Carnaval y literatura” y/o “Rabelais y l...
	A cargo de Jerónimo Pizarro: clases virtuales y trabajo asincrónico.
	Nota. Una sesión será reemplazada por una capacitación y/o un ejercicio de consulta y solicitud bibliográfica (CELSIUS NT) a cargo de la monitora Sara Benítez.
	Véase: https://biblioteca.uniandes.edu.co/es/capacitacion/modulo-c
	Semanas 4, 5 y 6.
	4. El filósofo leyendo de Jean-Baptiste Chardin (febrero; martes 16, jueves 18).
	Aquí analizaremos la pintura del pintor del siglo xvii, Chardin. Dividiremos el curso en pequeños grupos para hablar sobre la pintura sin información previa (martes 16); posteriormente los alumnos leerán asincrónicamente el ensayo de Georges Steiner ...
	5. Écfrasis / 1 (febrero; martes 23; jueves 25).
	Lectura de Pimentel sobre la écfrasis (opcional). En la primera sesión el profesor explicará en qué consiste la écfrasis; en la segunda sesión el profesor explicará la matriz de evaluación de la écfrasis que harán como evaluación. Se reunirán en pequ...
	6. Écfrasis / 2 (marzo; martes 2; jueves 4).
	La primera sesión es asincrónica, los alumnos realizarán la écfrasis de la pintura de Chardin, de manera individual y lo subirán en la hora correspondiente a la clase (martes 2); en la segunda sesión (jueves 4), los profesores Goenaga y Pizarro harán...
	A cargo de Francia Elena Goenaga y Jerónimo Pizarro: clases virtuales y trabajo asincrónico.
	7-8. Don Quijote de la Mancha (marzo; martes 9; jueves 11; martes 16; jueves 18).
	Leeremos los primeros seis capítulos de la primera parte de Don Quijote (martes 9). Luego, en pequeños grupos, los alumnos leerán en voz alta el capítulo dedicado al escrutinio de la biblioteca (cap. 6). En las siguientes sesiones, hablaremos sobre E...
	A cargo de Francia Elena Goenaga: clases virtuales.
	Semana de receso (marzo 23 a 27) y Semana Santa (marzo 28 – abril 3)
	Semanas 9, 10 y 11
	9. Bartleby, lector de cartas muertas (abril; martes 6, abril; jueves 8).
	En la primera sesión, se discutirá la lectura obligatoria: Bartleby, el escribiente, de Herman Melville. A esta obra corresponde el segundo texto crítico breve. El tiempo de la segunda sesión se destinará a escribir una carta muerta. Lectura opcional...
	10. Lönnrot, lector de cábalas judías (abril; martes 13; jueves 15).
	En la primera sesión se abordará la lectura obligatoria: “La muerte y la brújula”, de Jorge Luis Borges. En la segunda, se revisará que tan fiel fue Borges a ciertos preceptos propios y ajenos de la literatura policial o policiaca. Lectura opcional: ...
	11. Conceptos de libro y escritura (abril; martes 20; jueves 22).
	¿Qué es un clásico? ¿Qué conceptos de libros existen? ¿Qué implica escribir? Lectura obligatoria: “La cábala” (1977), recogido en Siete Noches: https://archive.org/details/Borges-LasSieteNoches-1977/Borges06-Conf.LaCabala.mp3 (37:28) Lectura opcional...
	A cargo de Jerónimo Pizarro: clases virtuales y trabajo asincrónico.
	Semanas 12, 13 y 14
	12. Juan Gelman / 1 (abril; martes 27, jueves 29).
	Lectura y análisis de Citas y comentarios de Juan Gelman.
	13. Juan Gelman / 2
	Lectura de textos críticos sobre Citas y comentarios (mayo; martes 4; jueves 6).
	14. Poesía (mayo; martes 11; jueves 13).
	Ejercicio de comentario de un poema en clase. El martes, el curso se dividirá en pequeños grupos y harán el comentario con supervisión del profesor; el jueves, los estudiantes harán de manera individual su comentario del poema y lo subirán a la plata...
	A cargo de Francia Elena Goenaga: clases virtuales y trabajo asincrónico.
	BIBLIOGRAFÍA
	Bajtín, Mijaíl. (1987). “Rabelais y la historia de la risa”, en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.
	Balderston, Daniel (2013). “Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de ‘El escritor argentino y la tradición’”, en Cuadernos LIRICO, n.o 9, Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en F...
	Chartier, Roger (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural del College de France. Traducido por Laura Fólica. Buenos Aires: Katz editores.
	Gelman, Juan (1982). Citas y comentarios. Madrid: Visor.
	Jakobson, Roman (2010). “Lingüística y poética”, en: Textos de teorías y críticas literarias. Barcelona: Anthropos.
	Le Goff, Jaques (1991). El orden de la memoria: el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
	Melville, Herman (2009). Bartleby, el escribiente. Traducción de Jorge Luis Borges. Barcelona: Siruela.
	Pimentel, Luz Aurora (2003). “Ecfrasis y lecturas iconotextuales”, en: Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, n.o 4, pp. 205-215. Se encuentra en línea: http://www.revistas.unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343
	Rabelais, François (2011). Gargantúa y Pantagruel (los cinco libros). Prefacio de Guy Demerson; traducción del francés y notas de presentación de Gabriel Hormaechea. Barcelona: Acantilado.
	Shklovski, Víktor (2010). “El arte como artificio”, en: Textos de teorías y críticas literarias. Barcelona: Anthropos.
	Steiner, George (2004). El lector infrecuente. Medellín: Universidad de Antioquia.
	Vila-Matas, Enrique (2002). Bartleby y compañía. Barcelona: Anagrama.

Continuar navegando

Materiales relacionados

111 pag.
SUBARE~1

User badge image

Estudiando Artes

8 pag.
ponencia-1

User badge image

Los Mejores Apuntes

19 pag.
18-Literatura-Infantil-PEI

User badge image

Estudia y Aprenda