Logo Studenta

FINAL RESUMEN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA EN ARGENTINA
La política económica: Es la gestión de un conjunto de instrumentos para el logro de objetivos
macroeconómicos, como el crecimiento económico, combatir la inflación, equilibrar la balanza de pagos,
disminuir el desempleo, etc. Su principal objetivo es: MEJORAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN.
Para lograr estos objetivos, se utiliza:
● LA POLÍTICA MONETARIA: Gestión desde el BCRA de las operaciones de mercado abierto (mercado
de divisas y bonos), o Oferta monetaria: Creación primaria:
❖ Manejo de la tasa de interés bancaria. (Tasa de redescuento). El préstamo directo del central a
las entidades financieras. Si se le prestan líneas de crédito a los bancos a bajas tasas de interés,
consigo bajar la tasa de interés de la economía.
❖ Tipo de cambio: Relación entre moneda local y el dólar. Son operaciones de Mercado Abierto.
Y Secundaria de dinero: políticas de encaje: Encaje legal: porcentaje q los bancos no pueden prestar.
● LA POLÍTICA FISCAL: Es el estado dentro de la economía. A partir del Ministerio de economía
tomará decisiones en cuanto a lo que es impuestos, transferencias y gasto público.
➢ Expansiva: Aumento de GP y baja de Impuestos = Aumento C + I = Aumento empleo =
déficit e inflación.
➢ Restrictiva: Disminución de GP y suba de impuestos = disminución de C e I = baja de
precios = superávit y disminución de empleo.
El Estado está para cubrir todas las fallas de mercado: en los Ingresos: Impuestos actuales y emisión
de deuda (impuestos futuros) y en los Egresos: Gasto Público, transferencias. Su objetivo no es el
crecimiento económico, sino que busca evitar la disminución de la actividad. Se financian a través de:
deuda externa, deuda interna (crowding out) y emisión monetaria.
Diferencia de TIEMPOS de aplicar una política y sus efectos:
● Retardo interno: Tiempo entre diagnóstico y la toma de medidas. En la política monetaria este es muy
corto, dado que el BCRA decide mediante una reunión de comité subir o bajar tasas. En la política fiscal,
el cambiar impuestos, cambiar gasto público, transferencias, requiere un trato en el congreso, por lo cual
el retardo interno es mucho mayor que en la política monetaria.
● Retardo externo: Una vez tomada la medida del BCRA, un cambio de tasas de interés puede llevar
hasta 9 meses en ver sus efectos sobre la economía; mientras que tomada la decisión de aumentar el
gasto (autorizado por el congreso), el efecto es casi inmediato.
LA TEORÍA ECONÓMICA: Intenta resolver: Recursos limitados vs necesidades infinitas = Asignación de
recursos para maximizar la satisfacción.
ENFOQUES Y PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTOS: Smith 1776, Ricardo 1817, Neoclásicos
(Marshall), Keynes 1936, Liberalismo (Friedman 1960 –Chicago).
OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
● Crecimiento Económico
● Equilibrio fiscal
● Equilibrio de cuentas externas
● Inflación reducida
● Desempleo cercano a la tasa natural
● Desarrollo Económico Estructura y Política
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Es la posibilidad de expandir las fronteras de posibilidades de producción.
¿El crecimiento es lo mismo que el desarrollo? NO. El crecimiento es una condición necesaria pero no
suficiente para el desarrollo. El desarrollo a partir de poder consumir el bien, aumenta su nivel de bienestar.
Mejoramos el desarrollo económico con: CRECIMIENTO ECONÓMICO + DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
La variable de medición, es el PBI per cápita (dado que las variables cualitativas pueden ser subjetivas y
de difícil medición). Si una economía tiene mayor nivel de ingreso per cápita, se supone que es una
economía más desarrollada. Hay otros factores no económicos que hacen al desarrollo, por ejemplo:
posibilidades de movilidad de clases hacen más desarrollada a una economía.
MECANISMOS DE AJUSTES:
● Ajuste por ingreso: (Contracción del nivel de actividad económica). Se implementó un par de veces
en Argentina. La más conocida es la de de la Rúa, que contrajo la actividad (Aumentó impuestos, baja
de GP, disminución de transferencias: Se contrae el consumo y la inversión)
● Ajuste Precio: (Devaluación o depreciación de la moneda). Es más rápido. La devaluación. Mover el
tipo de cambio hacia arriba.
LIBERALISMO EN ARGENTINA
● Fue un partido político argentino. Surgió como una corriente opositora a Justo José de Urquiza y al
Acuerdo de San Nicolás.
● Reconoce un derecho esencial que es la libertad individual para tomar decisiones económicas.
● Reconoce la necesidad de intervención, mínima o no, para solucionar problemas como provisión de
energía, controles de monopolios naturales o provisión de seguridad y defensa.
● Privilegiaba la propiedad privada.
● Sostenía valores republicanos y laicos.
● Promovía el libre mercado.
La sanción de la constitución de 1853 significó las condiciones para el desarrollo de este tipo de estado.
CICLO ECONÓMICO: SUS FASES. KEYNES Y KALECKI: La adopción del intervencionismo por las
economías capitalistas del mundo, se conoce como REVOLUCION KEYNESIANA. pero nadie se acuerda de
Kalecki que sin conocer a Keynes pensó por su cuenta y durante tres años publicó sus libros, su modelo era
superior, más claro y original que el de Keynes.
Keynes: propició la búsqueda de una política económica que salvará al capitalismo de la depresión y la
inestabilidad del mercado.
Kalecki: Sugiere procedimientos similares pero advertía que si se adoptan con la debida resistencia, traen
consigo la superación del capitalismo hacia formas de organización económico-sociales más justas, que
harían innecesaria la violencia de los cambios revolucionarios.
El liberalismo actual es una respuesta a un periodo largo de prevalencia de las ideas keynesianas. La
revolución libertadora no llega a una gran transformación, recién en el año 76 se abre la economía realmente
cuando se trae gente ortodoxa, que implica libertad de mercado, reforma financiera. Distintos hechos tratan de
volver a la economía liberal. Pasamos de una economía Keynesiana sin llegar a ser Kaleckiana a ser liberal.
Si hablamos de liberales, estamos hablando de la libertad individual para tomar decisiones en términos
económicos. Que cada uno pueda hacer lo que quiere hacer y cada uno irá con sus consecuencias. La
primera experiencia liberal en Argentina fue muy exitosa. Luego vino la crisis del ´30, guerra y demás…
PERIODOS LIBERALES EN ARGENTINA:
● 1880 a 1930: MODELO AGROEXPORTADOR - Primera experiencia liberal (antes del peronismo-1943):
Es un modelo de integración.“Crecer hacia afuera”.
En el siglo 19 tuvo gran éxito con la mano de obra inmigrante, control de las importaciones mediante
aranceles y producción con inversiones de capitales extranjeros que compraban nuestros granos y
animales. Teníamos un PBI per cápita similar al de USA.
Gran Bretaña era potencia mundial en ese momento, invierte en nuestros ferrocarriles. Es decir nos dio
INFRAESTRUCTURA, a cambio de materias primas, y por eficiencia en el transporte de los cereales para
llevarlos hacia los puertos. (Era una conveniencia mutua).
En la época se buscó no emitir dinero sin respaldo.
El proceso de crecimiento requirió de:
❖ Tierra: Se hizo la conquista del desierto.
❖ Capital: Ingresaban del exterior: Inglaterra, Francia.
❖ M.O: Vienen inmigrantes de Europa (Dado que no estaban tan bien). Venían a “hacerse la América”.
Todo esto genera un desplazamiento en las fronteras de posibilidades de producción hacia afuera.
A finales del siglo 19 comienzan los problemas por la precarización de la mano de obra, bajos salarios,
surgen las organizaciones como “el grito de Alcorta” y los reclamos de asalariados, luego de dos malas
cosechas.
Este modelo tenía una vulnerabilidad externa: eran la Primera Guerra Mundial y la Crisis del 30.
En 1907 presidencia de Figueroa Alcorta, los problemas continúan y en 1914 se desata la 1º GM donde
Argentina se ve afectada indirectamente, muchas industrias desaparecen y aumenta la desocupación y el
trabajo precario.
● 1955-1958 REVOLUCIÓN LIBERTADORA-Programa económico: Fue un golpe militar de Lonardi y
Aramburu que volteóal gobierno de Perón.
Contexto internacional:
❖ 1957 - Tratado de Roma: En él hubo 6 países que se pusieron de acuerdo para formar la comunidad
económica europea. Se unieron para hacer un mercado más amplio y lograr economías de escala.
Esto a Argentina lo perjudicó ya que al aliarse Europa fueron estableciendo medidas como por
ejemplo el proteccionismo agropecuario (bajando el precio internacional de los granos).
❖ Guerra Fría: Profundización de la lucha de poder entre USA y la URSS.
❖ Nuestra relación con USA: Se vio perjudicada en la anulación de los contratos petroleros con la
Estándar and Oil, que no fue bien tomado por USA. Contratos anulados porque eran muy beneficiosos
para la empresa americana (muy criticado durante la última parte del gobierno peronista).
Situación política del gobierno militar de la Revolución Libertadora. Tuvo 2 presidentes:
❖ 1ro: General Lonardi, Duró 2 meses. Era conciliador, trataba de aceptar al peronismo como partido
político (aunque Perón estuviera exiliado). Sin embargo, había mucho odio entre peronistas y
antiperonistas, esto puso fin a su mandato. Dando lugar a que asuma ala dura del ejército con:
❖ 2do: Aramburu: Quería terminar con el peronismo como partido político.
Llevó a cabo la PROSCRIPCIÓN DEL PERONISMO:
❖ Prohibió la prioridad peronista, convirtiendo en delito nombrar a Peron y Eva, portar sus retratos
y símbolos, cantar la marcha peronista.
❖ Se instaló una cláusula proscriptiva contra Perón.
❖ Se intervino la CGT.
❖ Se asaltaron locales partidarios.
❖ Se encarceló a los dirigentes representativos y se secuestró el cadáver de Evita.
Posteriormente se llama a elecciones (peronismo proscripto). Se presentan los radicales divididos, y gana
FRONDIZI.
Política Económica: Las ideas desarrolladas por los militares durante estos 3 años siguen las ideas de Raul
Prebish. Era un economista que postulaba que el país estaba subdesarrollado producto de su falta de
industrialización y su déficit consecuente y permanente en su balanza de pagos..
❖ Se buscó aumentar las exportaciones con devaluación.
❖ Se liberó el tipo de cambio (había varios), por eso el gobierno tenía características liberales.
❖ Otro elemento que se utilizó para aumentar las exportaciones, fue el régimen del paralelo 42 (todos los
productos importados que entrasen importados por debajo del paralelo 42 no iban a tener aranceles, lo
cual serían más baratos). Medida que buscaba fomentar la instalación de personas en la Patagonia.
Este conjunto de medidas, género que la inflación fuera sostenida y en aumento...
Si bien mediante la devaluación se consiguió mejorar las exportaciones, la balanza de pagos continuaba
negativa dado que se debía importar petróleo porque no se podía producir (dado que se habían cancelado
los acuerdos con la estándar and oil). Esta balanza de pagos negativa género que las reservas continúen
bajando y tengamos que acudir al FMI.
● 1962-1963 Programa Ortodoxo.
❖ Caída de Frondizi en marzo 1962
❖ La expansión de 1958 aceleró la inflación y la escasez de reservas, por lo que se pidió ayuda al Fondo
Monetario Internacional (el primer acuerdo stand-by). y cambió el ministro de Economía, asumiendo en
junio de 1959, Álvaro Alsogaray, con un programa ortodoxo: Devaluación, congelamiento de salarios y
eliminación de controles estatales, aumento de impuestos que generaron una fuerte suba de la inflación
con un deterioro de los salarios reales y un fuerte aumento del desempleo. La paz con los sindicatos
terminó abruptamente, mientras los empresarios aprovechaban para despedir a los trabajadores más
combativos sumado a la grave represión sindical usando las fuerzas armadas para seguridad interior.
● 1967-1970 Programa Neoliberal.
El neoliberalismo es un modelo que tiene como objetivo disminuir el papel del estado en los asuntos
comerciales. Esto da lugar a la privatización de servicios públicos. Defiende la competitividad y la libre
competencia. Está de acuerdo con la privatización de empresas estatales.
Los neoliberalistas creen que con este sistema se contribuye al desarrollo económico y social de un país.
● 2 de abril de 1976: “Programa Económico”. Videla derrocó a María Estela de Peron. El Ministro era
Martínez de Hoz, y su gabinete económico estaba formado por los “Chicago boys”, quienes seguían las
ideas de Friedman, que proponía que el estado de bienestar sea reemplazado por las lógicas del mercado.
❖ Se eliminan las retenciones a las exportaciones y se dejan de recaudar millones
❖ Se reducen aranceles a las importaciones, por lo que productos extranjeros comienzan a ingresar sin
restricciones.
❖ Muchas PYMES se ven obligadas a cerrar porque no pueden sobrevivir ante las nuevas condiciones
impuestas.
❖ Se libera el mercado cambiario y financiero provocando un gran déficit fiscal, que se financia con
toma de deuda externa y reducción del gasto público con la privatización de empresas públicas.
❖ Se congela el ingreso de los trabajadores, los precios suben.
La principal meta del programa económico es detener la inflación, y una de las principales decisiones es
eliminar los controles de precios y que el mercado se encargue de fijar los valores de los productos:
❖ Los precios de los productos de primera necesidad suben, y los trabajadores sienten una fuerte
pérdida de su poder adquisitivo. (Aumenta la ganancia del sector empresarial.
❖ La dictadura decide aumentar el precio de los servicios públicos. Al estar los salarios congelados
significa mano de obra barata para las empresas, que ya gozaban de ingresos altos.
● 1995 Programa Económico. (Menem).- 1991 a 2001- La Ley de Convertibilidad del Austral (Ley
23.928,1) .
❖ Decretada en 1991 por el Congreso, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del
entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su
derogación en 2002.
❖ Su principal objetivo era lograr una rápida desinflación como un primer paso para estabilizar la
economía.
❖ (PERIODO 1 A 1).Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la
estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o posteriormente
https://www.ambito.com/carlos-menem-a5123079
https://www.ambito.com/domingo-cavallo-a5124031
https://www.ambito.com/dolar-hoy-a5122609
un Peso convertible. Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que
se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional.
Entre 1989 y 1990 se asistió, por un lado, a un agudo proceso hiperinflacionario y, por otro, a una profunda
crisis del Estado. A través de un conjunto de políticas económicas que desembocaron en el Plan de
Convertibilidad, el gobierno menemista intentó encontrar una salida a esta situación de bancarrota, adapto
sus políticas económicas a los intereses de los acreedores externos y de los grandes conglomerados
locales y extranjeros. El gobierno siguiente, de De la Rúa, continuó con la Convertibilidad, pero la
economía ya había entrado en una recesión continua, agravada por la profundización de la austeridad y el
endeudamiento. La crisis estalló en 2001, con consecuencias muy negativas, económicas, sociales y
políticas, que demostraron la inviabilidad del modelo de la convertibilidad y de las reformas neoliberales.
La crisis del fin de la convertibilidad: Argentina perdió rápidamente la confianza de los inversores y la
fuga de capitales fuera del país aumentó. En 2001, la gente temiendo lo peor comenzó a retirar grandes
sumas de dinero de sus cuentas bancarias, dando vuelta de pesos a dólares y enviándolos al extranjero,
provocando una corrida bancaria. Luego, el gobierno promulgó un conjunto de medidas, conocido como el
"Corralito", que restringió la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y
cajas de ahorros. La situación económica era cada vez peor en lo que respecta a la inflación y el
desempleo durante el año 2002. En ese momento la tasa de cambio se había disparado a cerca de 4
pesos por dólar, mientras que lainflación acumulada desde la devaluación fue del 35,2%.
El 6 de enero de 2002, el presidente interino Duhalde decidió dar fin a la Ley de Convertibilidad. A los
días, el peso perdió una gran parte de su valor en el mercado no reglamentado. Un provisional "oficial" del
tipo de cambio se fijó en 1,40 pesos por dólar.
LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: (MODELO ISI
1930-1943). Inició con la crisis de 1930 y se mantuvo con algunos cambios hasta el golpe militar de 1976
que liberalizó la economía. Conocida como década infame, “Crecer hacia adentro”.
● La idea es un “modelo industrialista”. Ya no es un modelo agrícola de exportación de productos
primarios.
● Se buscó generar una industria a nivel local, sobre todo a partir de una redistribución de ingreso.
● Hubo una política económica activa: incentivos fiscales, crediticios y protección comercial. Se buscaba
producir internamente los bienes que estaban siendo importados.
● Dos periodos:
1930 (ISI no buscada): Conocida como industrialización fácil.
❖ Se replicó en los países de América Latina.
❖ Se generó una actividad industrial que abarcó los más diversos sectores llegando a la industria
automotriz, aviación y textil.
❖ Surge la clase obrera, el sistema de seguridad social, los derechos sociales.
1945 (ISI buscada):
❖ El mundo restablece la actividad de preguerra con una nueva potencia hegemónica y un conflicto
mundial.
❖ Argentina debe optar por continuar con su modelo actual o volver al modelo agroexportador.
❖ Geopoliticamente se ve la ventaja de optar por una posición distante de ambas potencias,
integración a nivel regional.
❖ Peron lanza el Plan Quinquenal (obra pública, industria, desarrollo social).
Podemos agregar el periodo 2007, 2015.
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional

Continuar navegando