Logo Studenta

IMPACTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA CALIDAD DE VIDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile 
Facultad de Medicina 
Escuela de Kinesiología 
 
 
 
 
 “IMPACTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS 
PACIENTES ONCOLÓGICAS” 
UNIDAD DE REHABILITACIÓN 
INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER 
SANTIAGO 
 
 
 
 
Directora de tesis 
KLGA. VERÓNICA ALIAGA C. 
 
 
 
 VERÓNICA GANA COSTA 
MARISOL MOLINA RETAMAL 
 
 
 
 
 
2004 
“Impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de las pacientes oncológicas” 
 
Unidad de Rehabilitación 
 
Instituto Nacional del Cáncer 
 
 
 
 
Tesis 
 
Entregada a la 
 
UNIVERSIDAD DE CHILE 
 
En cumplimiento parcial de los requerimientos 
 
Para optar al grado de 
 
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
Por 
 
María Verónica Gana Costa 
 
Marisol Andrea Molina Retamal 
 
2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director de Tesis: Verónica Aliaga C. 
Kinesióloga de la Unidad de Rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer. 
 
Patrocinante de Tesis: Sra. Sylvia Ortiz Zúñiga, M. Sc. 
 
 
 
 
 
 
FACULTADAD DE MEDICINA 
 
UNIVERSIDAD DE CHILE 
 
 
INFORME DE APROBACIÓN 
 
TESIS DE LICENCIATURA 
 
 
 
 
Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de 
 
 Licenciatura presentado por los candidatos: 
 
 
María Verónica Gana Costa . 
 
Marisol Andrea Molina Retamal. 
 
 
Ha sido aprobada por la Comisión informante de Tesis como requisito para optar al 
 
grado de licenciado en Kinesiología, en el exámen de tesis rendido el_____________ 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Nombre_______________________________________ Firma_____________________ 
 
COMISIÓN INFORMANTE DE TESIS 
Nombre_______________________________________ Firma_____________________ 
Nombre_______________________________________ Firma_____________________ 
Nombre_______________________________________ Firma_____________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nuestra familia, especialmente a nuestros padres 
por el cariño y apoyo que nos han brindado. 
A nuestros amigos, por su incondicionalidad. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Instituto Nacional del Cáncer y a la Unidad de Rehabilitación de dicho establecimiento, 
por su incentivo y apoyo en la realización de nuestra investigación. 
 
A la Doctora Paulina Araya Moya, Oncóloga y Radioterapeuta del Instituto Nacional del 
Cáncer, por su excelente acogida y colaboración. 
 
A todas las pacientes que aceptaron participar en nuestra investigación, por su colaboración y 
disposición. 
 
Al Sr. Miguel Ángel Cumsille, Estadista de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de 
Chile, por su colaboración. 
 
En especial agradecimiento a nuestra tutora, la Kinesióloga Verónica Aliaga, por ser nuestra 
guía y por toda la ayuda que nos brindó durante el desarrollo de nuestra investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La incontinencia urinaria (IU) es un problema médico y social relevante, que afecta en distintas 
magnitudes la calidad de vida de quienes la padecen. 
Existen una serie de factores que predisponen a una persona a presentar esta condición, dentro de los 
cuales encontramos los tratamientos oncológicos como la cirugía y la radioterapia. En Chile, existen 
pocos estudios acerca del impacto que tiene la incontinencia urinaria en la calidad de vida y la relación 
de ésta con el tratamiento oncológico. 
En el presente estudio, se evaluó una muestra de 18 pacientes femeninas entre 30-80 años, con 
diagnósticos de Cáncer Cérvico-uterino o Cáncer de Endometrio, controladas en la Unidad de 
Rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer (INC), con el objetivo de evaluar la calidad de vida en 
sus distintas áreas. Para esto, utilizamos el Cuestionario de Salud King, que es específico para la 
evaluación de la calidad de vida en pacientes que padecen de incontinencia urinaria. 
Los resultados señalan que el total de la muestra estudiada presentó afectada su calidad de vida en 
distintas magnitudes y en los distintos ítems. 
Se concluye finalmente que debido a los resultados obtenidos, es recomendable diseñar en la Unidad 
de Rehabilitación del INC un protocolo Integral de Rehabilitación para las pacientes oncológicas que 
padecen incontinencia urinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
Urinary incontinence (UI) is a relevant medical and social problem, that affect in different magnitude 
the quality of life from who suffer it. 
There are many factors that predispouse a person to have this condition, here we found the 
oncologycal´s treatments, such as surgery and radiotherapy. In Chile, there are a few studies about the 
impact that urinary incontinence has in the quality of life, and the relation of it with the oncologycal´s 
treatments. 
In this study, it was evaluated a sample of 18 female patients between 30 – 80 years old, with diagnosis 
of Cervix-womb cancer or Endometrial cancer, who were controlled in the Rehabilitation Unit of the 
National Cancer Institute, with the objective of evaluated the quality of life in its different areas. For 
this, we used the King´s Health Questionnaire, which is specific to evaluate quality of life in patients 
who suffer urinary incontinence. 
The results showed that all the sample, have had affected its quality of life in different magnitude and 
in the different areas. 
We concluded that because of the results that we found, we request the development in the 
Rehabilitation Unit of the National Cancer Institute of an Integral protocol of Rehabilitation for the 
oncologycal patients who suffer of urinary incontinence. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Página 
 
Resumen i 
Abstract ii 
Introducción 1 
Problema 2 
Propósito 3 
Objetivos 
 General 4 
 Específicos 4 
Marco Teórico 
 Incontinencia Urinaria 5 
 Calidad de Vida 10 
 Cáncer 13 
Material y Método 
 Tipo de estudio 15 
 Universo 15 
 Muestra 15 
 Validación y prueba del instrumento 15 
Determinación de las variables 16 
Definición conceptual de variables 16 
Operacionalización de las variables 18 
Recolección de datos 24 
 Análisis de datos 24 
Resultados 25 
Discusión 30 
Conclusiones 31 
Proyecciones 32 
Bibliografía 33 
 
 
 
 
 
 Página 
Apéndices 
 Apéndice 1 36 
 Apéndice 2 39 
 Apéndice 3 40 
Anexos 
 Anexo 1 45 
 Anexo 2 47 
 Anexo 3 48 
 Anexo 4 49 
 Anexo 5 50 
 Anexo 6 53 
 Anexo 7 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1...........................................................................................................................................26 
 “Distribución de mujeres oncológicas incontinentes según tipo de incontinencia urinaria” 
Figura 2..........................................................................................................................................26 
“Relación entre tipos de incontinencia urinaria y puntaje promedio total del Cuestionario de Salud 
King” 
Figura 3..........................................................................................................................................28 
“Relación entre edad de las pacientes oncológicas incontinentes y puntaje promedio total del 
Cuestionario de Salud King” 
Figura 4..........................................................................................................................................29“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según puntajes de los ítems del 
Cuestionario de Salud King” 
Figura 5......................................................................................................................................... 40 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según edad” 
Figura 6..........................................................................................................................................40 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según estado civil” 
Figura 7..........................................................................................................................................41 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según nivel educacional” 
Figura 8..........................................................................................................................................41 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según tipo de trabajo” 
Figura 9..........................................................................................................................................42 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según ingreso mensual” 
Figura 10........................................................................................................................................42 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según diagnóstico oncológico” 
Figura 11.......................................................................................................................................43 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según número de hijos” 
Figura 12.......................................................................................................................................43 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según mayor peso del recién nacido” 
Figura 13.......................................................................................................................................44 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según tratamiento oncológico” 
Figura 14.......................................................................................................................................44 
“Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según tipo de parto” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
INTRODUCCIÓN 
 
La IU es una condición que no sólo altera biológicamente a la mujer, sino que 
también tiene efectos emocionales, psicológicos y sociales, que alteran su calidad de vida. 
Debido a que este problema atenta contra la dignidad de las personas, las mujeres que la 
padecen tratan de ocultarla por vergüenza y para evitar el rechazo de la sociedad. 
La IU es un problema común que afecta a una proporción significativa de la 
población general. Según estudios realizados en EEUU, la IU afecta aproximadamente a 13 
millones de personas en ese país y acerca de 2 a 3 millones de personas en el Reino Unido. 
En Chile no existen investigaciones determinantes acerca de la prevalencia de la IU. 
Según un estudio del Minsal, se estimó que la prevalencia de la IU en personas mayores de 
60 años varía entre un 18 y 19%. 
Existen una serie de factores de riesgo que predisponen a la población a padecer de 
incontinencia. Dentro de éstos encontramos: edad, sexo, obesidad, estilos de vida, 
menopausia, parto, cirugías genitourinarias previas, entre otros. 
 En el caso de los pacientes que padecen algún tipo de cáncer genitourinario, los 
factores de riesgo se ven aumentados debido a que los tratamientos que ellos reciben, ya sea 
radioterapia y/o cirugía incrementan la posibilidad de padecer IU, lo cual sumado a su 
condición de base de ser “un paciente oncológico”, perjudicará aun más su calidad de vida. 
Es por esto, que analizar el estado de salud y la calidad de vida de este tipo de 
pacientes, es de gran importancia y debe ser motivo de estudio para favorecer su 
rehabilitación integral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
PROBLEMA 
 
¿En qué magnitud se ve afectada la calidad de vida con respecto a los distintos ítems del 
Cuestionario de Salud King, en las pacientes oncológicas femeninas, tratadas por un cáncer 
cérvico-uterino o de endometrio, con un rango de edad entre 30-80 años que padecen 
incontinencia urinaria producto de su tratamiento oncológico, y que ingresaron al protocolo 
de Reeducación Perineal de la Unidad de Rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
PROPÓSITO 
 
Contribuir a la Kinesiología en el conocimiento del impacto que provoca la IU en la 
calidad de vida de las pacientes oncológicas con el fin de orientar y mejorar el proceso de 
rehabilitación integral de estas pacientes. 
 
Proporcionar los fundamentos teóricos para el perfeccionamiento del protocolo de 
Reeducación Perineal dirigido a pacientes con IU de la Unidad de Rehabilitación del 
Instituto Nacional Cáncer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
OBJETIVO GENERAL 
 
• Evaluar la calidad de vida en relación a los ítems del Cuestionario de Salud King en 
las pacientes oncológicas que tienen IU, y que son tratadas en la Unidad de 
Rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Identificar las características de nuestra población de estudio a través de la ficha de 
antecedentes generales. 
• Analizar cuanto afectan la calidad de vida, los distintos tipos de IU. 
• Identificar la relación que existe entre los tratamientos oncológicos y la 
incontinencia urinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
MARCO TEÓRICO 
 
INCONTINENCIA URINARIA 
 
La Incontinencia Urinaria, según la Sociedad Internacional de Continencia (ICS), 
se define como “una condición en que la pérdida involuntaria de orina constituye un 
problema social o de higiene, y puede ser demostrado objetivamente”. (ICS Committee on 
Standardisation of Terminology, 1990) 
La IU es un síntoma, y se define como la pérdida involuntaria de orina a través de 
una uretra anatómicamente sana, debido a un desequilibrio vésicoesfintereano. También 
debe considerarse el equilibrio entre las fuerzas de expulsión y las fuerzas de retención. 
(Dominique , 2001). 
Según estudios realizados en EEUU, la IU afecta aproximadamente a 13 millones de 
personas en ese país. Del 10 al 35% de la población adulta está incluida en esta cifra, al 
igual que el 50% de la población residente en casas de reposo. (Maggie, 2001). 
La IU afecta tanto a hombres como mujeres, de todas las edades. Las mujeres se 
ven afectadas con respecto a los hombres en una proporción de 2:1. (Abrams y cols. , 
2000). 
La prevalencia de la IU, aumenta progresivamente con la edad avanzada, y la 
proporción entre hombres y mujeres se va equiparando. Esto se explica debido a que el 
debilitamiento intelectual, la pérdida de la independencia y la depresión afectan tanto a 
hombres como mujeres por igual. (Dominique, 2001). 
En relación a la raza y a las diferencias étnicas, la mayoría de los estudios 
epidemiológicos sobre IU, han sido desarrollados en poblaciones blancas. Existen algunos 
estudios en los que se evidencia que la mujer blanca podría ser más susceptible a tener IU 
que la mujer de raza negra. (Abrams y cols. , 2002). 
Cabe destacar, que en Chile no existen estudios determinantes acerca de la 
prevalencia de la IU en nuestra población. En 1997 Teresa Vega, en el “Manual de Auto 
cuidado del Adulto Mayor” del Minsal, estimó que la prevalencia de la IU en personas 
mayores de 60 años, varía entreun 18 y 19%. 
 
 
 6
Tipos de IU (Yerkes, 1998) 
 
Hay básicamente cuatro tipos de incontinencia urinaria crónica: 
 
Urge incontinencia: Se asocia a una hiperactividad del músculo detrusor. En este caso la 
vejiga se vacía completamente y tiene un tamaño normal, pero el paciente no puede retener 
la orina voluntariamente porque el músculo detrusor se contrae cuando no corresponde. 
El primer síntoma que se presenta es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte 
deseo de orinar. Cada episodio es muy repentino e impredecible para el paciente. 
 
Incontinencia por estrés: también conocida como incontinencia de esfuerzo. Se debe a la 
incapacidad del esfínter uretral de generar suficiente resistencia para retener la orina (está 
abierto cuando debería estar cerrado). Esta disfunción uretral se puede deber al 
desplazamiento de la uretra y / o del cuello de la vejiga o por la hipermovilidad de la uretra. 
El vaciado de la vejiga es completo y su tamaño es normal. 
El principal síntoma es la pérdida involuntaria de orina mientras el paciente tose, estornuda, 
se ríe o realiza cualquier actividad física que aumente la presión intraabdominal. En este 
tipo de incontinencia la fuga puede ser predecible. 
 
Incontinencia mixta: En este tipo de incontinencia, existen simultáneamente síntomas de 
estrés y urge incontinencia. En este caso, el problema es una hiperactividad del músculo 
detrusor con una uretra hipoactiva. Es probable que el paciente confunda los síntomas. 
 
Incontinencia por rebalsamiento: Se relaciona con una sobredistención de la vejiga, 
producto de la retención de orina secundaria a una hipoactividad o no contracción del 
músculo detrusor, o bien a una obstrucción de la uretra o de la vejiga. Estas anormalidades 
pueden ser causadas por terapias con drogas, condiciones neurológicas (vejiga 
neurogénica), daños en la médula espinal baja o cirugías radicales pélvicas. Los síntomas 
son variados: goteo frecuente, goteo constante, síntomas de urge incontinencia o de 
incontinencia por estrés. 
 
 
 7
Factores de riesgo de IU 
 
Edad: la mayoría de los estudios indican que la IU esta correlacionada con la edad. La 
prevalencia aumenta regularmente con la edad. La IU no se debería considerar normal en 
la vejez, sin embargo, hay cambios en la vejiga y en las estructuras pélvicas que ocurren 
con la edad y que contribuyen con la IU. La IU también puede ser atribuida a problemas 
médicos o enfermedades que alteren los mecanismos de continencia como la diabetes 
mellitus, las cuales son más comunes en los adultos mayores. (Abrams y cols. , 2002). 
 
Embarazo: la literatura muestra que la IU ocurre con mayor frecuencia en las mujeres 
embarazadas comparado con otros grupos de mujeres, mostrando prevalencias de un 31% y 
60%, según estudios. (Abrams y cols. , 2002). 
 
Parto: el rol del parto en la predisposición de la mujer a padecer IU ha sido apoyado por 
una serie de estudios. Esto se debe a: primero, el parto produce laxitud del piso pélvico, 
como consecuencia del debilitamiento y estiramiento de los músculos y tejido conectivo 
durante el parto. Segundo, el daño puede ocurrir como resultado de las laceraciones 
espontáneas que sufren los tejidos, y la tercera posibilidad es que durante el parto vaginal, 
se dañen el nervio pudendo y los nervios pélvicos, lo cual interferiría en la habilidad para 
contraerse de modo eficiente del esfínter uretral estriado en respuesta al aumento de la 
presión intraabdominal o de las contracciones del detrusor. (Abrams y cols. , 2002). 
Se ha observado que las mujeres que se someten a una cesárea, no ven disminuida la fuerza 
de los músculos pélvicos, siendo la incidencia de la incontinencia por esfuerzo, más baja 
que en aquellas mujeres que tienes un parto vaginal. (Van Geelen y cols. , 1982). 
 
Menopausia: clínicamente los síntomas urinarios son parte de la transición desde la 
premenopausia a la postmenopausia. Los cambios atróficos aumentan la susceptibilidad a 
contraer infecciones urinarias y pueden producir síntomas de retención de orina. Dando la 
evidencia de que la atrofia de estos tejidos, puede ser revertida por los estrógenos, y que los 
reemplazos de estrógenos reducen la IU en algunos casos, suena razonable proponer que la 
disminución de estrógenos contribuye a este problema. 
 
 8
Según un estudio realizado por Rekers y colaboradores, las mujeres que experimentan una 
menopausia quirúrgica tienen un porcentaje mayor de IU (36%), comparadas con las que 
experimentan una menopausia natural (22%). (Abrams y cols. , 2002). 
 
Obesidad: ha sido establecida como un factor que puede causar IU o contribuir con la 
severidad de esta condición. Esto se debe a que el peso extra de la obesidad, sobrecarga el 
piso pélvico causando un estiramiento crónico y un debilitamiento de los músculos, 
nervios, y otras estructuras del piso pélvico. 
 Numerosos estudios indican que la IU en mujeres se asocia a un mayor índice de masa 
corporal y un mayor peso. El vínculo entre masa corporal e IU apoya el concepto de que 
ganancias de peso podrían aumentar la susceptibilidad de incontinencia y sugiere que 
pérdidas de peso podrían disminuir la incontinencia. (Abrams y cols. , 2002). 
 
Estilos de vida: las condiciones que producen elevación crónica de la presión 
intraabdominal pueden predisponer a la IU o exacerbarla. Por ejemplo, se sugiere que el 
estreñimiento crónico y el consumo de cigarrillos pueden ser factores importantes en la 
etiología de la incontinencia por esfuerzo, aunque hay pocos datos que confirmen estas 
suposiciones. (Pharmacia & Upjohn, 1999). Los pacientes fumadores presentan un 
incremento en las demandas respiratorias, lo que produce un aumento de la presión 
abdominal, pudiendo exacerbar la incontinencia por esfuerzo. (Bump, 1992). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
 Factores de riesgo de IU en pacientes oncológicas 
 
En el caso de las pacientes oncológicas, encontramos también otros factores de 
riesgo que se suman a los anteriormente mencionados, como son: 
 
Cirugía ginecológica (Histerectomía): la histerectomía con ooforectomía pone a la mujer 
dentro de una menopausia quirúrgica, lo que implica un mecanismo hormonal en la causa 
de la IU. El desarrollo de la IU post-histerectomía puede ser causada también, por daño en 
los nervios durante este procedimiento, y también por disturbios a nivel de las fascias que 
unen a la vejiga con la pared muscular pélvica. (Brown y cols. , 2000). 
Nuevos estudios sobre la relación de la histerectomía con la IU podrían aclarar el problema 
y mejorar las técnicas quirúrgicas con el fin de minimizar los riesgos de IU. (Abramsy 
cols., 2002). 
 
 Radioterapia: la radiación produce fibrosis severas de la pared de la vejiga, con una 
degeneración de la musculatura lisa, lo cual puede ser atribuido a los efectos directos que 
tiene la radiación en las células musculares y en la isquemia producida por el daño 
perivascular de la musculatura lisa. Además, la radiación produce una fibrosis del músculo 
detrusor y daño de los nervios, lo que disminuye la distensibilidad del músculo detrusor. 
(Hamada y cols. , 1999), (Antonakopoulos y cols. , 1984). Según los estudios de Pérez y 
cols. como el de Unal y cols., a mayor dosis de radioterapia aumentan las complicaciones 
de la vejiga. 
 
 
Tratamientos de la IU (Anexo 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 10
CALIDAD DE VIDA 
 
 La calidad de vida según la OMS es “ la percepción que un individuo tiene de su 
lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y 
en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un 
concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su 
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relacióncon los elementos esenciales de su entorno”. 
 
Es un concepto abstracto, altamente subjetivo influenciado por los valores 
personales y culturales, creencias, conceptos personales, ideales, edad y expectativas de 
vida. (Kelleher y cols., 1997). 
 
 Podemos decir que el término calidad de vida, como parámetro de las ciencias de la 
salud, hace referencia tanto al estado funcional como al estado de salud y calidad de vida 
relacionada con salud. (Navarro, 1994). 
 
 La calidad de vida se percibe como una estructura multidimensional (Anexo 2), que 
está a su vez constituida por una serie de factores, dentro de los que se incluyen 
fundamentalmente: 
• Estado y funcionamiento a nivel físico: estado funcional, morbilidad, actividad 
física, etc. 
• Enfermedad y síntomas relacionados con el tratamiento: síntomas específicos de la 
enfermedad o efectos secundarios de la terapia, tales como náuseas, vómitos, etc. 
• Funcionamiento psicológico: ansiedad o depresión que pueden ser secundarios 
tanto a la enfermedad como al tratamiento. 
• Funcionamiento social: alteraciones en la actividad social normal. 
 
 
 
 
 
 11
A estos factores suele añadirse otros como los relativos al estado espiritual o existencial, al 
funcionamiento sexual e imagen corporal, así como el referido a la satisfacción con los 
cuidados sanitarios recibidos. (Ganz, 1994). 
En 1999, Pharmacia & Upjohn, desarrolló una investigación que concluyó que los 
individuos con IU tienen una calidad de vida deteriorada. Los problemas asociados a la IU 
que afecta la calidad de vida son: 
- Sociales: 
• Reducción en la interacción social 
• Alteración de los planes de viaje 
• Cese de actividades de tiempo libre 
 
La vergüenza que produce esta enfermedad y el miedo a “mojarse” en público o a oler a 
orina llevan al individuo a un aislamiento social. 
 
- Psicológicos: 
• Depresión 
• Pérdida de autorespeto 
• Baja autoestima 
• Degradación 
• Apatía 
• Culpa 
• Negación 
• Pérdida del control 
• Sentimiento de ser una carga 
• Aislamiento 
 
Estudios han demostrado alta incidencia de depresión en el incontinente urinario. 
 
 
 
 
 12
- Ocupacionales: 
• Ausentismo laboral, que afecta el área económica. 
 
- Domésticos: 
• Negligencia en tareas domésticas 
• Problemas maritales/familiares 
• Requerimientos de camas y ropa interior especiales 
• Temor a oler a orina 
 
La realización de las actividades diarias, pueden verse afectadas ya que los esfuerzos que se 
realizan pueden llevar a la ocurrencia de escapes de orina. 
 
- Físicos: 
• Limitación o cese de actividades 
• El sueño y descanso pueden verse afectados por la nicturia 
 
- Sexual: 
• Evitar el contacto sexual 
 
Por temor o vergüenza a sufrir episodios de incontinencia durante el acto sexual, con los 
consiguientes problemas maritales. 
 
Si a todos estos problemas antes mencionados, le sumamos la condición de ser un “paciente 
oncológico”, la calidad de vida se ve aún más afectada. Por esta razón se hace tan 
necesario evaluar detalladamente el impacto de la IU en todos los ámbitos de la calidad de 
vida relacionada con la salud de éstas pacientes, y en base a esta información formular los 
procesos de rehabilitación integral. 
 
 
 
 
 
 13
CÁNCER 
 
En nuestra investigación nos basaremos en los dos tipos de cáncer genitourinario que tienen 
mayor prevalencia dentro de la población femenina del Instituto Nacional del Cáncer, estos 
son: 
 
1. Cáncer Cérvico-uterino (Arraztoa, 1998) 
El cáncer Cérvico-uterino es la neoplasia maligna ginecológica que se diagnostica con más 
frecuencia en el mundo. 
 
Etiología y epidemiología: es desconocida, pero se le asocia a un agente de transmisión 
sexual que actúa sobre el área de mayor susceptibilidad, la zona de transformación. 
Factores de riesgo: edad precoz de iniciación sexual, múltiples parejas sexuales, y las 
enfermedades venéreas, en particular el virus del papiloma humano (HPV). 
 
Tipos de cáncer cérvico-uterino: (Anexo 3) 
 
a.- Neoplasia Intraepitelial: las opciones terapéuticas incluyen métodos ablativos 
superficiales como electrocoagulación, crioterapia (la más usada), y vaporización por láser, 
y métodos quirúrgicos como la conización e histerectomía. 
 
 b.- Cáncer invasor: desde el punto de vista histológico tenemos: 
b1. Carcinoma microinvasor: su tratamiento es la histerectomía simple. 
b2. Carcinoma invasor: 
Cirugía histerectomía radical abdominal, con linfadenectomía pelviana bilateral 
Radioterapia: es el tratamiento mas empleado. Consiste en una combinación de 
radioterapia externa a la pelvis seguido de implantes intracavitarios (braquiterapia) de 
isótopos radiactivos 
 
 
 
 
 14
2. Cáncer de Endometrio (Arraztoa, 1998) 
Este tipo de cáncer presenta una alta incidencia. Aproximadamente el 80% de los casos, se 
ve en mujeres posmenopáusicas (55-69 años). Menos del 5% de los casos ocurre en 
mujeres bajo los 40 años. 
 
Etiología y epidemiología: es desconocida, aunque la evidencia sugiere factores 
endocrinológicos, particularmente la estimulación estrogénica endógena o exógeno. 
Factores de riesgo: obesidad, diabetes, hipertensión, anovulación crónica, tumores ováricos 
productores de estrógeno, estrógenoterapia de reemplazo, disfunción hepática, menopausia 
tardía, cáncer de mama y de cólon. 
 
Tipos de Cáncer de Endometrio (Anexo 4) 
 
a.- Hiperplasia endometrial: su tratamiento puede ir desde una terapia progestativa 
cíclica, hasta una histerectomía y salpingooforectomía 
 
 b.- Neoplasias malignas endometriales: se agrupan según el grado de diferenciación de la 
siguiente manera: 
Grado 1: 5% o menos de crecimiento sólido no epidermoide o no morular. 
Grado 2: 6-50% de crecimiento sólido no epidermoide o no morular. 
Grado 3: más de 50% de crecimiento sólido no epidermoide o no morular. 
 
Tratamiento: 
Etapa 1: histerectomía abdominal extrafascial con salpingooforectomía. En el caso de las 
pacientes con contraindicación de cirugía se realiza radioterapia. 
Etapa 2: es la combinación de radioterapia a la pelvis e histerectomía. 
Etapa 3: radioterapia externa. 
Etapa 4: radioterapia externa a la pelvis, seguida de braquiterapia en ciertos casos. En las 
pacientes en etapa 4b o con tumor recurrente necesitan tratamiento con quimioterapia u 
hormonoterapia. 
 
 
 15
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
• Tipo de estudio: no experimental, transversal, descriptivo. 
 
• Universo o Población: pacientes oncológicas entre 30 y 80 años que hayan sido 
tratadas por un cáncer cérvico-uterino o de endometrio, que padezcan incontinencia 
urinaria, y que hayan ingresado a la Unidad de Rehabilitación del INC entre los 
meses de Junio y Septiembre del 2004. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
- Pacientes oncológicas tratadas por cáncer cérvico-uterino o de endometrio. 
- Que padezcan incontinencia urinaria. 
- Edad entre 30 y 80 años. 
- Pacientes que sean ingresos a rehabilitación en el Instituto Nacional del Cáncer. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
- Pacientes paliativas. 
 
• Muestra: tipo no probabilística, por conveniencia. 
 
 
• Validación y prueba del instrumento: 
 
La validez de la versión española del King´s Health Questionnaire (Anexo 5) se 
realizó en 1999 con el auspicio de Pharmacia & Upjohn en 23 hospitales españoles, 
donde se incluyeron a 162 pacientes, de éstas 77 tenían incontinencia urinaria de 
esfuerzo, 51 tenían incontinencia urinaria de urgencia y 34 tenían incontinencia 
urinaria mixta, con una edad promedio de 53,9 años. 
 
La investigación se llevó a cabo aplicándolo en conjunto con el cuestionario SF-36, 
comparando los resultados obtenidos en cada uno de ellos. Las correlaciones entre 
las dimensiones de ambos cuestionarios fueron moderadas a altas. Con esto se 
 
 16
 concluyó que el Cuestionario de Salud King´s es un instrumento válido para evaluar la 
calidadde vida en pacientes con distintos tipos de incontinencia urinaria. (Badia, X; 
2000). 
 
• Determinación de la variables: 
- Dependiente: Calidad de vida 
- Tipo de Incontinencia urinaria 
- Desconcertantes: Cuestionario autoadministrado 
 Estado de ánimo de las pacientes al responder el 
 cuestionario. 
 Nivel de entendimiento 
 
• Definición conceptual de las variables: 
 
1) Incontinencia urinaria: 
• Tipo de incontinencia urinaria: para este estudio se consideraron tres tipos de 
incontinencia urinaria: urge incontinencia, incontinencia de estrés e incontinencia mixta. 
• Historia de incontinencia: para este estudio se consideró como el tiempo de 
diagnóstico expresado en meses. 
• Complicaciones asociadas a la incontinencia: para este estudio se consideró presencia 
o ausencia de infecciones del tracto urinario, lesiones o infecciones de la piel en la zona 
perineal, y número de veces al año en que se presentó cada complicación. 
• Gasto mensual en productos para la incontinencia urinaria: para este estudio se 
consideró como el total de dinero que gasta mensualmente ya sea en productos 
absorbentes, productos de aseo, consultas médicas y ropa interior especial. 
 
 
 
 
 
 
 
 17
2) Calidad de vida: en este estudio se consideró como el conjunto de condiciones que 
involucra la percepción de la mujer acerca de su estado de salud e influencia de la 
incontinencia urinaria en su vida en las áreas: social, familiar, sexual, psicológica y 
biológica, y las acciones realizadas por las mujeres en estudio para enfrentar la 
incontinencia urinaria. 
 La calidad de vida fue medida a través del puntaje total del cuestionario de Salud King, 
que fluctúa entre un mínimo de 28 puntos y un máximo de 115 puntos. En relación al 
puntaje, cabe señalar que a mayor puntaje obtenido mayor influencia de la IU en la 
calidad de vida de la persona y a menor puntaje menor influencia de la incontinencia 
urinaria en la calidad de vida. 
 Además, cada ítem del Cuestionario de Salud King (Anexo 6) posee un puntaje 
expresado en porcentaje de afectación (0 – 100%) que nos indica el grado de impacto 
de la IU. (Anexo 7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
• Operacionalización de las variables: 
 
Incontinencia urinaria 
 
Variable Dimensión Subdimensión Indicador Subindicador 
Tipo de 
incontinencia 
urinaria 
Incontinencia 
urinaria de estrés 
 
 
Urge incontinencia 
 
 
 
Incontinencia 
urinaria mixta 
 Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
 
Historia de 
incontinencia 
urinaria 
 Meses o años de 
diagnóstico 
Complicaciones 
asociadas a la 
incontinencia 
urinaria 
Infecciones del 
tracto urinario 
 
 
Lesiones de la piel 
en la zona perineal 
 
 
Infecciones de la 
piel en la zona 
perineal 
 Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
N° de veces al 
año 
 
 
N° de veces al 
año 
 
 
N° de veces al 
año 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
Incontinencia urinaria 
 
Variables Dimensión Subdimensión Indicador Subindicador 
Gasto mensual 
en productos 
para la 
incontinencia 
Productos 
absorbentes 
 
 
 
 
 
 
Productos de 
aseo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consultas 
médicas 
 
 
 
 
 
 
Ropa interior 
especial 
Toallas higiénicas
 
 
 
Pañales 
 
 
 
Jabón 
 
 
 
Confort 
 
 
 
Detergente 
 
 
 
Exámenes 
 
 
 
Medicamentos 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
 
Si 
 
No 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
Cantidad de 
dinero al mes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
Calidad de Vida 
 
 
Variable 
 
Dimensión Subdimensión Indicador Subindicador 
Percepción de 
la mujer 
Descripción del 
estado actual de 
salud 
 Muy buena 
Buena 
Regular 
Mala 
Muy mala 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
Impacto de la 
incontinencia 
urinaria 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en la 
vida 
 Nada 
Un poco 
Moderadamente 
Un montón 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
Limitación de 
roles 
Tareas 
domésticas, 
trabajo y 
actividades fuera 
del hogar 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en sus 
tareas 
domésticas, 
trabajo y / o 
actividades fuera 
del hogar 
Nada 
Levemente 
Moderadamente 
Mucho 
 
 
 
 
 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
Calidad de vida 
Variable 
 
Dimensión Subdimensión Indicador Subindicador 
Limitación 
física 
 
 
 
 
 
 
Actividades 
físicas y 
capacidad para 
viajar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en las 
actividades 
físicas y 
capacidad para 
viajar 
 
 
Nada 
Levemente 
Moderadamente 
Mucho 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
Limitación 
social 
Interacción 
social, con el 
grupo de amigos 
y vida familiar 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en vida 
social, en la 
relación con 
amigos y la 
familia 
Nada 
Levemente 
Moderadamente 
Mucho 
 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
Relaciones 
personales 
Relaciones de 
pareja y vida 
sexual 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en la 
relación de 
pareja y vida 
sexual 
No se aplica 
Nada 
Levemente 
Moderadamente 
Mucho 
 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
 
 
 22
Calidad de vida 
 
Variable 
 
Dimensión Subdimensión Indicador Subindicador 
Emociones Depresión, 
ansiedad y baja 
autoestima 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en el 
estado de ánimo, 
autoestima 
Nunca 
Levemente 
Moderadamente 
Mucho 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
Sueño y energía Actividad y 
reposo 
Influencia de la 
incontinencia 
urinaria en el 
patrón de sueño, 
sensación de 
agotamiento 
Nunca 
Algunas veces 
A menudo 
siempre 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
Síntomas 
asociados 
Presencia y 
frecuencia de 
síntomas 
asociados a 
incontinencia 
urinaria 
Si 
 
 
No 
 
 
Un poco 
Moderadamente 
Mucho 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23
Calidad de Vida 
 
Variable Dimensión Subdimensión Indicador Subindicador 
Acciones para 
enfrentar la 
incontinencia 
urinaria 
Tipo de acción 
realizada por la 
mujer 
Uso de productos 
absorbentes 
 
 
 
Restricciones en 
la cantidad de 
líquido ingerido 
 
 
 
Cambio de ropa 
interior cada vez 
que se humedece 
Nunca 
Algunas veces 
A menudo 
Siempre 
 
Nunca 
Algunas veces 
A menudo 
Siempre 
 
 
Nunca 
Algunas veces 
A menudo 
Siempre 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
 
 
Puntaje otorgado 
a cada indicador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
• Recolección de datos: 
 
 Para obtener la información requerida se le entregó a cada paciente en su primera 
sesión el Cuestionario de Salud King autoadministrado, el cual fue recolectado por 
las investigadoras en la segunda sesión de cada paciente, junto con lo cual se le 
aplicó una entrevista estructurada que recolectaba los antecedentes generales, creada 
por las investigadoras. 
 
• Análisis estadístico: 
 
Se aplicó una estadística descriptiva. De los datos recolectados tanto en el King´s 
Health Questionnaire como en la Encuesta de Antecedentes Generales, se obtuvo la 
frecuencia. Sólo en los datos obtenidos en el King´s Health Questionnaire, además de 
frecuencia se determinó el promedio, y desviación estándar (n-1) para así analizar el 
grado de influencia de la incontinencia urinaria en la calidad de vida. 
 
Para el análisis de datos se utilizó el programa STATA.25
RESULTADOS 
 
De los antecedentes generales de las 18 mujeres evaluadas, podemos mencionar que: el 
promedio de edad es 59 +/- 12 años, donde el 39% se encuentra entre 60-69 años. Existe 
una igualdad de porcentajes entre las mujeres casadas y las solteras (33% cada uno). El 
44% de las mujeres tenía educación básica incompleta. El 49 % posee un ingreso mensual 
entre $50.000 – $99.000. El 89% tiene como diagnóstico Cáncer Cérvico-uterino, mientras 
que sólo un 11% tiene diagnóstico de Cáncer de endometrio. En relación al tratamiento 
oncológico, el 100% de las mujeres fue tratada con radioterapia, el 55.56% además tuvo 
cirugía. El 50% de las mujeres padecía de IU de esfuerzo, el 39% padecía de IU mixta y el 
11% padecía de urge incontinencia. (Figura 1) 
En relación al puntaje total obtenido en el Cuestionario de Salud King, el promedio general 
fue de 69,22 +/- 21.39 puntos. 
 
Del total de mujeres que padecían IU de esfuerzo, el puntaje promedio del Cuestionario de 
Salud King fue de 58,66 +/- 21.52 puntos. Las mujeres con Urge incontinencia presentaron 
un puntaje promedio de 75 +/- 19.79 puntos. Finalmente las mujeres con IU mixta 
presentaron un puntaje promedio de 89,14 +/- 16.44 puntos. ( Figura 2) 
 
De acuerdo a la edad el puntaje promedio obtenido en el Cuestionario de Salud King, 
mostró la siguiente distribución: las mujeres entre 30-39 años presentaron un promedio de 
86,5 +/- 2.12 puntos. Las mujeres entre 40-49 años mostraron un promedio de 99 +/- 0 
puntos. Las mujeres entre 50-59 años tuvieron un promedio de 69,66 +/- 23.67 puntos. 
Las mujeres entre 60-69 años mostraron 60,71 +/- 21.35 puntos. Finalmente las mujeres 
entre 70-80 años tuvieron un promedio de 65,5+/- 14.84 puntos. ( Figura 3) 
 
 
 
 
 
 26
50%
11%
39%
esfuerzo
urge incontinencia
mixta
Tipo de IU
 
Figura 1: Distribución de mujeres oncológicas incontinentes según tipo de incontinencia 
 urinaria. Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
IU de esfuerzo urgeincontinencia IU mixta
puntaje promedio
 
Figura 2: Relación entre tipos de incontinencia urinaria y puntaje promedio total del 
 Cuestionario de Salud King. Unidad de Rehabilitación 
 Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
 
 27
Las mujeres que trabajan dentro del hogar (14) corresponden al 77.77% y presentaron un 
puntaje promedio de 65.28 +/- 21.68 puntos. De las que trabajan fuera del hogar (4) y que 
corresponden al 22.23%, obtuvieron un puntaje promedio de 83 +/-15.20 puntos. 
 
Los puntajes obtenidos en los distintos ítems del cuestionario de Salud King, arrojaron los 
siguientes resultados: 
• En el ítem percepción de la mujer, 14 mujeres tuvieron un grado de afectación 
superior o igual al 50%. 
• En el ítem impacto de la IU, 14 mujeres tuvieron un grado de afectación superior al 
60%. 
• En el ítem limitación de roles, 12 mujeres tuvieron un grado de afectación superior 
al 60%. 
• En el ítem limitaciones físicas, 12 mujeres tuvieron un grado de afectación superior 
o igual al 50%. 
• En el ítem limitación social, 11 mujeres tuvieron un grado de afectación superior o 
igual al 50%. 
• En el ítem de relaciones personales, solo 3 mujeres tuvieron un grado de afectación 
superior al 50%. 
• En el ítem de emociones, 10 mujeres tuvieron un grado de afectación superior al 
60%. 
• En el ítem de sueño y energía 10 mujeres tuvieron un grado de afectación superior o 
igual al 50%. 
• En el ítem de actividades realizadas, 16 mujeres tuvieron un grado de afectación 
superior o igual al 50%. (Figura 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
 
Figura 3: Relación entre edad de las pacientes oncológicas incontinentes y 
puntaje promedio total del Cuestionario de Salud King. Unidad de 
Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 29
 
Figura 4: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según puntajes de los 
ítems del Cuestionario de Salud King. Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del 
Cáncer, 2004. 
 
 30
DISCUSIÓN 
 
• De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que la IU es una condición que 
afecta la calidad de vida de quienes la padecen corroborando lo descrito por la 
bibliografía. 
 
• Tal como plantea A. Yerkes, la IU de esfuerzo afectaría menos las calidad de vida 
debido a que las fugas suelen ser predecibles, lo cual es coherente con la tendencia 
observada en nuestra población de estudio. Al mismo tiempo, las pacientes que 
presentaron urge incontinencia, es decir que sufrían deseos imperiosos e 
impredecibles de orinar, presentaron una mayor tendencia de afectación en su 
calidad de vida. Al analizar la tendencia que tuvo la IU mixta en nuestra población 
de estudio, como es esperable presentaron una tendencia a una mayor afectación en 
la calidad de vida. 
 
• Los antecedentes teóricos previos muestran que las pacientes más jóvenes verían 
mayormente afectada su calidad de vida, debido a los múltiples roles que deben 
cumplir. Sin embargo, nuestra población de estudio no mostró un patrón 
homogéneo de afectación de calidad de vida en relación a los grupos etáreos. A 
pesar de esto, en cuanto al trabajo, las mujeres que trabajaban fuera del hogar 
presentaron un mayor grado de afectación en la calidad de vida, en comparación con 
las mujeres que trabajaban dentro del hogar. Estos resultados, corroboran lo 
descrito en la literatura con respecto a que las mujeres que deben cumplir más roles 
ven afectadas en mayor medida su calidad de vida. 
 
• En relación al ítem que afectó mayormente a las mujeres de nuestra población de 
estudio, se muestra que la mayoría de ellas realizan actividades específicas para el 
manejo de su incontinencia, lo que implica que es de vital importancia la educación 
entregada a la paciente dentro de su proceso de rehabilitación. 
 
 
 
 31
CONCLUSIONES 
 
• Debido a que el 100% de las mujeres vio afectada su calidad de vida, en distintas 
magnitudes, concluimos que es necesario crear un protocolo de Rehabilitación 
Integral para las pacientes con IU en el Instituto Nacional del Cáncer, además de 
incorporar en los protocolos de Reeducación Perineal una evaluación de la calidad 
de vida. 
 
• En todos los ítems considerados por el Cuestionario de Salud King, más de un 50% 
de las mujeres refirió tener un grado de afectación superior al 50%. 
 
• El ítem de actividades realizadas para sobrellevar la IU, fue el que tuvo mayor 
grado de afectación (16 de las 18 mujeres obtuvieron un grado de afectación sobre 
el 50%). Esto confirma el gran peso social que significa para las pacientes convivir 
con esta condición y la necesidad de incluir educación en ese aspecto. 
 
• El ítem menos afectado fue el de relaciones personales que incluye la relación con 
la pareja y la vida sexual (3 de las 18 mujeres obtuvieron un grado de afectación 
sobre el 50%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
PROYECCIONES 
 
• En estudios futuros, se sugiere ampliar el tamaño de la muestra. 
 
• Promover el conocimiento sobre la IU y su manejo kinésico, mediante la 
incorporación de estos temas en la malla curricular de la carrera profesional de 
Kinesiología. 
 
• Incentivar y profundizar los estudios a cerca de la calidad de vida, ya que es un área 
de gran importancia en el desarrollo profesional de un Kinesiólogo, puesto que el 
Kinesiólogo es el profesional encargado de la Calidad de Vida. 
 
• Usar el Cuestionario de Salud King dentro de los protocolos de Reeducación 
Perineal oncológicos o no, dado a que es un instrumento válido y confiable. 
 
• En futuros estudios, para optimizar el tratamiento, se sugiere evaluar como se ve 
afectado cada ítem del cuestionario de salud King en relacióna las distintas 
características de la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Revistas 
 
• Abrams P., Lowry S.K, Wein A.J., Bump R. 2000. Assesment and treatment of 
urinary incontinence. The Lancet 355 (9221):2153-58. London. 
 
• Antonakopoulos G., Hicks R. y Berry R. 1984. The subcellullar basis of damage to 
the human urinary bladder induced bye irradiation. J. Pathol. 143:103 – 116. 
 
• Badía X., Castro D., Conejero J. 2000. Validez del cuestionario King´s Health para 
la evaluación de la calidad de vida en pacientes con incontinencia urinaria. 
Medicina Clínica 114: 647-652. Barcelona, España. 
 
• Brown J.S., Sawaya G., Thom D.H. y Grady D. 2000. Hysterectomy and urinary 
incontinence; a systematic review. Lancet 356: 535. 
 
• Bump RC. Y McClish DK. 1992. Cigarrillo e incontinencia urinaria en mujeres. 
Am J Obstet Gynecol 167: 1213-1218. 
 
• Ganz PA. 1994 Quality of life and the patient with cancer. Individual and policy 
implications. Cancer 74: 1445-52. 
 
• Hamada K., Kihana T., Kataoka M., Yoshioka S., Nishio S., Matsuura S., Ito M. 
1999. Urinary disturbance after therapy for cervical cancer: Urodynamic Evaluation 
and B2- agonist medication. International Urogynecology Journal 10: 365-370. 
 
• Howard D., Davies PS., Delancey JO. y Small Y. 2000. Differences in perineal 
lacerations in black and white primiparas. Obstet. Gynecol 96: 622. 
 
 
 34
• Kelleher C.J., Cardozo L.D., Khullar V., Salvatore S. 1997. A new questionnaire to 
assess the quality of life of urinary incontinent women. British Journal of Obstetric 
& Gynecology 104(12): 1374-1379. 
 
• Knobel, J. 1975. Stress Incontinence in the black female. S. Afr. J. Obstet. Gynaecol 
49: 430. 
 
• Maggie S., Minicuci N., Langlois,J., Pavan P. 2001. Prevalence rate of urinary 
incontinence in community-dwelling elderly individual : The Veneto Study. 
Journal of Gerontology 56 A, 1: 14-18. 
 
• Navarro S. 1994. Calidad de Vida: Parámetros de las Ciencias de la Salud. NFT 
7:11-2. 
 
• Pérez C.A., Breaux S., Bedwinek J., Madoc-Jones H., Camel H., Purdy J. y Walz 
B. 1984 Radiation therapy alone in the treatment of carcinoma of the uterine cervix. 
II Analysis of complications. Cancer 54: 235 – 246. 
 
• Unal A., Hamberger A., Seski J. y Fletcher G. 1981. An analysis of the severe 
complications of irradiation of carcinoma of the uterine cervix: treatment with 
intracavitary radium and parametrial irradiation. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys. 
7: 999 – 1004. 
 
• Van Geelen J.M., Lemmens WAJG., Eskes TICAS., Martin LB Jr. 1982. El. Perfil 
de presión uretral en embarazo y parto en mujeres nulíparas saludables. Am J 
Obstet Gynaecol 144: 636-649. 
 
• Yerkes, Adeline M. 1998. Urinary incontinence in individuals with Diabetes 
Mellitus. Diabetes Spectrum 11(4): 241-247. 
 
 
 
 35
Libros 
 
• Abrams P., Cardozo L., Khoury S., Wein A. 2002. Incontinence, Health Publication 
Ltd. 2da Edición; Capitulo 3: 182-187. Inglaterra. 
 
• Arraztoa J. 1998. Cáncer, diagnóstico y tratamiento. Volúmen Genitourinario y 
Genital femenino; Editorial Mediterráneo, Capítulo 7: 117-126. 
 
• Arraztoa J. 1998. Cáncer, diagnóstico y tratamiento. Volúmen Genitourinario y 
Genital femenino; Editorial Mediterráneo, Capítulo 10:145-155. Santiago. 
 
• Dominique Grosse, Jean Sengler. 2001. Reeducación del periné, fisioterapia en las 
incontinencias urinarias. Editorial Masson, Capítulo 1: 1-7. España. 
 
• Vega Teresa y Villalobos Alicia. 1997. Manual de Autocuidado del Adulto Mayor. 
Ministerio de Salud de Chile. Santiago. 
 
Tesis 
 
• Hernández H., Palacios P., Dra. en Tesis. Verónica Vargas S. 1998. Incontinencia 
urinaria de esfuerzo en mujeres mayores de 15 años, pacientes del Hospital San 
José, Barros Luco, Salvador y San Juan de Dios, de la Región Metropolitana. 
Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Kinesiología. 
 
Apartado de investigación 
 
• Pharmacia & Upjohn. 1999. Efecto de la incontinencia urinaria en la calidad de 
vida. Apartado de Investigación: 32-33. Madrid, España. 
 
Expertos consultados 
 
• Doctora Paulina Araya Moya, Oncóloga y Radioterapeuta, Instituto Nacional del 
Cáncer. 
 
 
 
 
 36
 APÉNDICE 1 
 
FICHA DE ANTECEDENTES GENERALES 
 
 
Nombre: N° ficha: 
Edad: Fecha de nacimiento: 
Dirección: 
Teléfono: 
Medico tratante: 
 
¿Cuál es su estado civil? 
Soltera/ Casada/ Separada/ Conviviente/ Viuda 
 
Hasta que curso completo llego UD: ______________________________ 
Su ocupación actual es: ________________________________________ 
El ingreso mensual de su familia es: ______________________________ 
 
 
ANTECEDENTES ONCOLOGICOS 
 
Dg. Oncológico: 
 
Cirugías y fechas de cirugía: 
 
Radioterapia: SI NO 
• TIPO: braquiterapia 
 teleterapia 
• DOSIS: ____________ 
 
Quimioterapia: SI NO 
• TIPO: ______________ 
 
Medicamentos oncológicos SI NO 
• ¿Cual? _________________ 
 
 
 
 ANTECEDENTES INCONTINENCIA URINARIA 
 
Inicio de la sintomatología: Agravamiento: 
 
Cuantía de fugas (+) (++) (+++) 
 
 
 
 
 37
La fuga de orina ocurre con: 
 
Tos Estornudo Risa Ejercicios Marcha Levantar peso 
 
Cambio de posición R. sexuales Estimulo sensorial Otros 
 
Percepción de la fuga: SI NO A/V 
 
Tipo de incontinencia: _________________________________ 
 
ANTECEDENTES MÓRBIDOS 
 
Hipertensión arterial crónica SI NO 
Diabetes mellitus SI NO 
Alteraciones neurológicas SI NO 
Obesidad SI NO 
Tos Crónica SI NO 
Constipación crónica SI NO 
 
 OTRAS CIRUGÍAS NO ONCOLÓGICAS 
 
A nivel perineal (genitales, recto o vejiga): 
En su columna: 
En su cerebro: 
 
 ANTECEDENTES GINECOOBSTÉTRICOS 
 
¿Cuántos hijos tuvo? 
 
Tipo de parto (señale con números): 
• Normal 
• Fórceps 
• Cesárea 
 
Mayor peso de nacimiento de sus hijos: ____________ 
 
 HÁBITOS 
 
Usted ingiere algún medicamento: SI NO 
Nombre o función: _____________________________________ 
Tiempo de uso: _______________________________________ 
Usted fuma: SI NO 
Numero de cigarrillos al día: __________________________________________________ 
Usted consume alcohol: SI NO 
 
 
 
 38
- Marque con una X en la categoría que se sienta más identificada en la relación con su 
familia (ahora que tiene IU) 
 CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE 
Esta satisfecha con la ayuda que 
recibe de su familia cuando tiene un 
problema 
 
Discuten entre Uds. Los problemas 
que tiene en su casa 
 
Las decisiones importantes se tomas 
en conjunto 
 
Esta satisfecho con el tiempo que UD. 
Y su familia permanecen juntos 
 
Siente que su familia lo quiere 
 
- Marque con una X los productos que ud. adquiere normalmente pare el tratamiento de su 
IU, al lado de cada uno de ellos indique la cantidad en pesos de su costo mensual: 
 
Artículos de aseo (jabón, 
confort, detergente) 
 $ 
Productos absorbentes: 
Pañales $ 
Toallas higiénicas $ 
Consultas medicas $ 
exámenes $ 
medicamentos $ 
Ropa de cama $ 
Ropa interior especial $ 
 
 
- Marque con una X los problemas (biológicos) que puede haber tenido por la IU en el 
último año, y el N° de veces en el año: 
 
• Lesiones en la piel 
• Infecciones en la piel 
• Infecciones urinarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
APÉNDICE 2 
 
 
Documento de Consentimiento Informado 
 
 
 El estudio al cual a Ud. se le invitó a participar, tiene como objetivo analizar el 
impacto que tiene el problema de Incontinencia Urinaria en su Calidad de Vida. Para 
obtener la información necesaria se le entregará a Ud. un cuestionario en el cualdeberá 
responder una serie de preguntas que evaluaran su percepción personal sobre la calidad de 
vida. 
En otra sesión, las investigadoras le harán una encuesta con el fin de obtener mayor 
información sobre sus antecedentes generales y antecedentes médicos. 
Toda la información recolectada, será manejada de manera estrictamente confidencial, y 
sólo será utilizada en el marco de esta investigación. 
Cualquier inquietud que a Ud. le surja con respecto a este estudio, así como también 
obtener los resultados finales de él, podrá consultarlo en cualquier momento a las 
kinesiólogas de la Unidad de Rehabilitación. 
 
Yo, _____________________________________, declaro haber recibido toda la 
información con respecto a este estudio, que tuve la posibilidad de manifestar mis 
inquietudes y que éstas me fueron respondidas satisfactoriamente y por lo tanto acepto 
participar en esta investigación. 
 
 
 
___________________________ ____________________________ 
 Firma de la paciente Firma de la investigadora 
 
Fecha: / /04 
 
 
 
 
 
 
 40
APÉNDICE 3 
 
11%
6%
33%39%
11%
30-39
40-49
50-59
60-69
70-80
Edad
 
Figura 5: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según edad. 
 Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
33%
33%
11%
6%
17%
soltera
casada
separada
conviviente
viuda
Estado civil
 
Figura 6: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según estado civil. 
 Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
 41
6%
44%
28%
22%
no posee
E. básica
E. media
E. universitaria
Nivel educacional
 
Figura 7: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según nivel 
 educacional. Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
 
78%
22%
dentro del hogar
fuera del hogar
Tipo de trabajo
 
Figura 8: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según tipo de trabajo. 
 Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 42
6%
49%22%
6%
17% 0-49999
50000-99999
100000-149999
150000-199999
200000 o más
Ingreso mensual 
en pesos
 
 Figura 9: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según ingreso mensual 
 Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
89%
11%
Ca Cérvico uterino
Ca Endometrio
Diagnóstico 
oncológico
 
 Figura 10: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según diagnóstico 
 oncológico. Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 43
 
44%
39%
17%
0 - 2
3.- 5
5 o más
Número 
de hijos
 
Figura 11: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según número de 
 hijos. Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
6% 6%
71%
17%
sin hijos
2 - 2.999 kg
3 - 3.999 kg
4 kg o más
Peso 
RN
 
Figura 12: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según mayor peso del 
 recién nacido. Unidad de Rehabilitación , Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 44
0
20
40
60
80
100
120
cirugia radioterapia quimioterapia
si
no
Tratamiento
%
Figura 13: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según tratamiento 
 oncológico. Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
0
20
40
60
80
100
parto normal cesarea forceps
si
no
%
Tipo de parto
Figura 14: Distribución de las mujeres oncológicas incontinentes según tipo de parto. 
 Unidad de Rehabilitación, Instituto Nacional del Cáncer, 2004. 
 
 
 45
 ANEXO 1 
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria 
 
Para el manejo de la IU, existen los siguientes tratamientos: 
• Ejercicios del piso pélvico 
 Conocidos antiguamente como Ejercicios de Kegel, actualmente se llaman 
ejercicios perineales. Son usados en el tratamiento de primera línea de la IU por estrés. Su 
objetivo es fortalecer los músculos del piso pélvico e incrementar el tono muscular general. 
El tratamiento se inicia con una explicación básica de la anatomía y función del piso 
pélvico. (Pharmacia & Upjohn, 1999). 
Se postula que los ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico incrementan el 
reclutamiento motor, promueven un tono normal del tejido y provee una mejor 
coordinación al facilitar el reflejo automático de la musculatura pélvica durante el estrés. 
(Hernández y col., 1998). 
 
• Biofeedback 
 Método de reeducación que involucra el uso de un aparato mecánico o electrónico 
para retransmitir al paciente la información acerca de los procesos fisiológicos normales, 
tales como la contracción de los músculos pélvicos. La retransmisión de la señal puede ser 
de tipo audible, táctil o visual. (Grosse y cols., 2001). 
 Su objetivo es la toma de conciencia y la adquisición rápida, precisa y segura de la 
participación del paciente en su reeducación, lo que le permite al paciente, adaptar su 
comportamiento. (Grosse y cols., 2001). 
 
• Electroestimulación 
 El propósito es la estimulación directa de las fibras eferentes del nervio pudendo y 
del plexo hipogástrico, mediante lo cual se provoca la contracción de los músculos 
estriados parauretrales y periuretrales, aumentando así la presión de cierre uretral. Además 
la estimulación eléctrica inhibe el detrusor mediante un reflejo medular largo que tiene 
como aferencia el nervio pudendo interno, y su eferencia varia según el tono vesical. 
(Grosse y cols., 2001). 
 
 
 46
Se recomienda el uso de corriente alterna, cuadrada bifásica para minimizar las 
reacciones electroquímicas en la interfase electrodo-mucosa. (Hernández y col., 1998). 
 
• Farmacológico (Pharmacia & Upjohn, 1999) 
 Existen diferencias entre los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de los 
distintos tipos de incontinencia. Hay dos grupos principales de drogas para el tratamiento 
de IU de estrés: 
- Agonistas α-adrenérgicos, causan la contracción del cuello de la vejiga y de la 
uretra. 
- Estrógenos, puede ayudar a aliviar los síntomas de la incontinencia en mujeres 
posmenopáusicas. 
 La farmacoterapia, actualmente es el soporte del tratamiento de la incontinencia por 
urgencia. A pesar de la efectividad de los medicamentos usados, estos pueden producir 
efectos colaterales indeseados. Dentro de los fármacos más usados encontramos: 
- Drogas antimuscarínicas, las que reducen la frecuencia de las contracciones del 
músculo detrusor, bajan la presión dentro de la vejiga e incrementan su capacidad. 
- Drogas con efectos directos, tales como flavoxato que inhibe las contracciones del 
músculo detrusor, probablemente por un efecto espasmolítico directo sobre el 
músculo detrusor. 
- Drogas con acción mezclada, las que mezclan un efecto antimuscarínico con otros 
efectos farmacológicos. 
- Estrógenos, el efecto de estos en los pacientes con incontinencia de urgencia, no 
esta claro. 
 
• Quirúrgico 
 Se realiza en pacientes con incontinencia por estrés severa y/o que no responden al 
tratamiento conservador. El objetivo principal de la cirugía, es elevar el cuello de la 
vejiga y la uretra proximal hasta una posición intraabdominal tal, que la presión en la 
uretra proximal se incremente en los episodios de esfuerzo físico. (Pharmacia & Upjohn, 
1999). 
 
 
 47
ANEXO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Calidad de vida 
Factores 
mentales 
Factores 
sociales 
Factores 
físicos 
Síntomas, 
iatrogénia 
Ansiedad 
Depresión 
Bienestar 
Familia 
Trabajo 
Amigos 
Movilidad 
Fatiga 
Autocuidado 
Dolor 
Nauseas 
Anorexia 
Esquema multifactorial de la calidad de vida. (Adaptado de 
Tchekmedyian y cols)48
ANEXO 3 
 
ETAPIFICACIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO SEGÚN FIGO 
 
Etapa Manifestación 
0 Carcinoma in situ, carcinoma intraepitelial 
I El carcinoma esta limitado al cuello (la extensión al cuerpo uterino no 
debe tomarse en consideración) 
Ia Carcinoma preclínico del cuello, es decir, aquellos diagnosticados por 
microscopía 
Ia1 Invasión mínima al estroma por microscopia 
Ia2 Lesiones detectadas microscópicamente que pueden ser medidas. El límite 
superior no debe ser de una profundidad de invasión mayor a 5 mm desde 
la base del epitelio del cual se origina. Una segunda dimensión la 
horizontal, no debe exceder 7 mm 
Ib Lesiones de mayor dimensión que etapa Ia2, que sean o no clínicamente 
visibles 
II El carcinoma se extiende mas allá del cuello, pero no se ha extendido a la 
pared pelviana. El carcinoma involucra la vagina, pero sin incluir el tercio 
inferior 
IIa Sin compromiso parametrial evidente 
IIb Compromiso parametrial evidente 
III El carcinoma se ha extendido a la pared pelviana. Al examen rectal no hay 
espacio libre entre el tumor y la pared pelviana. El tumor involucra el 
tercio inferior de la vagina. Todos los casos con hidronefrosis o riñón 
excluido califican, a menos que sean de otras causas conocidas 
IIIa No hay extensión a la pared pelviana pero hay compromiso del tercio 
inferior de la vagina 
IIIb Extensión a la pared pelviana o hidronefrosis o riñón excluido 
IV El carcinoma se ha extendido mas allá de la pelvis verdadera o 
clínicamente involucra la mucosa de la vejiga o recto 
IVa Extensión a órganos adyacentes 
IVb Metástasis a distancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49
ANEXO 4 
 
ETAPIFICACIÓN DE CÁNCER ENDOMETRIAL SEGÚN FIGO 
 
Etapa Manifestación 
IA G123 Tumor limitado al endometrio 
IB G123 Invasión a la mitad interna del miometrio 
IC G123 Invasión a la mitad externa del miometrio 
IIA G123 Compromiso glandular endocervical solamente 
IIB G123 Invasión al estroma cervical 
IIIA G123 Tumor invade la serosa y/o los anexos y/o citología peritoneal + 
IIIB G123 Metástasis vaginales 
IIIC G123 Metástasis a los ganglios pélvicos y/o paraaórticos 
IVA G123 Tumor invade mucosa vesical o rectal 
IVB Metástasis a distancia incluyendo intraabdominal y/o ganglios 
linfáticos inguinales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50
 ANEXO 5 
 
CUESTIONARIO DE SALUD KING 
 
1.- ¿Cómo describe usted su salud en el presente? 
 Muy buena 
 Buena 
 Regular 
 Mala 
 Muy mala 
 
2.- ¿Cuánto piensa usted que su problema de vejiga afecta su vida? 
 Nada 
 Un poco 
 Moderadamente 
 Un montón 
 
3.- Nos gustaría conocer cuales son sus problemas de vejiga y cuanto la (o) afectan. De la 
 lista de abajo elija sólo aquellos problemas que usted tiene en el presente. Deje afuera 
 aquellos que no se aplican a usted. 
 
 ¿Cuánto ellos le afectan? 
 Marque con una cruz (X) 
 Un 
poco 
Moderadamente Mucho 
Frecuencia: va al baño muy a 
menudo 
 
Nicturia: se levanta en la noche a 
orinar 
 
Urgencia: un deseo fuerte y difícil 
de controlar al orinar 
 
Urge incontinencia: pérdida de 
orina asociada a un fuerte deseo de 
orinar. 
 
Incontinencia de estrés: pérdida de 
orina con actividad física. Ej: toser, 
estornudar, correr. 
 
Enuresis: moja la cama en la noche 
Incontinencia en el acto sexual: 
pérdida de orina con el acto sexual. 
 
Frecuentes infecciones urinarias. 
Dolores de vejiga 
Dificultad para orinar 
 
Otros: especifique 
 
 
 
 51
4.- Abajo están algunas actividades que pueden ser afectadas por sus problemas vesicales. 
¿Cuánto le afectan sus problemas de vejiga? Nos gustaría que usted responda cada 
pregunta. Simplemente marque la categoría que se aplica a usted. 
 
 
 Limitación de roles Nada Levemente Moderadamente Mucho 
¿Cuánto afecta su problema de 
vejiga sus tareas domésticas (ej: 
limpiar, compras, etc)? 
 
Su problema de vejiga, ¿afecta su 
trabajo o sus actividades normales 
diarias fuera del hogar? 
 
 
 
 
Limitaciones físico- social Nada Levemente Moderadamente Mucho 
Sus problemas de vejiga afectan su 
actividad física (ej: caminar, correr, 
hacer deporte, gimnasia, etc.) 
 
Su problema de vejiga afecta su 
capacidad para viajar. 
 
Su problema de vejiga limita su vida 
social. 
 
Su problema de vejiga limita su 
capacidad para recibir o visitar 
amigos. 
 
 
 
 
Relaciones personales No se 
aplica 
Nada Levemente Moderadamente Mucho 
Su problema de vejiga 
afecta su 
relación con su pareja. 
 
Su problema de vejiga 
afecta su vida sexual. 
 
Su problema de vejiga 
afecta su vida familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52
Emociones Nunca Levemente Moderadamente Mucho 
Sufre usted de depresión por su 
problema urinario. 
 
Sufre usted problemas de ansiedad 
o se pone nerviosa (o) a causa de su 
incontinencia. 
 
Tiene usted problemas de 
autoestima debido a su problema 
urinario. 
 
 
 
Sueño y energía Nunca Algunas 
veces 
A menudo Siempre 
Afecta su problema urinario su sueño. 
Tiene usted la sensación de estar 
agotada (o) 
 
 
 
Realiza usted alguna de estas actividades: 
 
 Nunca Algunas 
veces 
A menudo Siempre 
Usa usted productos absorbentes para 
mantenerse seca (o) 
 
Cuida usted la cantidad de líquido que 
ingiere. 
 
Cambia su ropa interior cuando ésta se 
humedece 
 
Le preocupa oler a orina 
 
 
Le avergüenza a usted su problema 
urinario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53
ANEXO 6 
 
 PUNTAJE DEL CUESTIONARIO KING SEGÚN ITEMS: 
 
 
• Percepción de la mujer ( 1 pregunta): el estudio consideró la percepción de la mujer 
como la descripción que ella expresa de su estado de salud actual y de la influencia que 
tiene la incontinencia urinaria en su vida. 
 
 - Estado de salud actual: fue medido en las categorías de: 
 Muy buena---1 punto 
 Buena---------2 puntos 
 Regular-------3 puntos 
 Mala----------4 puntos 
 Muy mala----5 puntos 
 
• Impacto de la incontinencia urinaria en su vida ( 1 pregunta): que fue medida en las 
categorías de: 
 
 Nada------------------1 punto 
 Unos poco-----------2 puntos 
 Moderadamente----3 puntos 
 Muchos--------------4 puntos 
 
• Limitación de roles ( 2 preguntas): se consideraron los aspectos de cómo la 
incontinencia urinaria afecta su trabajo, actividades domésticas entre otros. Fue medido 
en las categorías de: 
 
 Nada----------------1 punto 
 Levemente---------2 puntos 
 Moderadamente---3 puntos 
 Mucho--------------4 puntos 
 
 
 54
• Limitación física (2 preguntas): se consideró el grado de influencia de la 
incontinencia urinaria en las actividades físicas. Fue expresado en las categorías de: 
 
 Nada----------------1 punto 
 Levemente---------2 puntos 
 Moderadamente---3 puntos 
 Mucho--------------4 puntos 
 
• Limitación social (3 preguntas): se consideró la influencia de la incontinencia urinaria 
en la vida social, relación con amigos y familia. Fue expresado en las categorías de: 
 
 Nada----------------1 punto 
 Levemente---------2 puntos 
 Moderadamente---3 puntos 
 Mucho--------------4 puntos 
 
• Relaciones personales (2 preguntas): se consideró la influencia de la incontinencia en 
la vida sexual y relación con la pareja. Se expresó en las categorías de: 
 
 No se aplica---------0 punto 
 Nada-----------------1 punto 
 Levemente----------2 puntos 
 Moderadamente----3 puntos 
 Mucho---------------4 puntos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55
• Emociones (3 preguntas): se consideró la influencia de la incontinencia en la 
posibilidad de padecer depresión , ansiedad y baja autoestima. Se expresó en las 
categorías de: 
 
 Nunca----------------1 punto 
 Levemente----------2puntos 
 Moderadamente----3 puntos 
 Mucho---------------4 puntos 
 
• Sueño y energía (2 preguntas): se consideró el grado de influencia de la incontinencia 
urinaria en el sueño y la sensación de estar agotada. Se expreso en las categorías de: 
 
 Nunca----------------1 punto 
 Algunas veces ------2 puntos 
 A menudo-----------3 puntos 
 Siempre-------------4 puntos 
 
• Acciones para enfrentar la incontinencia urinaria (4 preguntas): se consideró el tipo 
de acción realizada por la mujer afectada de incontinencia urinaria. Dentro de estas 
acciones se incluyeron: 
 -restricción en la ingesta de agua 
 -uso de productos absorbentes 
 -cambio de ropa interior cada vez que esta se humedece. 
 
Cada una de ellas expresada en la categoría de: 
 Nunca-------------1 punto 
 Algunas veces---2 puntos 
 A menudo--------3 puntos 
 Siempre----------4 puntos 
 
 
 
 56
 - En relación a los síntomas de incontinencia urinaria se consideró presencia o ausencia de 
uno o más síntomas, como también el grado en que afectan en la mujer, expresado en 
las categorías de: 
 Un poco------------1 punto 
 Moderadamente---2 puntos 
 Mucho--------------3 puntos 
 
Con respecto a ellos se consideró: 
• Frecuencia miccional: número de veces que orina en el día. 
• Nicturia: levantarse en la noche a orinar. 
• Urgencia miccional: deseo fuerte y difícil de controlar al orinar. 
• Rebalse miccional: perdida de orina asociada a un fuerte deseo de orinar 
• Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida de orina con actividad física. 
• Enuresis: moja la cama durante la noche. 
• Incontinencia en el acto sexual: perdida de orina en el acto sexual. 
• Infecciones del tracto urinario frecuentes. 
• Dolor de vejiga 
• Disuria (dificultad para orinar) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 57
ANEXO 7 
FORMULAS PARA CALCULAR EL PUNTAJE DEL CUESTIONARIO DE SALUD 
KING 
1. Percepción de la mujer: 
PUNTAJE = ((puntaje pregunta 1 – 1) / 4) * 100 
 
2. Impacto de la incontinencia urinaria: 
PUNTAJE = (( puntaje pregunta 2 – 1) / 3) * 100 
 
3. Limitación de roles: 
PUNTAJE = ((( puntaje pregunta 3a + 3b) – 2) / 6) * 100 
 
4. Limitación física: 
PUNTAJE = ((( puntaje pregunta 4a+ 4b) –2) / 6) * 100 
 
5. Limitación social: 
PUNTAJE = ((( puntaje de las preguntas 4c + 4d + 5c) - 3) / 9) * 100 °° 
°° Si puntaje de 5c es >= 1, si es 0 entonces ...-2) / 6) * 100 
 
6. Relaciones personales: 
PUNTAJE = ((( puntaje preguntas 5a + 5b) - 2) / 6) * 100 °°° 
°°° Si puntaje 5a + 5b >= 2 
 Si puntaje 5a + 5b = 1, ...-1) / 3) * 100 
 Si puntaje 5a + 5b= 0,... No aplicable 
 
7. Emociones: 
PUNTAJE = (((puntaje preguntas 6a + 6b + 6c) - 3) / 9) * 100 
 
8. Sueño y energía: 
PUNTAJE = ((( puntaje preguntas 7a + 7b) - 2) / 6) * 100 
 
9. Actividades realizadas: 
PUNTAJE = ((( puntaje preguntas 8a + 8b + 8c + 8d) - 4) / 12) * 100 
 
 58

Continuar navegando