Logo Studenta

La Incontinencia Urinaria en el varón en España

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Incontinencia Urinaria 
en el varón en España
www.observatoriodelaincontinencia.es
oni@oni.org.es
Edita: Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI)
Investigador principal: Dr. J. Salinas
MP ONI de referencia: Dr. Fco Brenes, Dra. Rosario Castaño
TIPOS DE IU EN EL VARÓN. DEFINICIÓN Y CONCEPTO
 DEFINICIÓN Y CONCEPTO ....................................................................................................... 4
 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS ...................................................................................................... 5
 IMPACTO DE LA INCONTINENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA ................................................. 6
 FACTORES ASOCIADOS CON LA INCONTINENCIA URINARIA ............................................... 8
TIPOS DE INCONTINENCIA
 INCONTINENCIA DE ESFUERZO ............................................................................................. 8
 INCONTINENCIA DE URGENCIA .............................................................................................. 8
 MIXTA ....................................................................................................................................... 9
 PARADÓJICA O POR REBOSAMIENTO .................................................................................... 9
 OTRAS ...................................................................................................................................... 9
VALORACIÓN DEL VARÓN CON INCONTINENCIA
 EVALUACIÓN GENERAL ......................................................................................................... 11
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO INICIAL .......................................................................................................... 13
 TRATAMIENTO POR GRUPO DE SÍNTOMAS
 INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL VARÓN .............................................. 14
 INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA ...................................................................... 14
 INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO .......................................................... 15
 OTRAS ................................................................................................................................. 15
APÉNDICE.....................................................................................................................16
Recomendaciones al Paciente...................................................................................16
4
TIPOS DE IU EN EL VARÓN
DEFINICIÓN Y CONCEPTO
DEFINICIÓN Y CONCEPTO
En condiciones normales, la micción se produce 
cuando la vejiga contiene unos 250-300 cc de ori-
na y nos encontramos en un lugar y momento ade-
cuados. Esto implica la integridad de los meca-
nismos de control a distintos niveles neurológicos 
(cerebrales, medulares y periféricos) así como 
del tracto urinario inferior (vejiga, próstata y es-
fínter). Sin embargo, en algunos casos se produce 
la emisión de orina de manera involuntaria.
La definición de Incontinencia de la Sociedad 
Internacional de Continencia ICS del año 2002 
es “Toda queja de pérdida involuntaria de ori-
na”1, simplificando anteriores definiciones. En 
el Diccionario de la Real Academia de la Len-
gua Española2 definen la Incontinencia de orina 
como“Patología que consiste en la expulsión invo-
luntaria de orina”.
En anteriores definiciones se aludía a que esta 
pérdida de orina originara problemas médicos, 
higiénicos, sociales, etc. Debido a que el pro-
blema de la Incontinencia es percibido por los 
Pacientes de distinta manera, según sus acti-
vidades, trabajo, edad, etc., la definición actual 
parece más adecuada.
Si la Incontinencia Urinaria produce alteraciones 
de la vida cotidiana en cualquiera de sus aspec-
tos debe tenerse en cuenta, y esto no siempre se 
correlaciona con la cantidad de orina perdida. La 
misma pérdida puede ser importante en un de-
portista profesional o insignificante en un admi-
nistrativo.
El impacto del síndrome de la Vejiga Hiperac-
tiva (VH) y de la Incontinencia Urinaria (IU) en la 
(CVRS) (Calidad de Vida Relacionada con la Salud) 
fue mayor en hombres mayores de 65 años de 
edad, en comparación con las mujeres de la mis-
ma edad (76,76 vs 82,79)3.
Por lo tanto, el problema de la Incontinencia Uri-
naria en el varón es una situación lo suficiente-
mente importante y con entidad propia, como para 
tratarlo independientemente de la Incontinencia 
en la mujer.
5
 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Conocer cómo y en qué cuantía se presenta una 
enfermedad o síntoma en la población es muy im-
portante para conocer la magnitud del problema, 
los factores asociados, su impacto personal y 
sociosanitario y poder planificar su tratamiento y 
los medios para su tratamiento.
La Incontinencia en el mayor es un trastorno que 
provoca sentimientos de vergüenza e incapaci-
tantes, así como considerable estrés, depresión, 
y limitación. Este trastorno puede impedir las 
relaciones interpersonales, disminuir la función 
sexual, y aumentar el riesgo de caídas, la institu-
cionalización (ingreso en residencias, etc.), e in-
cluso incrementar la mortalidad. La Incontinencia 
también representa una carga económica consi-
derable para la población general. Sin embargo, 
la Incontinencia puede pasar inadvertida, y al mo-
mento del diagnóstico, a menudo no se trata. Aun-
que es común en los mayores, la Incontinencia no 
es una consecuencia inevitable del envejecimien-
to, sino un trastorno que puede y debe ser trata-
da. El manejo adecuado clínico de la Incontinencia 
puede ayudar a los ancianos a llevar una vida, ac-
tiva, así como evitar las secuelas dermatológicas 
de este trastorno4.
La Incontinencia Urinaria en general es un pro-
blema frecuente, aunque no siempre el Paciente 
consulta por ello5. Esto puede deberse a diversas 
causas, desde dar como normal que a cierta edad 
se produce una pérdida de orina, la vergüenza o el 
dar por hecho que se debe convivir con ella tras 
una intervención quirúrgica6.
La Incontinencia en la mujer ha recibido mucha 
atención, no tanto en el varón. Si bien es cierto que 
es más frecuente la Incontinencia Urinaria en la 
mujer, no es exclusivo de ellas. La relación entre 
la prevalencia de cualquier Incontinencia de las 
mujeres a los hombres en edad media osciló en-
tre 4,1 a 4,5, siendo de 1,3 hasta 2,0 veces mayor 
para las mujeres mayores que para los hombres 
mayores7.
La prevalencia de IU en mujeres laboralmente ac-
tivas fue de 4,01%, en los hombres era 0,56%. La 
prevalencia de (VH) Vejiga Hiperactiva y/o (IU) In-
continencia Urinaria en España se acerca al 10% 
de las mujeres entre 25 y 64 años, está alrededor 
del 5% en hombres entre 50 y 64 años y es más del 
50% en personas mayores de 65 años8.
Las prevalencias actuales de I.U. en España son 
más altas que las obtenidas en estudios anteriores, 
debido en parte a la adopción de definiciones más 
amplias incluyendo grados inferiores de severidad.
La prevalencia de la I.U. en España varía en función 
de la edad y el sexo. La I.U. aumenta con la edad y 
es más frecuente en la mujer que en el varón.
PREVALENCIA I.U. % (IC 95%) Nº X 106 (IC 95%)
Mujeres 24 (21,0 - 26,0) 5,04 (4,48 - 5,50)
Hombres 7 (3,6 - 17,0) 1,47 (1,14 - 2.05)
Total 15,8 (12,3 - 21,5) 6,51 (5,62 - 7,55)
* Estandarizada a la población española de 2009
6
Según datos del último meta-análisis del Obser-
vatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) se pue-
de estimar una prevalencia global para la mujer 
de un 24% (21-26), aumentando al 30-40% en las 
mujeres de mediana edad y de hasta un 50% en 
las mujeres ancianas.
En el varón, la prevalencia global estimada en 
España estaría en el 7% (3,6-17%) pudiendo al-
canzar en personas mayores de 65 años el 14-
29%, llegando a ser mayor del 50% en personas 
mayores de 85 años e institucionalizadas.
La evolución de los Pacientes diagnosticados de 
I.U. en nuestro país ha ido en aumento en los últi-
mos años. Según datos de la OMS, hemos pasado 
de 2.200.000 casosen 1997 a 3.255.539 en 2003. 
Según los datos de la estimación de la prevalencia 
de I.U. en España del ONI en 200722 se estimó que 
6.190.000 (16,7%) de personas afectadas de I.U. en 
España (23,6% de mujeres y el 9,6% de los varo-
nes) con las tasas estandarizadas a la población 
española en 2007. Con las tasas estandarizadas 
de la población española de 2009 se estima que 
6.510.000 (15,8%) de personas están afectadas 
por I.U. en España en la actualidad (24% de muje-
res y el 7% de los varones).
En un estudio transversal llevado a cabo en EEUU, 
se analizaron los datos de 5.297 hombres de 20 
años de edad o mayores que participaron en el 
2005 a 2006 y 2007 a 2008 en la encuesta nacio-
nal de salud y nutrición (la encuesta nacional re-
presentativa de la población no institucionalizada 
de Estados Unidos). La Incontinencia Urinaria se 
evaluó con un test validado (puntuación de 3 o 
más en un índice de severidad de la Incontinen-
cia, lo que indica una pérdida de moderada a im-
portante). Los posibles factores asociados fueron 
la edad, raza / etnia, educación, estado de salud 
auto-reportado, el diagnóstico previo de cáncer de 
próstata y / o agrandamiento de la próstata (hom-
bres 40 años de edad o más), las enfermedades 
crónicas y el estado de depresión. La prevalencia 
de Incontinencia Urinaria moderada / severa fue 
del 4,5% (95% IC 3,8–5,4). La prevalencia aumen-
tó con la edad desde el 0,7% (95% IC: 0,4–1,6) en 
hombres de 20 a 34 años de edad, al 16,0% (95% IC 
13,0–19,4) en varones de 75 años o más (p <0,001). 
No se encontraron diferencias en la prevalencia 
por grupo racial / étnico (p = 0,38). Los factores 
asociados significativamente (p <0,05) con Inconti-
nencia Urinaria fueron la edad (por aumento de 10 
años, OR 1,8; IC 95% 1,6–2,0), la depresión mayor 
(OR 2,7; IC 95% 1,6–4,0) y la hipertensión (OR 1,3; 
IC 95% 1,1–1,5)10.
 IMPACTO DE LA INCONTINENCIA EN 
LA CALIDAD DE VIDA
El impacto que presenta la Incontinencia en la 
Calidad de Vida de los Pacientes afectos depen-
de del tipo de Incontinencia, de la gravedad de la 
misma y de las expectativas del propio Paciente.
La Incontinencia Urinaria es común entre los 
hombres mayores y se asocia a una peor Calidad 
de Vida con un mayor impacto en los factores fí-
sicos que mentales según un estudio entre 1705 
hombres de 70 años o más realizado en Australia11.
Según un estudio realizado por Temml C et al. (2000), 
el 58,3% de los hombres que presentaban Inconti-
nencia, dijo que la Calidad de Vida se vio afectada 
por su estado de Incontinencia, siendo considerada 
moderada o grave dicha afectación por el 16,6% de 
los hombres. La pérdida de Calidad de Vida se re-
lacionó de forma estadísticamente significativa (P 
7
<0,05) con la frecuencia y el grado de Incontinencia 
(con independencia del tipo de Incontinencia). Un 
deterioro de la vida sexual debido a la Incontinencia 
Urinaria fue declarada por 25.1% de las mujeres y el 
30,5% de los hombres, respectivamente12.
La Incontinencia es una de las causas de la de-
pendencia y sentimientos de vergüenza13. La ver-
güenza percibida es proporcional el área visible de 
humedad a causa de la pérdida de orina14.
La asociación entre Incontinencia y disfunción 
eréctil se ha demostrado en algunos trabajos 
como el realizado por Korda JB et al. (2007)15.
En un reciente estudio realizado basándose en 
datos del estudio EPICC, se observó que entre 
Pacientes con vejiga hiperactiva acompañada de 
Incontinencia Urinaria, presentaban alteraciones 
también en el sueño e incluso afectaba a la pro-
ductividad laboral16.
Los hombres con Incontinencia post-prostatec-
tomía refieren que la Incontinencia influye en su 
vida cotidiana, que afectan a la ropa que llevan, 
sus actividades, los patrones de sueño, las rela-
ciones sociales y la autoestima17.
En el estudio realizado por Hunskaar S y Sandvik H 
(1993), encontraron que el 24% de los varones estu-
diados declaró que su Incontinencia era un proble-
ma insignificante, es decir para un 76% tenía rele-
vancia. En general, el incremento en la severidad de 
la Incontinencia causa más malestar mental y res-
tricciones sociales. También los hombres más jóve-
nes encontraban más problemas que los mayores, 
aumentando con la duración de la Incontinencia18.
Entre los Pacientes con Incontinencia, los encues-
tados que eran más jóvenes, sexo masculino, te-
nían un menor nivel de estudios, peor situación 
social, peor estado de salud, o una pérdida mayor 
de orina eran más propensos a presentar trastor-
nos psicosociales, si bien estas correlaciones no 
fueron siempre significativas. En comparación con 
los encuestados sin Incontinencia, los incontinen-
tes dijeron sentirse más deprimidos, solitarios, o 
tristes. Sin embargo, tras el análisis estadístico 
según modelos multivariados, la Incontinencia 
mantenía una asociación independiente con la so-
ledad, pero no con tristeza o depresión19.
El estrés mental fué predominante entre los Pa-
cientes con Incontinencia. Los factores sociales y 
de comportamiento tuvieron el segundo y tercer 
lugar, respectivamente. Los factores de estrés físi-
co y el económico desempeñan un papel menor20.
La Incontinencia también causa un impacto ne-
gativo en la carga psicológica de los cuidado-
res21. Los cuidadores familiares, especialmente los 
cónyuges también sufren las consecuencias. Los 
cuidadores y sus familiares se ven afectados por 
cambio de función, coste financiero, disminución de 
la intimidad, respuestas emocionales, problemas 
para dormir y el aislamiento social22.
Por lo tanto, la Incontinencia no sólo la sufre el 
Paciente, sino también su entorno. Es interesante 
observar qué ocurre a lo largo del tiempo con estos 
Pacientes que presentan Incontinencia. En un inte-
resante estudio realizado por Malmsten UG et al. 
en 2003, reentrevistaron sobre Vejiga Hiperactiva 
(VH) e Incontinencia Urinaria (IU) a los varones que 
todavía se encontraban disponibles de los que ha-
bían participado en una encuesta en 1992, con eda-
des entre 56-103 años. La prevalencia de la IU y VH 
había aumentado (p<0,01) en los mismos hombres 
evaluados en 1992 (4,5% para la IU y del 15,6% para 
la VH, respectivamente) y 2.003 (10,5% (IU) y 44,4 
(VH), respectivamente). Sólo una minoría informó 
8
de regresión de los síntomas. Los hombres que 
padecían Incontinencia Urinaria o vejiga hiperacti-
va informaron que habían empeorado en su Cali-
dad de Vida, siendo estadísticamente significativo 
(p<0,001), en comparación con los hombres que no 
presentaban dicha patología. En conclusión, estos 
autores observaron un marcado aumento en la pre-
valencia de la IU, VH, en los mismos hombres que 
estudiaron longitudinalmente durante este período 
de 11 años. La IU y la VH han tenido una influencia 
negativa en la Calidad de Vida, deteriorándose más 
en los Pacientes que presentaron IU y VH a lo largo 
del tiempo que entre los que no tenían Incontinen-
cia ni vejiga hiperactiva23.
En el trabajo de Kwong PW et al (2010) en el que 
estudian la prevalencia y el impacto en la Calidad 
de Vida de la Incontinencia Urinaria en una cohorte 
poblacional de 1.705 hombres > ó = 70 años de po-
blación urbana australiana, encontraron una pre-
valencia de Incontinencia Urinaria del 14,8%, pa-
sando al 12,0% para los varones de 70-74 años al 
16,3% en los > ó = 90 años. El tipo de Incontinencia 
Urinaria más frecuente fue el de Incontinencia de 
urgencia. Un 3% de los hombres refirieron tener 
fugas de orina diaria. En este estudio encontraron 
más repercusión sobre el estado físico que sobre 
el mental. Después de ajustar por edad, número 
de co-morbilidad, agrandamiento de la próstata 
y el cáncer de próstata, los hombres con Inconti-
nencia se encontraban significativamente peor en 
comparación con los hombres continentes24.
 FACTORES ASOCIADOS CON LA 
INCONTINENCIA URINARIA
Diversas circunstancias se asocian con la Incon-
tinencia Urinaria y aumentan la probabilidad de 
padecerla o aumentan sus consecuencias. El de-
terioro delestado de salud general, otras patolo-
gías concomitantes, limitaciones físicas severas, 
deterioro cognitivo, accidente cerebro-vascular, 
infecciones urinarias, enfermedades prostáticas 
y diabetes se relacionan con la Incontinencia Uri-
naria en el varón. La prostatectomía radical o la 
radioterapia por cáncer de próstata aumentan el 
riesgo de padecer Incontinencia Urinaria25.
En los Paciente con demencia, la presencia de 
la nocturia de más de dos veces por noche (odds 
ratio [OR] 4, 95% intervalo de confianza [IC] del 
1,7, 9,2), el uso de ayudas para caminar (OR 2,6, 
IC 95%: 1,1, 5,9) y el sexo masculino (OR: 1,36 IC 
95%: 1,1, 5,2) fueron predictores independientes 
de la Incontinencia Urinaria26.
TIPOS DE INCONTINENCIA
 INCONTINENCIA DE ESFUERZO
 INCONTINENCIA DE URGENCIA
 MIXTA
 PARADÓJICA O POR REBOSAMIENTO
 OTRAS
 INCONTINENCIA DE ESFUERZO
Es la pérdida de orina que se produce al realizar 
algún tipo de esfuerzo que produzca un aumento 
de la presión dentro del abdomen y por tanto de 
la vejiga. P. ej. Al reír, toser, correr, estornudar, 
etc. Generalmente se produce por una alteración 
de los “mecanismos de cierre” del tracto urinario 
inferior, por ejemplo, cuando está afectado el es-
fínter en una prostatectomía radical.
9
 INCONTINENCIA DE URGENCIA
Es la pérdida de orina que se produce acompa-
ñada de sensación de deseos urgentes por orinar 
que no pueden ser evitados. Puede deberse a una 
urgencia sensorial, como se produce cuando ha 
alguna “irritación” vesical que disminuye el um-
bral de la sensación de llenado, es decir, se siente 
grandes deseos de orinar a pequeños volúmenes.
También puede deberse a una urgencia motora 
(hiperactividad del detrusor). En este caso, se pro-
ducen unas contracciones del músculo de la vejiga 
(detrusor) que el Paciente no puede inhibir (contro-
lar), pudiendo, si son lo suficientemente potentes, 
hacer que se produzcan pérdidas de orina. Las cau-
sas pueden ser múltiples, desde lesiones neuroló-
gicas, hasta lo que llamamos detrusor hiperactivo 
idiopático (sin causa orgánica demostrable).
 MIXTA
Es una combinación de las dos anteriores. Se dará 
prioridad al componente más importante.
 PARADÓJICA O POR REBOSAMIENTO
En este caso el Paciente refiere estar orinando 
continuamente, con gran dificultad y en muy poca 
cantidad (polaquiuria intensa), sin sensación de 
vaciar completamente (tenesmo) y con pérdidas 
de orina. Se llama paradójica porque el Paciente 
parece no dejar de orinar, pero lo que realmente 
ocurre es que su vejiga está llena continuamente 
al no poder vaciarla correctamente, y cuando se 
sobrepasan las presiones que pueden soportar los 
mecanismos de cierre del tracto urinario inferior 
se producen pérdidas (es decir cuando “rebosa”, 
por lo que también se llama porrebosamiento).
Esta circunstancia se puede dar en Pacientes con 
obstrucción del tracto urinario inferior (por hiper-
plasia benigna de próstata, cáncer de próstata, 
etc.) de larga evolución, en los que la vejiga nunca 
se vacía completamente.
 OTRAS
 Contínua
Es la pérdida continua de orina. El Paciente está 
permanentemente mojando. Lo más caracte-
rístico es que se produzca cuando hay bien una 
apertura continua de los esfínteres (graves le-
siones esfinterianas) o bien una comunicación 
entre la vejiga y el exterior (fístula). Se ven afor-
tunadamente en raras ocasiones y pueden de-
berse a alteraciones graves debidos a diversos 
procesos (malformaciones, post- tratamientos 
quirúrgicos o radioterápicos, por tumores, etc.).
 Funcional
En este caso, la pérdida de orina se produce por 
la incapacidad física o de movilidad del Paciente 
en acudir al cuarto de baño en un tiempo razo-
nable desde que siente los deseos miccionales o 
bien problemas cognitivos que no le permitan re-
conocer sus sensaciones. Por ejemplo Pacientes 
con problemas para caminar, demencias, etc.
 Climacturia (Incontinencia Urinaria en el varón 
 durante las relaciones sexuales)
Es la pérdida de orina durante el acto sexual. 
Habitualmente no es una molestia que refiera 
el Paciente por sensación de vergüenza, pero 
10
que puede afectar a sus relaciones personales 
de pareja. Generalmente se asocia a algún tipo 
de los anteriores. Cada vez es más frecuente, 
posiblemente unido a un mayor número de Pa-
cientes sometidos a prostatectomía radical.
 Goteo postmiccional
Es una forma de Incontinencia muy frecuente, 
poco cuantiosa, que aparentemente altera poco 
la Calidad de Vida, pero que puede ser incómo-
da para los Pacientes, e incluso ser un inconve-
niente en ciertas épocas del año (verano). Suele 
verse en Pacientes con antecedentes de inter-
venciones sobre la próstata, adenomectomías, 
resección transuretral de próstata.
VALORACIÓN DEL VARÓN 
CON INCONTINENCIA (Fig. 1)
Es sumamente importante distinguir a los Pacientes 
que precisan desde un primer momento atención 
Evaluación Incontinencia Urinaria en el varón
General Diagnóstico por la imagen Urológicos
Historia clínica
Antecedentes médicos y quirúrgicos
Tratamiento actual
Diario miccional
Cuestionarios síntomas IPSS,L
Análisis de sangre y orina
Ecográfico
Abdominal
Urológica
Ginecológica
Residuo postmiccional
No invasivos
Ecografía urológica
Flujometría
Residuo postmiccional
Exploración Física
Abdominal
Urogenital
Prostática varones
Ginecológica mujeres
Neurológica
Radiológico 
(con medios de contraste)
UIV
Uretrocistografía
Invasivos
Uretrocistoscopia
Estudio vídeo- urodinámico
Evaluación - Calidad de Vida
Movilidad
Accesibilidad
Cuestionarios
Calidad de Vida 
(ICIQ-SF/ICI)
Fig. 1
11
especializada por presentar una Incontinencia com-
pleja de los que pueden ser evaluados en primera 
instancia por su Profesional Sanitario de Atención 
Primaria.
La Asociación Europea de Urología (EAU)27 en su guía 
establece una serie de pasos en la evaluación del Pa-
ciente varón con Incontinencia. Mostramos una serie 
de evaluaciones a realizar en el varón incontinente.
 EVALUACIÓN GENERAL
 Historia Clínica
Debe realizarse una historia clínica lo más de-
tallada posible para investigar posibles causas y 
consecuencias de la Incontinencia.
 Antecedentes personales
Se tendrán en cuenta aquellas circunstancias 
que pueden favorecer la aparición de la IU. Por 
ejemplo intervenciones previas (prostatectomía), 
enfermedades neurológicas (traumatismos me-
dulares, ACVA, Esclerosis Múltiple, etc.), enfer-
medades generales como Diabetes, etc.
Conocer el tratamiento farmacológico del Pa-
ciente es importante, ya que puede ser un cofac-
tor en la aparición de la Incontinencia agravando 
sus síntomas (por ejemplo, tomar diuréticos por 
la noche agravará el síntoma nicturia), así como 
para prevenir interacciones medicamentosas no 
deseadas.
 Anamnesis
Recoger la información que nos proporciona el 
Paciente sobre sus síntomas, nos va a dar infor-
mación relevante. Debemos preguntar cuáles son 
los síntomas que presenta, su intensidad, desde 
cuándo, cómo han ido evolucionando, si han res-
pondido a tratamientos previos, etc. También es 
importante recoger si utilizan alguna clase de 
protección (absorbentes), cuánto lo mojan y qué 
cantidad al día.
La utilización del diario miccional reflejando to-
das las micciones del día y de la noche, con hora, 
cantidad y síntomas acompañantes puede ser una 
herramienta que nos proporcione una buena in-
formación sobre las características de la dinámica 
miccional y la frecuencia y cuantía de las pérdida 
de orina. En el mismo sentido puede ser útil, el 
test de la compresa.
La repercusión sobre la Calidad de Vida es im-
portante recogerla también. Se pueden utilizar 
cuestionarios validados (ICIQ-SF/ICI/IQOL) o pre-
guntas simples como ¿Le impide realizar sus ac-
tividades con normalidad?
Se debe indagar sobre otros síntomas urológi-
cos como la hematuria (presencia de sangre en 
orina), hemospermia (sangre en el semen), mo-
lestias al orinar o al eyacular, dolor, etc. También 
debemos explorar los síntomas tanto irritativos 
como obstructivos:
 IrritativosUrgencia miccional (tener que ir corriendo a 
orinar), frecuencia miccional (orinar con una 
frecuencia mayor que cada dos horas), nictu-
ria (levantarse por la noche a orinar), tenesmo 
vesical (quedarse con ganas de orinar una vez 
acabada la micción).
 Obstructivos
Interrupción del chorro de la orina durante la 
12
micción, disminución de la fuerza del chorro, 
dificultad para comenzar a orinar.
La valoración del estado general del Paciente es 
importante no sólo para el diagnóstico, sino tam-
bién para valorar el posible tratamiento (a una per-
sona que no pueda manejar un esfínter artificial 
o un cateterismo intermitente por sus condiciones 
físicas o psíquicas no habrá que proponérselo).
Es también, muy importante conocer en los Pa-
cientes con Incontinencia, las expectativas respec-
to a su IU y preferencias de tratamiento.
 Exploración
Se realizará una exploración general y luego una 
específica según las necesidades de cada Paciente.
En todos los Pacientes se hará una exploración 
abdominal, para descartar entre otras cosas la 
existencia de globo vesical (vejiga llena de orina), 
masas, dolor, etc. Exploración genital y tacto rec-
tal (tamaño de la próstata, consistencia, si existen 
signos de inflamación, etc.).
En casos en los que se sospeche una lesión neu-
rológica como posible causa de la Incontinencia 
deberemos proceder a una exploración neuro-
urológica (tono anal, control voluntario del esfín-
ter, reflejo bulbocavernosos, etc.) para intentar 
valorar los mecanismos dañados.
Se prestará también atención al estado de los 
músculos pélvicos.
 Pruebas complementarias
 Análisis de sangre
Imprescindible para valorar la función renal 
(urea y creatinina), trastornos electrolíticos (del 
sodio, potasio, etc).
 Análisis de orina
Para conocer las características de la orina emi-
tida, si existe infección o no, si hay hematuria. 
Si existiese infección debería tratarse según el 
antibiograma (prueba en laboratorio de distintos 
antibióticos eficaces contra el microorganismo 
causante de la infección), y volver a evaluar al 
Paciente cuando haya desaparecido la infección.
 Evaluar el residuo postmiccional
Realmente el realizarlo como proponen algu-
nas guías mediante palpación abdominal es di-
fícil, salvo que exista un globo vesical. Lo más 
práctico y cómodo para el Paciente será medir-
lo mediante ecografía abdominal.
El residuo nos da una información grosera del fun-
cionamiento del Tracto Urinario Inferior (TUI). Si no 
existe residuo no podemos asegurar que todo esté 
correcto, pero al menos la micción es compensada, 
es decir, la vejiga aún tiene la capacidad de vaciar 
todo su contenido (puede haber obstrucción y existir 
residuo). Si existe residuo, en cambio, algo no va bien 
en el TUI, lo que no podemos distinguir es si existe 
obstrucción o bien que el detrusor no es capaz de 
vaciar la vejiga (afectación contráctil del detrusor).
Dependiendo de los datos obtenidos en la historia 
clínica, podremos encuadrar al Paciente en una de 
las categorías de Incontinencia vistas más arriba. 
Cada apartado requerirá una evaluación específica.
Si existe una Incontinencia complicada, es decir, una 
Incontinencia total, o bien recurrente o se asocia a 
alguna de las siguientes circunstancias, debería ser 
visto por el especialista desde un primer momento:
 Dolor.
 Hematuria (sangre en la orina).
13
 Infecciones recurrentes.
 Síntomas al vaciado.
 Radiación pélvica previa (prostática).
 Cirugía radical pélvica previa.
 Otras anomalías significativas 
 (p.ej.: residuo postmiccional importante).
Ya en el contexto especializado, el nivel de com-
plejidad de las pruebas diagnósticas aumenta.
En Pacientes con Incontinencia después de una 
prostatectomía o bien en aquellos que tienen 
Incontinencia con urgencia y frecuencia mic-
cional aumentada o en los casos complicados, 
deben considerarse las siguientes pruebas 
diagnósticas:
 Estudio urodinámico.
 Estudio uro-radiológico.
 Uretrocistoscopia en los casos indicados.
TRATAMIENTO
Aunque la evaluación inicial de la Incontinencia de-
bería realizarla el Profesional Sanitario de Atención 
Primaria, hay una serie de barreras a la prestación 
de tratamientos de primera línea en dicho nivel asis-
tencial, así como obstáculos prácticos como dis-
ponibilidad de tiempo para realizar una evaluación 
y tratamiento inicial. Esto se traduce en una mayor 
probabilidad de remisión a la atención secundaria28.
Es cierto que en muchas ocasiones, el abordaje de la 
Incontinencia debe ser multidisciplinar. Como señala 
Padrós et al. (2008), el 77,2% de los Pacientes con un 
abordaje multidisciplinar de la Incontinencia presen-
taron una mejoría en su percepción del impacto de la 
IU en la vida cotidiana. En cuanto a la puntuación del 
ICIQ-SF (cuestionario de Calidad de Vida) mundial, 
un 82,6% mejoró. Hubo una mejoría significativa de 
alrededor del 30% en todas las dimensiones medi-
das. Muchos Pacientes señalaron que la posibilidad 
de hablar sobre el problema con un profesional de la 
salud, en algunos casos por primera vez, fue muy im-
portante para ellos29.
También parece existir diferencias entre hombres y 
mujeres en lo referente a preferencias en ciertos as-
pectos del tratamiento de la Incontinencia.
El tratamiento debe ser lo más individualizado po-
sible, teniendo en cuenta la etiología (causas), la fi-
siopatología (mecanismos de la Incontinencia), las 
circunstancias de cada Paciente, sus preferencias y 
sus expectativas.
 TRATAMIENTO INICIAL
 Hábitos de vida.
 Entrenamiento del suelo pélvico 
 (con o sin biofeedback).
 Entrenamiento vesical
 (vaciamiento programado).
 Productos sanitarios.
 Antimuscarínicos y alfabloqueantes.
Existen una serie de guías con recomendacio-
nes diversas y clasificadas por grados de evi-
dencia (A el más alto D el más bajo), basados 
en la “Medicina Basada en la Evidencia”). Así en el 
tratamiento inicial encontramos las siguientes 
recomendaciones.
Hábitos de vida: Aunque es recomedable tener 
una ingesta de líquidos correcta, evitar la cafeí-
na y bebidas gaseosas, controlar el peso y dejar 
14
de fumar como cofactores en algunas patologías 
relacionadas con la Incontinencia Urinaria en 
el varón, algunas guías, como la de la EAU30 no 
encuentra ningún grado de recomendación para 
tomar estas medidas en el tratamiento de la In-
continencia del varón.
El grado de recomendación B lo obtiene el en-
trenamiento guiado de los músculos del sue-
lo pélvico en Pacientes con Incontinencia post 
prostatectomía.
Los productos sanitarios como los absorbentes 
tienen como objetivo mejorar el bienestar y con-
fort del Paciente.
Con el grado C de recomendación la micción pro-
gramada en los casos de síndrome de vejiga hi-
peractiva, la utilización de antimuscarínicos en 
Pacientes con síntomas de hiperactividad, ten-
gan o no asociada urgencia-Incontinencia, siem-
pre y cuando no haya evidencia de un residuo 
significativo. En el caso de que haya obstrucción 
del tracto urinario inferior asociada pueden utili-
zarse alfa-bloqueantes.
 TRATAMIENTO POR GRUPO DE 
SÍNTOMAS
INCONTINENCIA URINARIA DE 
ESFUERZO EN EL VARÓN (Fig. 2)
Existen varios tratamientos aplicables a este tipo de 
Pacientes. Los agrupamos de la siguiente manera.
 Fisioterapia
— Ejercicios de suelo pélvico.
— Estimulación eléctrica.
— Biofeedback.
 Reeducación vesical
— Diario miccional.
 Otros tratamientos
— Absorbentes de Incontinencia de orina.
— Colectores.
— Quirúrgicos:
 — Slings masculinos.
 — Esfínter urinario artificial.
Reeducación vesical
Diario miccional
Fisioterapia
Ejercicios suelo pélvico
Estimulación eléctrica
Biofeedback
Quirúrgicos
Slings masculinos
(Argus, Invance, Advance)
Esfínter urinario artificial.
Paliativos
Absorbentes
Colectores
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo en el varón Tratamiento
Fig. 2
15
INCONTINENCIA URINARIA DE 
URGENCIA (Fig. 3)
 Reeducación vesical (diario vesical)
 Fisioterapia:
— Ejercicio del suelo pélvico.
— Estimulación eléctrica.
— Biofeedback.Tratamientos
— Absorbentes de Incontinencia de orina.
— Dispositivo de recogida tipo preservativo.
— Anticolinérgicos.
— Instilaciones vesicales toxina botulínica.
— Neuromodulación sacra.
— Tratamientos quirúrgicos.
INCONTINENCIA URINARIA MIXTA
 Reeducación vesical (Diario vesical)
 Fisioterapia
— Ejercicios del suelo pélvico.
— Estimulación eléctrica.
— Biofeedback.
 Tratamientos
— Absorbentes de Incontinencia de orina.
— Dispositivo de recogida tipo preservativo.
— Anticolinérgicos.
— Tratamientos quirúrgicos.
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO
 Cateterismo vesical
— Permanente.
— Autocateterismo vesical intermitente.
 Resolución del problema causante
— Resolución de la obstrucción.
— Otros (vejigas neurógenas).
OTRAS
 Goteo postmiccional
El tratamiento inicial puede ser el “ordeño” 
uretral y la contracción de los músculos del 
suelo pélvico.
Reeducación 
vesical
Diario miccional
Fisioterapia
Ejercicios suelo 
pélvico
Estimulación 
eléctrica
Biofeedback
Quirúrgicos
Ampliación 
vesical
Tto. de la 
obstrucción
Farmacológico
Anticolinérgicos
Toxina botuilínica
Paliativos
Absorbentes
Colectores
Incontinencia Urinaria de Urgencia en el varón Tratamiento 
Neuromodulación 
Sacra
Fig. 3
16
APÉNDICE
Circunstancias que pueden presentar Incontinen-
cia de corrección quirúrgica:
 Esfínter
Postcirugía
— Cirugía de la próstata de causa benigna 
(adenomectomía, RTU).
— Prostatectomía radical por cirugía de próstata.
— Postcistectomía y neovejiga.
— Reconstrucciones uretrales.
Otros tratamientos del cáncer de próstata
— Radioterapia externa.
— Braquiterapia.
— Criocirugía.
— HIFU (alta energía).
— Post-traumática.
— Extrofias, hipospadias.
 Vesicales
— Vejiga hiperactiva refractaria al tratamiento.
— Microvejigas.
 Fístulas urinarias
RECOMENDACIONES
AL PACIENTE
Si padece algún tipo de Incontinencia consulte 
con su Profesional Sanitario. Su mayor enemigo 
es la vergüenza y el silencio.
No acepte como inevitable la Incontinencia des-
pués de un procedimiento quirúrgico o radiote-
rápico. Consulte con su especialista.
La Incontinencia no es algo consustancial con la 
edad.
La Incontinencia puede tratarse.
La Incontinencia no es un problema exclusivo de 
las mujeres.
17
1 Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, van Kerre-
broeck P, Victor A, Wein A; Standardisation Sub-committee of the Interna-
tional Continence Society. Neurourol Urodyn. The standardisation of ter-
minology of lower urinary tract function: report from the Standardisation 
Sub-committee of the International Continence Society. 2002;21(2):167—78.
2 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edi-
ción accesible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
BUS=3&LEMA=cultura
3 Martínez Agulló E, Ruíz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Rebollo P, Pérez M, 
Chaves J. [Impact of urinary incontinence and overactive bladder syndro-
me on health-related quality of life of working middle-aged patients and 
institutionalized elderly patients] [Article in Spanish] Actas Urol Esp. 2010 
Mar;34(3):242—50.
4 Farage MA, Miller KW, Berardesca E, Maibach HI. Psychosocial and socie-
tal burden of incontinence in the aged population: a review. Arch Gynecol 
Obstet. 2008 Apr;277(4):285—90. Epub 2007 Nov 20.
5 Brenes FJ. Vejiga Hiperactiva. Abordaje en Atención Primaria. Pautas Diag-
nósticas y Terapéuticas. Cuadernos Multidisciplilnares de Vejiga Hiperacti-
va. Saned (Madrid) 2007:39—55.
6 Nahon, I., Dorey, G., Adams, R., & Waddington, G.. Perceptions of emba-
rrassment for men with and without urinary incontinence. Urologic Nur-
sing, 2009 29(3), 164—170.
7 Thom D. Variation in estimates of urinary incontinence prevalence in the 
community: effects of differences in definition, population characteristics, 
and study type. J Am Geriatr Soc. 1998 Apr;46(4):473—80.
8 Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Ramírez Backhaus M, 
Delgado Oliva F, Rebollo P, González-Segura Alsina D, Arumi D; Grupo de 
Estudio Cooperativo EPICC. [Prevalence of urinary incontinence and hy-
peractive bladder in the Spanish population: results of the EPICC study] 
Actas Urol Esp. 2009 Feb;33(2):159—66. [Article in Spanish].
9 Espuña-Pons M, Brugulat Guiteras P, Costa Sampere D, Medina Bustos 
A, Mompart Penina A. Med Clin (Barc). 2009 Nov 14;133(18):702—5. Epub 
2009 Aug 5. [Prevalence of urinary incontinence in Catalonia, Spain] [Arti-
cle in Spanish].
10 Markland AD, Goode PS, Redden DT, Borrud LG, Burgio KL Prevalence of 
Urinary Incontinence in Men: Results From the National Health and Nutri-
tion Examination Survey. J Urol. 2010 Jul 17. [Epub ahead of print].
11 Kwong PW, Cumming RG, Chan L, Seibel MJ, Naganathan V, Creasey H, Le 
Couteur D, Waite LM, Sambrook PN, Handelsman D. Urinary incontinence 
and quality of life among older community-dwelling Australian men: the 
CHAMP study. Age Ageing. 2010 May;39(3):349—54. Epub 2010 Mar 19.
12 Temml C, Haidinger G, Schmidbauer J, Schatzl G, Madersbacher S. Urinary 
incontinence in both sexes: prevalence rates and impact on quality of life 
and sexual life. Neurourol Urodyn. 2000;19(3):259—71.
13 Hayder D, Schnepp W. Urinary incontinence - the family caregivers’ pers-
pective. Z Gerontol Geriatr. 2008 Aug;41(4):261—6. Epub 2008 Aug 4.
14 Nahon I, Dorey G, Waddington GS, Adams R. Perceptions of emba-
rrassment for men with and without urinary incontinence. Urol Nurs. 2009 
May-Jun;29(3):164—70.
15 Korda JB, Braun M, Engelmann UH. [Sexual dysfunction at urinary incon-
tinence] [Article in German] Urologe A. 2007 Sep;46(9):1058—65.
16 Coyne KS, Sexton CC, Irwin DE, Kopp ZS, Kelleher CJ, Milsom I. The im-
pact of overactive bladder, incontinence and other lower urinary tract 
symptoms on quality of life, work productivity, sexuality and emotional 
well-being in men and women: results from the EPIC study. BJU Int. 2008 
Jun;101(11):1388—95.
17 Powel LL. Quality of life in men with urinary incontinence after prostate 
cancer surgery.J Wound Ostomy Continence Nurs. 2000 May;27(3):174—8.
18 Hunskaar S, Sandvik H. One hundred and fifty men with urinary inconti-
nence. III. Psychosocial consequences. Scand J Prim Health Care. 1993 
Sep;11(3):193—6.
19 Fultz NH, Herzog AR. Self-reported social and emotional impact of urinary 
incontinence. J Am Geriatr Soc. 2001 Jul;49(7):892—9.
20 Ahnis A, Knoll N. [Psychosocial burden of the elderly with incontinen-
ce - a qualitative analysis] [Article in German] Z Gerontol Geriatr. 2008 
Aug;41(4):251—60. Epub 2008 Aug 13.
21 Gotoh M, Matsukawa Y, Yoshikawa Y, Funahashi Y, Kato M, Hattori R. Im-
pact of urinary incontinence on the psychological burden of family caregi-
vers. Neurourol Urodyn. 2009;28(6):492—6.
22 Cassells C, Watt E. The impact of incontinence on older spousal caregivers. 
J Adv Nurs. 2003 Jun;42(6):607—16.
23 Malmsten UG, Molander U, Peeker R, Irwin DE, Milsom I. Urinary Incon-
tinence, Overactive Bladder, and Other Lower Urinary Tract Symptoms: A 
Longitudinal Population-Based Survey in Men Aged 45-103 Years Eur Urol. 
2010 Mar 23. [Epub ahead of print].
24 Kwong PW, Cumming RG, Chan L, Seibel MJ, Naganathan V, Creasey H, Le 
Couteur D, Waite LM, Sambrook PN, Handelsman D. Urinary incontinence 
and quality of life among older community-dwelling Australian men: the 
CHAMP study. Age Ageing. 2010 May;39(3):349—54. Epub 2010 Mar 19.
25 Shamliyan TA, Wyman JF, Ping R, Wilt TJ, Kane RL Male urinary incon-
tinence: prevalence, risk factors, and preventive interventions. Rev Urol. 
2009 Summer;11(3):145—65.
26 Miu DK, Lau S, Szeto SS. Etiology and predictors of urinary incontinence 
and its effect on quality of life. Geriatr Gerontol Int. 2010 Apr;10(2):177—82.
27 A. Schröder, P. Abrams (Co-Chairman), K-E. Andersson, W. Artibani, C.R. 
Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro, J.W. Thüroff (Chair-
man) Guidelines on Urinary Incontinence© European Association of Urolo-
gy 2010 disponible en http://www.ur oweb.org/?id=218&gid=11.
28 Shaw C, Atwell C, Wood F, Brittain K, Williams K.A qualitative study of 
the assessment and treatment of incontinence in primary care. Fam Pract. 
2007 Oct;24(5):461—7. Epub 2007 Aug 1.
29 Padrós J, Peris T, Salvà A, Denkinger MD, Coll-Planas L. Evaluation of a 
urinary incontinence unit for community-dwelling older adults in Barcelo-
na: implementation and improvement of the perceived impact on daily life, 
frequency and severity of urinary incontinence. Z Gerontol Geriatr. 2008 
Aug;41(4):291—7. Epub 2008 Aug 7.
30 A. Schröder, P. Abrams (Co-Chairman), K-E. Andersson, W. Artibani, C.R. 
Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro, J.W. Thüroff (Chair-
man) Guidelines on Urinary Incontinence© European Association of Urolo-
gy 2010 disponible en http://www.uroweb.org/?id=218&gid=11.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Continuar navegando