Logo Studenta

preliminares_introduccion_apendice_indice

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AL EIGELENTtSIMO sEfioR GENERAL
SIMON BOLIVAIt,
UBE*TADOR PBPSIDtNTE Dl LA RIPUBLICA Dl GOLOflhA, LIBUTAMS BR LA
DEL PERU, ENCAIGADO DEL BUPIflO IAIDO Dl ELLA, ETC., ETC.
Desde quo resolvi oeupa$una p&te do mis ocios en la
atrevida empresa de escribir Ia Bittoria de Ia Revolution
de Ia Repiebi lea de Colombia, nakiralinente so me preseotb
Ia idea do dedicarla It vos, que babeis sido su creador y su
liberlador, y que obteneis Ia primera magistratura en ella,
y cuyo noulhre honra sus mu brillantea páginas con hechos
que jainas so olvidarAn. Esto demandahan Ia justicia, Ia
gratitud y Ia admiracion; porn otra cosa ha querido Ia
amistad. Vos, al permitirme quo vuestro nombre so ponga
al frente do la Bistoria de Colombia, habeis exigido quo Ia
dedicára, no al Lthertador presidente do la ltepdbiica, sine
a a mi amigo el general Bolivar. ri Obedeaco gustoso este
precepto quo, It La. vez sagrado y honroso para ml, me
liena del mu prolundo respeto y reconocimiento.
Soy vuestro mas atento conciudadano y obediente
servidor.
Jost M.&SUEL RF.STREPO.
Bogota, 3 do junio do 1826(1).
(1) Eata dedicatoria fuó publicada con is primers pane an 1*17. Nos be
t -j parecido quo deblamos conservarla.
*4,	 ToNo i.	 b*3(2
799068
.1
4
I
.
I
ADVERTENCIA.
En 1821 so publicO en Parin Is libretfa americana, cello del
Temple, n69,esla primeraparte dole HInoalA DI LA REvoLutioN DI
Coioeis. Centenia is Revoleooien do k Nueva Granada en siete vu-
lánienes, junta con tree do documenlos iniportantee. Adomas an
Atlas con los mapas do cads uno do lee dote departanientos do Is
llopáblica y mm general do Colombia, forma*Ioe bajo nuestra dime-
cion. M as no habiondo podido el autor presidir ni corregir Is impie-
ston, resuho con muchos orrores quo Is deforman enteraniente,
sobre todo los nominee propios. Pot labs defectos, homoe redactade
do nuevo eats primers pane do Is Uistosu, DI C0Lonhs, haciéndolo
algunas adiciones iniportantes, ceroonándolo lo quo nos ha parecido
difUso, y corrigléndoleen gnu pane Is cronologla do los hechos. La
narration histdrica ha guedado, pun, man r&pida y mejor enlasadas
sue dilbrentes panes.
LaflStorazde to Nueva Granada seapoya enmultituddo docu-
meutos oficialés tornados do log archivos ptbicos y privados, quo 6
so franquearon al autor, 6 quo oslo rocogid durante Is revolution do
su patHs. Et, adomas, tiM mm do sus aotivoe promovedores, y ha
sonocido a teal todos los hombres quo figuraron en ella. ]Par tauto a
Joe docuniontos oscritce unió sue recuerdos y Los do multitud de
amigos a quieues ha consultado. En consocuencia, euta parte do la
ilisronu tieue una grande exactitud en toe hechos principales. En
Ice pormenores es casi imposible dojar do camelot algunos yorros
involuntarios, sin embArgo do quo ha exaininado y meditado cults.-
dosamente los docwnontoe 4 informes adquiridos. Respecto do Is
Histocia do hi IlevoiuSs is Venezeota, no homes tonido Is migma
abundancia do documenlos y notiolu; eMs fails DOS detuvo pot
mucho tiempo, 6 impidid Is publicacion do nuestia RWTOIIA. Mae
NUt	 RISTORIA
pot fortuna so dioron L luz dos
manera. Fué Ia primora, el cuai
ci usa de to juventud do Venezu
gro, natural do Caracas. Esta ol
pAginas, encierra todos los suce
per su oMen cronotOgico hasti
ella mereco los mayofts ologios
nombres yen la sustanciade ]as
debemos a Montenegro el babe
Revolution de Venezuela, pues:
noticias quo su obra nos ha sur
Bay otra quo, a pesar do su
hombres y sucesos do is. Nue
noticias quo faltaban a is. do M
Ilistoria de Venezuela dude (79'
I
1
DR COLOMBIA.
bras quo nos ban auxfliado sobro-
tomo do Ia Geografia general para.
a, pot el señor Feliciano Montane-
L, quo contiene cotta do setecientas
s de Ia guerra do la Independencia
4832. Prescindiendo do su forma,
r su ezactitud on las fechas, an los
echos. Confe.samos con placer quo
podido conduit Ia. Bistorüz de to
norábamos multitud do hochos y
S
S
Rafael Maria Barait y Ramon Dia
4844 pot H. Fournier y compafi4k,
los matoriales quo surninistrLra
y ologante, do modo quo bace hoF
Barall,á quion so dobe La parto pH
y do no tercero quo contiene IA
cribiéronse, coma nfl apéndico 6
Venezuela, pot ci coronel Codazzi.
Tambien hemos tenido prosente
recuerdos sabre to rebelion do Card,c
Was, publicados en Madrid en 44
hispano-amerkana, pot don Mariai
on Madrid on 4830 en tres tomos
decididos solo rospiran odio y pa
Venezuela, do Ia Nueva Granada
española, quo tuvioron Ia insole
segun sus autores, do levantarso
bierno do la madro patria, con t
monte Ia do Torrente. EscribiO
partesy noticias quo los jefes espai
bierno do Madrid, asI coma pot Ia
jobs, despuos quo vencidos pot
Su obra nos ha sorvido, pues, aftn
mientos y do fochas histéricas. Pa'
dosnudar las relaciones coutradic
Lrciandad cuando so trata de los
lIanada, nos auxiliO con várias
:enegro. Tal es, el Resdmen de to
zsta 4830, escrita pot los señores
, Ia quo so publicó en Paris en
En ci fondo esta obn contieno
ontenogro su redatcion es punt
o a sus autores, ospecialmonte a
acipal. Consta do dos volñmenes,
&istoria antigua de Venezuela. Es-,
sclareciiniento a Ia Geografia de
y a voces nos ban servido: Los
s, pot ci doctor don José Domingo
9, y Ia &ItOTia de to Revolution
Torrents, impresa igualmente
Aunque estas obras do realistas
ialidad contra los bahitantes do
y del resto do Ia America autos
cia y cometioron la ingratitud,
ontra ci benigno y paternal go-
10 110$ ban sido ütiles, especial-
ste su Ristoria auxiliado pot los
oles do America trasmitian al go-
informos yorbales do los mismos
iosotros se trasladaron a Espafta.
lo vorificar multitud do aconteci-
Sn media tambien homos podido
Has de los realistas y do los pa-
ADVEIITRIICIA. 	 U
triotas do ]as ezageradonos do los partidos contendores an la guern
do Li Independencis, y avoriguar is verdad comparando entre of ]as
diferontea narraciones.	 -
Fuera do estas obras, heinos tenido presentes at escñbir Ia Bate-
via do la Revoiucion do Venezuela mnititud do documeutos, memo-
ties y folletos, impresos y manuscritos, quo poseeinos relafivos &
esta pane do Is HISTORIL DI flTaA RnoLuct.
En cuanto (t Ia tercera, quo oxpresamenle Irata do Ia Hustovia do
Colombia desde su formation hasta quo as disolvió, ninguna guia
bemos tenido, pero si cuantos docwnentoa hay ezistenles on los
archivos do Bogota. Dobemos el quo so nos franqne&ran originales
A Ia bondadosa proteccion quo dieron a nuestra empresa lo g presi-
denies do Ia Nueva Granada Francisco do Paula Santander, José
Ignacio Marques, Pedro A. Horftn y Tomas C. Mosquera, asl come
sus respectivos secretarios. Nirigun documento, pot reervado quo
fuera, se nos nogó cuando In podimos, y osta os Ia ocasion on quo
debemos manifestar páblicamente nuestro reconocimionto y gratitud
A tan distinguidos patriotas pot edo importante servicio.
Noy tacos ban side los docuinentos quo no hemos podido conse-
guir pertenecientes a Ia HusToIuA DE CowislA. Sin embargo, no nos
lisonjeamos do haber acertado siompre en rororir Ia verdad, pues
lode ci mundo saLe cuáu diffcit es, pot no deck imposible, pan un
hombre, hallarla en todos los detalles históricos. Empero , ii pode-
mos asegurar quo profesainos 6 Ia verdad un culto religioso, y quo
como historiadores Ia homos investigado con pacioncia, asiduidad y
constancia, y pot enanlos medios nos ban sido posibles. Igual cui-
dado homos puosto en set imparciales, y no dejarnos arrsstrar pot
las pasiones contemporkuoas do los partidos politicos quo reinaron
en Colombia. Teinemos no haberlo conseguido siempro, aunquo
siempre lo hayamos procurado. Los contemporáneos y Li poateridad
nos disponsarAn esto defecto, Si 10 hal laren. Pueden estar seguros do
quo hemos procurado evitarlo y servir loalmonte a nuestra patria,
consagrando algunos aflos do trabajo A escribir la ilisrotis DI BU
OtoalosA RavoLuctoic, empleando asf todo et tiempo quo nos dojaban
libre las tareas oficiales del destino do jefe do Ia Can do moneda do
BogotA, quo hotnos servido.
Con Ia primers patio do la HIST0RIA DE Cotonis publicamos on
1827 tees tomos do documontos.Sabemos quo edo publication ha
parocido Lion importanto a hombres capaces do juzgar an la materia.
Pot tanto pensamos agregar A La flisroata COMPIJTL na COLOMBIA un
X	 RISTORIA DS COLOBI4. - A DYIRTENCIA.
e sin citarlos on el eurso
icion do los lectores. In-
a nuestra revolution quo
:ndo ate sistema, so for-
los coloinbianos, los quo
a una HisToars ann mas
Apdndice de documentos importantes, an
do I& narration, a fin de no distraar Ia
sertarémos solamente las pious relali
no so hayan publicado hasta abort. 811
mará nut coleccion complota do docui
aervithn part quo en lo venidero so es
exacta do nuestra gloajosa revolution.
Bogota, 43 do sotiembro do 184$.
a
0
tNT ItO I) U CC ION.
.
Ls ilwToIIs DE t* kgvournuow DR LAS YASTAS coLouss OUR u Es-
PARk osth n a coninna snicao, os muy focunda en sucesos
quo deben interesar a todos los lMmbres y especialmente al øldsofo oh-
sorvador. En ofeoto, 'vet' desprenderse do an antigua metrópoli * Un
grands y rico continente desoonocido en mucha pane dot resto do
]as naciones; vet presentarse como do repents nuevos Estados quo
despues de una lucha sangrionta comienzan & brillar entre Ins po-
tencias ya conocidas; 'vet (s hombres quo jamas hablan bocho Is •
guerra ni lutervenido en el gobierno ocupa, en poco tiempo on
lugar distlnguido entre los capitanes y los politicos mu célebres;
vet, en fin, a pueblos quo treicientos afos habian vivido an It es-
clavitud mas degradante, dominados pot Is. Inquisicion y pot el
sistema colonial, dane byes 4 instituciones capaces do asegorar Is
libertad quo pliede el hombre disputer en el estado social, variando
sus hábitos, sus costumbres y sus preocupaoiones, son Fscontec mien-
tos vordaderameute rates y qua deben coutener lecciones muy
*tiles a Is posteridad. La Ilistoats GRNRRAL DR LA RavoLUciox DSL
coNTiflnR AMBRICANO, regido Antes pot la Espafia, es asunto digno
de nut pluma tan elocuenle como It do Tácito; pete qua pasarán
algunos afios sin quo so pueda escribir, hasta quo pot autores quo
hayan sido coetáneos y testigos imparciales do los sucosos so fonnen
Distorts partSulares tie las Revoluciones do Colombia, del Peru, de
Chile, do Buenos Aires y tie MI,O. El deseo do recorder lot beobos
do los ilustres guerreros y do los politicos quo ban fundado Is Re-
publics do Colombia, nuestra patria, nos be puesto It pluma en Is
manocon el objeto do trust un cuadro de It Hisrotis DR RU kno-
wclow, do Is que hetnos sido tesUgps. Impazcialidad y verdad, be
aquf lee dos principales caractáres pie nos propotiomos dat a to&
cuanto oscrthajnos.
t
It!	 HISTORIA
La Repüblica do Colombia, ol
pot el Congreso do Venezuela, ri
tura, pot Ia by fundamental 4
ochocientos diez y nueve, confiri
tituyente quo as juntó en Ia vu
Joy tambien fundamental do you
vointo y cinco. Pot ju solemne
pueblos so formó una sola Repi
del gobierno espafiol comprend
Grana& 6 de Santafé, y la cap
pueblos, quo asi en 01 regimen
de haberse separado do Ia metrop
independencia unos do otros, pr
necesariapara la llrsroaIA DR 811
Ia quo nos proponemos escribir
la liãtort de la Be VOIUCIOn de taJ
mil ochocientos din y nueve; I
del mismo aflo; y Is trcera
pueblos unidos bajo el tItulo de
Mas pan quo Ia posteridad pii
minensos beneficios quo la reiy
Colombia, y pan quo 'yea los p
palses, es necesario.fljar el pun
darémos jun idea do los ilmite
do Venezuela, del aspecto If sii
ciones, do Ia division poll tica 44
do justicia, civil, criminal Ti
nato; en fin, do la ilustracion4i
do sus habitantos todo en èl
estas regiones, y en los nitid
lucion.
COLOMBIA.
ia del inmortal Bolivar, Wcroada
irnido en Santo Tomas do Angos-
diez y slots de diciembro do mull
nada pot el Congreso general cons-
del Rosario do Cücuta, y pot otra
y dos do julio do mil ochocientos
actos do los represontantes de los
iblica del territorio quo en tioinpo
Is. el vireinato del Nuevo Reino do
itanfa general do Venezuela. Estos
ntigno como on el nuevo, despues
li se habian gobernado con absoluta
sontan una division muy natural y
Ev(tuctotc. Siguléndola, dividirémos
in tres panes la primers, con tendrá.
Nueva Granada basta el principio do
a segunda, la do Venezuela hasta fin
la HIStOtÜJ do los dos
ReptThuica de Coiombia(t).
.eda juzgar imparoia]meute sobre los
)lucion debe traer 6. los pueblos do
ogresos del espiritu humano on estos
to do donde partió. Asi rápidamento
s oxteriores do Is Nueva Granada y
o del pals, do sus climas y produc-
su gobierno, do su admthistracion
oclesiástica, del dereobo do palm-
tsos, céstumbres, religion y catheter
tiempo quo la Espafla gohernaba
s sUbs quo precedieron 6. la rovo-
DOSpUBS do labor formado Ana sola Repáblica Is Nueva Granada
C y Venezuela, poco importa saIor los ilmites do estas dos seccionos do
Ia America Antes ospaflola. Los 
I
I do Colombia por It costa del Atlántico
son desdo el cOo Nasau, 6 mu bien desde el rio Esequibo, antiguc
lindero do Ia Guayana holandesa hasta el rio Culébras, ilmito do It
(1) Esta INTRODUCCION foe escrita en 1834 con mayor extension. Ahora Is
publicamos quiténdole cuanto no era esencial part el objeto quo fbi pro-
pusirnos, y corrlgiendola.
IWTIODCCCIOM.	 XIII
provincia do YeMguas (1), 6 Punts-Carets at occidonte do is laguna
do Chiriqui, ontre tag Rocas del Torn y el puerto do Matins 6 Mom,
correspondiente at Estado do Costa-Rica on at Centre-America; In-
clóyense las isles do Margarita, San Andrea, Vieja-Providencia • y
otras mas pequeftas. Dude el rio Culébras 6 Punta-Careta, pie nos
dividon del Estado do Costa-Rica, too limites interiores atraviosan
el istmo do Panama, y vienen a caer sobre oljacffice on Is Punta
Burica 6 rio Chiriqui-Viejo, situado at sets del golfo Dulce. Deeds
aquf los términos do Colombia signen his coMas occidentales do Is
America del Sue y las hiss adyacentos hula Is embocadura del rio
Tthnbes, Iuinite setentrional del Perá po p los tree grados treinta y
cuatro minulos do latilud sue. Los rios Tümbee y Macark huts on
origen en el páramo do Sabanilla coutirnian dividiondo la provincia
do Loja do Colombia de is O pium del Peed do sill Ia Ilnea
divisoria do las doe Ropdblicas terre pot Ia clan do Is cordillera
huts el nacimionto del financabamba, eels abajo bests Is omboca-
dura del Yancan err ci Mansion 6 Amasénas. Dicho rio sigue dlvi-
diendo per largo espaclo A Colombia y at Peed, cuyos linderos no
están bien fijados, porquo los territorlos do ambas Repdblicas per- •
tenecian a una misma potencia.
En la confluencia del Yabarl principia Colombia a ear limitrofo do
los establecimientos portugueseB del Bruit, at quo corresponds Is
mârgen austral del AmasOnas, y la setentrional a Colombia hula
la boca mas occidental del Yapurá 6 CaquetA. Siguen despues los
limites entre Colombia y el Brasil, confbrme so arroglaron per los
tratados outre Espafia y Portugal do t o do octubre do 4717 y do 14
do mario do 4778, cortando el Rio-Negro enirente a Loreto, huts
dar con is cima de Is sierra do Yaraguaca 6 Maragnaca, siendo do
Colombia La pane occidental, y La oriental del Brash. Esta sierra y
la do PacarAima, quo dividen las aguas del Orinoco y del Maraflon,
contináan hAcia el esle, siendo ci lindoro bien pronunciado do las
doe naciones hula llegarA La Guayana, (totes holandesa y shoes in-
glesa, rodeando lascabeceras dcl rio Rupumunuri y del Alto-Esequibo,
cuyas aguas separa do las del Mansion la sierra do Tnmicuraquo.
Desde alif so busca la confluencia del rio Sibroma en el Esequibo,
y este rio continda thvidiendo Is Guayana inglesade Is do Colombia
hasta la embocadura del Cuyunf; el territorio occidental es do Co-
lombia, y at oriental do La Gran Bretafia. El Cuyunf sigue formando
(1) Tease La nets 1'.
.
111	 01670114
la 11 nea divisoria hasta Ia confi
huscar ci cabo Nasau.
El èspacio coinprendido dentr
notenta ydos mil leguas cuad
ocho mil troscientas correspon
treinta y tres mil setecientas a
TeaM osta en 4810 .proximwl
mil almas, y la Nueva Granada
ci total do dos millones nove
estas dos grandes secolones di
ocasos ezactos do It poblacion:
monte cuál era la proporolon en
do blanoos,indfgenás, negros y
En medio do Colombia y do:!
dilloras do lea Andes sus maj'
clones, quo so exuenden basta]
Henan 01 èspacio intormedio, a
no dilatados quo so encuentran
S célobres cordilleras do los And
meridiano: tomándolas del med
en las tierras magallánicas, airs
quo conespoude a Colombia prii
stir) on elovacion es medians,
mismo modo haMs el Asuay,
altura al término do in ntovol
cordillera en dos nmas parale
COLOMBIA.
del Masoroni, y va despues a.
6 do los limites expresados confione
adas (4); de las cuales cincuonta y
Ion 6. Ia antigua Nueva Granada, y
a caputanfa general do Venezuela.
i.mente Is poblaôion do novecientas
ia do dos millones, quo unidas bacon
ontas mil (2); pero en ninguna do
la America intes ospaflola habit
sf no so puede manifestar rigurosa-
quo so ballabanlas diferentescastas
mutates.
A Aérica del Sur levan tan las cor-
stuosas cimas, y 000 BUS ramifica-
as coMas del Atlántioo y del Paciflco,
ixcepcion do algunos vallos y Ilanuras
sobre las costas. La direccion do ]as
es es generalmonte la misma del
jodla hAcia el north, tienen suorIgon
viesan a. Chile , al Perá, y Ia pafle
icipia en Loja. Losta latitud(4 0, 30' 7
forma un solo cuerpo: continta dot
rupo de rocas quo casi lioga en sü'
permanente (3). Aquf so divide Ia
as outre si, quo dejaudo en modio
(1) Segun lee Oltimoa cfilculos
al general Bolivar, expresándo q
con M. Mathieu, miemnbro do Ia
Francis.
(1) &tado do La poblacion apro:
Veususim.	 Na
Plancos,	 200,000
Indlgenas,	 207,000
Pardos libres, 	 433,000
Esciavos,	 60,000
000,000
(3) KaLe trozo es tornado en
José do Cáldas sobro la geogr&m.
baron do Humboldt, que este dirigió
too hahia hechp muy cuidadosamnento
chit do longitudes y del Institute do
nada do Colombia, dividida en eastas:
GinsO. Prezideada de Quito. 	 Total.,,
7,000	 157,000	 1,934,000
8,000	 893,000	 9(8,000
0,000	 42,000	 615,000
,000	 8,000	 138,000
),000	 600,000	 2,900,000
parte do tin Discuaso do don Francisco
Is Nueva Granada, publicado en ci
in.00ucciow.	 IT
vallos angostas, signen It direocion dot meridiano. flute on el nine
oriental como an el occidental do ese troso, ci mae Silo do a
cordillera do Ins Andes,so eleven las alias cimas do Chimborazo,
Cajainbur, Capse-Urcu, Cotopaxi y otras, do las cutlet algunas son
volcanes encendidos, quo mu do una voz ban abismado pueblos
enteros, esparciendo par nauchas leguas at espanto, Is muons y Is
desolation. Con pequefias interrupcionos an Otqplo, an Ibarra y an
Paste, los dot ramos corren háeia el none, guards tide hem pro en
paralelismo; anuque ci occidental, cortado per sign not rios comb
el Ma y el Path, quo so precipitan *1 Pacfftco, forma estrechos
nlios,ardientes é insalubres. Asi continôa Is cordillerabasta Popayan
(I' 50'). Aqul el oriental, recuperando en primitive elevacion, pro-
sofia varies punS nevadas, y an oslo paralolo so divide on doe
alias cadenas do montaflas. La ftincipai so dirige at nordeste, pus
par Bogota, y an el pLramo del Almorzadero y San Urban to eleva
casialtérmino do It nieve perpélua. En lax mesas alpinas situate
el occidente do one rauto, so encuentra Ia bells esplanads do BogotA,
las do Ubatá, Siinijaca, Cbiqulnquir&, Sogamoso y otros nlles muy
tOMes. En el Ammorzadero so von nacor do puotos muy inmediato, •
las aguas dot Chitaga, quo van a oompouer ci rio Saran y curl-
quecec. el caudaloso Apure; las del Zülia, quo so precipitan on a)
lago do MancAlbo; y las del SuratS, quo per el rio CaflaverAles
corren ci Magdalene. La cordillera so divide aqul an dos not, do
Los cuales el oriental, quo so dirigo *1 nordeste, pasa per Mérhia,
donde so eleva hasta el término do Ia Save, sigue h"Caracas, y
volviendo at Oslo so prolonga pot tot 1* costa, terminando an La
provincia do Curnauá. El afro rena so oncainina ci nofle per Ocafla,
pass pot las oercanfas del lago do Maracáibo, yfinaliza on La costa do
Is Goajira baths el caM do Chichivacos.
Al occidonto do Riobacba, entre esta eluded y l.a do Santamarta,
so eleva aisladameute, heats former tin bermoso nevada permanents,
La sierra do Santaniarta, quo no tact an punto aiguno con a) ramo
Inlet mencionado.	 a
En ci paralelo de Popayan la cordillera do Los Andes so divide an
otros doe ramos principaies, quo separan las agues do Los riot Meg-
dalena, CAuca y Atrato el oriental farina los célebres nevados do
Puracé y Tolima, y per mas do veinte leguas baste Ia latitud do
Honda, signe esta cordillera eubierta do nieves perpétuas, intérnase
an Antióqnia yr desaparece cerca do Mompox. El ramo do los Andes,
quo past el accidents do Popsyan, divide las agnes del CAnoe do
XVI	 HISTORIA
las quo van a] mar deldcl sur; ca
ramO al noroeste, quo peràien
costa del Pacffico y forma el iii
direccion del moridiano entre Ai
al término do la nievo, y desar
Atlántico sabre el golfo del Dario
Desdo La gran cordillera orient
del AmazOnas y del Orinoco, car
costas del PacIfico, ]as diforonte
do la cordillera do los Andes llei
Fuera dot hermoso vale del Záli
per lacosta do Ia Goajiray demo
del do Atrato, del istmo de Pans
costas del Pacitico, lo demas, coi
lieno do inontafias cubiortas do
brantlas. En ellas ostS concentra
do Ia industria, do Is agricultur
Colombia. Caracas, Bogota, Pope
osfán situadas sobro La cordilleri
aire puro y vivificante, quo los]
ast corporales como del espfritu
Colombia ostá regada per dif
zuela so oncuontran el Toouyo,
Guarapicho con otros do mono
Maracáibo recibe Las aguas del
.rios. Mas al occidente so ballan
Atrato y ci Chigres, quo derrar
ci Pacifico, los rios mas conside
o Tuira, el San Juan, ci Patfa,
el Guayaquil, quo tionen por 1!
niente, rompiendo la cordiileraj
Si atravesaudo el ospacio p
escalamos las alias cimas do )o
do Colombia, do repento camb
hallamos en un mundo nuovo
percibir, pobladas Is mitad del
Ivacuno y cabailar, presontanth
un mar interior; pequeos bosqu
rios majestuosos come el Orinde
Meta, el Guaviare y ci caqubt
COLOMBIA.
origon del rio Atrato arroja un
toda su elovacion sigue per la
do Panama. El otro cone en la
quia ' el Chocó sin liogar jamas
ice bien cerca do las costas del
IJ, quo, divide ]as aguas do las hoyas
inando bácia ci poniento hasta. las
Jramificacionos y los contrafuortes
an casi todo ci espacio interrnedio.
y do las lianuras quo se extiondon
tacha, del gran vallo del Magdalena,
ná y de un pequefto espacio do las
eSopi5iones muy cortas, Os unpais
bosques, do prados y do tierras la-
La Is mayor parte do Is poblacion,
y del saber do los habitantes de
(an, Quito, Cuenca y otras ciudades
doudo sus habitantes rospiran un
toe propios para todos los trabajos,
tales rios. En las costas do Veno-
l Yaracuy, el Tuy, el Unaré y el
importancia. El hermoso lago do
ália, del Catatumbo y o Iros varios
1 Magdalena, el Cáuca, el Siná, ci
in sus aguas en el Atlántico. Sobro
Lbles do Colombia son el do Yavisa
Mica, el Santiago, el Esmeráldas y
general an curso de oriente a po-
ie hay dosdo ]as costas del Pacifico
Andes, y flog trasportamos al orionto
a todo de aspecto, y pareco pie nos
Ilanuras cuyo térroino no so puode
aflo per grandes rebafios do ganado
en los otros seis moses la imágen do
nos mozelados con sabinas dilatadas;
o, el Caron!, el Apure, ci Aráuca, 01
a, con otras muchas ramiftoacionos
IKTBODUCCIOM.	 XYII
quo bafian aqueltas extonsas planicios, esparciendo par Was patios
la ferlilidad y Ia vida, y presonlando tint ficil navegacion part
cuando is pueblen ostos palses: tales son Jos caractéres principales
quo distinguen el aspecto fisico do los Llanos del orients do Colombia,
quo so extienden pot tresciontas ochenta leguas; primero al occi-
dente y despues at sur, deMo el Delta 6las bocas dot Orinoco hasta
at pié de los Andes do Paste (4), y eon mu allA *1 Ecuador, leniendo
diez y siete mil loguas cuadradas do superficie. Al orients y tambien
al norte del Orinoco so balk It cordillera do Parima, quo hone cent
de den leguas do none a stir y sabre ochenta do ancho; Ia quo en
roalidad no es otra cosa quo tin grupo desordenado do nionlaflas, quo
comienza at 5w' do la eluded do Angostura, Ilegando suspuntos mu
elevados a mil trescientas toesas4oaltura. Tanto esta cordillera come
el pals quo yace at stir del Caqueté en donde terininan los Lianos,
esta cubiorto do bosques, y forum Is gran selva do La America del
Stir, selva quo, segun los cAlculos do un viajero sabio , tieno veinte
nil leguas cuadradas (2) : una patio corresponds a Colombia, y Jo
demos 6 otras potencias. Aquf exists Ia célobro comunicacion del
Casiquiari, brato del Orinoco que so precipita en el Rio-Negro, quo •
va at caudalaso Amazénas. Pot media do estos ties Colombia puede
comunicarso con el Brasil , usando do los cantles quo to ha trazado
Is niano do la naturaieza, y haciendo una do las mas dilatadas
navogacionos internas quo hasta ahora so conocen.
La mayor patio do tan vastas llanuras, 6 todas Las quo se extiendon
hAcia at sue deeds at Apure, y at trozo del Orinoco quo cone at
esto, so hallan may dospobladas. Tienon solamente la insignificante
poblacion do sosenta mil almas, yalgunas tribus do Indios errantos
cuyo mimero es desconocido.
La gran planicie del orients de Colombia apénas so eleva sabre el
nivet del mar do cuaronta a cincuenta toesas; on consecuencia therm
tin clima ardiente y en lo general insatubre to mismo son las costas,
asI del Atlántieo coma del Pacifica. El cima do nuestras montafias
es tan variado coma su elevation perpendicular. El trio oroco on
razon directa do la altura sabre el mar, y el calor an la inverse. Do
aquf proviene qua, en nuostras cordilleras, el hombre puede escoger
para su habilacion el grado do color 6 do frio quo mas Is acomodo
A an constitucion, 6 variarlo en cnalquier tiempo del aflo; y esto
(I) Humboldt. - Tomo 60 do su Vit4e.
() Do las do veinte al grado. - Humboldt.
.
S
ZYIU	 EI3TORIA DR C
las mas votes on cuatro 6 seis horas
taja inestimable quo posoen Las moi
hate propias para. Ia mayor parte do
La ünica variation quo tienon lo
Rover 6 no Hover; 10 primero so 11
guado. For 10 comun on las cordil]
marzo, abril y maycsetiombre, octu
II nave con poca intermision dosde
setiombro; los demas son mesas do•
Las producciones do Colombia sod tan variadas conio sus cthnas.
En las lianuras do sus costas, lo iniamo quo on los valles ardientes
y templados quo no excedon do ochociontas toesas sobre ci nivel del
mar, puedon cultivarso el tabaco, i algodon, la cafia do azücar, el
cacao, el café, ci alit, el mafz, la yuca y at pIátano, con otras várias
producciones y excelentos frutas trc$icales. DeMo ochocientas toesas
do altura perpendicular comienzaial las regiones frias del Ecuador,
quo so extiendon hasta el término inferior de la nieve perpétna per
las dos mil cuatrocion Las toesas, Eh estas alturas ci hombre cultiva
principalinente el trigo, la cebada j el malz, la papa, ci apio 6 arra-
cacha, las frutas y hortalizas ourdpeas y vãrias menestras. En Ia
region aita do las cordilleras do Colombia es doude so puodedecir
'quo el hombre vive an una primavera perpétna, sin quo Ic incomo-
den ci frio ni el calor excosivos a il goza de twa salud inalterable,
y su ospiritu puede tenor todo el vigor quo Is ha dado la naturaleq.a.
Sin embargo so echa ménos aqudlla vegetation, quo en los climas
ardientes so dosarrolla con tanta prontitud bajo do forums tan her-
mosas y colosalos.
Nuestros bosques ostán ilenos 4
las obras do obanisterfa y para Ia
buques. Son tambien abundantes
xitla, Is ipecasuana, las oxcolente:
otra gran 'yariodad do drogas, ac
enriquecido Ia modicina y multil
salud y la vida del hombre. La.
Venezuela, ban sido paSses muy
Ea has dilatadas y fértiles Lianura
revolution numerosos rebaftos dk
yeguas, do mules, do cabras y 4
caban principalmente on las tort
vi vos, do cabailos, do muias, do
lo camino. He aquf una von-
alas do Colombia, y quo las
.s producciones dot globo.
ciuias do Colombia es ha do
ia inviorno, y verano lo so-
as los mesos do iluvias son
re y noviembre.En los Uanoa
quince do marzo hasta flu do
finas maderas, propias para todas
rnstruccion do cualquieraolase do
as maderas do tintes, La zanapar-
quinas do Lola y de Pitayó, con
los, bâlsamos y resinas que ban
icado los motes de conservaz la
ueva Granada, y principalmenta
cos on toda especio do ganados.
del Oriente habia al comenzar la
ganado vacuno, do cobaltos, do
ovojas; las ültimas so multipli-
eras. La exportation ije ganados
roe, desebo y do cueros hacfa on
INTtODUCCtOII.
gram pafle is pto.pezidad do Venezuela y del motto do Is Nueva
Granada. El into as consumla an at pals.
Ezeepthando las min" do cebit do Area, no me beueflaisha.i olin
on Venezuela, state potpie no eziatian. En Is Nueva Grenada, Is
parts principal do mis exportacioS consistia on oso. En Is presiden-
cia do Quito habit minas do on yplato, an Zanima, an Cuenca, an
a! Nape y an otros iS quo vans! Amasónas. La mins,i do ore quo
so trobajaban con actividad comiensan deed. Is embocadura del tieEraM enelPasifico, y corren basis at noels per todas lasoostas dot
Ckocóy del istmo do PanamA basis los confines do Verágiias. El
terrone aurifere do is Nueva Granada me extiande da4 apil basis
at rio Magdalena, tomàndolo deede an nacimiento y an an curio
eaten, territorlo quo me balls par lode pattee cubierto de minas do
oro, in an lea muee proiundodtO ardientes, y olin on las elmat
elovadaa do to eordiUera. Son muy razes las n'iinju quo Salon at
orients del Magdalena. La mayor pane do nuestras mine tenSion
en lavaderos do on corrido, y poem son do votes 6 filonos (I).
Hay an It Nueva Granada poses mine do plata an las provinciss
do Popayan, Mariquita y Pamplona. La p!atina as production enlu-
&sa del CbocO. En Mao, at aorta do SautatO, hay nut rica mine
do esmeraldas. Tambien lions Is Nueva Granada mines abundantes
do cobra, do plomo y do hieno; aunque do esto metal ninguna as
laboreaba durante is domination espeflola. So encuenhran igual-
menlo ness mines do sal gems an Zipequith, Enesnocon, Tausa,
Cbitayotros puntos memos célebres.
(1) Las was do moneda de La Nueva Granada acuzaban to sigulents:
	
Cans de mosS..	 ASos.	 Nuns do n.	 Valor. - Pact.
	
Do Santaté,	 1806	 40,618	 4,448,878
1887	 1,964	 4,491,111
	Be Popayan,	 1806	 8,158	 1,128,430
1807	 7,233	 983,771
	
57,068	 5,041,894
	 a
En 1847 y 1*4* me ainoqedaron an Saulafe eatorte sail forests y dos mar.
cos do cm, quo produjeron tan millon novecientpa dies y mcii sail ochocientos
poses. En Pepajan dies sail novecleutos dos, quo produjeron usa milton
cuatrociesatos octienta y dos mU setecientos treinta y solo pesos. En 1822 y
1823 so han amonedado en Ia casa do Sanlafé quince mil ciento notnta y
dos mattes do oro, y The on producto do dos millones sesenta y seis mil
clento sesentay slele pesos. La plata amonedada no alcansabs a mU pesos,
y slempre so citrate del ore.
.
.
U
U
xx	 BISTORIS I
El vasto territorio quo forma
politicasneute dividido entre la o
vireinato de Santafé 6 del rfuei
esto do dos grandes distritos €
todos los poises situados iii nofle
daba el virey imnediatamente. E;
eran las do Santaféq Cartagena,
Vethguas, Popayan, Antióquia y
gimiontos do Tunja, Socorro, I
Neiva. En el distrito do Quito ha
comandante general, gobornador
y jefe superior do las do Guaya
La capitania general de Venez
cia do Caracas, ouyo gobernador,
Jos do MaracAibo, Cumaná, Mari
Los capitanes generales do
eran absolutamente independien
diroctaineute con los respectivos):
empleo duraba cuatro aD.os,
militar y do hacienda de la Nuev
administration püblica, provei9.
nistraba justicia en primera inst
trativos contenciosos : era presid
como tel firmaba Jos despachos
era capitan general, y con ese
tropas para la defensa del viren
solo eran indopendi entes, corno
estaban sujotos a La autoridad
rarnos civiles y militares : dumb
El capitan general do Yonezue
toridad quo el viny do Santaf4,
sloth aflos; am habia mm diTh:
real hacienda: el viny era supe
nezuela estaba a cargo do nfl' in
dencia del capitan general.
En toda Ia capitanla genI
provincias so ilainaban gobernac
comandantes generales; cnando
se denominaban conegidores, (jus
zuola eran delegados del intnd
apitanla general do Venezuelay el
heru1can y del rio Carebi, man-
Ataba dividido an provincias, quo
(Santaxilatta, fliohacha, Panama,
>amploua, Casanuo, Mariquita y
bia un presidente do la audiencia,
Luil, Cuenca, Loja, Jaen y Mamas.
tela comprendia la dilatada provin-
an ta y Guayana.
Los unos do otros, y so entendian
ministros do Espada.El viny, cuyo
rcia ci gobierno superior politico,
a Granada an todos los ramos do la
interinamento los empleos y admi-
ancia sobre varios puntos adininis-
id de La audiencia do Santafé, y
quo emanaban do ella. Tambien
if tub podia disponer do todas las
ato. Los presidentes do Quito, quo
presidentes do aquella audiencia,
Ic los vireyes en todos los demos
an cinco aftos en sus destinos.
La ejercia en su ternitorio igno.l au-
y pot lo comun duraba en el mando
roacia esencial en las materias do
rintondento de este ramo, y en Ye-
tendonte quo obraba con indepon-
E COLOMBIA.
Ila Bepñblica do Colombia oMaha
Reino do Granada. Componfaso
el primero, quo so extondia a
ci Chocó; asi como en Jos corn-
do la populosa provincia do Quito,
cia siempre el capitan general, y
nezueia y los vireyes do Santafé
y on ci vireinato los jefes de las
ores, y en algunas cnn tambien
no tonian el mando do las armas,
Iics "ores. Todos sIlos on Yeas-
nte on las materias do hacienda y
IRflODUCCION.	 III
del viny an Ia Nueva Granada. Tanto lot gobernadores como too
corregidores do las provinciasadministrsbanenptimora inatancia Is
justicia civil y criminal. Las auloridades dubs subalternas do Ice
gobernadores eran at teniento goberuador lotrado y los tenienles
justicias do Los pueblos, cuya denomination tenian an Venezuela; Los
corregidoros do Los Indies, Los capitanes do gums, lot cabildcd, log
alcaldos ordinarios y Los ped&neoe. Los cabilds 6 ayuntamiontos,
pie solo ezistian on In cindades y villas, as companion del justicia
mayor quo los presidia, y do regidoros quo compraban ins empleos,
y estaban encargados do Is policla do asso, ornato y sanidad do ins
cantones, 6 del gobierno econdmico-polltico do los pueblos. Su mis
importante funcion era elegir anualinente, sit' de enero, a los al-
aides ordinarios y otros jueces gue on primers instaucla adnilnis-
traban justicia a lot pueblos. L5s alcaldes podSneoe 6 de pertido,
elegidos tainbien pot lot cabildos, tpnian milimo destino an ins
parroqnias, pero ánicamonte on Las causM do poca importancia.
Jgual juHsdiccion ejorcian los corregidores do Indios, & quienes
estaba oncargada Is poliofa do too pueblos do indigonas, in sslminis
trathon do justicia an los pequoftos negocios y at cobro de los tributos. •
Las fuerzas quo el viny do Santafé tenia S ins órdones pan do-
fonts del viroinato stan barth insignificantee. Constaban do his mil
ochocientos hombres do trope, delineadetodas armas con nueve wit
do inilicias. El capitan general do Venezuela niandaba doe nil cionto
oincuenta hombres do trope regiada y die; mil do militias discipli-
nadas. Estas fuenas so apoyaban on Is Nueva Granada an las ford-
ficacionos do Guayaquil y do P*namS sobro el Pacifico, an el castillo
do ChAgres, en las plazas do Portobelo, Cartagena ty Santsmarta, y
en algunas baterlas on Las costas dot AtMatico. En Venezuela ozistian
el castiflo do San Caries sabre Is Lairs do Maraclibo, Is fuerte plaza
do Puertocabello, la GuSira, y fortificaciones on Barcelona, an Cu-
maná y on Guayana. La marina, quo as ballaba S Its órdenes del
capitan general do Venezuela y del virey do Santafé, era bien débil.
Pocaslanchascafionerasparalacnstodiadelosriosydelospnertos,
golotas y otros buques menores armados on guena, componian la
escuadra espaflola pan defender las dilatadas costa do Venezuela y
de Is 	 Granada, sal an el AtlAntico como an at Pacifico.
Las rentas páblicas con quo contaban at capitan general do Vene-
zuela y el virey do Santafé pan sostenor los ostablecimientos civiles,
militares y eclesiésticos do ins respectivos territorios, ilegaban a
poco mu do cinco millonos troscientos mil pesos. Apénas bastaban
TOMO I.	 C
X111
	
HISTOIIIA DE COLOMfllA.
pan 108 gastos los tres millones
Nueva Granada; en Venezuela
los dos millones doscientos ocheE
tres pesos a quo ascendian sus to
La admunstracion do justicia d
estata oncomendada bajo del réi
.
tie aproxiinadatnente produckt Ia
edaba algo para la metrépoli do
y un mil setecientos noventa y
*s(4).
Ia Nueva Granada y do Venezuela
men esjiaol, en los tltimos re-
(1) El siguiente estado general
espaftol la capitanla general do Yen
sidencia do Quito, on Ins titimos al
urn idea mu eompleta do la mater
tos püblicos.
Rarnn do retina. 	 Veteaqela.
Tabacos,
Aguardiente,
Naipes,
POlvora,
Adu an as,
Aicab alas,
Quinine do metales,
Cans do nioneda,
Papel seilado,
Yenta do tierras baldas,
Tributos de Indios,
Derecho sobre la mid,
Derecho de puiperlas,
Derecho do janus,
Nédias anatas do empleos,
Oftcios vendibles,
Salinas,
Diezmos y vacantcs,
Menadas y median anatas
ecies,ásticas,
Anualidades,
Ruin do Cruzada,
Correos,
Confiscaciones y comisos,
Patios do gallos,
Pages do rios I peajes,
Derechos do bodegas,
Rédijos do bienes do tern-
poralidades,
Mesa comun do real
hacienda (a).
las rentas que produclan at gobierno
ruola, el vireinato do Santafe y la pro-
quo precedieroné is revolucion, den
y do los diferentes ramos do los tribu-
	
Nieva Grands. P to aidsncia
	 Tolale,
	
do Quite.	 do pezea.
	
470,000	 I	 4,170,000
	
295,048
	
30,000
	
845,048
	
12,000
	
12,000
	
44,500	 I	 11,500
	
191,000
	
67,000
	
658,000
	
184,880
	
49,000
	
627,880
	
78,000
	
200
	
78,240
	
150,000	 p	 150,000
	
58,000
	
80,000
	
118,000
	
4,000
	
1,000
	
17,000
	
47,000
	
213,089
	
290,089
	
p	 82,000
	
6,000
	
36,000
	
p	 4,000
	
15,000	 p	 25,000
	
10,000
	
4,000
	
22,000
	
65,000	 p	 79,000
	
100,000
	
89,000
	
819,0G0
	
22,000	 •	 37,000
	
29,000	 •	 85,000
	
80,000	 15,000	 71,000
	
85,000	 10,000	 70,000
	
25,000	 4,000	 38,000
	
700	 4,500	 2,200
	
6,000	 6,800
	
8,500	 •	 8,500
	
47,540	 40,440	 87,920
	
567,958	 13,000	 - 990,411
	
2,453,096	 591,109	 5,826,088
700,000
400,000
400,000
40
80,900
12,000
(a) Baja do ate nine seponhaä on loot
tenian none particular quo sgreone, 6
di reatsa IN prodeeto. do ,,.l hacienda qua, 6 no
iertt* £ toll pwlalat.
INflODurflo2t.	 nil[
cursos, it los trihunales denominados Reeks Audincias. Habit do.
an Is Nueva Granada, quo residian on Santafé y an Quito; yuna on
Venezuela, quo tenia in rosidencia an Caries.. El tenitorio do It do
Quito so ertendia pot toda it antigua presidoncia do este nombre y
pafto do Is gohornacion do Popayan; La audioncia do Santafé corn-
prendia ]as demas provincial; do Is Nueva Granada. La do Venezuela
ertendia an jurisdiction it toda Is capitanfa g*ieral. SI nimero do
ministros do estas audiencias era diferonte, puss Is do Santa cons-
laM do un regents, cinco oidores y dos fiscalos; It do Quito do
cuatro oidoros, y Ia do Venezuela do tres, fuera del regents yb. dos
fisoabes ademas, ada una tenia lea subaLtornos correapondiontes.
Las males audioncias do Venezuela y do Is Nueva Granada eran
tribunales supremos qua repress tabao al roy, y on Is mayor parts
do Its causes no habit rocursolguno do so sentencias; conocian
on apelacion y stplica do todas las causes clvitea, y solainente on
las do mayor cuantia (I) podia ocurrirso at Supreme Coiojo do In-
dias, qua residia an Madrid. Todas lea deinas sentencias civiles y
criminalea, sun cuando fueran do pea capital, so ejecutahan con
anegLo & óltimo fallo qua so habit pronunciado on las audiencias. •
Ritas conocian tsmbien an primora y sogunda instancia do Ins cases
1la,nsulos de Cone; 6 on aquollos an quo so controvertian interesos
do menores, do viudas, do personas 	 igbesias y comuni-
dade., sabre todo silas acciones so dirigian contra personas poderoses
an qua hubiese probabilidad do quo Is justicia no so adnünistriza
iniimrcialmente por los jueces inioriores.
En los puntos do policla y gobiorno pie so habian hecho conten-
closes, as apelaba it las rospectivas audienciasdo In sentencias quo
pronunciaban an primers instancia el virey, el president. de Quito
y el capitan general do Venezuela. Este era un saludablo contrapeso
quo so habit puesto it so autoridad an mucha pane ilimitada, pot
Las dificultades qua presentaban Ins reoursos a Is mofrópoli.
El modo do procedor on los juicios, unto on Is Nueva Granada
como an Venezuela y an at nato do las vastas colonies espaflolas do
America, era complicado, y so resentia do oat lontitud y vanes for-
malidades quo so alzibuyon al caSter ospaflol. Asf as qua algunos
(1) Enn las quo valian 51 y quiniontas doblas, o chico 51 ochocbentos
cuarenta y suave pesos cuatro reals. on los ploitos sobre propiedad. En los
juicios pososorlos debIt sir doble at valor, pars quo hubiera segunda supli-
cacion at Coasejo do India..
xliv	 RISTORIA DR COLOMBIA.
duraban dos, tres y sun mas afids. Si 6. esto aladimos las grandos
distancias do dondo iban las parths a iltigar a Caitas, S Santafé y
6. Quito, y la multitud do códigos) byes y reales cédulas quo debian
consultarse, so vera quo era ha to infoliz la suerto do los quo se
halbaban envueltos an on pbeito, an quo par lo comun perdian toda 6
Ia mayor parte do su fortuna.
La Espafia, pan *segurar la administration do justicia an sus
colonias, habia probibido quo bk oidores so casSran con bijas del
Pais, quo tuvioran bienes ralces, /que tomãran dinoro prestado öre-
cibieran presentes, a&d.iendo otras prohibiciones somejantes. Sin
embargo do quo ostas byes no A0 observSran con rigor, as preciso
docir con la severs, imparcialidad do la historia quo los miembros do
• las audiencias espafiolas desompeftan sus ebevadas funciones y ad-
ministraban juslicia con brevedad y rectitud. Pocas veces imponian La
pena do muorte, y pot lo comun Is oldores eran inagistrados Intogros.
Las reabes audiencias do Caracas, Santa!é y Quito ejorcian Cl
derecho precioso do tuition, quo1 corresponde a la suprema potestad
civil pan favorecor S sus sñbdits, a quienes no so hate justicia por
Jos prolados eclesiásticos. Estos kecursos, ilamados do ftserza, corn-
ponon uno do los eslahones quo ligan S Ia potestad indepondiente do
Is Iglesia an los pafses catélicos romanos, 6 impiden quo los jueoes
ecbesiSsticos abusen do ia autorifdad oprimiondo a los quo litigan an
sus tribunales. Solamento contra el do la Inquisition no so podia
• I nstaurar recurso al guno do f erza. Fuera do eslas atribuciones,
tonian las reales audiencias ota do mucha importancia. Tal era,
quo per las fabtas accidentales do enfermedad, muerte il otta causa
quo impidiera gobernar 6. los jiireyes, capitanes generabes y presi-
dontos, las audlencias do las capitalos so hacian cargo del gobierno do
todo at distrito; y sun cuando l4ibiera an 61 otras audiencias, le quo-
daban subordinadas. El oidor mas antiguo era an estos casos el presi-
donte, quo desompefiaba solo ik capitanla general. Los demas nego-
dos so despachaban pot la aud$ncia an junta 6 Real Acuerdo. Oltima-
mente so habia alterado osta disposition, y una persona desiguada
Antes, 6 el oficial militar do mas 1 graduation, so encargaba del maudo.
El tribunal do la Inquisition/ era otto do Los superiores quo oxistian
on ci antigno territorio do Colombia, 'el quo ejorcia an iniperio des-
• potico sobro todo el vireinat t do Santafé, la mismo quo sobro las
capitanfos generales do Venezuela, do Cuba y do Puerto-Rico; 61,
residia an Ia ciudad do Cartagena do Indias. Se componia do dos
inquisidoros y do un fiscal, 4uo pot lo comun oman Espalloles on-.
SATSODUCCION.	 XIV
ropeos. En las principates cludades del extenso territorlo dean do-
pendencia, la lnqnistoion do Cartagena tenia Jueces delegados 6
coinisarios pan instruir lot procesos correspondientes t su odioso
ministerlo, los quo bacian teinblar sun t los bombres mu virtuosos.
Los inquisidores gozaban do cuantiosas tomes, quo so In satisfacian
	
con los productos do u.n caciongla supritnida an cads una do ]as	 S
silas episcopales existentos dentro do lot lfmitedo on territorlo.
So ha escrito tauto on estos (ittimos tiexnpos sobre el formidable
tribunal do Is lnquisicion do Espafta y sobre an birbaro y cruel
mode do precede, quo juzgamoe mull repetirlo baste saber, quo
en sus juicios presidia ci mu profundo secrete 6 incomunicacion do
los root; quo no baja apelacion iii recurso alguno pars Is inocencia
oprinñda; en fin, qua las infelices vfotimas eran condenadas al
fuego. Sin embargo el rigor do M Jnquisicion habia cedido mucho a
las lucas del siglo bacfa mas do aesenta aftos quo on estos palses
no so quemaban iii brujas, ni berejes. Las penas inquisitoriales so
roducian S penitencias, prisiones, multas y Ia infamia, quo siempro
acompafiaba al quo habia tenido Is deagracia do sot procesado per la
Inquisicion.
Otto de los males harto graves quo causaba ate tribunal, era
impedir el progreso do las Incas an Is prohibicion do aquellos Bros
capaoes do ilustrar 6. los pueblos, disipando Is ignorancia y et fans-
tismo. Esta prohibicion oxcitaha las denuncias, las visitas domicilia-
ties do las librerfas do Los particulates, y espantaba las conciencias
con las excomuniones fulininadas contra los poseedores do libros
prohibidos, Los quo do no instants a otto so vefan procosados pot la
lnquisicion. Tales procedimientos attn detestados sobre todo pot Ia
pane pensadora do los pueblos, cuya moral corrompia envenonando
]as duizuras del trato social, y sun de Is amislad misma : odio quo
recafa con justicia sobre el gobierno espaftol.
Tenia esto en Ia Nueva Granada y on Venezuela juzgados espe-
dales 6 fueros privilegiados pars los empleados en la real hacienda,
los comerciantes, los militares y los eclesiástjcos. Las causes de los
empleados en hacienda eran juzgadas on primers ins(andia pot el
virey, el intendants do Venezuela, el presidents do Quito y Los go-
bornadores subdelegados. En apelacion, so decidian las mismas
causas pot las juntas do real hacienda quo habia en Santafe, Carácas
y Quito. En Las mismas cindadas ezistian tribunales do cuentas pars
glosary fenecerlas quo rindieran los dilerentes empleados do hacienda.
Todos los pleitos originados do negocios mercanliles debian deci-
fly!	 UISTOSIA DE
dine per los tribunales yjueces
el real consulado do Caracas, erigi
tagena quo so oreô per otra do I
prior y dos cónsules, oxtendiendo
]ado I Is antigna capitanfa gene
vireinato del Nuevo Reino do Gn
pales ciudades habib diputados
conocer an primera instaucia do 1
decidirse breve y sumariamento
dada. Las apelacionos than al tril
oventualniente pan cada pleito.
considorables destinadas pam m
abS canalos y caminos. El do I
josas; el do Cartagena hizo muy
Uno do Los fueros privilegiade
decidian pot ]as ordenanzas del
guorra administraban Ia justicia
eran juzgados per un consejo del
• cinco oficiales. Si el capitan gene]
ejecutaba; an case contrario, deli
promo Consejo do Ia guerra, qud
El clero secular y regular do
tenian distintos fueros priviegi
La jurisdiocion contenciosa civi
los nogocios eclosiAsticos pot 1c
Las apelaciones so decidian pot
iwnodialo. Los juicios eclesiIstico.
semejantes 6. los ordinaries civie
b comercio. Los principales nan
k porcéduladoll93,y el do Car-
94. Ambos so componian do un
iii jurisdiction, el primer consu-
a! do Venezuela, y ci segundo al
tada. En cada una do las princi-
icogidos per el consulado, Dam
s causes do corneroio quo debian
verdad sabida y buena fo gun-
inal do Aki,4ag , quo so formaba
os cousniados gozaban do rentas
orar Is.navegaclon do Los rios y
nácas abrio algunas rutas yenta-
era el nillitar, cuyos juicios as
ejército espafiol. Los auditores do
ivil& too militares, yen los delitos
guerra, compuesto do siete 6 do
ral confirmaba la sentencia, esta so
Ia aguardane la decision del Su-
residia an Madrid.
La Nueva Granada y do Venezuela
dos para administrirselos justicia.
y criminal era ejercida on todos
is provisores 6 vicarios generales.
curia oolesiIstica del obispado mao
s duranto el gobierno espafiol cnn
Componfase el olero do La Nuva Granada y do Venezuela: on esta,
del arzobispodo Caracas y do ls obispos sufragLnoos do Mends y
do Guayana. El do Is Nueva 'Granada constaba del arzobispo do
S1atafé y do los obispos do Santamarta, Cantagona, Popayan, Pana-
mA, Unite y Cuenca; los tros ültimos eran sufragAneos'dol arzobis-
-o do Lima.. Dospues do iosJ arzobispos y ohispos segulan en 1*
jorarqufa los capflulos eclesiásticos, los vicarios forAneos 6 subalter-
nos, los curas y los sacristanes do ]as parroquias. El elate regular so
componia do las provincias do Venezuela, Nueva Granada y Quito,
quo dependian do los vicarios generales rosidoutes on Madrid. Los
arzobispos y obispos gobernaSu si's didceais con arrelo a los 4-
nones do la lElesia romana.
RITRODUCCION.	 In U
Elelerosecular yol culto so sosteniao cone! prodnctodelotdies-
moo quo el papa Alejandro VI coocedió S toe reyes catAticos do Espafla
desde los primeros din del descubrimiento de la Awérica. Corns-
pondian 6. la real hacienda ties novenos, yet rote so disiribufa entre
ci ciero, las iglesias y Los hospitales. Administthban,e loo diezmos
per una jurisdiccion mixta 1 civil y eclesiAstica (4).
Los miembros dot clero no oran rices como n otras panes do to
America espaflola. Cada una do las drdeues regtffares tenia haciendas
y otros bienes ralces, 351 conzo capitales impueslos S censo pars
sostenorse. El nümero do uno y otro dero puede calcularse aprozi-
madacuento at tiempo do la revolucion en trot mit quicüentos
cuatro individuos, y on ochocientas las rnonjas (2).
(1) Estado do los diezmos do Vertucta y do
medlo 6 cornun Antes do In revolucion
An.biipiOu y .bitpadn.
CarLeas, arzoblspado,
Guayana,
lérida do MaracLibo,
Sanlare, ariobispado,
Cartagena,
Santamarta,
Panami,
Popayan,
Quito,
Cuenca,
Ia Nueva Granada an ann
Yale, is pun.
516,115
24,000
74,000
186,000
82,000
24,000
15,000
06,000
1*5,000
78,000
.
Total, 1,160,115
(1) VA estado sigulente comprende €1 clero secular y regular do Colombia
cuando principid Is revolucion
Ambispadu y .IIqedn.	 Clara Mall?. Lpiar.	 ?atiln.
Santafe, anobizpado, 	 585	 582	 1,087
Cartagena,	 184	 45	 229
Santamarta,	 79	 1	 84
Panami,	 so	 25	 itt
Popayan,	 190	 64	 854
Quito,	 310	 517	 847
Cuenca,	 485	 146	 181
Carkeas, arsobispado, 	 147	 75	 efl
Guayana,	 is	 •	 45
Mérida,	 184	 •	 464
	
1,088	 4,416	 8,504
Lag inonjas profesas eran aproxitnadamente ochocientas, y habia an los
conventos, entre novicias, educandas y sirvientas, quo podian salir, mil
trescientas oclienta y nueve. El total do mujeres quo vivian an In clausura
do treinta y un conventos do monjas de diferentes érdenes ascendia Laos
nil dente ochenta y anon.
.
Xxviii	 RISTORLA DE
Los reyos do Espafta ejorcian UI
iglesias do America; tal era el do p
tuvo it sábia prevision do asegui
cuando aun no so conocia toda Ia
brimientos del célebre Colon. Corn
rica, los reyos do Espafia nombral
y el papa los oxpeia inmediatal
part las dignidades, prebendas, ca!
ass, y con solo su noinbramiento
ficanãnlca a Ins eloctos. Los bene
provefan pot el virey, el capitan
nadores quo ejeccian el vieepatro
Los monarcas espaflolos tenian
pan manejar el clero do América
do la autoridad real it provision di
siástioos, los miembros del ales v
todo lo esperaban. Como este poll
nba y privarlos do las tern poral}c
potestad eclesiástica, temian jusI
don. Asi as quo, an los trescienfp
an America, hubo pocos 6 ningin
biese turbado Ia tranquilidad 9
ruidosas; siempro manifosté it
Basta aquf homos procurado 4a
A la Nueva Granada y a Venezuela
hablarémos abort do an ilustrac
carácter do sus moradores, afi4di
las causas quo impelian hâcia Ia I
cuAles eran los laos quo pot ire
madro patria.
I derecho precioso sobs todas las
tronato, quo Fernando el Catdlico
ar part si y pan sus sucesorea,
importancia do los nuovos doson-
o patronos de las iglesias do Âme-
mm tots los arzobispos y obispos,
ionto las bulas; elogian tambien
nonglas y demas plows eclesiAsti-
los cabildos dahan it institucion
dos curados y otros monores so
eneral do Venezuela y los gober-
aato real.
n sus manos dos grandos móviles
intoros y el temor. Pendiondo
las dignidades y bonoficios ode-
ivian sujetos al soberano, do quien
a tambien oxpelerlos do sus domi-
lados, sin contar part nada con la
wiente el incunir an an indigna-
s aflos do la domination ospafiola
os ejomplares de que el ales hit-
'lica con disputas ml competencias
as surnisa obodiencia.
S conocer fIsica y politicamonte
part desempoflar nuostro objeto,
ion, usos, costumbres, religion y
endo algunas observaciones sobro
ndependoncia 4 sus habitantes; y
is siglos unieron estos paLses a It
S
La mass general tie los Gran.dinos y Venezolanos estuvo sumida
on la urns profunda ignorancia cores, do tres siglos, 6 an todo el
tiempo quo los Espafioles dominaron estos paisos. Los Indies, los
eselavos, los labradores y artesanos, as decir, los coats quintos do
la poblacion, no aprendian a lee
I 
porquo oran muy was Ian escuolas
primarias, quo solo so oncontraban on algunas villas y ciudades
populosas. Estas escuelas no ideron dotadas por al gobiorno ospaol,
sino por los cabildos 6 particujares. No sabiendo leer ni escribir Is
in do Is. poblacien, SUB cono,cimiontos religiosos so reducian a un
breve catecismo quo Los padreq enseftaban 4 sue Nos, 6 los auras a
INTIODUcCION.	 nil
ow feligreses, y a las pSeticasdel eulto exterior quo velan Meet
dale niftos. La moral ostaba rednoida a Ins mAxima quo sian pro-
di a ens cum an los sorinones panoqufales.
Los hijos do loo propietarios mao acomodados, do los mercaderes,
cemerciantes y ompleados an el gobierno y administrecion do las
tenths recibian major educacion; pets estos misinos an Is general
solo aprendian a leer, escribir y contar. Algwijs seguian tambien.
sus estudios an los colegios, part adaptor not do doe eatroras: 6 s
bacian clérigos, 6 abogados.
En Ia Nueva Granada habit dos adagios on SantafA, do. on Quito,
y seminarios conciliates an Cunca, Popayan, Pannnk, Cartagena y
Santamarta, ezistiendo tambien dos universidades, nut an Santafé
yotra an Quito. La capitaufa general do Venezuela tenia no oolegio
y universidad ptblica on GaSS, aol como ci seniinario do Mérida,
do reciento fundacion. Los cologios do Quito, do Santafe yde Caracas
y los seminat'ios do Popayan y do Mérida eran frecuentados, y de
los quo habian salido los hombres mao ilustres do Venezuela y do It
Nueva Granada.
Sin embargo, los ostudios estuvieron siempre an mat estado.
Algunos principios do gt'amAtica latina, sin conocer Autos log do In
lengua castellana; In filosofla peripatética estudiada an latin; on juno-
prudencia, el derecho civil do los Romano,, et canónico 6 Ins; deere-
tales do los papas aplicados pot raaclos comentadores; on teotogla
moral y dogmLtica, mt We, cuestiones antroducidas pot los poripaté-
ticos pie servian muy poco pan conocer It religion cristisna y Ia
moral lid aquf a lo quo as reducian los estudios clásicos. En Los
áltimos aftos Lutes do In revolucion so estudih Ia inedicina an Cations
y an Santafé, donde so formaron algunos medicos. -
La qulmica era desconocida absolutamonte, y lo mismo sucodia
con Is medLnica, Ia hidrAulica y casi todas Ins demos cleocias flaicas
y matemAticis, quo tanto airvon pan aumentar Us riquezas y per-
feccionar ]as artes. Ann era prohibido an In Nueva Granada onseflar-
las on Los colegios; y poco Lutes do In revolucion hemos this con
oacLndalo do Los Granadinos quo no so permitiera toner nit acto do
conclusionos ptblicas do aritindtica y goometrfa. Los Espaftoles quo
dirigian Los estudios observaban la mAxima do quo • t4 orioilos no
debian aprender otra cosa quo In doctrine cristiana, pan pie per-
manecieran sumisos.s
En los estudios privados so forinaban algunos Literatos, pun tanto
on Venezuela como on In Nuns Granada habia una pasion bastante
III	 HISTQUA if
decidida pot las bellas letras. Do I
ban ci latin, ci it1iano y el franc
francesa era Ia mas conocida y Ia
die del derecho pñblico y do Is pol
pot el gobiorno espafiol. Solo an
gran riesgo do sufrir las visitas it
sonas lamar liierosjonocirnientc
pan el regimen y Lafelicidad do:
La ilustracion do Is Nueva Gran
cunscrita 6. las ciudades de Caráca
tagena, Quito y Cuenca habia
lugares. Las laces estaban limit&
y 6. los eclesiásticos seculares y n
eran bien esoasos los conocimieni
Los usos do los habitantes varil
tUnas frios; torn piados y ardient
como el andar descaiza is mayor
meats so usaba pot algunos arts
didades. El vestido variaba iambi
nuestros valles ardientes tenia to:
en las frias alturas do las oordillei
bros del pueblo, especialmente on
sobro el vestido interior, en lager
un pedazo do tola cuadrilongo co
cabeza, y quo reposaba sobre los
fendian do lea lluvias, del frie
Las mujores do Is. clue superior i.
para salir 6. la calls ' concurrir,
usaban ordinariamonte vostido a
Si olceptuamos 6. CarAcas, La G1i
Cartagena, PanamA, Guayaquil
no babia gusto en el adorno y mJ
lugares eran harto tans las exc
ediAcios consiroidos sogun las
comun eran templos.
Los babitantes do las provinci
hecbo progrosos on la agheulturi
tabaco, cacao, café y aflul, fruto
poro on las provincias internas do
Nueva Graaada eataba muyimpe
I COLOMBIA.
ts lenguas ünicamente so estudia-
do tat snorts quo la literatura
&uo so tenia pot modelo. El estu-
:ica ostaba prohibido severamente
'1 siloncio do sits gabinetes, y con
uisitoria1es, podian algunas pet-
onostos ramos, tan necesarios
as nacionat
Lda y do Venezuela as hallsba cir-
Literida, Santafé, Popayan, CAr-
i000s ilustrados en oboe
6 0 pot to general, 6. los abogados
kularea. En las domes wofesionea
iquo habia.
ban conforms 4 an position en log
s. Acaso ninguno era tan general
arte del pueblo. El caizado sola-
anos y per las personas do come-
n segun el dims. El quo vivia en
as may lijeras, cuando el morador
as iba oubierlo do lava. Los horn-
tot la Nueva Granada, ilovabsu
do Is cape espaflola, la nwna, 6
i uua abertura pars introducir la
hombros do esta manors so do-
dornas inclemencias del tiompQ.
an pot lo comun vestidas do negro
. los temples; las do la inferior
ii do lana 6 algodon.
.ira Cumaná, Angostura,Santafé,
Quito, on el reflo do Its pueblos
najo do las casas; y sun en estos
'pciones. Tambien existian pocos
glas de, la arquitectura; pot to
is costaüeras do Venezuela habian
i, especialmente en el cultivo del
quo hacian su principal riquoza;
La misina Venezuela yen soda Ia
Heats, is agricultura, y stan doe-
tnaoaucctox. 	 ml
cenocidos toe bnenoe instrumentos y ice abonos mejores. En manu-
factures, la provincia do Quito habia adelantado mu qua las otns,
y le seguia Is del Socorro. En los demas lugares, lot tejidos qua so
fabricaban sean escasos y con may poca peSia. Los aminos so
hallahan en mal estado, y ol trasporto do mercaderfas y do mIce
so ejocutaba par medio do cabalterlas; an al tenitorio do Colombia,
apénas so conocian algunos canuajes an tree j cuatro pun to.: as
cleric qua su cordilleras y montafias, sue dlffciles caminos y el
abandono con quo Los miraba el gobiorno espa5ol, no pennitian el
nso de rnodas. En los rios so back is navegacion pole medic do
can, ebampanes, boles, lanchas y bongos silas embarcaciones
nhian contra Is corriente, nun & Mona tie remo., y otras per Is
criBs do los rice hnpolidas pot palanoas quo so apoyaban an los
áZbOIeS 6 on las márgenes. Cozaol miemo trabajo navegaban Joe
lndios al tiempo do Is conquists, y on cerca do tree .1gb. los
Espafloln no babian mojorado spiel método pan subir nuesiros
nos.
El pueblo do la Nueva Granada era por Jo general do.buenas cot-
tumbres, sobrio, sumiso y obedientrá las byes. Un viajoro podia •
recorrerla solo do an extremo al otto, sin qua heiSts ladrones iii
salteadores quo atacSran su persona 6 intereses; asf halt inuy
raros ejomplares do quo h. fuena armada so roMa an los caminos.
En Ia mayor pafle do Venezuela sucodia to mhmo, y el pueblo tenia
iguales calidades, si exceptuamos los Uanos quo riegan at Orinoco,
el Apure y at Mets. kilt existian algunos ladrones S cabatlo quo
atacaban S Los viajeros, pan asesinarlos y robarlos. Tamp000 stan
frocuentes los asesinatos y otros deitos quo merocieseff pens
capital: aim an las principabes ciudades,como Caracas, Sautafé y
Quito, solian pasaase a&s enteros sin qua hubiera una ejecucion do
ültimo supllcio.
Los habitantes do Las costas y do ice nibs ardientes lonian cc.-
tumbres mu libres y desenvueltas qua los moradoros do las cor-
dilleras. Esto podia nacer del influjo del ohms, do la education y
del mayor coniercio con loo Europeos. Sobro todo los bogadores do
nuestros tics y aIgtinos babitantes do los Llanos stan inmorales , y
tenian Ia corrupcion pie nate de la iguorancia. Los moradores de
loo dimas floe so distinguian taanbien do los qua habitaban las costas
y yahoo ardientes, an quo los prhneros eran mas adictos al trabajo,
y los segundos amaban ci doscanso y Is ociosidad. Es cierto quo el
ceeivo color impedia S estos el tabajar todo 01 dia, y quo ener.
S
Xliii	 IIJSTORL& DR COLD
vando sus fuerzas fisioos, Los hacla incap
tiempo la aplicacion y las fatigas corpor
Las propiedades estaban repartidas oi
habia graudes oxtensiones do tnreno c
dos, si exceptuamos algunas de Caracas;
quo fueran propiotarios y quo cultivár
heredado do sus-paos, 6 quo osperab
este prinoipio nacian muchos bienes, y
ricos no Wan, pot la vanidad quo infui
tacion do vincular sus bienes y eatable
pocos en Caracas, Cartagena, Santafé
tampoco existia nobleza 6 tftulos de Cass
estos y los altos empleados espafloles cc
do sus miombros tenian tenths cantii
ilamaban nobles nan hijos 6 descendil
merciantes venidos do Espafla, los quo
Ia sociodad.
La religion del pueblo era la catOlica
exelusiva. El clero secular y regular U
habitantes, a quienes doniinaba par me
- influjo era grando on la, capitanfa gene
SantafO y en ]as provincias de la, Nixon
y excesivo en las pie componian la pres
so auinentaba cuauto eran menores las c
con los oxtranjeros. Confesar y comul
rezar el rosario todos los dias, hacer
visitarlasimágenes quo so veneraban er
W aq-ai las obras del culto externo quo
daMes al Sot Supremo.
Do lo dicho so infiero quo la roligio
entoramente a. práIicas exteriores; alg
Tenia en lo general bastante fanatisi
tianos do otras comuniones so iuza
tros pueblos herejes 6 impfos dotesta
virtudes, y con quienes doblamos evils
Esta era opinion recibida, sun par el
toólogos y canonistas, quo Ia soste
opiniones eran en extremo favorables
A In monjas. (rita gran pafle do las p
ciudadanos babian posado al cloro y a.'
do continuar pot mucho
bastante regularidad. No
padas pot ricos hacenda-
to se encontraban muchos
los campos quo habian
transmitir a. sus hijos;Do
o delos mayores, quo los
n las riquozas, en la ten-
mayorazgos. ilabia unos
Quito; pot consiguiente
La, sino en corto nümero:
onian Is nobleza, ' pocos
s. El resIn do los quo so
as do los empleados y co-
rmaban Is clase m&Iia do
apostdlica, romana, üthca y
cia macho intlujo sabre los
[to do sus conciencias: oslo
a! de Venezuela, mayor en
Granada propiamente dicha,
doncia do Quito. Pareto quo
rnunicaciones do los pueblos
w anualmente, air inisa y
Loven3S y poregrinaciones a.
algunos santuarios célebres;
as pueblos crefan sims agra-
del pueblo so dirigia casi
unas do eUas supersticiosas.
no 6 intolerancia. Los otis-
ban pot la masa do nun-
bles, quo no podian toner
r todo •trato y comunicacion.
mayor uüinero do nuestros
flan aealoradamente. Tales
J Clore secular, al regular y
opiedades y riquezas do los
as conventos, bajo lostitulos
IflRODUCCION.	 1	 Zulu
do fundaciones piadosas, capellanfas, donaciones y dotes part men-
jai. No as crate, set buen cristiano el quo murioudo no dejaba algo
S los convontos 4 iglesias, 6 fundaba capellanlas pan quo as dijon.
cierto nunzero anual do misas pot on alma , S fin do quo no penSra
an 61 purgatorlo; el mismo juicio so formaba del quo no habia corn-
prado La hula do Cruzada.
El catheter do un pueblo so deduce fScilmonv do sus woe, cot-
tumbree y opiniones religious. Sin embargo, afladirémot algunas
observaciones pan dar S conocer un poco urns S Ins Venesolanos y
y A los Grenadines, an los áltimos aftos quo precedieron£ Is revolu-
don. El Indio reducido era abyecto, ignorante on sumo grade,
estñpido y eselavo do los tuna y corrogido roe, quo so aprovechaban
del frulo do su trabajo y do so industris. Al esciavo africano y S in
prole so lea trataba major qua 1h otras naciones; pare tenian It
ignorancia y los vicios qua trao consigo Is eaclavitud. El mulalo
libre estaba dotado do viveza, penetration, atrevimiento y aptitud
part la aries y ciencias, Jo mismo quo pars cuslquiera otro doMino.
El catheter do Los babitantes do las Llanuras dot orients do Venezuela
y de Ia Nueva Granada, compuestos do negros y mulatos, do Indios •
y blancos, estaba marcado con ntis tintura particular. Acostuxnbra-
dos deeds an primers infancia 6 combatir con el tigre y con bros
feroces, A vivir S caballo, montando con impavidos Los poQos ma
inddmitos, armados do mm latin, nat temian, y Sn ocupacioti
favorite era pastorear y manejar loo numerosos rebafios do Las
Lianuras; asi pasában a nado los rios mas caudalosos, sin cuidarse do
los caimanes ni do otros porn voraces, apoyando una mano sobro at
caballo quo nadaba 6 an lado. Estas calidades bacian del IJanoro tin
hombre propio pan Is, gnerrn, y an Ia do la Independencia hemos
visto realizados loo presenuimiontos do algunos viajeros célobres. Los
impAvidos Ilaneros ban hecho prodigios do valor, y con Is lansa y
at caballo ejecutaron las mu brillantes aocionos qua rofieron )as
pAginas do la Bisroats Cotoxawcs.
Las castas do negros esciavos, Indies y mulatos eran opuestas a los
crioliDa blancos, quo unidos S lea Espafiolea ouropeos obtenian el
primer lugar on la sociedad. Los blancos hijos do is Nueva Granada
y los do Venezuela eran por lo comun do un carScter circunspecto
on los climes fries, vivos y aniniados on los ardiontes; do disposi-
ciones felices pars las aries y ciencias, y poco activos panel trabajo.
Triste y necesaria consecuencia del abatimiento y esolavitud quo
habian sufrido por trescientos altos! Ignorantes por education, ama-
HISTORtA DII CoLOMfflA.
S
S
ban a los sabios y deseaban adqa
grande apego a sus opiniones reli
mento quo tenian proporcion pa
toe criollos blancos y pardos bale
rein&an Is Luquisicion y el despc
podian formar tin pueblo nuovo
hombres en todos ips rainos.
Los Granadinos y Venezolanos,
Sin, eran impolidos hácia Is ln
harto poderosos. La exclusion, m
gobierno espafiol, do Los principal
siásticos; el orgullo y altanerfa d
on las colonias, on los difo routes
despreciaban altamonte a los-crh
sus hijos y descendientes, lo ml:
clones do Ia Inqulsicion, sus visit
tra los hombres ilustrados y porn
en los colegios y universidades
y algunos ramos do las ciencias
per el dospreciable é maul fan
restrictive do Ia Espafta, quo no p
establecer manufacturas quo perj
monopolio y comercio exclusive q
sobre todo ci continente amoricai
sacrificado at primer cafionazo qt
plo halaguoflo y seduotor do los
quo bajo do instituciones sables
damonte y aumentado sus habit
sian: he aquf las priucipales y m
A los Granadinos y Venezolanos h
indepondientes do la Espafla, na
mas de lo quo ella merecia, segi
bra (I). Porn nose juzgue quo S
man del pueblo los cuatro quiz
do hombres ignorantes quo no
lefan el Ejerokio ootidtno- 6 el
raban ci significado do las voces
como artloulo do is quo Is anton
(1) Humboldt,
in luces cnn fan&ticos, porn sin
'iosas, quo rectiflèaban en ci mo-
iilustrarse. Asf ]as calidades do
do tin buen gobierno en quo no
ama, coma en el sistema colonial,
poco tioznpo, y producir graudes
LS1 come todos los Amenicanos del
3pendoncia par causas y motives
per by, sino per Is práctica dot
s empleos civilos, militares jr cole-
los Espa.fioles europeos empleados
ramos do Is administracIon, pm
los blancos, a pesar do quo cnn
no quo a las castes; las prohibi.
-s domicilianias y sus procesos con-
Ldores; Is prohibicion do enseflar
i buena filosoffa, las matemáticas
oliticas y morales, reemplazadas
go do Is peripatática; el sistema
emitia trabajan minas do hierro ni
idicáran a las do la metn5poli; 01
e Is madre patnia protendia ejercer
, quo en las guenras europeas era
'tiraba Is Gran Bretafla; el ojom-
stados Unidos del None-America,
bonOficas habian prosperado thpi-
rites con una asombrosa progre-
s infiuyontes causas quo impelian
cis, una revolucion quo Los biciora
on quo despreciaban los cniollos
a ha observado un viajoro céle-
£ ideas hubieran oundido haMs la
as do la poblacion so componiaa
ian leer, O quo, cuando mucho,
lo crisUano; absolutamonte igno-
dependencia y Merkel, creyeudo
Lad do los royes venla do! Ciolo,
INIIODUCCIOX.	 ns,
segun 10 Man predicar a SUB curos en Los domingo., y teniendo *1
rey do Espafia pot an semidios, a quica debian obedecor so pens
de pecado mortal el mas grave. & puede, puos, asogurar con vet-
dad, quo [I del siglo dies y noeve sun nose hallaba prs-
panda Is generalidad del pueblo do Is Nueva Granada y de Vene-
zuela part hater Is revolucion; lo esfaba solamente ntis pequeflA
patio do mas itustracion, Is quo tenia alguuaseiquezas y bastante
influjo: ella esperaba qua el nato seguiria sat paso., luego qua a-
tallase el movimiento revolucionario.
Mas tales inotivos, quo arrastraban é. lot Venezolanosy Granadinos
hécia la lndependencia, nan noutralizados pot otros no ménos pod.-
rosos. La despoblacion do estos paises y su extension, It division do
los colons en castas y an mutna oposicion, is ignorancia do lot
pueblos y sus envejecidos usos y !ostumbres espafloles, et bAbito de
obedecer a los reyes, Squienos veneraban casi como ala Diviiiidad,
Ia falls do oficiales militates criollos y do bombres do conociniientos
on las mateSs do gobierno; an fin, el influjo poderoso y las rique-
zas de los Espafloles europeos, quo so oponian a St idea do separa-
don, son motivos y rosones suficientes pan explicar, - s pot qué
las coiwnias espaflolas ban permanecido en tranquilidad pot ties
.1gb., y constantemente unidas a la metropoli: a - fenémeno in-
explicable part muchos politicos qua- carecian do tales conocimien.
to.. Do aqul provinieron las divisiOnes do lot Americanos indepen-
dientes, los partidos opuestos, las sangrientas guerras civiles, lot
Sternas do gobierno basados en tooths inadaptables é pueblos bijos
do la Espafta, y eduoados segun sus maxima.; causes todas do an
influjo el mas poderoso, quo ban rotardado Is coosecucion do In
Indepeudencia y el Mien éxito do Is revolucion.
Estas rApidas indicaciones recibirán su aplicacion y se ven corn-
proliadas pot los beohos quo vamos a referir.
FIN DI LA INnODUCCI0N.
.
I
APEND10E.e
NOTAS II4JSTRATIVAS
DEL TOMO PRIMERO
pg ta
R1STORIA DE LA N1JEVA GRANADA.
.
N.ta 1'. — flgina xiii.
flasta ahora (1848) Colombia y La Noon Granada ban sostenido
quo sus If mites por Is costa do Mosquitos liegaban hasta ci cabo do
Gracias t Dios. Fundábanse en Ia siguiente real órdon enianada del
gohierno ospafiol
it El soflor don José Antonio Caballero me dice en oocio do 20
del presente mes to siguiente : - Excelentisimo seflor, el roy ha
resuelto quo las Was do San Andres y It parts do It costa do Itos-
qufto, deEde el cabo do Gracias a Duos inclusive hasta el rio Chágres,
queden segregadas do la capitanfa general do Guatemala, y depen-
dientos dot vireinato de Santafé; y so ha servido S. M. conceder al
gohernador de las erpresadas isias don Tomas O'Neillo el sueldo do
dos mil pesos fuenes annalee, on lugar do los mit y doscientos quo
actualmente disfruta. Lo aviso a V. E. do real Orden, a fin do quo
por el ministerio do su cargo so expidan las quo sorresponden al
twuplimiento do esta soberana resolucion. - La quo traslado a
V. E. de Ordeu do S. M. part su debido cumplipiiento.— Dice guards
572	 MISTORIA DE CO
a V. E. muchos afios. San Lorenzo,
Soler. - Seftor 'rirey do Sanlafé. D
Conforms aestadisposicion, quo sun s
do principió la revolucion quo nos dió
do Colomhiay despues el do la Nueva Cr
jurisdiction civilymilitar desdoelcabc
Cnlébrasó Punta-Ca%,lf mite anterio:
el mapa do Humboldt publicado on 482
definida on cuanto S. Sn anchura, y p
costa do Mosqultos, do nada ma sirvi
suscitarlocuestiones desagradables cc
America y con las potencias extranjet
rio. Per tan poderosos motives Ins
sostenleudo la mèucionada jurisdicc
del rio CulSbras. Entondemos quo nui
me modo, y quo muy pronto hatS. u
Costa-Rica, arreglando, conforms S.
rospectivos at troves del istino do Pan
S
Nota s'.—•
do novioffibre de 4603. -
haflabavigenteon 484 0,cuan-
a independencia, el gobierno
nada tanian derecho A ojorcer
do Gracias S. Dios hasta el rio
del vireinato do SantafS, segun
Empero esta jurisdiction in-
solo cone por la Jinea do la
S. la Nueva Granada quo para
]as Repdblicas del Centre-
s quo codician aquel territo-
adinos no debemos continuar
marItima ma ailS. 6 al norte
itro gobierno piensa del mis-
tratado con el gobierno do
!bs indicaciones, los Ifinites
86.
Nos ha parecido coavoniente insertar
ticos del Nuevo Reino do Granada, sat
pliego de entrega quo ci virey Góngora
sucesor.
Aunque Ia poblacion do la Nueva Gra
menlo on tiempo del gobierno espaol,
sos qua so pudieron conseguir, tonia el
Ia audiencia do SantafS, quo Ilegaba hai
la provincia do Popayan, 741,440 aIm
Quito habia 504,641 habitantes, sun
4,249,081. Do eBbs, los 69,256 eran esc
quia an 1718 tuvo 46,446 alma, y en
nueve altos aumonté 9,586. Calculada 1
plo, da cerca do una quinta pane do ant
aorta parts do aumento on diez altos, G
Reino de Granada on 4188 tenia 1,49
Las cans do moneda acuftaban lo si
laboreaban minas do plata.
algunos dates estadis-
do Is. Momoria oficial 6
rntó on Cartagena S. an
ada no so averigud exacta-
onforme S. los mejores con-
o do 4718 on el diatrito do
i las cercanlas do Buga, on
s; an oldistrito do la do
a quo dan nfl total do
vos. La provincia do Anti6-
181 llogó S. 56,052; sal en
poblacion pot oslo princi-
nto. Mu rebajSndolaá una
'gora dodujo quo el Nuevo
o habitantes.
ulonto an on, pues no so
	
IIOflS ILUSTItATITAS.	 573
Lies;	 Cssden.da.	 Mines.	 TStsmrem
4718	 Santaf6,	 5,098	 693,438
087	 Id.	 7,428	 984,855
4778	 Popayan,	 5,829	 792,823
4787	 Id.	 7,301	 992,615
El arsobispo vfrey calculaba quo las rentas del Nuevo Roino do
Granada en 4788 ascendian 13,354,025 pesojuidos, incluyondo
las proviucias de is prosidencia do Quito, y Thducidos los gastos do
administracion. Examinando los data de dondo infioro el mocito
do las renlas, nos parece exoesiva Is sums do dos millonos do pro-
ductos liquidos quo did a las alcabalas, quintos, tributes, salinas,
alias y novonos do diezmos correspondiontes at distrito do is conta-
durfa general do Santafe. Los siguientes pormenozes son doducidos
do los ostados oftcios quo coutne el moncionado pliego do entrega
del viny GOngora.
Los productos liquidos do tots las rentas on al reino do Quito,
	
dude 4784 a 4788, ascondioron on do comun a . . 	 438,485 p.
La rents do tabacos del distrito do Is contaduña
general do Santalé produjo on do comun del men-
cionado cuatrienio ............347,540
La do aguardiontes ...........366224
La do naipos . . . . . . . . . . . . . 12,999
La aduana do Cartagena .........498,706
Surna.
Si afiadunos con o1 arsobispo viny per los piintos,
tributes, etc., del distrito do la centadurla do San-
taTh .................
Resultan.
4,354,025
2,000,000
3,354,025
Eats sums James alcansaba pan los gastos del gobiorno y ad-
ministracion del Nuevo Roino do Granada; del Peril so remitian
cads do 6. Panama dosciento3 mil pesos pan ilonar el ddflcit.
Iota W. - Pigina 48.	 .
Serfs muy ouriosa 6 interesante una historia dotallada do los vol-
canes quo existen an las provincias do Quito. Hastanto so conoce acer-
cade etlos, pues aquel pals ha side visitado per viajoros célebres,
come los academicos do Francis y el baron do Humboldt. Sin em-
574	 HISrOaI.k DR
bargo daiSies una r&pida noticia
los grandes terromotos quo so ban
provincias 40 la Nueva Granada,
JIdedignas.
PicIeinct.a. - Este volcan, a cuya
do Quito en 4534, bizo la prhuera i
pado el pals per l pafloles, U
Felizinente it boot C crater dol ye
lado opuesto a Quito, adonde arr
vomita, y quo van a perderse an
segunda acaooIó an 4560, aunque ft
SIgUDO. La tenets, ocurrida on 47
bajo do on carAoter espantoso: el i
dopolvo, ceni us y pied ma pie cubS
tint nra do altura. El ague, anlienti
conieron hula Quito con inucba a]
lascainpiflas, dostruyendo las eases
4 inutilizando it tierra, pues dejaroi
do lodes tamafios quo habit arrest
vt estas piodras on el Ijano do Rui
hizo Ins mismos estragos quo it ante
pantosa,acaocióen 27 do octubrede
fuertee tertomotos y bramidos bow
das vonütó piedras, arenas y ceni
cia quo Ilegaron hula Popayan y I
quit, a Lola, y auzi a las misiones
enlero hüho ujia iluvia densa do a
los campos y los techos do las casa
gruesa. Las Memorias contemporai
h&bitautes, el gobierno, it audienci
jurada do celebrar anualmonto tin;
advocacion do ]as Mercedes, y quo
do materiales perniciosos, comenzO
cia quo refrescé el calor do It prim
tl campos desde eptónoes so celebn
Esta fud it ditima erupcion del P1
ha permanocido trauquilo, y en
al ruldo subterthneo quo bate el
sun so ye p1 fliego, quo lamas pan
gran cafiada en el flanco occidental
y losbettnoneslfqnidosó lavas
undancia, coino nos, arrasando
campo, los habitantes y ganado,
on an curse multitud do piedras
tdo it inundacion. Basta boy so
ripaniba. Lacuartafad on 15714
ior, La quints,, y aceso it mas es-
670: fueanunciadsyseguidado
rosos del volcan, quo pormuchos
s, con (anta fuena y abundan-
irbacdas, A las costas do Guaya-
Is Mayiwa. En Quito pot no dia
ena gruesa y do ceniza quo deJó
cubiertos con una caps, bastante
eas dicen, quo consternados sus
y los vecinos hicieron It promesa
fiesta 4. la Virgen Marfa hajo Is
i al momento cesando It iluvia
Dtfl do agua, en tanta ahundan-
ta, lavando los techos, cabs y
aquella fiesta el 27 do octubre.
hincha, quo dosdo aquol tiempo
uito solo so eye aigunas veces
rolcan. Inspeociocado an crater,
do elena aitura : 41 fonna not
do It montafta.
Jos prineipales voleanes y do
xperimentado en las diferentes
nando los datos do Memories
Ida oriental so fundd it ciudad
pcioii on 1539 despues do ocu-
.adDIos do eapanto y horror.
in (lone su direccion hScia el
Its materias inilamadas quo
desiertos do Esmeráldas. La
poco notable y no causô dafto
octubre do 4566, as presantd
an anojó canüdadee inmensas
NOTAS ILUSTRATIVAS. 	 575
Co9opci4 Acaso no hay on el Ecuador volcan mu terrible quo
ci Cotapazi, situado en las eercanlas do Latacunga : dosdo Quito so
Ic vs al sudoeste bajo is forma do un hermoso cone tninoado quo
ilumina can of fuego gran parts del pals. Fué el segundo quo bizo
erupolones despues quo Ins Espaftoles ocuparon las provincias do
Quito. Hobo entónces mm en 4593 pie sepultó muchas poblacio-
nos do Indios gentiles. Dospues do edo pend6 tranpiilo hasta
4743 y 4144, on quo causO grandes ostragos en Vallovicioso y Lata-
conga, tantoporlosrios de agna ydematerias encendidasque arrojára,
como por La inniensidad deceniza yde arena con quecubrióloe campos.
En 4168 ci 5 do abtil, a las cinco do la, mafiana, hizo otra orupoion
espantosa, anojando tauta can (Mad do tierta y ceniza, quo uris densa
oscuridad CUbrid a Quito doSe las ocho do Is mafiana basIs las sois
do la, taMe, quedando todo .1 Sritorio , ]as cases y mnebles Ilenos
do polvo azdlonte anojado per el volcan, do tal suorte quo las eves
do los bosques Than & refugiarso a las cases. La cesacion do eels
Iluvia terrible on Quito so atribuyô urny piadosamente A milapo do
la VI rgen do ha Morcédes. La ültirna erupelon do! Cotopaxi fuó oh 2
de abril do 1808; en sin airedodares lIoiid polvo do time voleAni-
ca, cenizas y agna caliente, mas pot el (ado do Vafloticioso qne$or
Latacunga. Los habitantes do Mutalé retleren, quo habiondo qnedad&
el cerro sin nievo alguna, oyeron cower pop debajo do lions grandes
rios, sin dnda do la nine, quo so desbio con el fuego.
Fuora do solos hay on el Ecuador otros volcanes torribles. En
1698, of thrguairaso , quo colA altuado A Is cabecera del asiento de
Ambato, hiso una onipoion oon rnucbo ruido y tonemotostvlo "baron
pot liens todas las cans basis Latacenga, peresiendo muchas

Continuar navegando