Logo Studenta

PG-1358-Jarandilla Altuzarra, Vladimir

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA TOPOGRAFIA Y GEODESIA 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN 
MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
DISTRITO PUERTO CARABUCO - MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR CARABUCO - PROV. CAMACHO - DEPTO. LA PAZ 
 
POSTULANTE: UNIV. VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA. 
ASESOR: ING. JOSE LUIS DELGADO ALVAREZ. 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2 0 1 4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Deseo expresar mis agradecimientos a mi tutor Ing. José Luis Delgado, por 
su valiosa cooperación e interés por el tema de estudio. 
 
Al CENTRO DE INVESTIGACIONES Y APLIACIONES GEOMATICAS (CIAG), por haberme 
facilitado los medios para realizar este Proyecto de Grado. 
 
A mi Tribunal Académico: Ing. José Luis Lizeca, Lic. Richard Salazar y Lic. 
Huber Mamani, por sus acertadas recomendaciones. 
 
A la Carrera de Topografía y Geodesia U.M.S.A. y al cuerpo Docente, por 
haber contribuido a mi formación académica. 
 
Por otra parte quiero agradecer al Director de Carrera de Topografía y 
Geodesia Ing. Vitaliano Miranda, por el aliento y enseñanza impartidos a 
mi persona. 
 
A mis amigos y compañeros de la carrera de Topografía y Geodesia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN 
MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
DISTRITO PUERTO CARABUCO - MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR CARABUCO - PROV. CAMACHO - DEPTO. LA PAZ 
 
I N D I C E G E N E R A L 
 Pag. 
 
RESUMEN …………………………………………………………………………………………………….. 1 
 
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 
1.1 Introducción ………... …………………………………………………………………………..…… 2 
1.2 Justificación del Estudio ………………………………………………………………………….…… 2 
1.3 Planteamiento del problema ………………………………………………………………………………. 2 
1.4 Objetivos del Estudio ………………………………………………………………………………. 3 
1.4.1 Objetivo General …………………………………………………………………………………………. 3 
1.4.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………………………………….. 3 
 
CAPÍTULO 2: REVISION BIBLIOGRAFICA 
2.1 Marco de referencia 
2.1.1 Localización Geográfica ………………………………………………………………………….…….. 4 
2.1.2 Situación y Límites ……………………………………………………………………….……….. 4 
2.1.3 Extensión ……………………………………………………………………………………….….. 5 
2.1.4 Característica Física del Distrito ……………..…………………………………………………..…… 5 
2.1.4.1 Geología ……………………………….…………………………………………………..……… 5 
2.1.4.2 Clima …………………………………………………………………………………………… 5 
2.1.4.3 Recursos Hídricos ………………………………………………………………………………… 5 
2.1.4.4 Suelos …………………………………………………………………………………………… 6 
2.1.5 Característica socioeconómica del distrito ……………………………………………………………. 6 
2.1.5.1 Aspecto poblacional ………………………………………………………………………. 6 
2.1.5.2 Aspecto Productivo ………………………………………………………………………. 8 
2.1.5.3 Vinculación territorial ………………………………………………………………………. 9 
2.2 Marco conceptual ……………………………………………………………………………….................. 9 
2.2.1 Generalidades …………………………………………………………………………………………… 9 
2.2.2 Restitución fotogramétrica ……………………………………………………………………… 9 
2.2.3 Objetivo de la restitución fotogramétrica ……………………………………………………………… 10 
2.2.4 Proceso fotogramétrico ………………………………………………………………………………… 10 
2.2.5 Orientación interna ………………………………………………………………………………… 13 
2.2.6 Orientación relativa ………………………………………………………………………………… 15 
2.2.7 Orientación absoluta o externa ……………………………………………………………………… 16 
2.2.8 Generación cartográfica en base a la restitución fotogramétrica digital ……………………………. 17 
2.2.9 Ventajas y desventajas de la restitución fotogramétrica ………………………………………. 17 
 
 
 
CAPÍTULO 3: MATERIAL Y MÉTODO PARA LA RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA DIGITAL DEL 
 DISTRITO PUERTO CARABUCO 
3.1 Materiales …………………………………………………………………………………………………….... 19 
3.1.1 Material cartográfico …………………………………………………………………….… 19 
3.1.1.2 Descripción técnica de las fotografías aéreas …………..……………………………………… 20 
3.1.2 Equipos ……………………………….…………………………………………………………… 21 
3.1.2.1 Características técnicas de los equipos utilizados ………………………………………. 21 
3.1.3 Características técnicas de los software utilizados …………………………………………………. 23 
3.2 Método ……………………………………………………………………………………………………… 24 
3.2.1 Fase 1: Aspecto preliminar ……………………………………………………………………… 24 
3.2.2 Fase 2: Trabajo de campo ……………………………………………………………………… 28 
3.2.2.1 Reconocimiento ………………………………………………………………………………... 28 
3.2.2.2 Establecimiento de Puntos de Control Terrestre Horizontal ……………………………. 28 
3.2.2.3 Ajuste de datos de registro de mediciones GPS ………………………………………. 29 
3.2.3 Fase 3: Trabajo de gabinete ………………………………………………………………………. 31 
3.2.3.1 Proceso de rectificación fotogramétrica digital aplicando el software ERDAS LPS ……….. 32 
3.2.3.2 Proceso de restitución fotogramétrica digital …………………………………………………. 41 
 
CAPÍTULO 4: RESULTADO CARTOGRAFICO DEL MÉTODO DE RECTIFICACIÓN FOTOGRAMÉTRICA 
 DIGITAL 
4.1 Resultado cartográfico de la rectificación ……………………………………………………………. 47 
4.2 Descripción de las características del Mapa de Unidades Fisiográficas …………………………….. 47 
4.3 Descripción de las características de Mapa de Uso Actual de la Tierra …………………………….. 53 
 
CAPÍTULO 5: ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 
5.1 Análisis y evaluación de las características fisiográficas ………………………………………………….. 57 
5.2 Análisis de las características del mapa de uso actual de la tierra ……………………………………….. 58 
 
Capítulo 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
6.1 Conclusiones …………………………………………………………………………………………… 61 
6.2 Recomendaciones …………………………………………………………………………………………… 62 
 
CAPITULO 7: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA …………………………………………………………………. 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE CUADROS 
 Pag. 
 
CUADRO N°1: POBLACION TOTAL DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO …………………………….. 7 
CUADRO N° 2: TIPO DE ROTACIÓN DE PRODUCTO POR ALTURA MUNICIPIO DE PUERTO 
 MAYOR CARABUCO……..………………………………………………………………….…… 8 
CUADRO N° 3: VINCULACION CAMINERA …………………..………………………………………………….. 9 
CUADRO N° 4: ORDENAMIENTO JERÁRQUICO DE LOS ATRIBUTOS SELECCIONADOS PARA LA 
CLASIFICACIÓN DE LA COBERTURADE LA LEYENDA DEL TERCER MAPA DE 
COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA DE BOLIVIA 2010……..…………………… 43 
CUADRO N° 5: CATEGORIAS DE USO DE LA TIERRA……………………………………….……………….. 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS 
 Pag. 
 
TABLA N°1: ERRORES MÁXIMOS EN METROS A PARTIR DE LA ESCALA, PARA LA PRECISIÓN 
 GEOMÉTRICA HORIZONTAL DE UNA FOTOGRAFÍA ESCANEADA……………………..……25 
TABLA N°2: TAMAÑO DE PIXEL A PARTIR DE LA ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA ESCANEADA……….. 25 
TABLA N° 3: RESOLUCION DE LA FOTOGRAFIA ESCANEADA EN DPI……………………………………. 25 
TABLA N°4: COORDENADAS DEL PUNTO CM – 353…………………………………………………………... 28 
TABLA N°5: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL DISTRITO 
 PUERTO CARABUCO………………………………………………………………………………… 57 
TABLA N°6: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL DISTRITO 
 CARABUCO…………………………………………………………………………………………….. 56 
GRAFICA N°1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS UNIDADES FISIOGRAFICAS……………………. 57 
GRAFICA N°2: USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL DISTRITO CARABUCO…………………………………. 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 Pag. 
 
FIGURA N° 1: MAPA DE LOCALIZACION DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO EN LA TERCERA 
SECCION MUNICIPAL DE LA PROVINCIA CAMACHO …………………………………………….……. 4 
FIGURA N° 2: PROCESO FOTOGRAMÉTRICO ANALOGICO…………………………………………………. 11 
FIGURA N° 3: PROCESO FOTOGRAMÉTRICO DIGITAL………………………………………………………. 12 
FIGURA N°4: SISTEMA DE COORDENADAS DE LA FOTOGRAFIA………………………………………….. 13 
FIGURA N°5: OBJETIVO DE LA CAMARA Y SISTEMA DE REFERENCIA DE LA FOTOGRAFIA………… 14 
FIGURA N° 6: UBICACIÓN DE LAS MARCAS FIDUCIALES, CENTRO DE PROYECCION, PUNTO 
 PRINCIPAL Y DISTANCIA PRINCIPAL DE LA FOTO AEREA…………………………………. 14 
FIGURAN° 7: ORIENTACION RELATIVA…………………………………………………………………….…… 15 
FIGURA N° 8: PROCESO DE ORIENTACION RELATIVA………………………………………………………. 15 
FIGURA N° 9: PROCESO DE ORIENTACION ABSOLUTA……………………………………………………... 17 
FIGURA N°10: DIAGRAMA DE LOS MATERIALES USADOS EN EL PROYECTO……………….…………. 19 
FIGURA N°11: HOJA TOPOGRÁFICA 5746 I ………………………………………………………………….. 19 
FIGURA N°12: IMAGEN SATELITAL LANDSAT TM +7 ……………………………………………………… 19 
FIGURA N°13: FOTOGRAFÍAS USADAS EN EL PROYECTO ………………………………………………… 20 
FIGURA N°14: PLAN DE VUELO KUCERA DEL AÑO 1966 y 1967 – FAJA 2……………………………….. 20 
FIGURA N°15: CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE COLORTRAC (1200 DPI)…………………………….. 25 
FIGURA N°16: COBERTURA DE LA LINEA DE VUELO………………………………………………………… 27 
FIGURA N°17: UBICACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL……………………………………... 27 
FIGURA N°18: SOFTWARE GNSS SOLUTION…………………………………………………………………... 29 
FIGURA N°19: CREACIÓN DEL PROYECTO EN LPS…………………………………………………………... 32 
FIGURA N°20: FRAME CAMERA (TIPO DE CÁMARA)…………………………………………………………. 32 
FIGURA N°21: PARÁMETROS DE LA CÁMARA…………………………………………………………………. 32 
FIGURA N°22: ADICION DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS A RECTIFICAR………………………………………. 33 
FIGURA N°23: ACTIVACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA COLUMNA DE PROYECCION…………………... 33 
FIGURA N° 24: PROCESO DE ORIENTACIÓN INTERNA ……………………………………………………… 33 
FIGURA N°25: ACTIVACIÓN DE LA COLUMNA DE ORIENTACIÓN INTERNA……………………………… 34 
FIGURA N°26: PROCESO DE CONFIGURACION DE LA ORIENTACION EXTERNA……………………… 34 
FIGURA N°27: PAR FOTOGRAMÉTRICO FOTOS 659 Y 658………………………………………………….. 34 
FIGURA N°28: PAR FOTOGRAMÉTRICO, GEOREFERENCIACION DE PUNTOS EN COMÚN 
 EN TERRENO………………………………………………………………………………………. 35 
FIGURA N°29: PROCESO DE GEOREFERENCIACIÓN DE LAS FOTOS……………………………………. 35 
FIGURA N°30: GENERACION DE PUNTOS DE PASO ……………………………………………….............. 36 
FIGURA N°31: PROCESO DE AEROTRIANGULACION ……………………………………………………… 36 
FIGURA N°32: AEROTRIANGULACION (DENSIFICACIÓN DE PUNTOS POR EL SOFTWARE 
 AUTOMÁTICAMENTE………………………………………………………………………..……. 36 
FIGURA N°33: PUNTOS DE CONTROL O DE PASE EN LA FAJA FOTOGRAFICA………………………… 37 
FIGURA N°34: CONFIGURACION PARA LA GENERACION DEL MDT………………………………………. 37 
FIGURA N°35: MODELO DIGITAL DEL TERRENO……………………………………………………………… 37 
FIGURA N°36: GENERACION DEL MDT……………………………………………………………………………….. 38 
FIGURA N°37: IMPORTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA EL MOSAICO …………………………………… 38 
 
 
FIGURA N°38: MOSAICO ORTORECTICADO DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO…………………….. 39 
FIGURA N°39: CREACIÓN DE UNA VENTANA 3D……………………………………………………………. 39 
FIGURA N°40: VENTANAS: 2D Y 3D………………………………………………………………………………. 40 
FIGURA N°41: OBTENCIÓN DEL MDT……………………………………………………………………………. 40 
FIGURA N°42: MODELO DIGITAL DEL TERRENO MDT……………………………………………………….. 40 
FIGURA N°43: DIGITALIZACIÓN DEL DRENAJE DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO…………………. 41 
FIGURA N°44: DIGITALIZACIÓN DEL MAPA DE UNIDADES FISIOGRAFICAS 
 EN EL SOFTWARE ARC GIS ………………………………………………………………….… 42 
FIGURA N°45: DIGITALIZACION DEL MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA……………………………. 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
ANEXOS 1: MAPAS 
 ORTOFOTO DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO 
 MAPA FISIOGRAFICO DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO 
 MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO 
ANEXO 2: PLANILLA 
 REPORTE DE COORDENADAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 1 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
RESUMEN 
 
En el presente Proyecto de Grado, se centra en la realización de una Restitución Fotogramétrica Digital del 
Distrito Puerto Carabuco, mediante la aplicación del software fotogramétrico Erdas LPS, se generó un mosaico, 
una ortofoto y un modelo digital del terreno, información que resulto del producto de una serie de ajustes 
realizadas a diferentes fotografías aéreas, que sirvieron para componer un MAPA FISIOGRÁFICO y USO 
ACTUAL DE LA TIERRA. 
 
Para este cometido se aplicaron las técnicas de fotointerpretación, para digitalizar e identificar las unidades de 
terreno y uso actual de la tierra; Se realizó la descripción y análisis de cada elemento cartográfico, basado en 
guías metodológicas y memorias explicativas los cuales fueron corroborados por trabajo de campo y sometidos 
a un ajuste de información cartográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 2 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
CAPÍTULO 1 
GENERALIDADES 
1.1 Introducción 
 
La fotogrametría como ciencia, ha significado para la cartografía una de sus principales herramientas, que junto 
con la Topografía han posibilitado de manera eficaz al mejor conocimiento de nuestro planeta, contribuyendo 
de este modo en el desarrollo de muchas disciplinas englobadas en lo que denominamos Ciencias de la Tierra. 
Actualmente la aplicación de la fotogrametría, es la extracción de información registrada por las fotos aéreas 
para elaborar mapas topográficos, temáticos tales como estudios geológicos, geomorfológicos, fisiográficos, 
usos de la tierra, geofísicos, investigaciones forestales, análisis agropecuarios, problemas de planeación 
urbana, en la construcción de carreteras, estudio de los recursos naturales y otros. 
 
Para poder extraer esta información se debe iniciar con la transformación de la proyección cónica de una 
fotografía aérea a una proyección ortogonal en un plano, para esto se precisara del empleo de una metodología 
específica que combina medidas efectuadas en la imagen, obtención de puntos de apoyo con coordenadas 
terreno como dato esencial para la ortorectificación. En este proceso se transfiere toda la información 
planimétrica y altimétrica que contiene una fotografía aérea a un plano a escala, la restitución obtenida 
constituye una base de datos cartográfica, ya que se grafica en una proyección cartográfica. 
 
Enmarcados en este contexto, el presente proyecto grado, pretende realizar una restitución fotogramétrica 
digital para la generación de información cartografía temática, referente a un mapa fisiográfico y uso actual de 
la tierra del Distrito Puerto Carabuco, Municipio de Puerto Mayor Carabuco - Provincia Camacho del 
Departamento de La Paz, con objeto de brindar información base para la planificación espacial u ordenamiento 
territorial de dicho distrito. 
 
En consecuencia, también se procura establecer y proporcionar información temática y metodológica, referida 
a técnicas de restitución fotogramétrica digital, criterios de fotointerpretación fisiográfica y uso actual de la tierra, 
encuadrados en este último en la guía metodológica de ordenamiento territorial a nivel municipal. 
 
1.2 Justificación del Estudio 
 
Se justifica el siguiente trabajo de investigación porque: 
La generación de un mapa Fisiográfico y Uso actual de la Tierra, permitirá la planificación espacial del distrito, 
constituyéndose en un documento base para el ordenamiento territorial. 
Por la necesidad de contar con una metodología acerca de la utilización de las técnicas de rectificación 
fotogramétrica digital. 
 
1.3 Planteamiento del problema 
 
Para la realización del presente trabajo surge la siguiente interrogante: 
¿Será que se podrá generar un mapa fisiográfico y uso actual de la tierra, aplicando las técnicas de 
fotogramétrica digital y fotointerpretación, en el Distrito Puerto Carabuco del Municipio de Puerto Mayor 
Carabuco? 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 3 de 63PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
1.4 Objetivos del Estudio 
 
1.4.1 Objetivo General 
 Generar un mapa Fisiográfico y Uso Actual de la Tierra, a partir de fotografías aéreas restituidas a 
escala 1:40000, del Distrito Puerto Carabuco - Municipio de Puerto Mayor Carabuco. 
1.4.2 Objetivos Específicos 
 Aplicar las técnicas de restitución y rectificación fotogramétrica para el tratamiento digital de fotografías 
aéreas del Distrito Carabuco. 
 En base a la ortofoto y MDT, emplear las técnicas de fotointerpretación para confeccionar el mapa de 
unidades fisiográficas y uso actual de la tierra del Distrito Puerto Carabuco. 
 Generar un mapa de uso actual de la tierra de manera de poner a disposición la información de uso, 
ubicación, extensión superficial, para identificar el uso actual de la tierra en el distrito. 
 Validar la información cartográfica generada y recopilada, a través de trabajo de campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 4 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
CAPÍTULO 2 
REVISION BIBLIOGRAFICA 
2.1 Marco de referencia 
 
2.1.1 Localización Geográfica 
 
El Distrito Puerto Carabuco, se encuentra ubicado en el Municipio de Puerto Mayor Carabuco, Provincia 
Eliodoro Camacho del Departamento de La Paz - Bolivia, distante a 156 Km. de la sede de Gobierno. 
 
Está ubicado al nor - oeste de la ciudad de La Paz, entre las coordenadas geodésicas: 
 
 
 
 
 
 
FIGURA N° 1: MAPA DE LOCALIZACION DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO EN LA 
 TERCERA SECCION MUNICIPAL DE LA PROVINCIA CAMACHO 
 
2.1.2 Situación y Límites 
 
Limita al norte con el Municipio de Escoma, al sur con el Distrito Jokopampa (Municipio de Puerto Mayor), al 
este con el Distrito San Miguel de Yaricoa (Municipio de Puerto Mayor Carabuco) y al oeste con la Republica 
del Perú (Limítrofe con el Lago – Titicaca). 
 
El Perímetro total de límites alcanza a los 52.06 Km. aproximadamente 
PTOS. 
COORDENADAS GEODESICAS 
LATITUD SUR LONGITUD OESTE 
1 15°47'48.40" 69° 03'8.84" 
2 15°46'40.67" 69° 0'27.27" 
3 15°50'37.19" 68°58'21.39" 
4 15°51'56.20" 68°59'40.02" 
UBICACION DEL 
DISTRITO PUERTO 
CARABUCO 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 5 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
2.1.3 Extensión 
 
El Distrito Municipal Puerto Carabuco, tiene una superficie de 41.16 km2, comprende 8.3% del municipio y el 
0.4% de la Provincia Eliodoro Camacho. 
 
2.1.4 Característica Física del Distrito 
 
2.1.4.1 Geología 
 
Geológicamente el Distrito Puerto Carabuco, se caracteriza por la presencia de rocas de diferentes edades y 
composición litológica, las mismas que fluctúan desde el periodo Devoniano hasta periodos más recientes 
(Cuaternario). 
 
La formación de estas importantes unidades morfo estructurales se debe a la sucesión de acontecimientos 
sedimentarios y factores exógenos. El Paleozoico se encuentra ampliamente difundido en el Municipio de 
Puerto Mayor Carabuco, con sedimentos muy diversos como ser de areniscas, calizas y lutitas. 
 
El Mesozoico, se encuentra representado por el periodo Cretácico, ubicado en las partes altas de las serranías 
de los Distritos Puerto Carabuco, Puerto Chaguaya, San Miguel de Yaricoa y la parte norte alta del distrito 
Ambaná, conformado litológicamente por areniscas. 
 
La era Cenozoica caracterizada por los periodos Terciario y Cuaternario, compuestos por conglomerados, 
areniscas, arenas, gravas, cantos, limos, ubicados en los depósitos fluvio lacustre, aluviales y fluviales. 
 
2.1.4.2 Clima 
 
El clima de la zona de estudio al ser aledaña al Lago Titicaca, presenta un clima templado – frío, con invierno 
seco y frío, siendo levemente diferente la parte este del área. El distrito, cuenta con una estación meteorológica 
implementada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que según los datos esta 
estación se encuentra ubicada en la capital del Municipio Puerto Mayor Carabuco, en las coordenadas 
geográficas 15º45´ de latitud sur y 69º10´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 3815 
m.s.n.m. Respecto a la temperatura, el distrito presenta una temperatura media anual de 10.8 °C, donde las 
temperaturas más bajas se registran en los meses de junio y julio, mientras las más elevadas se producen del 
mes de noviembre a marzo. Con referencia la precipitación, el año 2012 se registró una precipitación media 
anual de 499.96 mm, una humedad relativa de 62% y existe un predominio de vientos que van de dirección 
este a oeste, donde los meses más ventosos son: septiembre con 5.1 m/s, 5.0 m/s octubre y 4,6 m/s noviembre. 
 
2.1.4.3 Recursos Hídricos 
 
De Origen Lacustre 
Se tiene al Lago Titicaca, donde el distrito posee una orilla aproximada de 16.7 Km. de longitud que sigue gran 
parte de la del distrito Puerto Mayor Carabuco. 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 6 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 
FOTO N° 1: VISTA PANORAMICA DEL LAGO TITICACA Y LA POBLACIÓN DE PUERTO MAYOR CARABUCO 
 
En esta cuenca endorreica cerrada se encuentran ubicado el poblado más importante del distrito como ser 
Puerto Mayor Carabuco; el Lago Titicaca es de gran importancia para los pobladores que están asentados en 
su orilla debido a su aprovechamiento productivo que se tiene. 
 
De Origen Fluvial 
 
El distrito, es parte de la cuenca endorreica del Lago Titicaca; a éste desembocan los siguientes afluentes 
permanentes más importantes: El río Sojlaya es un afluente importante del pueblo de Puerto Mayor Carabuco, 
este nace en el cerro Kili Kili, tiene una longitud aproximada desde su naciente hasta la desembocadura de 5.5 
Km de longitud; El río Cavinchilla presenta una longitud de 10.5 Km, nace en las lagunas Ajuyan que se 
encuentran a una altura de 4465 m.s.n.m.; El río Kori Huarini es uno de los afluentes más importante, surge de 
la confluencia de los ríos Kankani y Vila Huyo; comprende una longitud de 7.8 Km desde su naciente hasta la 
desembocadura al rió Suches. 
 
2.1.4.4 Suelos 
 
En el distrito municipal se han encontrado diferentes características edáficas como ser: 
 SUELOS SUPERFICIALES LIMITADOS POR LA ROCA MADRE. 
 SUELOS SUPERFICIALES A MODERADAMENTE PROFUNDOS. 
 SUELOS MODERADAMENTE PROFUNDOS A PROFUNDOS. 
 SUELOS SUPERFICIALES LIMITADOS POR EL NIVEL FREÁTICO DEL LAGO TITICACA. 
 SUELOS MODERADAMENTE PROFUNDOS. 
 SUELOS PROFUNDOS. 
Todos estos suelos se encuentran enmarcados en los diferentes paisajes fisiográficos existentes en el distrito. 
 
2.1.5 Característica socioeconómica del Distrito 
 
2.1.5.1 Aspecto poblacional 
 
Según los datos del CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2012, el Distrito Puerto Carabuco, está estructurado por 
8 comunidades comprendiendo una población total entre hombres y mujeres de 2294 habitantes. 
La población se distribuye de la siguiente manera: 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 7 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
CUADRO N°1: POBLACION TOTAL DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO 
 
DISTRITO DESCRIPCION 
NUMERO DE 
HABITANTES 
PUERTO CARABUCO 
COMUNIDAD CACACHI 158 
COMUNIDAD CAVINCHILLA 339 
COMUNIDAD HUAJACIA 172 
COMUNIDAD MARCA HILATA 245 
COMUNIDAD OLLAJSANTIA1 271 
PUERTO CARABUCO 555 
COMUNIDADSAYGUA PAMPA 305 
COMUNIDAD YARICOA BAJO 249 
 T O T A L D E H A B I T A N T E S 2294 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE - 2012 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV - INE - 2012 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 8 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
2.1.5.2 Aspecto Productivo 
 
Respecto a la producción agrícola, ésta es diversificada en razón de los pisos ecológicos existentes en la zona: 
puna, altiplano circumlacustre. La tecnología desarrollada responde a la rigidez de las pendientes y graves 
problemas de conservación de los suelos. Los planos inclinados son los lugares preferidos por el agricultor, 
haciendo uso de ellos al máximo. 
 
La llanura fluvio lacustre es utilizada casi en su totalidad con cultivos que requieren constante riego. Hacen uso 
del descanso de la tierra a cultivarse, dependiendo el periodo de descanso de varios factores que 
posteriormente serán detallados. Debido a la diversidad fisiográfica solamente se utiliza maquinaria agrícola en 
pie de montes y en la llanura fluvio lacustre y no así en los valles por motivos de topográficos. 
 
A causa de los pisos ecológicos existentes en la zona, la altura es el principal factor en la elección de los tipos 
de cultivos, las áreas de cultivo son definidas por límites altitudinales precisos, los tipos de rotaciones se basan 
en el margen de altura, como se puede aprecia en el cuadro siguiente: 
 
CUADRO N° 2: TIPO DE ROTACIÓN DE PRODUCTO POR ALTURA 
MUNICIPIO DE PUERTO MAYOR CARABUCO 
Nº de 
orden 
Tipos de rotación 
Margen de Altura 
(m.s.n.m.) 
1 Papa - oca- cebada 3880 - 4000 
2 Papa - cebada o avena – haba 3830 - 3880 
3 Papa - trigo o cebada – haba 3810 - 3830 
 Fuente: Estudio Socio Económico de la Prov. Camacho Dr. Romero Bebregal 
 
En el Distrito la agricultura se caracteriza, por ser a secano, es decir se realiza en época de lluvias y en 
extensiones grandes, los cultivos bajo riego se reducen a pequeñas parcelas y en zonas que tienen fuentes de 
agua. 
 
Respecto al sistema de producción existente en el Distrito se caracteriza por ser tradicional y semi mecanizado, 
combinando lo tradicional con el uso de maquinaria agrícola. 
 
Principales Cultivos 
 
La actividad productiva principal en el distrito, es la agricultura, donde los cultivos más representativos son la 
Papa (Solanum tuberosum), cultivo de mayor proporción puesto que es cultivada por el 100% de las familias, 
destinando la mayor superficie de sus terrenos para tal propósito. Otros cultivos de gran importancia son: la 
cebolla (Allium fistulosum), haba (Vicia faba), oca (Oxalis Tuberosa), trigo (Triticum aestivum), cebada 
(Hordeum vulgare), alfalfa (Medicago sativa), avena (Avena sativa), tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), papalisa 
(Ullucus tuberosus). 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 9 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
2.1.5.3 Vinculación territorial 
 
Infraestructura Caminera y Transportes 
 
La principal vía de comunicación, es el camino asfaltado ruta fundamental La Paz- Puerto Mayor Carabuco, que 
tiene una longitud de 156 kilómetros. 
 
La red vecinal está constituida por las ramificaciones viales que parten de las redes fundamentales, 
ramificándose hacia centros poblados menores, comunidades rurales, zonas de producción o áreas de mercado 
para integrar los mismos a la vida y a la economía del Distrito. 
 
CUADRO N° 3: VINCULACION CAMINERA 
 
RUTA TRAMO 
DISTANCIA TOTAL 
(Kilómetros) 
SUPERFICIE DE 
RODADURA 
LA PAZ- PTO. MAYOR 
CARABUCO 
La Paz – El Alto 14 Asfalto 
El Alto – Río Seco 5 Asfalto 
Río Seco – Huarina 58 Asfalto 
Huarina – Achacachi 16 Asfalto 
Achacachi - Humacha 18 Asfalto 
Achacachi – Ancoraimes 25 Asfalto 
Ancoraimes – Chaguaya 16 Asfalto 
Puerto Chaguaya – Puerto Mayor 
Carabuco 
4 Asfalto 
 FUENTE: ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CAMINOS ABC 
 
2.2 Marco conceptual de la fotogrametría 
 
2.2.1 Generalidades 
 
La fotogrametría es una técnica de captura de información; no obstante se puede afirmar que la fotogrametría 
se concreta en la interpretación cuantitativa de fotografías aéreas, con el objetivo primordial de obtener mapas. 
 
Esta captura de información, requiere hacer los procesos de ortho – rectificación, que será la etapa inicial de 
cualquier proceso cartográfico. 
 
2.2.2 Restitución fotogramétrica 
 
La Restitución Fotogramétrica es el procedimiento empleado para extraer detalles cartográficos, de 
aerofotografías, imágenes de satélite y de otras fuentes de información para la preparación de un mapa nuevo 
o actualizado. (PAUL WOLF Y RUSSELL C.BRINKER, 1997) 
 
La restitución fotogramétrica, es la última etapa dentro del trabajo en fotogrametría. En ella se junta todo el 
trabajo anterior (vuelo y apoyo) para trazar los mapas propiamente dichos. 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 10 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
La restitución consiste en la formación de forma muy precisa de los pares estereoscópicos en un proceso que 
se denomina orientación de imágenes, y en la extracción posterior de los elementos contenidos en ellas 
mediante unos aparatos llamados estéreo restituidores. 
 
La tecnología de restitución ha evolucionado de los primeros restituidores analógicos a los analíticos y por fin a 
los de última generación digitales, que en realidad ya no son más que un ordenador con el software adecuado. 
 
Esta tecnología fotogramétrica totalmente digital presenta dos incrementos de la efectividad muy importantes 
frente a la tecnología de restituidores analíticos: 
 
* Por un lado, la extracción de la orografía y la formación de modelos digitales del terreno está altamente 
automatizada y se realiza de forma mucho más rápida. 
* Por otro lado, la tecnología digital presenta avances en modelar ortofotos. 
 
Al igual que en el caso de los últimos restituidores analíticos, los digitales obtienen la geometría de la restitución 
directamente en formato digital, con lo cual la incorporación a los Sistemas de Información Geográfica no 
precisa de ningún paso de digitalización adicional. Como ya se ha señalado anteriormente, la fotogrametría es 
una de las principales formas de incorporar información a un Sistema de Información Geográfica. 
 
2.2.3 Objetivo de la restitución fotogramétrica 
 
El objeto de la restitución fotogramétrica digital, cosiste en extraer datos e información precisa geográfica a 
partir de pares de fotografías aéreas verticales, reconstruyendo el terreno mediante los procedimientos propios 
de la Fotogrametría aérea. (PAUL WOLF Y RUSSELL C.BRINKER, 1997) 
 
El plano a escala obtenida de una fotografía aérea, permite visualizar información detallada de muros, 
construcciones, topografía, vegetación, ríos, mobiliario urbano, etc; dando inicio con la transformación de la 
proyección cónica de una fotografía aérea a una proyección ortogonal en un plano. 
 
En este proceso se transfiere toda la información planimétrica y altimétrica que contiene una fotografía aérea a 
un plano a escala. La restitución obtenida constituye una base de datos cartográfica, ya que se grafica en una 
proyección cartográfica. 
 
2.2.4 Proceso fotogramétrico 
 
La fotogrametría, utiliza fotogramas aéreos de eje vertical tomados desde un avión sobrevolando la zona de 
estudio, posteriormente y tras diversos trabajos topográficos de campo, esas fotografías serviránpara trazar 
mapas. 
 
Se distinguen los siguientes procesos fotogramétricos: 
 Analógico (Ver Fig. 2) 
 Analítico digital (Ver Fig. 3) 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 11 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
a) PROCESO FOTOGRAMÉTRICO ANALOGICO 
 Consiste en: 
 Determinación de puntos de apoyo fotogramétrico 
 Vuelo fotogramétrico con toma de fotografías aéreas 
 Revelado, Evaluación y Elaboración de copias (papel y diapositivas) 
 Aerotriangulacion y ajuste de coordenadas 
 Restitución fotogramétrica 
 Edición cartográfica 
 Impresión del mapa topográfico 
 
FIGURA N° 2: PROCESO FOTOGRAMÉTRICO ANALOGICO 
 
 
 
b) PROCESO FOTOGRAMÉTRICO ANALITICO DIGITAL 
 Determinación de puntos de apoyo fotogramétrico 
 Vuelo fotogramétrico cinemático con toma de fotografías aéreas 
 Revelado, Evaluación y elaboración de copias (papel) 
 Escaneado de las fotografías aéreas 
 Aerotriangulacion y ajuste de coordenadas 
 Restitución fotogramétrica 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 12 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 Generación del Modelo Digital del Terreno 
 Generación de Ortofotos 
 Mosaicado de ortofotos para elaboración de ortofoto mapas 
 Edición cartográfica 
 Establecimiento de la Base de Dados cartográfica 
 Impresión de mapas 
 
FIGURA N° 3: PROCESO FOTOGRAMÉTRICO DIGITAL 
 
 
 FUENTE: ELABORACION PROPIA 
 
Como ya es sabido mediante los procedimientos propios de la Fotogrametría aérea se pretende extraer datos 
e información precisa a partir de pares de fotografías aéreas verticales, “reconstruyendo el terreno”. 
 
Los resultados de esta metodología, que incluyen la transformación de la proyección cónica del terreno (la 
fotografía) en una ortogonal, permiten la determinación cuantitativa, según los objetivos y métodos empleados, 
de magnitudes geométricas como pueden ser coordenadas, longitudes, superficies, determinación de modelos 
digitales del terreno (MDT), volúmenes, elaborar planos y levantamientos topográficos de una parte de la 
superficie terrestre. Para este cometido se tiene que seguir diferentes etapas de orientación, tanto en 
fotogrametría analógica y digital. 
Se tiene: 
 Fotogrametría analógica: (orientación interna, relativa y absoluta) 
 Fotogrametría digital:(orientación interna y absoluta o externa) 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 13 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 
2.2.5 Orientación interna 
Consiste en averiguar la distancia focal (es un parámetro constante de la cámara si se ha hecho la calibración 
correspondiente) y la posición o coordenadas del punto principal (Xo,Yo) en cada fotograma (vista aérea que 
permiten establecer su centro) (Ver Fig. 4). 
Esto se puede resolver midiendo las coordenadas en un determinado sistema (que denominaremos sistema 
fotografía) de las marcas fiduciales. (http://www. edu.pe/fotogrametría.com). 
 
FIGURA N°4: SISTEMA DE COORDENADAS DE LA FOTOGRAFIA 
Con la orientación interior o interna, se determina el centro perspectivo interior de la fotografía aérea, tal como 
estaba en el instante de la exposición; por tanto, cada fotograma se situará de idéntica manera que estuvo el 
material sensible con relación al objetivo en el momento de la captura de la fotografía. (Ver Fig. 5). 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 14 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 
FIGURA N°5: OBJETIVO DE LA CAMARA Y SISTEMA DE REFERENCIA DE LA FOTOGRAFIA 
 
Tambien, la orientacion interna consiste en la transformacion de coordenadas, pixeles (columna, linea), a 
coordenadas, imagen expresadas en mm y referidas a un sistema cartesiano 3d cuyo origen esta en el centro 
de proyeccion de la camara. 
 
En la fotografia digital la oi (orientacion interna) se realizara mediante la identificacion y localizacion de las 
marcas fidusiales. 
 
La orientacion interna (Ver Fig. 6). depende de factores como la distancia focal de la camara y su localizacion, 
los parametros de definen las distorciones del objeto, etc 
 
 
FIGURA N° 6: UBICACIÓN DE LAS MARCAS FIDUCIALES, CENTRO DE PROYECCION, 
 PUNTO PRINCIPAL Y DISTANCIA PRINCIPAL DE LA FOTO AEREA 
 
 
Objetivo de la 
Cámara 
Sistema de referencia 
de la fotografía 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 15 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
2.2.6 Orientación relativa 
 
En este caso lo que se pretende es reconstruir el modelo estereoscópico en la misma posición relativa que 
tenían cuando se realizó la toma fotográfica, para lo cual será preciso que los pares de rayos homólogos del 
par estereoscópico se intersecten en el espacio (Ver Fig. 7). (DANIEL DEAGOSTINI ROUTIN) 
 
FIGURA N° 7: ORIENTACION RELATIVA 
 
Para que el modelo estereoscópico quede correctamente definido será preciso que los paralajes verticales Py 
(en dirección del eje Y) sean nulos para todos los puntos del modelo. 
 
El paralaje Px no impide la visión en relieve y se anula levantando o bajando el plano de referencia.Clásicamente 
con equipos óptico-mecánicos los procedimientos eran básicamente gráficos o empíricos. En la actualidad, con 
restituidores analíticos o digitales, se procede considerando la condición de coplanareidad. 
 
En resumen: la orientación relativa (OR), relaciona geométricamente las imágenes estereoscópicas entre ellas, 
formando el llamado MODELO ESTEREOSCOPICO. (Ver Fig. 8). 
 
FIGURA N° 8: PROCESO DE ORIENTACION RELATIVA 
Foto 2 
Sistema de coordenadas del 
modelo estereoscópico 
Foto 1 
TERRENO 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 16 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
2.2.7 Orientación absoluta o externa 
 
Es el posicionamiento y nivelación del modelo con respecto al sistema de referencia terrestre, así como 
averiguar la escala del modelo. Por ello habría 7 incógnitas en este problema. (Diez Rodríguez, A) (Ver Fig. 9). 
Donde: 
 
 
Se resuelve con la ayuda de los puntos de control o puntos de apoyo medido en el terreno e identificable en los 
fotogramas. Con las coordenadas terreno de 3 puntos (x, y, z) podríamos llevar el modelo a su posición absoluta 
en el espacio (3 traslaciones) y nivelarlo, fijar la orientación del modelo respecto al sistema de coordenadas (3 
giros). 
 
Realizadas estas tres orientaciones, el modelo estaría orientado y se podría empezar a determinar coordenadas 
absolutas de los puntos a medirse. En esta idea general y resumida del problema diremos que un instrumento 
que permite hacer todas estas operaciones se llama restituidor. Las diferentes maneras de resolver y tratar el 
problema da lugar a diversos tipos de restituidores y ramas de la fotogrametría. 
 
Los restituidores ópticos y mecánicos aportan soluciones analógicas al problema: los clichés fotográficos en 
forma de diapositiva son dispuestos en unas placas de vidrio e iluminados desde arriba. Las placas de vidrios 
pueden girarse en torno a tres ejes, de tal forma que permitan la orientación relativa, mientras que complejos 
mecanismos,como brazas mecánicos materializan los rayos respectivos y por medio de engranajes se miden 
coordenadas. Esta es la solución de la fotogrametría analógica, con restituidores ópticos-mecánicos, 
actualmente en completo desuso. 
 
Posteriormente, la solución analítica en potentes ordenadores, planteando las ecuaciones correspondientes 
para las diferentes orientaciones según la zona del modelo que se estuviera explorando y aparatos con 
servomotores para el movimiento de placas, vino a sustituir el concepto tradicional de la fotogrametría 
analógica, dando lugar a la fotogrametría analítica. 
 
Básicamente se trata de un estereocomparador que mide las coordenadas placa (x,y) y un ordenador que 
realiza la transformación analítica a coordenadas terreno (X, Y, Z), estos aparatos se desarrollaron a partir de 
los años 80 hasta finales de los 90, una vida relativamente corta. 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 17 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Actualmente el bajo costo de la fotogrametría digital así como su versatilidad y rendimiento ha desplazado 
completamente a los restituidores analíticos, si bien los planteamientos matemáticos en el problema de la 
fotogrametría en la analítica apenas han cambiado respecto a la digital. Los restituidores digitales son simples 
ordenadores con el software correspondiente y un sistema de visualización estereoscópica de anáglifos, gafas 
polarizada o similar. 
 
Los principios matemáticos y las explicaciones que a continuación se desarrollan para resolver el problema 
fundamental de la fotogrametría se referían a las técnicas de la fotogrametría analítica y digital, ya que la 
analógica usada hasta hace pocos años ha pasado ya definitivamente a la historia. 
 
FIGURA N° 9: PROCESO DE ORIENTACION ABSOLUTA 
 
2.2.8 Generación cartográfica en base a la restitución fotogramétrica digital 
 
Al inicio la fotogrametría solo se utilizaba para la elaboración de mapas y planos, esta fue la primera aplicación. 
Hoy en día además de esto tiene muchas más aplicaciones, las principales son la realización de proyectos de 
ingeniería como diseño y localización de: carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, canales, acueductos, 
alcantarillados, líneas de transmisión eléctrica, irrigaciones, puertos marítimos y fluviales. 
 
También se utiliza en: urbanismo, estudios de tráfico, catastro, conservación del suelo, geología, medición de 
áreas. 
 
2.2.9 Ventajas y desventajas de la restitución fotogramétrica 
 
VENTAJAS: 
 Dentro de las ventajas se pueden mencionar las siguientes: 
 Reducción en los costos, a medida que el terreno se hace más extenso resulta más conveniente 
utilizar la fotogrametría. 
 El trabajo de campo se reduce. 
 Se requiere de menos tiempo para elaborar un mapa. 
 Se puede utilizar en zonas donde no pueden emplearse los métodos tradicionales, debido a que 
no se requiere estar cerca de los objetos medidos. 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 18 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 Debido a que las fotografías contienen la fecha en que fueron tomadas se pueden realizar 
comparaciones entre ellas para analizar cambios en el terreno. 
DESVENTAJAS: 
 Cuando existe mucha vegetación es imposible observar la superficie del terreno, por lo que se debe 
suponer una altura de la vegetación con respecto al suelo y esto causa errores en la ubicación de las 
curvas de nivel. 
 La zona fotografiada debe ser inspeccionada para determinar objetos que no pueden ser observados 
tan fácilmente. 
 Debido a que se requiere equipo y personal especializado su costo es muy elevado. 
 Sin un control de campo el trabajo no puede ser realizado. 
 La principal fuente de información para la altimetría y la planimetría es la restitución fotogramétrica. 
 Además se utiliza la información obtenida de los vértices geodésicos y las revisiones de campo. 
En la cartografía los elementos representados más importantes son: 
- El relieve se representa por curvas de nivel, cotas en puntos significativos y líneas hipsográficas. 
- La hidrografía representa los torrentes, embalses. 
- Las vías de comunicación: las autopistas, calles, caminos, senderos, callejones. 
- Edificaciones, construcciones, equipamientos, infraestructuras urbanas y comunicaciones. 
- Las cubiertas del suelo y la vegetación. 
- Minas, canteras, salinas, playas. 
- Parcelas rústicas y usos rústicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 19 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
CAPÍTULO 3 
MATERIAL Y MÉTODO PARA LA RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA DIGITAL 
DEL DISTRITO PUERTO CARABUCO 
 
3.1 Materiales 
Para realizar la presente proyecto de grado, se utilizaron diferentes materiales de gabinete que se indican en 
la figura N°10 
FIGURA N°10: DIAGRAMA DE LOS MATERIALES USADOS EN EL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
3.1.1 Material cartográfico 
 
Se contó con el siguiente material de apoyo, que cubrió toda el área del proyecto: 
 Hoja Topográfica 5746 – I, PUERTO CARABUCO, Escala 1:50000 proporcionado por el (IGM). 
 Fotos aéreas escala 1:40000. 
 Mapa Geológico. 
 Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia Escala 1:1000000 (BGR-GEOBOL). 
 Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra de Bolivia 2010. 
 Imagen Satelital LANDSAT TM +7 de fecha 2006. 
 
 FIGURA N°11: HOJA TOPOGRÁFICA 5746 I FIGURA N°12: IMAGEN SATELITAL LANDSAT TM +7 
MATERIALES USADOS EN 
EL PROYECTO 
 
MATERIAL DE 
ESCRITORIO 
 
MATERIAL 
CARTOGRAFICO 
 
EQUIPOS 
 
-PAPEL BOND 
-TINTAS DE IMPRESORA 
 
 
 
SOFTWARES 
 
-HOJAS TOPOGRAFICAS 
-FOTOS AEREAS 
-MAPAS TEMATICO 
 
 
 
-GPS NAVEGADOR 
-GPS DE SIMPLE FRECUENCIA 
-ESCÁNER FOTOGRAMETRICO 
-CAMARA FOTOGRAFICA 
-PC PORTATIL 
-HANDIS 
 
 
-ERDAS LPS 
-ARC GIS 
-GNSS SOLUTION 
-GOOGLE EARTH 
 
 
 
 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 20 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
3.1.1.2 Descripción técnica de las fotografías aéreas 
 
Las fotografías aéreas utilizadas para el proyecto de restitución, fueron las fotos signadas con el número 655, 
656, 657, 658, 659; que forman parte del plan de vuelo Kucera de fecha 7 de junio de 1963, dichas fotos se 
encuentran a una escala aproximada 1:40000, comprendiendo la faja 2 de dicho plan de vuelo. 
 
FIGURA N°13: FOTOGRAFÍAS USADAS EN EL PROYECTO 
 
PLAN DE VUELO AÑO DE TOMA 
ESCALA 
APROXIMADA 
ORIENTACIÓN POR 
LÍNEA DE VUELO 
NRO DE 
FOTOGRAFIAS 
KUCERA 1963 - 1965 1: 40000 E – W N - S 18038 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL SNAF 
 
 
FIGURA N°14: PLAN DE VUELO KUCERA DEL AÑO 1966 y 1967 – FAJA 2 
 
Cada fotografía dispone de cuatro marcas fiduciales repartidas en diferentes posiciones (ver imagen) 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 21 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Para el proyecto de restitución, se determinó los datos de la cámara, que comprendió las coordenadas de 
marcas fiduciales de la foto y distancia focal: 
 
 
Nombre de la cámara: ZEISS RMK TOP 
Distancia Focal: 152.446 mm. 
Numero de marcas fiduciales:4 
Coordenadas de las marcas fiduciales: 
 
ID X (mm) Y (mm) 
 1 0.00 117.50 
 2 119.00 0.00 
 3 0.00 -117.50 
 4 -119.00 0.00 
 
 
 
 
 
D A T O S D E L A C A M A R A 
3.1.2 Equipos 
Se utilizaron los siguientes equipos: GPS NAVEGADOR ETREX VISTA, GPS DE SIMPLE FRECUENCIA GPS H68 DE 
MARCA SOUTH, ESCÁNER SMARTLF GX + 28. Los cuales fueron manipulados en el proceso metodológico del 
desarrollo del proyecto. 
 
3.1.2.1 Características técnicas de los equipos utilizados 
GPS DE SIMPLE FRECUENCIA GPS H68 SOUTH 
 
El equipo utilizado para trabajos de georeferenciacion, fue un receptor GPS H68 de marca SOUTH, con las 
siguientes características técnicas: 
+Y 
-Y 
-X +X 
Fiducial 1 : (0 , 117.5) mm 
Fiducial 2 : 
 (119 , 0) mm 
Fiducial 3 : (0 , -117.5) mm 
Fiducial 4 : 
(-119 , 0) mm 
Constante de la 
camara en (mm) 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 22 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Canales: 14 canales independientes. Señal de rastreo: código L1, C/A, SBAS 
Memoria: 4 GB 
Tiempo de trabajo: 2 baterías que duran 16 horas 
Intervalo de tiempo: 1 – 60 segundos 
Centro de fase: receptor superior en el punto central 
Temperatura ambiental de operación: -40ºC +70ºC 
Temperatura ambiental de almacenaje: -50ºC +60ºC 
Energía importada: 6V – 10V DC 
Energía: <1.5 W 
Peso del cuerpo principal: 0.6 Kg 
Transmisiones de datos: RS232 y USB de alta velocidad 
Ángulo de posición: 0 – 45º C 
Tiempo de captura inicial: < 60 seg. 
A prueba de polvo y arena: IP65 
Exactitud estática 
Exactitud horizontal estática: 3mm+1ppm 
Exactitud vertical estática: 5mm+1ppm Posición estática 
Posicionamiento absoluto: <1 m 
Distancia de operación: < 30 Km. 
ESCÁNER SMARTLF GX + 28 
 
Equipo, que sirvió para la digitalización de las fotografías aéreas presento las siguientes peculiaridades 
técnicas: 
Tipo de Escaner: Escáner de gran formato 
Ancho de imagen máximo: Hasta 42" 
Grosor de documento máximo: Hasta 0.08" 
Precisión: +/-0.1% +/-1 pixel 
Resolución óptica: 1200 ppp 
Escala de grises: 8 bits 
Modos de escaneo: 16.7 millones de colores RGB (24 bits), Paleta de color indexado 
adaptable de 256 y 16 colores RGB (8 bits y 4 bits), Escala de grises de 256 niveles (8 bits), 
Blanco y negro (1 bit) 
 
 
F O T O N ° 2 : E S C Á N E R S M A R T L F G X + 2 8 
GPS GARMIN ETREX VISTA 
Se caracteriza por ser un instrumento que presenta correcciones obtenidas del sistema ancho del aumento del 
área (WAAS), que proporcionará exactitud en posición a menos de tres metros, sus caracteristicas técnicas 
son: 
Waypoints: 500 
Rutas: 20 
Foto N° 2: GPS H68 SOUTH 
FUENTE: www.geoconexion.com/?product=h66-h68 
FUENTE: www.colortrac.com 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 23 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Registro de Huellas: 10,000; 10 huellas guardadas 
Mapa Base Mapa del Perú detallado 
Opcional cartográficas añadidas Acepta mapas 
Memoria de Usuario: 24 MB 
Duración de baterías: 22 Horas, 2 AA 
Pantalla: 1.1”x2.1” (160x288 píxeles); 
LCD 4 niveles gris 
Impermeabilidad: IPX7-Sumergible 
Antena: Patch Incorp. 
Compás Electrónico: Si 
Altímetro Barométrico: Si 
Calendario Caza/Pesca: Si 
Paginas Tablas Celestiales: Si 
Interfaz a PC: Serial 
3.1.3 Características técnicas de los softwares utilizados 
 
Para llevar a cabo este proyecto, se recurrió principalmente a los siguientes softwares: ERDAS LPS, ARCGIS, 
COLOTRAC. 
 
Erdas LPS 
 
ERDAS, es un software que proporciona una solución geoespacial global, facilitando novedosas tecnologías 
para el análisis, la preparación y la visualización de imágenes, la gestión de datos, la edición vectorial incluyendo 
topología y los servicios Web, entre otros. 
 
ERDAS MODULO LPS, transforma de manera eficiente imágenes crudas en información geoespacial precisa 
y de calidad; LPS es un paquete integrado de herramientas de fotogrametría para la generación de modelos 
del terreno, la producción de ortofotos y la extracción de elementos 3D. 
LPS es un conjunto de herramientas de producción fotogramétricas, para triangulación, generación de modelos 
del terreno, producción de ortomosaicos y extracción de elementos en 3D (restitución). 
 
Permite tomar medidas con mucha precisión de forma automática, manteniendo en todo momento la exactitud 
e incluyendo operadores flexibles como edición de terreno (altimetría) y extracción de elementos (planimetría). 
LPS es el estado del arte en algoritmos de fotogrametría y procesamiento de imágenes, para la medición 
automática de puntos, triangulación extracción automática del terreno y posicionamiento subpixel. 
 
Arcgis 
 
Es una completa plataforma de información que permite crear, analizar, almacenar y difundir datos, modelos y 
mapas, poniéndolos a disposición de todos los usuarios según las necesidades de la organización. Como 
sistema de información, ArcGIS es accesible desde clientes desktop, navegadores web y terminales móviles 
que se conectan a servidores de departamento, corporativos o con arquitecturas de computación en la nube 
(Cloud Computing). 
Para los desarrolladores, ArcGIS proporciona herramientas que les permitirán crear sus propias aplicaciones. 
FUENTE: https://buy.garmin.com/es-MX/MX/en-la.../etrex-vista.../prod8703.html 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 24 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Colortrac 
 
Software profesional de escaneado de documentos de Gran Formato para los scanner Colortrac Gx – 28. 
Es una aplicación Escáner-Archivo, diseñada para llevar a cabo proyectos de archivo de gran volumen de 
documentos. Trabaja con los principales formatos de archivo (TIFF, JPEG, PDF, GIF). 
 
3.2 Método 
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto, se siguió la siguiente metodología de trabajo que 
se organizó en tres fases, cada fase comprendió varias actividades que permitió realizar la restitución 
fotogramétrica digital del Distrito Puerto Carabuco. 
 
3.2.1 Fase 1: Aspecto preliminar 
 
En esta fase se recopilo, seleccionó y adquirió la información referente a la zona de estudio como ser: 
 Proyectos (estudios ambientales, planes de desarrollo municipal) 
 Memorias técnicas (estudios suelos, vegetación y otros) 
 Cartografía (Hoja Topográfica 5746 – I, Mapa Geológico, Mapa de Provincias Fisiográficas de Bolivia 
Escala 1:1000000 (BGR-GEOBOL), Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra De Bolivia 2010, 
fotografías aéreas en formato analógico escala 1:40000 e Imagen Satelital LANDSAT TM +7). 
Valoración técnica de datos e información 
 
Se realizó la evaluación técnica de los datos cartográficos y bibliográficos recopilados, que se aprovecharon 
para extraer información específica de las características físicas (geología, clima, suelos, recursos hídricos) y 
socioeconómicas (aspecto poblacional, productivos, vinculación territorial) del Distrito Puerto Carabuco; así 
mismo se generó un mapa base con el fin de vaciar toda la información generada en la restitución. 
 
Con relación a las fotografías aéreas, se comprobó la sobreposición del 60%, según el número de estas y la 
fecha de toma. 
 
FOTO N°3: FOTOS AÉREAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 
http://www.artigraf.com/Colortrac/smartlf.htmhttp://www.artigraf.com/Colortrac/smartlf_gx.htm
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 25 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Escaneo de fotografías aéreas 
 
Las fotografías aéreas escaneadas son imágenes que se emplean en la generación de ortofotos digitales, en 
su caso deben cumplir con ciertas especificaciones. La fotografía escaneada, si forma parte de una serie de 
fotografías, deberá tener continuidad radiométrica con otra fotografía digital adyacente si las características de 
resolución geométrica son las mismas, la precisión de la fotografía escaneada y por tanto la precisión del 
escáner, dicha característica viene por la resolución y la geometría. 
 
La precisión geométrica horizontal de la fotografía escaneada se determina con base al RMSE ≤ 3 micras (µ) 
en cada eje (x,y). 
TABLA N°1: ERRORES MÁXIMOS EN METROS A PARTIR DE LA ESCALA, PARA LA 
PRECISIÓN GEOMÉTRICA HORIZONTAL DE UNA FOTOGRAFÍA ESCANEADA 
ESCALA DE VUELO DE 
LA FOTOGRAFIA 
ERROR MÁXIMO EN 
METROS 
1: 75000 0.225 m 
1:50000 0.15 m 
1:40000 0.12 m 
1:20000 0.06 m 
1:10000 0.03 m 
1:5000 0.015 m 
1:1000 0.003 m 
 
Para trabajos fotogramétricos la resolución no deberá ser mayor a 30 micra (µ) para estar dentro de los 
estándares establecidos para ortofotos digitales. 
 
TABLA N°2: TAMAÑO DE PIXEL A PARTIR DE LA ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA ESCANEADA 
RESOLUCIÓN EN 
MICRA (µ) 
TAMAÑO DE PIXEL EN METROS REPRESENTADO EN EL TERRENO 
 POR ESCALA DE LA FOTOGRAFIA 
75000 50000 40000 20000 10000 5000 1000 
100 7.50 m 5.00 m 4.00 m 2.00 m 1.00 m 0.50 m 0.10 m 
50 3.75 m 2.50 m 2.00 m 1.00 m 0.50 m 0.25 m 0.05 m 
30 2.25 m 1.50 m 1.20 m 0.60 m 0.30 m 0.15 m 0.03 m 
25 1.87 m 1.25 m 1.00 m 0.50 m 0.25 m 0.125 m 0.025 m 
20 1.50 m 1.00 m 0.80 m 0.40 m 0.20 m 0.10 m 0.02 m 
18 1.35 m 0.90 m 0.72 m 0.36 m 0.18 m 0.09 m 0.018 m 
15 1.12 m 0.75 m 0.60 m 0.30 m 0.15 m 0.075 m 0.015 m 
10 0.75 m 0.50 m 0.40 m 0.20 m 0.10 m 0.05 m 0.01 m 
5 0.375 m 0.250 m 0.20 m 0.10 m 0.05 m 0.025 m 0.005 m 
 
TABLA N° 3: RESOLUCION DE LA FOTOGRAFIA ESCANEADA EN DPI 
RESOLUCION, 
MICRAS(µ) 
PUNTOS POR 
PULGADA (DPI) 
100 254 
50 508 
30 846 
25 1016 
 20 1270 
18 1411 
15 1693 
10 2540 
5 5080 
 
Concluido la valoración técnica, las fotos aéreas fueron digitalizadas a partir de un scanner de marca 
COLORTRAC SMARTLF GX+28, con una resolución de 1200 dpi debido a las limitaciones del mismo. 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 26 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Propiedades de las fotografía escaneadas: 
Formato TIFF. 
Tamaño 11 MB ± 5 MB 
Resolución de escaneado 1200 dpi 
 
 
FOTO N°4: ESCANEADO DE FOTOGRAFÍAS AEREAS 
 
 
FIGURA N°15: CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE COLORTRAC (1200 DPI) 
Las fotografías aéreas 655, 656, 657, 658, 659, fueron digitalizadas y almacenarlas en una computadora, con 
la finalidad de procesarlas posteriormente con el software ERDAS LPS. 
Línea de vuelo 
Concluido escaneo de fotografías aéreas, se procedió a realizar la cobertura de línea de vuelo para el plan 
KUCERA con 5 fotografías, marcando el punto principal de cada fotografía con el software ArcGis 9.3 (VER 
FIGURA N°16), orientándolas en base a la imagen satelital Landsat del año 2006, de esta manera obtener los 
puntos principales de cada fotografía en coordenadas Este y Norte en el sistema de referencia WGS-84 y 
proyección UTM. 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 27 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 
FIGURA N°16: COBERTURA DE LA LINEA DE VUELO 
 
En función a esta información cartográfica base, se comprobó la sobreposición del 60% de cada fotografía, 
según el número; esto sirvió para planificar el trabajo de campo, en la toma de datos GPS de las coordenadas 
de terreno. 
 
Planificación de trabajo de campo para la toma de datos GPS de las coordenadas de terreno 
 
Para establecer la georeferenciación del proyecto y alcanzar las precisiones requeridas en el control horizontal, 
previamente se realizó la planificación de trabajo de campo que consistió en ubicar la posición de 21 puntos 
distribuidos en toda el área de estudio, para este cometido se utilizó las fotos aéreas y el visualizador GOOGLE 
EARTH. 
 
FIGURA N°17: UBICACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL 
 
Se planifico los posibles vértices a ser registrados, en cruces de camino, vértices de propiedades, cruces de 
ríos y otros rasgos identificables en la fotografía e imagen GOOGLE EARTH. En esta etapa de trabajo también se 
identificó, el punto de referencia utilizado como estación base para la densificación de la red de puntos de 
control denotado con el nombre: CM-353, ubicado en el Distrito Chaguaya, Municipio Puerto Mayor Carabuco, 
Provincia Camacho, Departamento La Paz, encontrándose próximo al rio Ichalaya. 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 28 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
TABLA N°4: COORDENADAS DEL PUNTO CM - 353 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según la cantidad de datos a registrar se planteó una salida de campo de duración de tres días, con el objeto 
de realizar un promedio de siete sesiones por día. 
 
3.2.2 Fase 2: Trabajo de campo 
 
3.2.2.1 Reconocimiento 
 
Se desplazó al Distrito Puerto Carabuco, donde se realizó el reconocimiento del área de trabajo. Se identificaron 
las coordenadas planificadas en gabinete, mediante un GPS NAVEGADOR, con el objeto de establecer los puntos 
de control horizontal. 
 
3.2.2.2 Establecimiento de Puntos de Control Terrestre Horizontal 
 
Se realizó la planificación de sesiones GPS en coordinación de 2 brigadas de trabajo, una brigada ubicada en 
el punto establecido como base y la otra en los puntos a densificar, esto para abarcar toda el área de trabajo. 
 
Para este cometido se asumió las siguientes especificaciones técnicas de trabajo: 
 Tiempo de sesión en forma simultánea: 35 minutos. 
 Método de observación: estático en modo diferencial. 
 Buena geometría de los satélites GDOP y PDOP: < 5 durante la sesión. 
 Mascara de elevación: 15º desde el horizonte. 
 La sesión se deberá contar con un mínimo de cuatro satélites. 
 línea base: < 30 km. 
Configuración de los equipos GPS L1 
El trabajo se efectuó con la siguiente configuración de equipo: 
MODELO Y MARCA DEL 
RECEPTOR 
MASCARA DE ELEVACION 
TIEMPO DE 
GRABACION 
GPS H68 de marca SOUTH 15° SOBRE EL HORIZONTE CADA 2” 
GPS H68 de marca SOUTH 15° SOBRE EL HORIZONTE CADA 2” 
Observaciones: CUMPLIENDO CON UNA 35 MINUTOS DE OBSERVACIÓN POR 
SESIÓN, NUMERO DE SATÉLITES COMO MINIMO 4 
 
Configurado los equipo, se procedió a la mensura de 21 puntos de control Horizontal para la georeferenciación 
con referencia a la base CM-353, se empleó el método Estático-Rápido en modo diferencial, con el objeto de 
PTO. 
COORDENADAS GEODESICAS 
LATITUD SUR LONGITUD OESTE 
ALT. 
ELIPSOIDAL 
CM-353 15°46'29.61618" 68° 56'51.70541" 4436.088 
 
PTO. 
COORDENADA UTM – DATUM WGS84 – ZONA 19 
ESTE NORTE 
ALT. 
ELIPSOIDAL 
CM-353 505602,31591 8255963,70854 4436.088 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 29 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
eliminar errores debido a los relojes, efemérides y disponibilidad selectiva (S/A), el cual permitió tiempos breves 
de observacióny una buena precisión por línea base. 
 
 
 
FOTOS N°: 5 , 6 7: PUNTO DE REFERENCIA UTILIZADO COMO ESTACIÓN BASE: CM-353 
 
 
FOTO N°8: PUNTO P-18 FOTO N°9 PUNTO P-04 FOTO N°10 PUNTO P-20 
 
FOTO N°11: PUNTO P-19 FOTO N°12 PUNTO P-05 FOTO N°13: PUNTO P-05 
 
3.2.2.3 Ajuste de datos de registro de mediciones GPS 
 
Concluido el trabajo de campo se procedió al proceso de la línea base mediante el software GNSS SOLUTIONS 
 
 
FIGURA N°18: SOFTWARE GNSS SOLUTION 
 
 
CM-353 
P-18 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 30 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Proceso de lineas base 
 
En el programa GNSS SOLUTIONS, se desarrollo el proceso de las lineas bases, cargando los datos crudos 
por sesiones de observacion, donde al mismo tiempo se verifico la introduccion correcta de la altura antena, 
nombre del archivo y de los parametros del proceso, teniendo como solucion fija de 21 lineas por sesion de L1, 
lo cual colmo las exigencias de la precision. 
 
Ajuste 
 
Luego de la determinacion de las lineas bases se realizo el ajuste correspondiente, obteniendo como resultado 
las coordenadas geodesicas de la linea base de la red nacional en el sistema WGS 84. 
 
Resultado 
 
Como resultado final se obtuvieron las coordenadas geodesicas y coordenadas UTM, los cuales posteriomente 
fueron utilizados para realizar el levantamiento topografico. 
 
COORDENADAS UTM (WGS-84) 
PUNTOS DE CONTROL 
 Nombre Componentes Estado Error de control 
 BASE (CM353) Este 505602.316 FIJO 
 Norte 8255963.789 FIJO 
 Altura elipse 4436.088 FIJO 
 
PUNTOS REGISTRADOS 
 Nombre Componentes Estado Error de control 
 P1 Este 486746.034 Ajustado 
 Norte 8263018.800 Ajustado 
 Altura elipse 3837.348 Ajustado 
 
 P2 Este 486807.068 Ajustado 
 Norte 8268949.670 Ajustado 
 Altura elipse 3843.089 Ajustado 
 
 P3 Este 488875.111 Ajustado 
 Norte 8266683.456 Ajustado 
 Altura elipse 3871.123 Ajustado 
 
 P4 Este 486822.098 Ajustado 
 Norte 8265263.356 Ajustado 
 Altura elipse 3836.646 Ajustado 
 
 P5 Este 488192.004 Ajustado 
 Norte 8264421.847 Ajustado 
 Altura elipse 3857.084 Ajustado 
 
 P6 Este 486177.540 Ajustado 
 Norte 8262131.479 Ajustado 
 Altura elipse 3846.546 Ajustado 
 
 P7 Este 490243.209 Ajustado 
 Norte 8265924.380 Ajustado 
 Altura elipse 3882.930 Ajustado 
 
 P8 Este 487209.294 Ajustado 
 Norte 8262418.970 Ajustado 
 Altura elipse 3829.894 Ajustado 
 
 P9 Este 488613.103 Ajustado 
 Norte 8262712.123 Ajustado 
 Altura elipse 3853.847 Ajustado 
 
 P10 Este 491685.000 Ajustado 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 31 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 Norte 8263812.300 Ajustado 
 Altura elipse 4106.645 Ajustado 
 
 P11 Este 492300.948 Ajustado 
 Norte 8264681.646 Ajustado 
 Altura elipse 4098.O34 Ajustado 
 
 P12 Este 490671.980 Ajustado 
 Norte 8261447.324 Ajustado 
 Altura elipse 3888.093 Ajustado 
 
 P13 Este 491325.536 Ajustado 
 Norte 8259798.273 Ajustado 
 Altura elipse 3840.307 Ajustado 
 
 P14 Este 493540.589 Ajustado 
 Norte 8263603.784 Ajustado 
 Altura elipse 4167.444 Ajustado 
 
 P15 Este 493043.200 Ajustado 
 Norte 8257792.910 Ajustado 
 Altura elipse 3832.847 Ajustado 
 
 P16 Este 494275.484 Ajustado 
 Norte 8260262.049 Ajustado 
 Altura elipse 4083.555 Ajustado 
 
 P17 Este 497087.262 Ajustado 
 Norte 8260643.111 Ajustado 
 Altura elipse 4384.641 Ajustado 
 
 P18 Este 494070.349 Ajustado 
 Norte 8256450.506 Ajustado 
 Altura elipse 3839.824 Ajustado 
 
 P19 Este 495562.083 Ajustado 
 Norte 8256915.647 Ajustado 
 Altura elipse 3865.143 Ajustado 
 
 P20 Este 497696.087 Ajustado 
 Norte 8257530.436 Ajustado 
 Altura elipse 3952.744 Ajustado 
 
 P21 Este 494642.601 Ajustado 
 Norte 8258877.840 Ajustado 
 Altura elipse 4001.475 Ajustado 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2.3 Fase 3: Trabajo de gabinete 
En esta fase del proyecto consistió en procesar toda información recogida durante la etapa preliminar y el trabajo 
de campo, que fue sometida a procesamientos y tabulaciones de los datos, los cuales no solo permitieron 
presentar una descripción literal, cartográfica, sino también a la interpretación de los diferentes hechos. 
 
PROYECCIÓN 
Clase de proyección: Transverse_Mercator 
latitude_of_origin 0° 00' 00.00000"N 
central_meridian 69° 00' 00.00000"W 
scale_factor 0.999600000000 
false_easting 500000.000 m 
false_northing 10000000.000 m 
 
SISTEMA DE COORDENADAS 
Nombre: distrito_carabuco 
Tipo: Proyectado 
Nombre de la unidad: Metros 
 Metros por unidad: 1 
Datum vertical: Elipsoide 
Unidad vertical: Metros 
 Metros por unidad: 1 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 32 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
3.2.3.1 Proceso de rectificación fotogramétrica digital aplicando el software ERDAS LPS 
El proceso de rectificación, es una técnica fotogramétrica en la cual se cambia la proyección cónica de una 
fotografía a una proyección ortogonal donde su principal ventaja es la obtención de una escala uniforme, con 
la consiguiente posibilidad de medición, para esta etapa del proyecto se utilizó el software ERDAS IMAGINE 2011 
(LPS), donde se siguió la siguientemetodología: 
a) Creación del proyecto 
Se ingresó al software ERDAS LPS y se definió un proyecto con el nombre “distrito_carabuco”, que se lo 
direcciono dentro de la carpeta, con el fin de guardar todos los archivos creados en el proceso de generación 
de la ortofoto (VER FIG. N°20). 
 
FIGURA N°19: CREACIÓN DEL PROYECTO EN LPS 
 
Posteriormente se definió el tipo de cámara analógica (frame camera) y se precisó el tipo de proyección 
(UTM/DATUM WGS84/ZONA 19 SUR) 
 
 
FIGURA N°20: FRAME CAMERA (TIPO DE CÁMARA) 
 
Subsiguientemente se especificó los parámetros de la cámara en función a los datos proporcionados, 
introduciendo la distancia focal y coordenadas de las marcas fiduciales, parámetros de rotación, etc. 
 
 
FIGURA N°21: PARÁMETROS DE LA CÁMARA 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 33 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Una vez creado el proyecto, se adiciono las imágenes de las fotografías aéreas a rectificar (655, 656,657, 658 
y 659). 
 
FIGURA N°22: ADICION DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS A RECTIFICAR 
 
Realizado la primera parte de creación, definición de proyección e introducción de datos de la cámara y marcas 
fiduciales, en el software se habilito o pinto la primera columna (Pyr) de verde, para dar paso a la orientación 
interna. 
 
 
 
 
 
 
FIGURA N°23: ACTIVACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA COLUMNA DE PROYECCION 
b) Orientación interna 
Etapa que consistió en la reconstrucción de los haces de rayo, la orientación interna está dada en función a las 
coordenadas del punto principal y coordenadas, proporcionadas en los datos de la cámara. 
 
Se ingresa a frame camera, se llama los parámetros de la cámara Zeiss RMK TOP, donde se desplego las 
coordenadas de las 4 marcas fiduciales y se procedió al marcado e identificación de cada marca fiducial, este 
paso se lo ejecuto en cada foto aérea de manera manual, para así obtener mayor exactitud (VER FIG. N°24). 
 
 
FIGURA N° 24: PROCESO DE ORIENTACIÓN INTERNA 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 34 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Una vez terminado este proceso, se observó el RMS del reporte, donde era igual a 5.23 pixel, dato que tendría 
que estar debajo a 0.5 pixel; El valor reportado se justifica a razón que las fotografías presentan deformaciones 
debido al escaneo, desplazamiento por relieve y otros errores geométricos. Concluida esta etapa, 
automáticamente se habilito columna de orientación interna de color verde, dando paso a la orientación externa. 
 
 
FIGURA N°25: ACTIVACIÓN DE LA COLUMNA DE ORIENTACIÓN INTERNA 
c) Orientación externa 
La orientación externa tiene como objeto, generar el modelo estereoscópico proporcionando a los puntos de 
control idénticas características geométricas y ubicación a las correspondientes del terreno. 
Constituyen dos subtipos de orientaciones: 
 
Relativa: procedimiento mediante el cual se obtiene la intersección de los pares de rayos homólogos. Así se 
forma el modelo plástico tridimensional (en el espacio). 
 
Absoluta, mediante la cual se trata de aportar al modelo una escala adecuada, ubicarlo planimétricamente en 
la posición que le corresponde y nivelarlo, para determinar su ubicación altimétrica con respecto a un plano de 
referencia. Es decir el proceso de nivelar, dar escala y ubicación planimétrica al modelo. 
 
La orientación externa, reconstruye a escala las condiciones de la toma fotográfica. 
 
Para efectuar la orientación externa en el software LPS, se ingresa al icono (Selec Point Measurement Tool), 
habilitando la opción (Clasic Point Measurement Tool) y ok (VER FIG. N°26). 
 
FIGURA N°26: PROCESO DE CONFIGURACION DE LA ORIENTACION EXTERNA 
 
Se habilito las dos primeras fotografías 659 y 658, donde se pudo apreciar que no presento ningún tipo de 
información (VER FIG. N°27). 
 
FIGURA N°27: PAR FOTOGRAMÉTRICO FOTOS 659 Y 658 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 35 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
Para la orientación externa, se ubicó los puntos de control de terreno en ambas fotos, se habilitando el icono 
y se procedió a marcar los puntos en común en ambas fotografías, para posterior introducir las coordenadas 
(X) reference, (Y) reference y (Z) reference (VER FIG. N°28). 
 
FIGURA N°28: PAR FOTOGRAMÉTRICO, GEOREFERENCIACION DE PUNTOS EN COMÚN EN TERRENO 
 
Este proceso de georeferenciación de las fotos, se la efectuó intercalando cada fotografía en función a la 
sobreposicion existente en estas. 
 
FIGURA N°29: PROCESO DE GEOREFERENCIACIÓN DE LAS FOTOS 
 
Luego de realizar la identificación y marcado de puntos se realizó la generación de puntos de paso 
d) Generación de puntos de paso 
Los puntos de paso, son puntos homólogos o semejantes en la fotografía, donde el software Erdas LPS lo 
genero automáticamente. Para esta operación se ingresó al icono (Automatic The Point Generation 
Properties), se introdujo 25 puntos para que genera el software. 
 
 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 36 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 
 
Como reporte de la generación de puntos de paso se denoto 79, también se cuantifico en forma porcentual la 
correlación de sobreposicion en puntos de paso existentes, donde las fotos de los extremos presentaron un 
valor del 92% y las intermedias del 100%. 
 
 
FIGURA N°30: GENERACION DE PUNTOS DE PASO 
e) Aerotriangulación 
 
La aerotriangulación, se refiere a la densificación de puntos de control a partir de puntos de control obtenidas 
en el terreno. Se ingresó al icono (triangulation properties), donde se procesó con (Run) y se identificó el 
error de convergencia RMS = 0.78, valor aceptable debido a que el RMS debe ser menor a un pixel. 
 
 
FIGURA N°31: PROCESO DE AEROTRIANGULACION 
Se aceptó el ajuste haciendo clic en Accept (aceptar) y Update (actualizar), para restablecer la orientación 
externa, donde se observó que automáticamente se calculó todas las coordenadas de los puntos de paso. 
 
 
FIGURA N°32: AEROTRIANGULACION (DENSIFICACIÓN DE PUNTOS POR EL SOFTWARE AUTOMÁTICAMENTE 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 37 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y GEODESIA – UMSA 
VLADIMIR JARANDILLA ALTUZARRA 
 
FIGURA N°33: PUNTOS DE CONTROL O DE PASE EN LA FAJA FOTOGRAFICA 
 
Terminada esta operación, automáticamente se pintó la columna de orientación externa de color verde, dando 
paso a la generación del DTM. 
f) Generación del modelo MDT 
Para generar el modelo MDT, se ingresó a la (columna de DTM) el cual nos habilito el cuadro DTM extracción 
(extracción del MDT), en el cual se direcciono y dio nombre al archivo (img), paralelamente se proporcionó el 
tamaño de pixel de 0,5 metros en el recuadro DTM Cell Sice, se presionó la opción (Run) llegando así a generar 
nuestro DTM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA N°34: CONFIGURACION PARA LA GENERACION DEL MDT 
 
finalmente, nos mostro la columna de DTM en color verde, facilitando el paso para generar las ortofotos. 
 
 
FIGURA N°35: MODELO DIGITAL DEL TERRENO 
RESTITUCION FOTOGRAMETRICA DIGITAL PARA LA GENERACIÓN DE UN MAPA FISIOGRÁFICO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 
Página 38 de 63 
 
PROYECTO DE GRADO – FACULTAD DE TECNOLOGIA – TOPOGRAFIA Y