Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Colombiana de Anestesiología
ISSN: 0120-3347
publicaciones@scare.org.co
Sociedad Colombiana de Anestesiología y
Reanimación
Colombia
Arango G., Enrique; Manzano, Said; Amaya, Oswaldo; Celis R., Edgar
Bloqueador Endobronquial de Arndt para Ventilación de un solo Pulmón
Revista Colombiana de Anestesiología, vol. XXXI, núm. 1, 2003
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118155004
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1951
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118155004
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=195118155004
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1951&numero=18155
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118155004
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1951
http://www.redalyc.org
ARTICULO ORIGINAL 
 
Bloqueador Endobronquial de Arndt para 
Ventilación de un solo Pulmón 
 
Enrique Arango G.*, Said Manzano**, Oswaldo Amaya***, Edgar Celis 
R.**** 
 
 
RESUMEN 
Existen diferentes técnicas para la ventilación diferencial selectiva o ventilación selectiva 
pulmonar. Para ello es necesario el uso de tubos de doble luz o tubos endobronquiales. 
Estos tubos fueron diseñados por Carlens en 1949 y Bjrok en 1952. El principal objetivo 
era aislar el pulmón enfermo con el propósito de evitar la contaminación con sangre o 
material purulento proveniente del otro pulmón. Posteriormente, estos tubos se han usado 
en cirugía de tórax para lograr el colapso de un pulmón y facilitar el acto quirúrgico. Los 
tubos de Carlens, fueron utilizados por varias décadas hasta cuando que apareció el tubo 
diseñado por Robertshaw en la década del 60. Este tubo tiene algunas ventajas sobre el tubo 
de Carlens como son el material de construcción, vienen preformados tanto derechos como 
izquierdos por lo cual se adaptan en su diseño a la anatomía de los bronquios, 
neumotaponadores de alto volumen-baja presión y línea radiopaca para su visualización por 
rayos X principalmente. Sin embargo, a pesar de ser mejor diseñados, con el uso de la 
técnica, para su colocación, denominada "a ciegas" muchas veces los tubos quedaban mal 
posicionados, lo cual se correlaciona con reportes de diferentes estudios que refieren mal 
posición de los tubos hasta en un 48% de los casos. Lo anterior puede estar acompañado 
por complicaciones que van desde inestabilidad hemodinámica, lesión de bronquios, hasta 
la imposibilidad de realizar la cirugía. Gracias al advenimiento del fibronbroncoscopio, la 
colocación del tubo se ha hecho más precisa y menos azarosa disminuyendo así los 
diferentes inconvenientes. 
Además existe un grupo de pacientes en los que se dificulta la colocación del tubo de doble 
luz como son los que presentan distorsión de la anatomía, vía aérea difícil anticipada, baja 
talla y los pacientes laringuectomizados o traqueostomizados. 
En estos pacientes el uso de los bloqueadores bronquiales ha facilitado en forma importante 
la cirugía pulmonar cuando se requiere aislar un pulmón. Estos elementos se han venido 
utilizando desde hace mas de 50 años, inicialmente colocados con dificultad debido a su 
consistencia blanda y principalmente por la falta del fibronbroncoscopio. Estas técnicas han 
evolucionado considerablemente hasta llegar al bloqueador endobronquial de ARNDT el 
cual se coloca a través de un tubo orotraqueal convencional, por medio de un adaptador 
multipuerto, localizándose exactamente endobronquial derecho o izquierdo con la ayuda 
del fibrobroncoscopio. 
 
SUMMARY 
There are different techniques for selective pulmonary ventilation. This type of ventilation 
requires the use of double lumen tubes or endobronchial tubes. These tubes were designed 
by Carlens in 1949 and Bjrok in 1952. The main purpose was to isolate the sick lung to 
avoid contamination with blood or purulent material to the other lung. These tubes were 
then used in chest surgery to obtain the collapse of one lung and to facilitate the surgical 
procedure. Carlens' tubes were used for several decades until Robertshaw designed another 
tube in the 60s. This tube has some advantages over the Carlens' such as the construction 
material that is preformed both for the right and left sides, thus designed to adapt to the 
bronchial anatomy; these tubes are high volume-low pressure cuffs and have a radiopaque 
line to allow visualization mainly through X-rays. However, in spite of a better design, with 
the use of the so called blind placement technique, many times the tubes are incorrectly 
placed, which correlates with reports from different studies that refer to incorrect placement 
of the tubes in up to 48% of the cases. This can be accompanied by complications going 
from hemodynamic instability or bronchial injury to the impossibility of practicing the 
surgery. Thanks to the appearance of the fibrobronchoscope (FBO), tube placement is now 
more accurate and less aggressive, thus diminishing the former various inconveniences. 
Furthermore there is a group of patients where double lumen tube placement is difficult 
such as those with anatomy distortion, anticipated difficult air way, short patients, and 
patients with laryngectomy or tracheostomy. 
The use of endobronchial blockers in these patients has considerably facilitated pulmonary 
surgery when needing to isolate one lung. These elements have been used for over 50 years, 
and were initially placed with difficulty due to their soft texture and mainly due to the lack 
of the fibrobronchoscope. These techniques have evolved considerably until the ARNDT 
endobronchial blocker, which is placed through a convention orotracheal tube, using a 
multiport adapter where the right or left bronchus is accurately found with the help of the 
fibrobronchoscope. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los bloqueadores bronquiales aparecieron hace más de 50 años y la descripción de los 
tubos de doble luz o tubos endobronquiales fue hecha por Carlens en 1949 y por Bjrok y 
cols6 en 1952. El objetivo de estos aditamentos era lograr en forma segura aislar un pulmón 
para evitar contaminación con sangre o material purulento proveniente del otro pulmón, 
durante la cirugía pulmonar. Desde esa época se vienen evaluando los riesgos , los 
beneficios y las dificultades de estas dos técnicas de aislamiento (Magill y Thompson). En 
el uso de los bloqueadores bronquiales el principal inconveniente para lograr una 
colocación adecuada y segura ha sido la consistencia blanda1. También se utilizó el catéter 
vascular de Fogarty con ese fin, cuya posición se verificaba por rayos X. 
El advenimiento del fibrobroncoscopio, hizo que la técnica de colocación del bloqueador 
bronquial se facilitara y se dio la posibilidad de colocarlo por dentro y por fuera del tubo 
traqueal. 
Además de lo ya mencionado se ha utilizado en la ventilación de un solo pulmón en 
pacientes con fístula broncopleural y mas comúnmente durante cirugía de tórax que 
requiere el colapso pulmonar 1. En nuestros días esta técnica es mandatoria durante cirugía 
endoscópica del tórax, para los diferentes procedimientos que se realizan como 
toracoscopia diagnóstica, resecciones en cuña, simpatectomía torácica, etc. 
Otras indicaciones serían cirugía de tórax con colapso pulmonar para facilitar el campo 
quirúrgico como en cirugía de aorta, esófago y resecciones pulmonares parciales o totales. 
 
DISCUSIÓN 
 
El uso de los bloqueadores bronquiales se abandonó parcialmente, con la aparición de los 
tubos de doble luz en los años 50. Sin embargo, la literatura muestra los reportes de casos 
en los cuales ante la imposibilidad de la colocación del tubo, había que recurrir al 
bloqueador, no sin advertir las complicaciones por el uso deltubo o por persistir en el 
intento de colocarlo6. 
Las sugerencias de Robertshaw2 dieron origen a los diferentes tubos de doble luz, tanto 
derechos como izquierdos adaptándose en su diseño a la anatomía de los bronquios fuente. 
Los primeros tubos (Carlens) fueron fabricados de látex de color rojo (Leyland, London, 
U.K.) y eran reutilizables. Posteriormente versiones en cloruro de polivinilo (PVC) fueron 
producidas por varias casas como Rusch (Tubos de doble luz bronquial Willy Rüsch AG, 
Waiblinger, Alemania), Sheridan (Sher-I-Bronch, Argyle, N .Y.) y Mallinckroot (Broncho-
Cath, Glen Falls, N.Y.), los cuales son desechables, eliminando así el problema del lavado 
y la re-esterilización 1. 
La intubación endobronquial con estos tubos de doble luz fue inicialmente hecha con una 
técnica denominada "a ciegas", la cual se basaba en los signos físicos como los 
movimientos torácicos y los sonidos respiratorios para confirmar la ubicación correcta y 
adecuada del tubo endobronquial. 
La colocación de tubos de doble luz nos obliga monitorizar la PaO2, la presión pico 
respiratoria, el atrapamiento de aire, el pobre aislamiento pulmonar y el trauma de la Vía 
Aérea. 
Con la colocación del tubo de doble luz izquierdo "a ciegas" se han reportado como 
complicaciones más comunes la mala posición del tubo y el trauma de la vía aérea 3. Jay 
Brunsky y cols, reportan 2 casos de complicaciones graves secundarias a la mala posición 
del tubo de doble luz izquierdo de PVC, resultando en obstrucción parcial del flujo de aire 
al pulmón izquierdo. 
Las consecuencias de la mala posición de un tubo de doble luz sobre la hemodinamia de los 
pacientes son muy graves y pueden poner en peligro la vida; el intercambio gaseoso se 
altera significativamente, el pulmón no intervenido quirúrgicamente puede ser difícil o 
imposible de ventilar y el pulmón que se va a intervenir quirúrgicamente puede no 
colapsarse y no ofrecer un adecuado campo quirúrgico al cirujano, con lo cual se aumenta 
el tiempo quirúrgico y puede cambiar el resultado final. 
La falla en aislar los pulmones en algunas situaciones especificas puede resultar en 
catástrofes como inundación con sangre en ambos pulmones, con pus o con un hidrotórax4. 
Existen varios estudios que muestran los resultados de la inserción de tubos de doble luz sin 
fibrobroncoscopio. Uno de ellos advierte la mal posición hasta en 48% de los casos4, 7. En 
otro estudio revisado, hasta un 83% de los tubos derechos estaban mal posicionados; un 
tercer estudio, luego de verificar la adecuada posición del tubo de doble luz, el 
anestesiólogo determinó ausculta-toriamente que el tubo estaba adecuadamente colocado y 
al revisar con fibrobroncoscopia, fue necesario reposicionar 78% de los tubos izquierdos y 
83% de los derechos. 
Esta mala posición incluía imposibilidad para visualizar el neumotaponador bronquial, 
estrechamiento de la luz bronquial del tubo a nivel del neumotaponador y herniación del 
neumotaponador sobre la carina con subsecuente obstrucción a este nivel. 
Basándose en estos estudios se ha llegado a la conclusión que la auscultación y los 
movimientos torácicos no son un método confiable de verificación de la adecuada posición 
del tubo de doble luz y que se requiere comprobar la adecuada posición con un 
fibrobroncoscopio en todos los casos . 
Otra complicación del aislamiento pulmonar con tubos de doble luz, no menos deletérea es 
la ruptura bronquial, la cual fue más común con los antiguos tubos de color rojo (Carlens, 
White y Robert Shaw), los cuales usaban neumotaponador bronquial de alta presión y bajo 
volumen5. Los nuevos tubos de PVC son más flexibles y utilizan neumotaponadores de 
baja presión y alto volumen con lo cual se disminuye el riesgo de ruptura bronquial. Sin 
embargo, Medhat Hannallah y cols5, reportan un caso de ruptura bronquial con tubos de 
doble luz de PVC. 
El sitio más común de ruptura bronquial es la porción distal de la tráquea y la salida del 
bronquio fuente izquierdo en la parte membranosa posterior o en la unión con la parte 
cartilaginosa. 
La ruptura traqueobronquial es una rara complicación después de intubación orotraqueal. 
Se describen como factores de riesgo: inexperiencia del endoscopista, intubación con 
estilete insertado, múltiples intentos de intubación, anormalidades anatómicas traqueales, 
sobredistención del neumotaponador traqueal o bronquial y edad avanzada. Dennis L. 
Wagner y cols6, reportan un caso de ruptura bronquial en una intubación endo-traqueal 
"atraumática" con un tubo de PVC de doble luz izquierdo en una paciente sin ninguno de 
estos factores de riesgo. 
Podemos mencionar como inconvenientes para avanzar un tubo de doble luz, la distorsión 
de la anatomía, ya sea congénita o por la presencia de masas, pacientes de talla baja en los 
cuales el grosor del tubo es mayor que el diámetro de la tráquea1, o en pacientes con 
cirugía previa como laringectomía o traqueostomía. Este grupo de pacientes resultan 
beneficiados con el uso de bloqueadores bronquiales ante la imposibilidad o el riesgo de 
complicación que implica el paso del tubo de doble luz. 
 
BLOQUEADORES BRONQUIALES 
 
Con respecto al uso de bloqueadores bronquiales, se utilizó la técnica introducida 
por Vale en 1969 1, la cual consistía en usar un catéter de oclusión de Fogarty, 
usando un estilete de alambre en su luz como guía y corroborando su posición con 
imagen de rayos x. Con el desarrollo del broncoscopio de fibra óptica esta técnica 
de bloqueo se hizo considerablemente simple. Cristhoper E., Larson y cols8, 
describen un método usando dos conectores acodados ubicados entre el tubo 
unilumen y el circuito anestésico, con 2 puertos de trabajo por los cuales se puede 
colocar el fibrobroncoscopio y el catéter de Fogarty, continuando con la ventilación 
del paciente y facilitando la colocación adecuada de dicho catéter en la luz 
bronquial. Sin embargo vale la pena recordar que el catéter de Fogarty, fue diseñado 
para embolec-tomías y no para el manejo de la vía aérea. 
En el Departamento de Anestesia de la Fundación Santa Fe de Bogotá, estamos 
colocando el bloqueador bronquial en cirugía de tórax, cuando existen las 
indicaciones precisas o las contraindicaciones para el uso del tubo de doble luz. El 
bloqueador endobronquial de ARNDT, ha sido diseñado específicamente para 
realizar bloqueo endobronquial a través de un tubo endotraqueal unilumen; se usa 
preferiblemente un tubo de 8.0 a 8.5 mm de diámetro interno pero puede usarse en 
tubos más pequeños como un tubo de 6.5 mm . 
Este bloqueador debe ser ubicado correctamente con un fibrobroncoscopio 
pediátrico, esta provisto de un adaptador multipuerto (ver figura 1) el cual debe 
colocarse entre el tubo endobronquial y el circuito anestésico. A través del 
adaptador se inserta el bloqueador, el fibrobroncoscopio y se mantiene el flujo de 
gas fresco para el paciente. 
 
Figura No. 1. Figura No. 2. 
 
 
El bloqueador posee distalmente, un balón o neumotaponador el cual puede ser 
circunferencial o elíptico para incrementar el área de contacto con la pared bronquial y 
diseñado para ser llenado con aire a baja presión y alto volumen y con un balón piloto 
proximal que permite graduar la presión en el neumotaponador. 
Además posee este bloqueador una guía de alambre incorporada con un asa en la parte distal, 
la cual se abre o cierra desde la parte proximal; dicha asa se desliza por el fibrobroncoscopio 
para su adecuada colocación (figura No. 3). 
 
Figura No. 3. 
 
La técnica de colocación es simple pero requiere un manejo adecuado del 
fibrobroncoscopio. Está indicado en todos los casos en que sea necesario ventilar un solo 
pulmón, con manejo óptimo a través de un tubo convencional unilumen. No requiere 
intercambio del tubo orotraqueal al final de la cirugía y disminuye al máximo los riesgos 
que acarrea el uso de un tubo de doble luz. Así mismo, es muy útil en pacientes para 
ventilación selectiva que tengan una vía aérea difícil anticipada, pacientestraqueostomizados, pacientes con trauma torácico y pacientes adultos de baja talla o 
pediátricos. 
La única contraindicación descrita para su uso es la poca familiaridad o el desconocimiento 
del uso del fibrobroncoscopio10, el cual es indispensable para su correcta colocación. Una 
relativa contraindicación sería en pacientes que requieran ventilación secuencial, caso en el 
cual el bloqueador de Arndt deberá ser reposicionado durante la cirugía varias veces. 
 
TÉCNICA DE INSERCIÓN 
 
El uso de este bloqueador con la técnica que describimos a continuación, ha sido favorable 
en toracotomías y toracoscopias en los siguientes procedimientos: lobectomia pulmonar, 
resección en cuña y simpatectomía toráccica bilateral en 6 pacientes, cuyas indicaciones 
incluían; baja talla, imposibilidad para la colocación del tubo doble luz y vía aérea difícil 
anticipada para ventilación selectiva. 
 
1. El adaptador multipuerto Arndt (con tres vías), es colocado entre el tubo endotraqueal 
(Paciente previamente intubado con tubo convencional unilumen) y el circuito anestésico, 
el paciente debe ser ventilado con oxígeno al 100%. (Figura No. 4). 
 
Figura No. 4 
 
 
 
2. El balón neumotaponador del bloque-ador debe ser desinflado totalmente 
3. Lubrique generosamente el bron-cos-copio, el bloqueador endobron-quial y los sitios de 
entrada del multipuerto Arndt, preferiblemente con un lubricante basado en silicona o con 
lidocaína en crema. 
4. Avance el bloqueador endobronquial a través del multipuerto Arndt, hasta que el asa de 
alambre de la guía incorporada es visualizada en la mitad del adaptador, abra el asa por 
medio del aditamento ubicado para este fin en la parte proximal del bloqueador. 
5. Avance el fibrobroncoscopio por el diafragma del adaptador multipuerto, pasando el 
fibrobroncoscopio a través del asa de la guía de alambre del bloqueador de Arndt, bajo 
visión directa (Figura No. 5). 
 
Figura No. 5. 
 
 
 
Nota: El asa de alambre del bloqueador endobronquial y el broncoscopio pueden ser 
acoplados previamente a través del adaptador multipuerto y luego éste se coloca entre el 
tubo endotraqueal y el circuito anestésico. 
 
6. Avance el fibrobroncoscopio a través del tubo endotraqueal y la tráquea hasta la sección 
pulmonar que se quiere bloquear (Figura 6). 
 
Figura No. 6. 
 
 
 
7. Fije el fibrobroncoscopio en posición estable y avance el bloqueador endobronquial 
guiado por el asa de alambre colocado al rededor del fibrobroncoscopio hasta que esta asa 
se vea salir al final del fibrobroncoscopio y se libere del mismo (Figura 7). 
8. Retire el fibrobroncoscopio hasta que se libere completamente del asa de alambre y bajo 
visión a través del fibrobroncoscopio avance o retire el bloqueador hasta que el balón quede 
ubicado en sitio exacto del bronquio fuente a bloquear (Figura 8). 
 
Figura No. 7. Figura No. 8. 
 
 
 
9. Verifique nuevamente la posición del bloqueador bajo visión con el fibrobron-coscopio, 
inflando el balón y verificando que esté ubicado correctamente sin estar muy distal ni 
herniarse en la tráquea a nivel de la carina, no desinfle el bloqueador hasta fijarlo. El 
volumen de aire a colocar en el neumotaponador para evitar trauma en el bronquio depende 
del tamaño del bloqueador y siempre debe verificarse con el balón piloto. El fabricante 
determina los volúmenes de aire a colocar en la siguiente forma: 
 
 
 
10. Una vez verificada la posición exacta del bloqueador, fíjelo en el adaptador multipuerto, 
enroscando el aditamento ubicado en el puerto de entrada del bloqueador hasta su tope y 
desinfle el neumotaponado, el cual debe ser inflado únicamente cuando se requiera la 
ventilación selectiva. 
Nota: Para evitar daños en la vía aérea el neumotaponador nunca debe ser sobre-in-flado. 
 
11. Una vez fijado el bloqueador y desinflado el neumotaponador, verifique nuevamente su 
correcta posición con el fibrobroncoscopio. Luego de inflar el neumotaponador para aislar 
el pulmón, este se colapsará lentamente por la salida pasiva de su contenido de aire a través 
de la luz interna del bloqueador, la cual también puede ser utilizada en caso de ser 
necesario colocar PEEP a el pulmón aislado para evitar atelectasias. 
12. Una vez terminada la necesidad de aislamiento pulmonar, desinfle completamente el 
neumotaponador antes de proceder a retirar el bloqueador del bronquio. El adaptador 
multipuerto también puede ser retirado al momento de retirar el bloqueador. 
Nota: El alambre guía no puede ser retirado sin que se retire el bloqueador endobronquial, 
pues éste está ensamblado en el bloqueador. 
Siguiendo estrictamente y en orden estas indicaciones hemos logrado en nuestros pacientes 
un aislamiento exacto del pulmón a ser intervenido quirúrgicamente, con un colapso 
pulmonar adecuado, sin alteraciones del intercambio gaseoso, con un campo quirúrgico 
óptimo. 
 
CONCLUSIÓN: 
 
Podemos decir que si bien el tubo de doble luz tiene una larga trayectoria en la cirugía de 
tórax, tiene ventas y desventajas. 
 
Ventajas: Permite la ventilación diferencial, facilita la ventilación secuencial en los casos 
que así lo requieren1. 
 
Desventajas. Es una intubación traumática en alto porcentaje de los casos6, no existe con 
facilidad en nuestro medio, el calibre adecuado para casos pediátricos. Alta incidencia de 
casos de mal posición según los estudios (basados en la comprobación clínica de la 
posición). Relativa contraindicación en pacientes con talla baja, cirugía previa 
(traqueostomía - laringectomía). 
Los bloqueadores endobronquiales aparecieron antes que los tubos de doble luz, se han 
usado elementos no diseñados para el manejo de la Vía Aérea (Fogarty). Con el paso del 
tiempo se han perfeccionado hasta llegar al bloqueador de ARNDT con sus ventajas y 
desventajas. 
 
Desventajas: No permite la ventilación diferencial. 
 
Ventajas. Se puede usar en pacientes pediá-tri-cos, adultos de talla baja, en pacientes con 
traqueostomía. Permite la ventilación de un solo pulmón a través de un tubo convencional 
por consiguiente no requiere el cambio de tubo al finalizar el procedimiento. 
Finalmente existe una condición común en el manejo de los pacientes para cirugía de tórax, 
independiente del método que se utilice para la ventilación de un solo pulmón y es el uso 
adecuado del fibrobroncoscopio. Como lo dice el Doctor J.L Benumof en el editorial4 
sobre el riesgo/beneficio de la utilización rutinaria del fibrobroncoscopio, "al hacerlo lo que 
realmente cuenta es evitar una catástrofe prevenible". 
 
Bibliografía 
 
1. Mikhael Zilberstein: An improved method for introducing an endobronquial blocker. 
Journal of cardiothoracic Anesthesia 4 :481-483,1990 
 
2. William E. Hurford: A quality study of the placement and complications of double - 
lumen endobronchial tubes. Journal the cardiothoracicand vascular anesthesia 7 : 517-520, 
1993 
 
3. Jay B. Brodsku: Malposition of left-sided double-lumen endobronchial tubes. 
Anesthesiology 62: 667-669,1985 
 
4. Jhonathan L. Benumof: The position of a double lumen tube should be routinely 
determined by fiberoptic bronchoscopy. Cardiothoracic and vascular anesthesia 7 :513-514, 
1993 
 
5. Medhat Hannallah: Bronchial rupture associated with the use of a double lumen tube in a 
small adult. Anesthesiology 71: 457-459, 1989 
 
6. Dennis l. Wagner: Tracheal rupture following the insertion of a disposable double-lumen 
endotracheal tube. Anesthesiology 63698-700, 1985 
 
7. G.B. Smith: Placement of double-lumen endobronchial tubes. Br. J. Anaesth 58: 1317-
1320, 1986 
 
8. Christopher E. Larson: A device for endobronchial blocker placement during one-lung 
anesthesia. Anest Analg 71 : 311-312, 1990 
 
9. George A. Arndt: Single lung ventilation in a critically ill patient using a fiberoptically 
directed wire-guided endobronchial blocker . Anesthesiology 90 :1484-1486, 1999 
 
10. Cook inc: Q & A on endobronchial blockers. 
www.cookcriticalcare.com/features/aebs_qa.html 
 
11. Arndt endobronchialblocker: Suggested instruccions for use. www.cookcriticalcare.com