Logo Studenta

Projeto de Ventilador Centrífugo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 1 
 
 
RESUMEN 
El presente proyecto consiste en el diseño de un ventilador centrífugo industrial accionado 
mediante poleas y correas. 
Inicialmente se realiza una breve introducción de los diferentes ventiladores industriales 
que existen y sus diferentes clasificaciones, para posteriormente describir qué 
posibilidades constructivas presentan los ventiladores centrífugos industriales. 
Se definen los órganos principales del ventilador centrífugo en su funcionamiento y se 
realizan los cálculos pertinentes de los elementos mecánicos que participan en su 
accionamiento. 
Se incluye un análisis ambiental en el que se plantea qué tipos de soluciones son posibles 
para reducir el ruido generado por este tipo de máquinas y la gestión de la grasa lubricante 
utilizada. 
También se expone cómo debe ser una correcta implantación y montaje del ventilador en 
la instalación donde vaya destinado y cómo debe ser su correcto mantenimiento. 
Por último se presentan los planos y se realiza el presupuesto de la construcción del 
ventilador centrífugo industrial diseñado. 
 
Página 2 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 3 
 
 
SUMARIO 
RESUMEN _______________________________________________________ 1 
SUMARIO _______________________________________________________ 3 
1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO ________________________ 7 
1.1. Definición del ventilador ……………………………………………………………. 7 
1.2. Clasificación de los ventiladores …………………………………….…………….. 7 
1.2.1. Clasificación según la presión total desarrollada ……………………….…… 8 
1.2.2. Clasificación según la dirección del flujo ……………………………………... 8 
1.3. Descripción de los ventiladores centrífugos ……………………………………… 8 
1.3.1. Elementos característicos de los ventiladores centrífugos ………………… 8 
1.3.2. Forma de las palas del rodete …………………………………………………. 9 
1.3.3. Sistema de accionamiento de los ventiladores centríugos …………………. 9 
1.4. Análisis de mercado ……………………………………………………………..... 10 
 
2. DEFINICIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL VENTILADOR ____________ 13 
2.1. Curvas características. Puntos de funcionamiento …………………..………… 13 
2.1.1. Curva característica del primer punto de funcionamiento ………..……….. 13 
2.1.2. Curva característica del segundo punto de funcionamiento ………..…….. 14 
2.2. Curva de arranque del ventilador ……………………………………...…………. 16 
 
3. ALTERNATIVAS CONCEPTUALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN 
ESCOGIDA __________________________________________________ 17 
3.1. Alternativas conceptuales ………………………………………………...………. 17 
3.2. Justificación de la solución escogida ………………………………..…………... 17 
 
4. DISEÑO DE LOS ÓRGANOS DE LA MÁQUINA ______________________ 19 
4.1. Motor del ventilador ……………………………………………………………...… 19 
4.2. Transmisión ………………………………………………………………..………. 19 
4.3. Eje ventilador …………………………………………………………………..…... 19 
4.4. Rodamientos de bolas a rótula y de rodillos a rótula …………………….…….. 20 
4.5. Disco de enfriamiento ………………………………………………………..……. 21 
4.6. Rodete ……………………………………………………………………..……….. 22 
Página 4 MEMORIA 
 
 
4.6.1. Equilibrado dinámico del rodete ……………………………………..………. 24 
4.7. Protectores de poleas y correas, eje y disco de enfriamiento …………….…... 24 
4.8. Carcasa del ventilador ………………………………………………..…………… 25 
4.8.1. Posición de descarga ………………………………………………...……….. 26 
4.9. Oído de aspiración ………………………………………………………..……….. 27 
4.9.1. Ajuste cono-corona …………………………………………………..……….. 27 
4.10. Bancada …………………………………………………………………..………... 28 
4.11. Basamento ………………………………………………………………...……….. 28 
4.12. Carriles tensores …………………………………………………………..………. 29 
 
5. ANÁLISIS AMBIENTAL. TRATAMIENTO DE RESIDUOS ______________ 31 
5.1. Análisis ambiental ……………………………………………………………..…... 31 
5.1.1. El ruido en los ventiladores …………………………………………...………. 31 
5.1.2. Causas de ruido en ventiladores …………………………………………...… 31 
5.1.3. Métodos de reducción de ruidos en ventiladores ………………………..…. 32 
5.1.4. Ruido en el ventilador centrífugo diseñado ……………………………….… 33 
5.1.5. Uso de silenciadores ………………………………………………………..… 33 
5.1.6. Normativa aplicada ………………………………………………………...….. 34 
5.2. Tratamiento de residuos ……………………………………………………...…… 34 
5.2.1. Grasa lubricante ……………………………………………………………..... 34 
5.2.2. Grasa lubricante en el ventilador centrífugo diseñado ……………..……… 34 
5.2.3. Gestión de la grasa lubricante residual ……………………………...………. 35 
5.2.4. Directiva aplicada ……………………………………………………..………. 35 
 
6. SEGURIDAD DE OPERACIÓN DE LA MÁQUINA ____________________ 37 
6.1. Implantación y montaje del ventilador ……………………………………..…….. 37 
6.1.1. Transporte y almacenaje ………………………………………………..……. 37 
6.1.2. Anclaje del ventilador ……………………………………………..…………... 37 
6.1.3. Alineación de los ejes del ventilador y del motor ………………………….... 38 
6.1.4. Conexión del ventilador a la instalación …………………………...………… 38 
6.1.5. Instalación eléctrica ……………………………………………………...……. 39 
6.1.6. Puesta en marcha ………………………………………………...…………… 39 
6.2. Mantenimiento del ventilador …………………………………………...………… 40 
6.2.1. Rodete y carcasa ……………………………………………………..……….. 40 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 5 
 
 
6.2.2. Carga de grasa en los rodamientos ……………………………………..…... 41 
6.2.3. Correas de accionamiento ………………………………………………..….. 42 
6.2.4. Motor de accionamiento …………………………………………………..….. 42 
 
7. ESTUDIO ECONÓMICO. PRESUPUESTO __________________________ 43 
7.1. Consideraciones ………………………………………………………………..…. 43 
7.2. Presupuesto …………………………………………………………...…………… 43 
 
8. AGRADECIMIENTOS __________________________________________ 45 
 
9. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 47 
9.1. Referencias bibliográficas ……………………………………………………...…. 47 
9.2. Catálogos ……………………………………………………………………..……. 47 
9.3. Web …………………………………………………………………………...…….. 48 
 
ANEXOS 
 ANEXO A. Cálculo de los componentes más significativos 
 ANEXO B. Planos del conjunto y de los componentes más significativos 
 ANEXO C. Documentación comercial 
 
Página 6 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 7 
 
 
1. INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO 
 
1.1. DEFINICIÓN DE VENTILADOR 
El ventilador es una máquina de fluido. Una máquina de fluido es un sistema mecánico que 
intercambia energía con el fluido que circula a través de él, comunicándole un incremento 
de presión. 
El ventilador, atendiendo a diferentes criterios de clasificación de las máquinas de fluido, 
se puede definir de las siguientes maneras: 
- Según el sentido de transferencia de energía, el ventilador es una máquina 
generadora, pues comunica energía al fluido, experimentando el fluido un 
incremento de energía específica entre las secciones de entrada y salida del 
ventilador. La energía que consume una máquina generadora la proporciona la 
energía de un motor. 
 
- Según el grado de compresibilidad del fluido que atraviesa al ventilador, el 
ventilador es una máquina hidráulica, pues, las variaciones de volumen específico 
que experimenta el fluido a través de la máquina son despreciables. Esto ocurre 
cuando el fluido es un líquido o un gas que sufre variaciones de presión poco 
importantes, siendo éste último el caso del ventilador. 
 
- Según el principio de funcionamiento el ventilador es una máquina dinámica, pues, 
se basa en el intercambio de cantidad de movimiento entre la máquina y el fluido. 
Las más importantes son las denominadas máquinas rotodinámicas o 
turbomáquinas cuyo elemento principal está dotado de un movimiento giratorio 
que intercambia energía con el fluido a través de una variación del momento 
cinético. En el ventilador el elemento giratorio es el rodete. 
 
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES 
Existen diferentes criterios de clasificación de los ventiladores. 
Página 8 MEMORIA 
 
 
1.2.1. Clasificación según la presión total desarrollada 
- Ventiladores de baja presión donde la presión total desarrolladaes inferior a 7 mbar, 
PTOTAL < 70 Pa. 
- Ventiladores de media presión donde la presión total desarrollada es mayor a 7 mbar e 
inferior a 300 mbar, 70 Pa ≤ PTOTAL ≤ 3000 Pa. 
- Ventiladores de alta presión donde la presión total desarrollada es mayor a 300 mbar, 
PTOTAL > 3000 Pa. 
 
1.2.2. Clasificación según la dirección del flujo 
- Ventiladores centrífugos son aquellos ventiladores en los que el flujo cambia de 
dirección en 90º entre la entrada y la salida. 
- Ventiladores axiales son aquellos ventiladores en los que el flujo no cambia de dirección 
y sigue la misma dirección del eje. 
 
1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS VENTILADORES CENTRÍFUGOS 
 
1.3.1. Elementos característicos de un ventilador centrífugo 
El rodete es el elemento principal del ventilador por medio del cual se produce el 
intercambio de energía con el fluido. Y como se ha mencionado anteriormente, la 
trayectoria que describen las partículas fluidas entre los álabes están contenidas en planos 
perpendiculares al eje de rotación. 
La carcasa o voluta es el elemento fijo que recoge el flujo saliente del rodete y lo conduce 
hacia la impulsión. 
El cono directriz cuya función es conducir el fluido hasta la sección de entrada del rodete 
con la velocidad y dirección adecuadas. 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 9 
 
 
1.3.2. Forma de las palas del rodete 
Las palas o álabes de un rodete pueden estar dispuestas de las siguientes maneras. 
Palas curvadas hacia adelante. El ángulo de salida del flujo en el rodete es mayor de 90º. 
Los ventiladores con esta disposición son aptos para caudales altos y bajas presiones. El 
rendimiento obtenido es bajo y está en el orden del 65-75%. También se utilizan por el bajo 
nivel de ruido que presentan. 
Palas rectas. El ángulo de salida del flujo en el rodete es de 90º. Es el diseño más sencillo 
y de menor rendimiento. Se utilizan para obtener altas presiones y bajos caudales. Se 
suelen utilizar para impulsar aire o gases sucios a elevada temperatura gracias a la facilidad 
con que eliminan los depósitos sólidos por la fuerza centrífuga. 
Palas curvadas hacia atrás. El ángulo de salida del flujo en el rodete es menor de 90º. Es 
el diseño que da mayor rendimiento, puede alcanzar el 90%, pudiendo girar el rodete a 
velocidades elevadas. Esta disposición de palas son idóneas para ambientes corrosivos 
y/o ambientes con bajos contenidos en polvo. El nivel de ruido es bajo. 
 
1.3.3. Sistema de accionamiento en los ventiladores centrífugos 
Básicamente existen tres sistemas de accionamiento en los ventiladores centrífugos y son: 
- Ventiladores centrífugos directamente acoplado al motor, donde el rodete va 
directamente montado en el eje del motor. En este caso el tamaño del ventilador no es 
grande. 
- Ventiladores centrífugos con plato de acoplamiento semielástico, donde el eje del 
ventilador en que va montado el rodete está alineado al eje del motor y unido mediante un 
plato de acoplamiento semielástico cuya misión es asegurar la transmisión del movimiento 
y absorber las vibraciones de la unión de los dos elementos. 
- Ventiladores centrífugos con transmisión mediante poleas y correas, donde el eje del 
ventilador en que va montado el rodete y el eje del motor están en direcciones paralelas. 
La transmisión por correas ofrece flexibilidad en la velocidad del ventilador, que puede ser 
cambiada alterando el radio de las poleas. Puede ser importante en algunos casos en los 
que se prevé cambios en la capacidad del sistema o en los requerimientos de presión 
Página 10 MEMORIA 
 
 
debidos a cambios en el proceso. Este sistema de transmisión por correa se utiliza debido 
a su elevado rendimiento (95-98%) y precio reducido. 
 
1.4. ANÁLISIS DE MERCADO 
Los ventiladores centrífugos tienen una extensa aplicación en diferentes sectores de la 
industria. 
El uso de los ventiladores centrífugos se puede encontrar en sectores tan diversos como 
los de la química, la petroquímica, fertilizantes, depuración de humos, acerías, calderas, 
centrales térmicas, cementeras, papeleras, vidrio, minería, farmacéutica, textil, 
alimentaria,… 
A continuación se enumeran algunas de las aplicaciones en diferentes industrias en las 
que se pueden encontrar ventiladores centrífugos. 
En papeleras e industrias de manipulado de papel. 
- Impulsión y extracción de aire caliente y húmedo de campanas, cabinas,… 
- Triturado y transporte de orillos de bobinas y recorte de papel. 
- Transporte de pasta de papel a lo largo del proceso de fabricación, en plantas de 
fabricación de pasta. 
- Aspiración de vacu-foils y cámaras de depresión. 
- Impulsión de aire a través de intercambiadores. 
En acerías y fundiciones. 
- Inyección de aire para combustión en hornos de calentamiento. 
- Forzado de tiro en chimeneas con paso directo o utilizando el “efecto venturi”. 
En fabricación de maquinaria de cartonaje y embalajes. 
- Para producir movimientos de materiales y piezas mediante “efecto ventosa” por 
aspiración… 
En fabricación de mobiliario y derivados de la madera 
- Para captación de serrín, virutas, etc., así como soplado de aire y extracción de 
humos en calderas de combustión de residuos derivados de la madera. 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 11 
 
 
En la industria minera. 
- Ventiladores principales o de superficie que ventilan toda la mina, pasando por él 
todo el aire del circuito que sirve. 
- Ventiladores reforzadores instalados en un paso principal subterráneo, para ayudar 
a la ventilación principal. 
En la producción de cierres herméticos en compuertas y válvulas de instalaciones de 
trasvase de fluidos. 
En función de los procesos industriales, los usos más frecuentes son: 
- Ventiladores de tiro forzado 
- Ventiladores de aire primario 
- Ventiladores de aire secundario 
- Ventiladores de tiro inducido 
- Ventiladores de recirculación de gases 
- Ventiladores Booster 
- Ventiladores de refrigeración 
- Ventiladores de aire de sellado 
- Ventiladores de aire de escape 
- Ventiladores de chorro 
- Ventiladores de emergencia 
- Ventiladores para peletización 
- Ventiladores para sinterización 
- Ventiladores para hornos de coque 
- Ventiladores para la producción de acero al oxígeno básico 
- Ventiladores para hornos de arco eléctrico 
Por tanto, el mercado de los ventiladores centrífugos es extenso y variado. 
La primera reflexión podría ser en definir que gama de ventiladores centrífugos se quiere 
fabricar o potenciar, de baja, media presión, o, alta presión. Sin embargo, dada la multitud 
de aplicaciones, se opta por la fabricación de ventiladores centrífugos atendiendo a las 
necesidades específicas que demanda cada cliente. 
 
Página 12 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 13 
 
 
2. DEFINICIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL VENTILADOR 
La selección de un ventilador consiste en elegir aquel que satisfaga los requisitos de caudal 
y presión con que debe circular el aire, para la temperatura de la operación y la altitud de 
la instalación. 
A partir de estos datos se ha de determinar el tamaño, el número de revoluciones a las que 
debe girar el rodete, la potencia que debe ser entregada al eje del ventilador, el rendimiento 
con el que funciona, la disposición de la transmisión,… 
Además, el ventilador tendrá unas curvas características donde estarán representadas en 
función del caudal Q [m3/s], la presión P [KPa] desarrollada por el ventilador y la potencia 
absorbida Pabs [KW] por éste, y ambas, correspondientes a una velocidad del rodete 
determinada ω [rad/s]. 
 
2.1. CURVAS CARACTERÍSTICAS. PUNTOS DE FUNCIONAMIENTO 
El ventilador centrífugo definido debe poder trabajar en dos puntos de funcionamiento 
diferentes. 
 
2.1.1. Curva característica primer punto de funcionamiento 
En el primer punto de funcionamiento las condiciones de trabajo del ventilador son: 
Q Caudal 11.500 m3/h 3,194 m3/s 
P Presión 373m.m.c.a. 3,657 KPa 
T Temperatura 20 ºC 20 ºC 
H Altura 0 m 0 m 
ρ Densidad del aire 1,20 Kg/m2 1,20 Kg/m2 
ω Velocidad 2.880 r.p.m. 301,59 rad/s 
η Rendimiento 81 % 81 % 
Pabs Potencia absorbida 19.61 CV 14,42 KW 
Tabla 2.1. 
 
Página 14 MEMORIA 
 
 
 Las curvas características del ventilador en este primer punto de funcionamiento son: 
 
Gráfico 2.1. Curva característica 1. Potencia absorbida y presión en función del caudal 
 
2.1.2. Curva característica segundo punto de funcionamiento 
En el segundo punto de funcionamiento las condiciones de trabajo del ventilador son: 
Q Caudal 11.500 m3/h 3,194 m3/s 
P Presión 280 m.m.c.a. 2,745 KPa 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 15 
 
 
T Temperatura 90 ºC 90 ºC 
H Altura 60 m 60 m 
ρ Densidad del aire 0,91 Kg/m2 0,91 Kg/m2 
ω Velocidad 2.880 r.p.m. 301,59 rad/s 
η Rendimiento 81 % 81 % 
Pabs Potencia absorbida 14,72 CV 10,82 KW 
Tabla 2.2. 
Las curvas características del ventilador en este segundo punto de funcionamiento son: 
 
Gráfico 2.2. Curva característica 2. Potencia absorbida y presión en función del caudal 
Página 16 MEMORIA 
 
 
2.2. CURVA DE ARRANQUE DEL VENTILADOR 
La curva de arranque del ventilador viene definida en función de la velocidad a la que gira 
el ventilador y el par resistente. 
El par resistente queda determinado a partir de la potencia absorbida en cada uno de los 
puntos de funcionamiento, ver tabla 2.1 y tabla 2.2. 
Las expresiones utilizadas son: 
𝑃𝑎𝑏𝑠[𝐶𝑉] =
𝑄 [
𝑚3
ℎ
]×𝑃 [𝑚𝑚 𝑐𝑎]
𝜂 [𝑟𝑝𝑚]×3.600×75
 → 𝑃𝑎𝑏𝑠[𝑊] =
𝑄 [
𝑚3
𝑠
]×𝑃 [𝑃𝑎]
𝜂 [
𝑟𝑎𝑑
𝑠
]
 (Eq. 2.1) 
𝛤𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝑇𝐸[𝑁𝑚] =
𝑃𝑎𝑏𝑠[𝑊]
𝜔𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟[
𝑟𝑎𝑑
𝑠
]
 (Eq. 2.2) 
Obteniéndose, 
 PUNTO 1 PUNTO 2 
ω (100 %) 2.880 rad/s 2.880 rad/s 
Pabs 14.421,8 W 10.826 W 
T 20 ºC 90 ºC 
ρ 1,20 Kg/m3 0,91 Kg/m3 
ΓRESISTENTE (100 %) 47,82 Nm 38,90 Nm 
Tabla 2.3. 
Curva de arranque del ventilador 
 
Gráfico 2.3. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Velocidad (%)
M
d
 (
%
)
Γ
R
E
S
IS
T
E
N
T
E
 (
%
) 
ω (%) 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 17 
 
 
3. ALTERNATIVAS CONCEPTUALES Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN 
ESCOGIDA 
 
3.1. ALTERNATIVAS CONCEPTUALES 
Las alternativas conceptuales en un ventilador centrífugo una vez conocidas las 
características de funcionamiento que de él se requieren atienden a: 
La transmisión del ventilador, ver punto 1.3.3., que puede ser: 
 Directamente acoplado al motor. Cuando el rodete y el motor tienen el eje en 
común. 
 Acoplado mediante plato semielástico. El eje del rodete y el eje del motor están 
alineados y unidos a través de plato semielástico. 
 Accionado por correas. El eje del ventilador y el eje del motor se encuentran en 
planos paralelos. 
Disposición de las palas del rodete en el rodete, ver punto 1.3.2., que pueden ser: 
 Palas curvadas hacia adelante. 
 Palas rectas. 
 Palas curvadas hacia atrás. 
 
3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESCOGIDA 
La transmisión del ventilador será mediante poleas y correas, ya que, la velocidad de giro 
del ventilador difiere de la velocidad de giro del motor eléctrico. 
Las palas del rodete serán curvadas hacia atrás pues es en esta disposición donde se 
obtiene un mayor rendimiento del ventilador, pudiendo girar el rodete a elevadas 
velocidades. 
 
Página 18 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 19 
 
 
4. DISEÑO DE LOS ÓRGANOS DE LA MÁQUINA 
 
4.1. MOTOR DEL VENTILADOR 
En el anexo A de cálculo de los componentes más significativos en el punto 1 se realiza el 
cálculo para seleccionar el motor. Se tiene en cuenta la potencia absorbida mayor entre los 
dos puntos de funcionamiento, siendo el punto 1, con un consumo de 14.421,8 W y un par 
resistente resultante de 47,82 Nm. 
El motor seleccionado será un motor de hierro fundido trifásico del tipo jaula de ardilla de 
18,5 KW a 3.000 r.p.m., 50 Hz, IP-55, B-3, tipo M2QA 160 L2A. 
MOTOR 18,5 KW (25 CV) a 3.000 r.p.m. 
 
4.2. TRANSMISIÓN 
La transmisión será de poleas y correas, ya que, la velocidad de giro del motor 
seleccionado, 2.930 r.p.m., difiere de la velocidad de giro del ventilador, 2.880 r.p.m. 
En el anexo A en su punto 2 se realiza el cálculo de la transmisión y se obtiene que las 
poleas y correas son: 
POLEA MOTOR 160 x 3 SPA 
POLEA VENTILADOR 160 x 3 SPA 
CORREAS 3 SPA 1900 
 
4.3. EJE VENTILADOR 
El eje del ventilador cuenta con un diseño específico adaptado a las especificaciones de 
transmisión y que en este caso consta de dos escalonamientos, uno de diámetro 30 mm 
donde van montados los rodamientos, y, otro de diámetro 25 mm en los extremos donde 
van montados rodete y polea. 
Página 20 MEMORIA 
 
 
 
Figura 4.1. Eje ventilador 
En el lado rodete hay un chavetero para chaveta 8x7x80 DIN 6885 con radios, ISO 
R773/2491, y, en el lado polea ventilador un chavetero para chaveta 8x7x40 DIN 6885 con 
radios, ISO R773/2491. 
El material utilizado es el acero al carbono semiduro F-114, EN 10083-1, que es un acero 
para piezas con una resistencia media (650-800 N/mm2) en estado bonificado y es apto 
para el temple superficial. 
EJE de F-114 
ΦRODAMIENTOS 
ΦRODETE 
ΦPOLEA VENTILADOR 
 
30 mm 
25 mm 
25 mm 
 
4.4. RODAMIENTOS DE BOLAS A RÓTULA Y DE RODILLOS A RÓTULA 
Los rodamientos utilizados en el ventilador centrífugo son un rodamiento de bolas a rótula 
como rodamiento fijo y más cercano al rodete y un rodamiento de rodillos a rótula como 
rodamiento libre y más cercano a la polea ventilador. 
Los rodamientos de bolas a rótula tienen dos hileras de bolas y un camino de rodadura 
esférico común en el aro exterior; esta última característica confiere al rodamiento la 
propiedad de ser autoalineable, lo que permite pequeñas desviaciones angulares del eje 
con relación al soporte. 
 
Figura 4.2. Rodamiento de bolas a rótula con manguito de fijación 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 21 
 
 
Los rodamientos de rodillos a rótula tienen dos hileras de rodillos que ruedan sobre un 
camino de rodadura esférico común en el aro exterior. Cada uno de los caminos de 
rodadura del arco interior está inclinado formando un ángulo con el eje del rodamiento. Son 
rodamientos autoalineables y permiten la flexión del eje y pequeños desplazamientos 
angulares del eje con relación al alojamiento. 
 
Figura 4.3. Rodamiento de rodillos a rótula y efecto de autoalineación del rodamiento 
En el anexo A en el punto 7 se realiza el cálculo y elección de los rodamientos. 
Para un diámetro de 30 mm los rodamientos utilizados en el ventilador son: 
Rodamiento fijo SKF 2307 EKTN9 
Rodamiento libre SKF 21307 CCK 
 
4.5. DISCO DE ENFRIAMIENTO 
Debido a que en el segundo punto de funcionamiento la temperatura a la que circula el aire 
por el ventilador es de 90 ºC se opta por montar un disco de enfriamiento de aluminio con 
paletas entre la carcasa del ventilador y el primer rodamiento para disipar el calor 
desprendido y que éste no afecte al buen funcionamiento del rodamiento. 
Además, será un disco de enfriamiento partido, lo que permitirá poder desmontar el disco 
sin necesidad de tener que desmontar todo el conjunto rodete-eje. 
Página 22 MEMORIA 
 
 
 
Figura 4.4. Disco de enfriamiento partido 
 
4.6. RODETE 
El rodete está construido con chapa de acero St37_2, material 1.0037 EN 10025, en 
diferentes espesores para disco palas y corona, 6, 3 y 2 respectivamente. 
La corona se obtiene del repulsado de la chapa de 3 mm correspondiente. 
 
Figura 4.5. Corona repulsada del rodete 
El repulsado es un proceso de formado de metal en el cual se da forma a una parte de 
simetría axial sobre un mandril u horma mediante una herramienta redondeada o rodillo. 
La herramienta o el rodillo aplican una presión muy localizada,en casi un punto de 
contacto, para deformar el material de trabajo por medio de movimientos axiales o radiales 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 23 
 
 
sobre la superficie de la parte. Las formas geométricas típicas que se producen son conos, 
hemisferios, tubos y cilindros. 
El rodete constará de 10 palas curvadas hacia atrás. Como dice el punto 1.3.2. son las que 
dan mayor rendimiento, pueden alcanzar el 90%, y permiten velocidades periféricas muy 
elevadas. El ángulo de entrada y salida es de 40º. 
 
Figura 4.6. Disposición de las palas en el rodete 
El núcleo del rodete, la parte que une el rodete con el eje, es de fundición nodular G.G.40, 
ISO R-1083, DIN 1693. 
 
Figura 4.7. Núcleo del rodete 
La fundición nodular se caracteriza porque en ella el grafito aparece en forma de esferas 
minúsculas, y así, la continuidad de la matriz se interrumpe mucho menos que cuando se 
encuentra en forma laminar, dando lugar a una mayor resistencia a la tracción y tenacidad 
40º 40º 
ω 
 
Página 24 MEMORIA 
 
 
que la fundición gris ordinaria. Además, normalmente, la fundición nodular se obtiene 
directamente en bruto de colada sin necesidad de tratamiento térmico posterior. 
 
4.6.1. Equilibrado dinámico del rodete 
El rodete como elemento rotativo del ventilador debe estar perfectamente equilibrado para 
evitar vibraciones que puedan producir daños en la máquina y ruidos no deseados. 
El equilibrado dinámico se produce cuando las fuerzas de inercia y sus correspondientes 
momentos ejercidos por las masas móviles están en equilibrio entre sí. Para conseguir el 
equilibrado dinámico del rodete primero ha de estar éste equilibrado estáticamente. El 
equilibrado estático se produce cuando el rodete está parado y el centro de gravedad de 
éste siempre está situado en el eje de giro, independientemente de la posición en que se 
halle. 
Para equilibrar el rodete se necesitan como mínimo 2 masas (quitar y poner) en dos planos 
de referencia separados entre sí cierta distancia. Se elige un plano de referencia y el 
sistema de fuerzas se reduce a una fuerza resultante en dicho plano y los pares se reducen 
a un solo par resultante en un plano axial. 
La norma VDI 2060, ISO 1940, establece diferentes grados de calidad para el equilibrado 
de diferentes tipos de rotores rígidos, siendo el grado de calidad 6.3 el que establece para 
rodetes de ventiladores centrífugos. El grado de calidad determina la velocidad de 
desplazamiento en mm/s de la excentricidad, en este caso del eje del rodete, provocada 
por el desequilibrio, y no debe exceder de 6.3 mm/s. 
EQULIBRADO DINÁMICO A DOS PLANOS 
NORMA VDI 2060 GRADO DE CALIDAD 6.3. 
 
4.7. PROTECTORES DE POLEAS Y CORREAS, EJE Y DISCO DE ENFRIAMIENTO 
Los elementos móviles del ventilador, poleas y correas, eje del ventilador y disco de 
enfriamiento deben estar protegidos a fin de evitar los riesgos de contacto que puedan 
provocar accidentes, tal y como dice la Directiva 2006/42/CE relativa a las máquinas. 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 25 
 
 
Tanto el protector de poleas y correas como el protector del disco de enfriamiento llevarán 
por una cara, la exterior, chapa deployé para evacuar el calor generado en la misma 
transmisión en el caso del primero, y para poder evacuar el calor procedente de la carcasa 
del ventilador, en el caso del segundo, cuando el ventilador esté funcionando en el punto 
2. 
 
Figura 4.8. Protector del disco de enfriamiento 
 
4.8. CARCASA DEL VENTILADOR 
La carcasa del ventilador es la encargada de dirigir el aire desde la salida del rodete hacia 
la salida del ventilador o impulsión. 
El material utilizado para la carcasa del ventilador es chapa de acero ST37_2, material 
1.0037 EN 10025. 
En la carcasa se encuentra la brida de impulsión con la que se conecta el ventilador a la 
instalación para la salida del aire. 
En la envolvente de la carcasa hay una ventana de observación para poder inspeccionar 
el interior de ésta, y así, por ejemplo, poder valorar el estado del rodete sin necesidad de 
desmontarlo. Entre la ventana y la envolvente va una junta de fibra de vidrio tipo Klingersil 
C-4430. 
 
Página 26 MEMORIA 
 
 
4.8.1. Posición de descarga 
Los ventiladores centrífugos pueden adoptar diferentes posiciones según la dirección de 
salida del aire. 
La posición del ventilador queda determinada por la letra indicando el sentido de rotación, 
seguido del valor del ángulo formado entre la recta horizontal que pasa por el eje del 
ventilador y la dirección de la descarga. 
 
Figura 4.9. Disposiciones de descarga de los ventiladores centrífugos 
El sentido de rotación se define visto desde el lado del accionamiento, siendo H el sentido 
horario y A el sentido antihorario. 
La posición de descarga depende de las exigencias de la instalación en la que el ventilador 
ha de ir integrado. En este caso, 
POSICIÓN DESCARGA A90º 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 27 
 
 
4.9. OÍDO DE ASPIRACIÓN 
El oído de aspiración es la parte del ventilador que dirige el aire hacia la entrada del rodete. 
Va atornillado a la carcasa y es el lugar por donde se desmonta y extrae el rodete del eje 
del ventilador para poder realizar operaciones de reparación, reequilibrado, recambio,… 
Entre el oído de aspiración y la carcasa va una junta de fibra de vidrio tipo Klingersil C-
4430. 
El material utilizado para el oído de aspiración del ventilador es chapa de acero ST37_2, 
material 1.0037 EN 10025. 
En el oído de aspiración se encuentra la brida de aspiración con la que se conecta el 
ventilador a la instalación para la entrada del aire. 
El cono del oído de aspiración es el encargado de dirigir el aire a la entrada del rodete. Su 
construcción es igual a la de la corona del rodete, se obtiene por repulsado. 
 
4.9.1. Ajuste Cono - Corona 
El ajuste cono-corona (oído de aspiración - rodete) es un punto importante en el montaje y 
funcionamiento del ventilador, ya que, de ello depende la correcta entrada del aire en el 
rodete. 
En el punto 6 se habla de la importancia de un correcto transporte, implantación y montaje 
del ventilador. 
 
Figura 4.10. Ajuste cono – corona 
Página 28 MEMORIA 
 
 
En el ventilador centrífugo diseñado el ajuste es de 1,5 mm. 
 
4.10. BANCADA 
La bancada es donde van montados los rodamientos del ventilador, y, en consecuencia, el 
conjunto rodete-eje-polea ventilador. 
El material utilizado para la bancada del ventilador es chapa de acero ST37_2, material 
1.0037 EN 10025. 
En la bancada hay dos orejas para poder trasladar el ventilador. 
 
4.11. BASAMENTO 
El basamento es el encargado de unir el ventilador con el suelo o estructura donde va 
instalado el ventilador. Sobre él está la bancada, la carcasa y el motor. Tiene 12 orejas de 
anclaje donde se deben colocar los pernos de fijación para fijar el ventilador al suelo. 
El material utilizado en la estructura principal del basamento son perfiles UPN 100x50. Las 
orejas de anclaje son perfiles L 80x80. 
En el basamento hay dos orejas más para poder trasladar el ventilador. 
 
Figura 4.11. Basamento y bancada 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 29 
 
 
4.12. CARRILES TENSORES 
La función de los carriles tensores es fijar el motor para obtener la correcta alineación de 
las poleas y tensión de las correas. El tamaño a utilizar viene determinado por la carcasa 
del motor. La carcasa del motor utilizado en el ventilador es 160, tal como indica el tipo de 
motor, M2QA 160 L2A. 
 
Tabla 4.1. Tipos de carriles tensores 
 
Los carriles utilizados en el ventilador son: 
CARRILES TENSORES TT160/12 
 
 
Página 30 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 31 
 
 
5. ANÁLISIS AMBIENTAL. TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
5.1. ANÁLISIS AMBIENTAL 
 
5.1.1. El ruido en los ventiladores 
Se considera una zona de bienestar aquélla que el nivelde ruido se encuentra por debajo 
de los 45 dB. A partir de los 55 dB se empieza a considerar molesto. Cuando se sobrepasan 
los 85 dB se empiezan a manifestar los efectos nocivos. 
Los ventiladores son una fuente importante de ruido ya que pueden operar desde los 60 
dB (A) hasta los 110 dB (A). 
El ruido en un ventilador está generado por el movimiento y vibraciones que producen sus 
componentes mecánicos (eje, poleas, correas, rodamientos,…) así como las turbulencias 
que se presentan en el movimiento del aire dentro éste. 
El ruido en el ventilador también viene determinado por la geometría del ventilador. Una 
eficiente disposición de los álabes en el rodete y la geometría de la carcasa pueden generar 
una mejor distribución de los esfuerzos en el rodete, y en consecuencia, un menor ruido. 
Los niveles más bajos de ruido en un ventilador se producen con diferencia cuando se 
utilizan en su área de máxima eficiencia de la curva de rendimiento. Para reducir el nivel 
de ruido de un ventilador que está en un punto de máxima eficiencia, el diseño es 
adecuado, se pueden adoptar diversas medidas, entre ellas, la colocación de silenciadores 
tanto en la boca de aspiración como en la boca de impulsión. 
 
5.1.2. Causas de ruidos en ventiladores 
Los álabes de un ventilador crean a su alrededor un campo de presión que varía de un 
punto a otro del espacio, originándose unas ondas acústicas que interaccionan entre sí, 
propagándose por el aire, las paredes, el suelo, y en general por la estructura del edificio 
donde se encuentre instalado. Sus causas son: 
Página 32 MEMORIA 
 
 
 La frecuencia fundamental del ruido del ventilador es igual al producto de su 
velocidad de rotación por el número de álabes. 
 La intensidad del sonido producido directamente por los álabes es 
aproximadamente proporcional a la velocidad periférica de la punta de los álabes y 
a la quinta potencia del número de r.p.m. 
 Las intensidades de sonido de dos ventiladores geométricamente semejantes son 
directamente proporcionales a la séptima potencia de la relación de semejanza. 
 La distancia excesivamente pequeña entre el borde de salida de los álabes del 
rodete y la envolvente 
 Las vibraciones forzadas de la carcasa y de los conductos de aspiración e impulsión 
pueden ser origen de ruidos de gran intensidad, sobretodo, en condiciones de 
resonancia 
 El desequilibrio estático y dinámico del rodete y la mala alineación de los 
rodamientos. 
 La disminución del rendimiento η del ventilador para unas mismas r.p.m. implica un 
aumento en la intensidad del ruido. 
 
5.1.3. Métodos de reducción de ruidos en ventiladores centrífugos 
A continuación se exponen una serie de métodos que contribuyen a la disminución del 
ruido en los ventiladores centrífugos. 
 Incremento de la distancia periférica entre el rodete y la envolvente de la carcasa. 
 Incremento del radio de curvatura de la envolvente. 
 La aplicación de ángulos entre los álabes del rodete y la envolvente. 
 Paso irregular de los álabes del rodete. 
 Descoordinación de la resistencia acústica del ventilador en los sistemas de los 
ductos de entrada y salida. 
 Faja direccional alrededor del rodete. 
 Tratamiento acústico de la carcasa del ventilador. 
 Holgura radial entre la tobera del ducto de entrada y entrada al rodete. 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 33 
 
 
5.1.4. Ruido en el ventilador centrífugo diseñado 
Todo fabricante de maquinaria está obligado a informar en la documentación técnica del 
nivel de ruido emitido. 
A nivel informativo se tiene que las características de ruido del ventilador centrífugo definido 
son: 
 En el punto 1 de funcionamiento 
Nivel sonoro conectadas boca de aspiración e impulsión 79 dB 
Nivel sonoro conectada boca de aspiración o impulsión 91 dB 
 
 En el punto 2 de funcionamiento 
Nivel sonoro conectadas boca de aspiración e impulsión 77 dB 
Nivel sonoro conectada boca de aspiración o impulsión 89 dB 
 
 
5.1.5. Uso de silenciadores 
Aun estando el ventilador en su punto de máxima eficiencia, y por tanto, en el nivel más 
bajo de emisión de ruido, se puede atenuar más el ruido utilizando silenciadores tanto a la 
entrada como a la salida de éste. 
El silenciador es un dispositivo que proporciona mayor atenuación del ruido y sus tres 
características principales son: 
 Pérdida por inserción. Es la diferencia de nivel de potencia sonora (puede ser 
presión e intensidad acústica) medida en un mismo punto antes y después de 
añadir el ventilador. La pérdida por inserción varía mucho con la velocidad del aire. 
 Caída de presión. Un silenciador puede producir una caída de presión del aire a lo 
largo de sí mismo. Generalmente, una baja caída de presión produce una baja 
pérdida por inserción. 
 Ruido propio. Es el ruido del silenciador generado por el flujo de aire que circula a 
través de él. 
 
Página 34 MEMORIA 
 
 
5.1.6. Normativa aplicada 
- Norma UNE-EN ISO 3744:2011. Acústica. Determinación de los niveles de potencia 
acústica y de los niveles de energía acústica de fuentes de ruido utilizando presión acústica. 
Métodos de ingeniería para un campo esencialmente libre sobre un plano reflectante. 
- Norma UNE-EN ISO 3745:2012. Acústica. Determinación de los niveles de potencia 
acústica y de los niveles de energía acústica de fuentes de ruido utilizando presión acústica. 
Métodos de laboratorio para cámaras anecoicas y semi-anecoicas. 
- Norma UNE-EN ISO 4871:2010. Acústica. Declaración y verificación de los valores de 
emisión sonora de máquinas y equipos. 
 
5.2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS 
 
5.2.1. Grasa lubricante 
Una grasa lubricante es un material semifluido formado por un agente espesante, un aceite 
base y una serie de aditivos. La naturaleza y porcentajes de la grasa dependen de las 
aplicaciones a las que va destinada. 
La grasa lubricante forma una película lubricante suficientemente resistente como para 
separar superficies metálicas y evitar el contacto metal con metal, reduciendo la fricción y 
el desgaste. 
 
5.2.2. Grasa lubricante en el ventilador centrífugo diseñado 
La grasa lubricante utilizada en los rodamientos del ventilador centrífugo es grasa 
lubricante del tipo Mobilux EP-2 que está recomendada para aplicaciones multiusos en 
cojinetes y rodamientos bajo condiciones normales de operación. 
La principal ventaja es que la grasa permanece en la región del rodamiento, ya que, por su 
consistencia tiende a resistir a los efectos gravitacionales. Además, un exceso de grasa en 
los rodamientos actúa como sello adicional contra el ingreso de contaminantes exógenos 
que pudieran ingresar en el elemento rodante y causar desgaste o deterioro prematuro. 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 35 
 
 
5.2.3. Gestión de la grasa lubricante residual 
Los lubricantes se contaminan durante su utilización con productos orgánicos de oxidación 
y otras materias tales como el carbón, producto del desgaste de los metales y otros sólidos, 
lo que reduce su calidad. Cuando la cantidad de esos contaminantes es excesiva el 
lubricante ya no cumple su función y debe ser reemplazado por otro nuevo. Estos son los 
llamados aceites usados y deben ser recogidos y reciclados para evitar la contaminación 
del medio ambiente. 
Cuando se habla de reciclar se entiende como procesos capaces de devolver a un residuo 
ciertas características que permitan una nueva utilización del mismo. 
En general, con los aceites y grasas lubricantes ya usados hay pocas opciones para 
propósitos de lubricación u otros usos. Pueden ser utilizados como ingredientes inertes en 
la industria del asfalto, o, se pueden reprocesar para la recuperación de las bases 
lubricantes. 
La grasa lubricante usada se considera un residuo peligroso y como tal puede poner en 
peligro la salud de las personas y el medio ambiente. Son los fabricantes de las grasas 
lubricantes los que deben asumirlas obligaciones para la correcta gestión de los residuos 
que se generan tras el uso. Los fabricantes de aceites industriales pueden cumplir esta 
obligación a través de sistemas integrados de gestión de aceites usados por los que 
garanticen la recogida selectiva y la adecuada gestión de residuos. 
El lubricante residual debe almacenarse en bidones o recipientes adecuados para ello 
estando debidamente identificados y perfectamente cerrados para evitar derrames. 
 
5.2.4. Directiva aplicada 
 Directiva 2008/98/CE sobre los residuos que deroga las directivas 75/439/CEE, 
91/689/CEE y 2006/12/CE. 
 
Página 36 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 37 
 
 
6. SEGURIDAD DE OPERACIÓN DE LA MÁQUINA 
 
6.1. IMPLANTACIÓN Y MONTAJE DEL VENTILADOR 
El perfecto funcionamiento del ventilador depende, además de un perfecto diseño y un 
riguroso control técnico después de su construcción, del cuidado con que se realizan las 
operaciones posteriores al suministro como son el transporte, el almacenaje, la 
implantación, el montaje y el mantenimiento. 
 
6.1.1. Transporte y almacenaje 
En el transporte puede haber incidencias que causen daños en el ventilador, sobre todo en 
los rodamientos y partes rotativas de la máquina, por lo que es importante efectuar una 
exhaustiva inspección a fin de detectar posibles defectos antes de implantar el ventilador. 
El almacenaje del ventilador hasta el momento de su montaje, debe realizarse de modo 
que quede protegido del polvo, lluvia, exceso de humedad, temperaturas excesivamente 
cambiantes u otros factores que puedan afectar al mismo, especialmente los que puedan 
producir oxidación y los que puedan perjudicar a los rodamientos. 
 
6.1.2. Anclaje del ventilador 
El anclaje del ventilador se ha de preparar con la suficiente antelación para que este seco 
y haya fraguado antes de iniciar la implantación. Dicho anclaje debe ser el adecuado para 
las dimensiones y peso del ventilador. 
Es importante dejar el espacio suficiente entorno al ventilador para la manipulación y 
extracción del rodete de la carcasa de manera frontal. 
Al apretar los pernos de anclaje en el emplazamiento destinado al ventilador no se ha de 
dominar nunca el basamento. La falta de contacto entre el basamento y la cimentación 
debe ser corregida y compensada con los gruesos necesarios para su perfecto apoyo. El 
hecho de dominar el basamento genera tensiones en la bancada que pueden provocar 
vibraciones en el ventilador no deseadas. 
Página 38 MEMORIA 
 
 
Una vez anclado el ventilador siempre se ha de verificar la correcta alineación de los ejes 
del ventilador y del motor de accionamiento. 
Es aconsejable al finalizar el anclaje del ventilador rellenar los espacios libres con cemento 
autonivelante, dará rigidez y consistencia a la base. 
 
6.1.3. Alineación de los ejes del ventilador y del motor 
Los ejes del ventilador y del motor deben situarse perfectamente paralelos para el 
accionamiento por correas. 
Para el tensado de las correas el motor está montado sobre unos carriles tensores que 
permiten realizar esta operación. 
En el tensado de las correas debe tenerse en cuenta que un tensado excesivo puede 
provocar daño en los rodamientos del ventilador y motor, y en contra, una falta de tensado 
aumenta el deslizamiento y desgaste de las correas provocando una deficiente transmisión 
de potencia. 
Una vez anclado el ventilador debe comprobarse la perfecta alineación de los ejes del 
ventilador y del motor, la alineación de las poleas y el tensado de las correas. 
 
6.1.4. Conexión del ventilador a la instalación 
Una vez realizado el anclaje y correcta alineación entre los ejes del ventilador y del motor 
se ha de conectar el ventilador a los conductos de aspiración e impulsión de la instalación. 
Los conductos, con sus correspondientes uniones y juntas, deben conectarse al ventilador 
sin forzar, para evitar la aparición de tensiones perjudiciales en el cuerpo del ventilador. 
Si el ventilador trabaja a temperatura, deben tenerse en cuenta la posible aparición de 
tensiones adicionales producidas por el calor, por lo que es recomendable la utilización de 
manguitos flexibles en las bocas del ventilador para que dichas tensiones no lo perjudiquen. 
Los manguitos flexibles se han de montar de modo que queden alineados en las 
direcciones axiales de entrada y de salida, para que el comportamiento elástico de los 
manguitos no produzca un estrechamiento de las secciones de paso del aire. 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 39 
 
 
Si el ventilador está montado sobre amortiguadores de vibración es imprescindible el uso 
de los manguitos flexibles tanto en la boca de aspiración como en la boca de impulsión. 
 
6.1.5. Instalación eláctrica 
La instalación eléctrica del motor, con sus dispositivos de mando, se ha de efectuar según 
la normativa vigente y las instrucciones del fabricante del motor. 
Siempre es necesario instalar un interruptor para la protección del motor que lo proteja 
totalmente de cualquier sobrecarga, dicha protección debe ser válida para las condiciones 
de arranque. 
 
6.1.6. Puesta en marcha 
Antes de la puesta en marcha se ha de controlar el interior del ventilador y del sistema de 
tuberías acoplado para eliminar la presencia de polvo u objetos extraños. También se girará 
manualmente el accionamiento para comprobar que tiene la marcha libre, poniendo 
especial atención a que el rodete gire sin rozar con el cuerpo del ventilador. Cualquier 
defecto observado debe subsanarse antes de la puesta en marcha definitiva. 
Si el ventilador ha estado almacenado mucho tiempo se deberá proceder a una nueva 
carga de grasa en los rodamientos previa limpieza de la existente. Si se observa deterioro 
en los rodamientos, oxidación, deben ser reemplazados por unos nuevos. 
La primera conexión del motor de accionamiento será breve, para comprobar que el sentido 
de rotación del rodete coincide con el esperado. Si el giro es el opuesto al esperado debe 
cambiarse con un cambio de polos del motor. 
El primer arranque del ventilador centrífugo debe realizarse, a ser posible, en situación 
estrangulada, es decir, con los órganos reguladores cerrados. Los órganos reguladores se 
abrirán después del arranque. 
Durante el proceso de arranque es necesario controlar la intensidad de la corriente en el 
motor. Si se superan los valores admitidos por el fabricante del motor, éste se ha de 
desconectar inmediatamente, ya que no debe funcionar ni siquiera un corto tiempo bajo 
sobrecarga. 
Página 40 MEMORIA 
 
 
En el caso del ventilador centrífugo accionado por correas se debe prestar atención a que 
éstas funcionen con regularidad y sin sacudidas. Las correas suelen dilatarse con el paso 
del tiempo, especialmente en las primeras semanas de funcionamiento, por lo que se debe 
controlar el tensado, ajustándolo si es preciso, para evitar el deslizamiento que produciría 
perdida de potencia y desgaste prematuro de las correas. Las correas deben protegerse 
de polvo, grasas y productos químicos. 
Durante las primeras horas de funcionamiento se controlará exhaustivamente la 
temperatura de los rodamientos, así como la aparición de ruido en los mismos. En el primer 
arranque es normal un ligero incremento de la temperatura, que paulatinamente va 
disminuyendo hasta llegar a la temperatura de funcionamiento. Sin embargo, la 
temperatura no debe superar nunca la admitida por el fabricante de los rodamientos, en el 
caso de un incremento excesivo de la temperatura se ha de parar el ventilador permitiendo 
que los rodamientos se enfríen para volver a arrancarlo posteriormente. Este proceso 
puede tener que repetirse varias veces, es el período de rodaje. 
 
6.2. MANTENIMIENTO DEL VENTILADOR 
Cualquier ventilador necesita periódicamente mantenimiento, especialmente, en lo 
referente al rodete, el cuerpo, los rodamientos, el accionamientoy el motor. 
Durante el mantenimiento se ha de observar: 
 Todas las uniones roscadas están firmemente apretadas. Tornillos de fundamentación, 
tornillos de sujeción de los rodamientos, tornillos de sujeción del motor,… 
 Si se utilizan amortiguadores de vibraciones y acoplamientos elásticos que éstos 
tengan libertad de movimiento y que las piezas de acoplamiento sean estancas. 
 Que la protección de superficie esté en perfecto estado. En caso de necesidad se 
repasará o renovará la pintura. 
 
6.2.1. Rodete y carcasa 
El rodete y la carcasa están sometidos a un desgate natural, causado principalmente por 
el polvo, por los vapores y gases alcalinos o ácidos, arrastrados por la corriente de aire y 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 41 
 
 
que según su tipo y concentración pueden dar lugar a corrosiones, desgaste por fricción o 
sedimentaciones en el rodete o en el cuerpo del ventilador. 
El desgaste puede atacar al material hasta el punto que ya no responda con el suficiente 
margen de seguridad a las solicitaciones a las que está sometido. Las sedimentaciones en 
el cuerpo perturban el paso del aire, las sedimentaciones en las palas del rodete pueden 
ser causantes de desequilibrio, funcionamiento irregular y daños en los rodamientos. 
Se ha de verificar periódicamente el funcionamiento suave del ventilador, dependiendo los 
intervalos de verificación de la concentración, el estado y las propiedades de los gases o 
polvos arrastrados, y de las demás condiciones de trabajo. Si se observa durante el control 
desgaste en el rodete, por mínimo que sea, se ha de proceder a su substitución. 
 
6.2.2. Carga de grasa en los rodamientos 
Los rodamientos de los ventiladores están adaptados a las condiciones de solicitación 
mecánica, montaje, ruidos desarrollados, intervalos de lubricación y temperatura de 
funcionamiento. 
La totalidad de los rodamientos han de ser sometidos a un control regular, como puede ser 
escuchar el rumor del mismo funcionamiento, medir la temperatura y examinar la grasa. 
Los rodamientos deben protegerse siempre de cualquier suciedad y humedad. La 
penetración del más mínimo cuerpo extraño en el interior del rodamiento causa un 
funcionamiento ruidoso y perjudicial, haciéndolo fallar antes de tiempo. La humedad forma 
oxidaciones y tiene el mismo efecto dañino. 
En las operaciones de mantenimiento, las tapas y las bases de los rodamientos no son 
intercambiables con las de otros soportes del mismo tamaño, por lo que ambas partes se 
deben mantener juntas como unidad. 
Se deberá tener especial cuidado en no variar la ubicación de los anillos de fijación que 
convierten el rodamiento en fijo. En los ventiladores centrífugos siempre hay un rodamiento 
fijo y otro libre. 
Antes de renovar el lubricante deben vaciarse los rodamientos totalmente, enjuagarse con 
tricloretileno, gasolina o benzol puros (jamás gasolina de automóvil o petróleo) y dejar secar 
antes de volverlos a llenar con lubricante fresco. 
Página 42 MEMORIA 
 
 
Al renovar la grasa se llenan los espacios huecos del rodamiento totalmente con grasa, el 
espacio que queda libre en la caja del rodamiento se llena hasta la mitad. 
Únicamente pueden utilizarse grasas que tengan la misma composición y las mismas 
propiedades de funcionamiento que la primera carga. 
Los rodamientos utilizados son rodamientos de bolas a rótula y de rodillos a rótula con 
agujero cónico y manguito de fijación. El ventilador lleva dos rodamientos tolerancia C-3 
completos, con sus correspondientes cajas soporte partidas. 
La determinación del momento en que debe realizarse la relubricación depende muchos 
factores. Como norma general se puede utilizar el período de relubricación que da el 
fabricante y que se puede ver en el anexo A.7 del cálculo de rodamientos, y, que sólo son 
válidos para la grasa utilizada en origen. 
 
6.2.3. Correas de accionamiento 
En el caso de accionamiento mediante correa trapezoidal se ha de prestar atención a que 
éstas funcionen sin sacudidas. En el transcurso del tiempo las correas trapezoidales suelen 
dilatarse, especialmente en sus primeras semanas de funcionamiento, con lo que se ha de 
vigilar la tensión y reajustar, para evitar un deslizamiento excesivo, que produce perdida 
de potencia y desgaste de la correa. En el retensado de las correas se prestará atención a 
que las poleas sigan alineadas y el eje accionado siga perfectamente paralelo al eje 
impulsor. 
Las correas ya rodadas no deben utilizarse conjuntamente con otras nuevas. Cuando fallen 
una o varias correas se ha de montar un juego completo de correas nuevas. 
 
6.2.4. Motor de accionamiento 
Para el mantenimiento de los motores de accionamiento se han de consultar y seguir las 
instrucciones del fabricante. 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 43 
 
 
7. ESTUDIO ECONÓMICO. PRESUPUESTO 
 
7.1. CONSIDERACIONES 
El presupuesto del ventilador centrífugo diseñado se divide en: 
 Construcción del ventilador. Se consideran dos apartados: 
 Calderería. Se incluye el acopio del material de construcción (chapa, perfiles, 
tornillería, juntas, hilo de soldadura,…), el montaje, la pintura del ventilador y 
los costes del personal calderero. 
 Comercial. Se incluyen aquellos componentes del ventilador que se han de 
adquirir aparte y que se entregan a calderería para incluir en el montaje. 
 Ingeniería. Horas dedicadas por el ingeniero a diseñar, calcular, dibujar, redactar y 
presupuestar el ventilador centrífugo industrial. 
 Beneficio industrial. Porcentaje marcado como beneficio. 
 
7.2. PRESUPUESTO 
 
CONCEPTO U €/U € 
CONSTRUCCIÓN DEL VENTILADOR 
 CALDERERÍA 1 2.500 
 
 COMERCIAL 
 Equilibrado dinámico del rodete ϕ 560 mm 1 85,00 
 Núcleo G.G.40 1 175,00 
 Eje ϕ 25/30 mm 1 95,00 
 Rodamiento SKF 2307 EKTN9 (1), SE 508-607 (1), 
 TSN 607L (1), H2307 (1), FRB4/80 (2), ASNH 508-607 
 (1) 
1 153,36 
 Rodamiento SKF 21307 CCK (1), SE 508-607 (1), 
 TSN 607L (1), H307 (1), FRB 9/80 (2), ASNH 508-607 
1 159,52 
Página 44 MEMORIA 
 
 
 (1) 
 Carriles Tensores RPM CRR-160/12 1 54,65 
 Polea Motor RPM 160 3R SPA + Taper-lock 2517/42 1 32,20 
 Polea Motor RPM 160 3R SPA + Taper-lock 2517/25 1 32,20 
 Correas RPM 1900 SPA 3 15,35 46,05 
 Disco de enfriamiento partido 1 295,00 
 Motor ABB 25 CV 3.000 r.p.m., 50 Hz, IP55, B-3 
 Tipo M2QA 160 L2A 
1 690,00 
 Subtotal Comercial 4.317,98 
 
INGENIERÍA 500 10 5.000 
 
SUBTOTAL (Calderería + Comercial + Ingeniería) 9.317,98 
 
BENEFICIO INDUSTRIAL (10%) 931,80 
TOTAL SIN IVA 10.249,78 
 
IVA (21%) 2.152,45 
TOTAL 12.402,23 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 45 
 
 
8. AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar quiero agradecer a Mateu Martín Batlle por aceptar el dirigirme el proyecto 
final de carrera y por estar siempre disponible para resolver cualquier tipo de problema. 
En segundo lugar agradecer a aquellos profesionales que de manera desinteresada han 
accedido a ayudarme en cuestiones que parecían complicarse por momentos y de no fácil 
solución, y que, gracias a su conocimiento, empatía, colaboración y tiempo han hecho 
posible que pueda desarrollar y culminar este proyecto. Sin embargo, no hubiera sido así 
sin la inestimable colaboración de mi padre, el artífice que me ha brindado la posibilidad de 
contactar con dichos profesionales, y por tanto, la ayuda y colaboración más importante 
recibida en todo este proyecto. 
Por último, y el más grande, agradecer a mi familia todo el apoyo incondicional recibido en 
estos meses de intenso trabajo y dedicación. En especial a mi hijo Eudald por entender, a 
pesar de sus tres años y medio, que debía hacer “feines importants”, a Laura y Javi por 
estar ahí cuando los he necesitado. 
Y todo gracias a que mis padres me brindaron la oportunidad, en su momento,y ha llovido, 
de cursar estos estudios. 
 
Página 46 MEMORIA 
 
 
 
VENTILADOR CENTRÍFUGO TRANSMISIÓN POLEAS Página 47 
 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
9.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
RICHARD G. BUDYNAS, J. KEITH NISBETT. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. 
Octava edición. McGraw-Hill. 
JACINT BIGORDÀ I PEIRÓ, JOSEP FENOLLOSA I CORAL. La fatiga dels elements 
mecànics. EDICIONS UPC. 
JOSEP FENOLLOSA I CORAL. CCAM. Arbres i eixos. CPDA. Reimpresión enero 1996. 
DEPARTAMENT ENGINYERIA MECÀNICA ETSEIB. CCAM. Corretges. CPDA. Impresión 
marzo 1996. 
DEPARTAMENT ENGINYERIA MECÀNICA ETSEIB. Tecnologia de màquines. 
Transmissions per corretja. 
FRANK P. BLEIER, P.E. Fan handbook. Selection, application, and design. McGraw-Hill. 
ALEJANDRO NOVITZKY. Ventilación de minas. Editorial H F Martínez de Murguia. 
CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, 
S.A. 
FRANK M. WHITE. Mecánica de fluidos. Quinta edición. McGraw-Hill. 
 
9.2. CATÁLOGOS 
1. SKF. Catálogo general. 
2. SKF. Soportes de pie SNL, la solución a sus problemas. 
3. GATES. Método de cálculo de transmisiones con correas industriales. 
4. FENNER. Transmisión de potencia. 
5. URSSA. Catálogo general. Chapas de acero especiales. 
6. SALVADOR ESCODA, S.A. Manual práctico de ventilación. Catálogo técnico. 2ª edición. 
Página 48 MEMORIA 
 
 
9.3. WEB 
www.solerpalau.es 
www.sodeca.es 
www.baltogar.es 
www.casals.tv 
www.nicotra-gebhardt.com 
www.aenor.es 
www.mobilindustrial.com 
www.skf.com 
www.3dcontentcentral.es 
www.ipargama.com 
 
 
 
 
http://www.solerpalau.es/
http://www.sodeca.es/
http://www.baltogar.es/
http://www.casals.tv/
http://www.nicotra-gebhardt.com/
http://www.aenor.es/
http://www.mobilindustrial.com/
http://www.skf.com/
http://www.3dcontentcentral.es/
http://www.ipargama.com/