Logo Studenta

2012RPM10418-31

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
18
(PARTE II)
SESIÓN ESPUMAS FLEXIBLES
La sesión de espumas flexibles comenzó el segundo 
día de conferencias con el Sr. Martin, y su descripción 
del concepto CosyPUR para aplicaciones de moldeo 
de espuma flexible. Este concepto se compone de dos 
familias principales: Superblandas (alta resiliencia) 
y Viscoelásticas, que pueden obtenerse por medios 
mecánicos o neumáticos o por medio de la química. 
Solo un isocianato se ajusta a todas las aplicaciones. 
En el caso de las espumas superblandas, compiten con 
los rellenos de plumas, y están formadas por celdillas 
extremadamente abiertas. Para el caso de las super-
blandas de alta densidad, los valores de histéresis son 
extremadamente bajos, hasta un 6%. La espuma vis-
coelástica neumática consiste en celdas cerradas per-
foradas. Así, para que el aire pase hay que forzarlo a 
través de los agujeros. Las membranas perforadas no 
se rompen fácilmente, y tienen una alta durabilidad. 
La espuma viscoelástica química es de celda abierta, y 
sus propiedades vienen de tener una Tg alrededor de 
la temperatura ambiente, que puede regularse con la 
composición del poliol. Debido a sus excelentes pro-
piedades mecánicas y su celda abierta, se puede lavar 
de forma normal en la lavadora. La sensación de esta 
espuma viscoelástica lo proporciona el descenso que 
experimenta la fuerza elástica por el calentamiento de 
la espuma hasta la temperatura corporal.
El Sr. Burdeniuc, tras remarcar que en este año de ce-
lebraciones dentro de la industria de los poliuretanos, 
se cumplen también los 50 años del conocidísimo cata-
lizador DABCO, presentó los nuevos catalizadores para 
el moldeo de espuma flexible y los nuevos surfactan-
tes, para la reducción de emisiones en espuma flexi-
ble. Los nuevos catalizadores, Dabco NE 1090 y Dabco 
BA 305, conjuntamente cumplen bajas emisiones y re-
sistencia al envejecimiento en condiciones húmedas. 
En formulaciones con TDI, el perfil de curado es similar 
al obtenido empleando catalizadores convencionales, 
y las propiedades mecánicas tras envejecimiento son 
muy superiores a las proporcionadas por los catali-
zadores no emisivos previos. El nuevo surfactante de 
silicona Dabco SI 1101 está dirigido a la disminución 
de emisiones en formulaciones basadas en MDI, redu-
ciéndose en un 60% respecto a las formulaciones basa-
das en Dabco DC 2525.
Otra aproximación para la reducción de emisiones la 
ofreció el Sr. Suzuki. Se puede aumentar el peso mo-
lecular del catalizador para que sea menos volátil, o se 
pueden introducir grupos reactivos que lo inmovilicen 
en la red de PU, aunque en este caso las propiedades 
físicas se pueden ver afectadas. El nuevo catalizador es 
estructuralmente igual al TEDA (otro nombre para el 
DABCO) pero incorporando un resto –CH2OH unido a 
un carbono. Comparado con el TEDA, el nuevo catali-
Autor: Ángel Marcos-Fernández
Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (CSIC)
amarcos@ictp.csic.es
Estructura de la espuma superblanda 
(izquierda y de la espuma viscoelástica 
neumática (derecha)
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
19
zador presenta una ligera reducción en la gelificación y 
en su actividad posterior, pero sigue siendo muy supe-
rior en ambos parámetros a otras aminas terciarias ali-
fáticas reactivas, por lo que para una misma actividad 
en una formulación, se necesita menos cantidad que 
de estas últimas. La mejora en la gelificación respec-
to a esas otras aminas alifáticas reactivas produce una 
mejor durabilidad de la espuma, y aunque este catali-
zador nuevo es el que produce un valor más alto de la 
temperatura durante la reacción, no se llega a producir 
scorch.
El Sr. Wuestenenk siguió con el tema de los aditivos, 
pero no los catalizadores sino los retardantes de lla-
ma. Una vez que recientemente se ha comercializado 
el nuevo retardante Fyrol HF-5, que aporta una muy 
baja contribución al contenido de volátiles orgánicos, 
los desarrollos continúan en su empresa con los retar-
dantes E08-16T y E06-18T. El primero se comercializará 
en el último trimestre de 2012 como Fyrol HF-8, y es 
un retardante libre de halógenos y libre de TPP. El se-
gundo ofrece un buen sinergismo con melanina para 
poder pasar el ensayo británico BS 5852 Crib. También 
promocionó el FR-513, o tribromo-neopentilglicol, 
para la formulación de espumas de poliéster para la-
minación de espumas en automoción.
Con el objetivo claro de cumplir el estándar británico 
de resistencia a la llama BS 5852 en espumas flexibles 
en bloque, sin retardantes que contengan halógenos, 
el Sr. Klesczewski planteó las aproximaciones relevan-
tes para espumas convencionales, de alta resiliencia y 
viscoelástica. Para espumas convencionales, la mela-
nina puede ser una solución, pero sólo para las den-
sidades de espumas más altas, y es necesario seguir 
buscando otras opciones. En las espumas de alta resi-
liencia, para las basadas en TDI, la combinación de po-
lioles poliméricos con partículas de urea combinados 
con melanina han dado resultados prometedores, y 
para las basadas en MDI, esta solución no es factible y 
hay que seguir buscando nuevas opciones. Para las es-
pumas viscoelásticas, debido a la química peculiar de 
polioles implicada, no se han encontrado soluciones 
viables, y no es de esperar que se encuentren hasta 
que no se desarrollen retardantes más eficaces.
El Sr. Jacobs continuó el tema de retardantes de llama 
presentando la nueva adición al portafolio de Great 
Lakes Solutions. El Emerald NH-1, una mezcla de és-
ter de fosfato libre de halógenos es el nuevo candidato 
alternativo al TCPP que usado con melanina permi-
te pasar el estándar británico BS 5852 Crib Ignition 
Source V, y por si solo el ensayo del Californian Techni-
cal Bulletin 117 (Cal-117). 
El motivo del uso de aditivos en la presentación del Sr. 
Landers fue completamente diferente. Aquí se buscó 
mejorar la hidrofilia de la espuma, lo cual es importan-
te para algunas aplicaciones tales como rodillos para 
pintado, sustratos para crecimiento de plantas, etc., y 
para ello se analizaron varios surfactantes de silicona 
respecto a la penetración de agua y de aceite mineral 
en la espuma de PU. Ciertos surfactantes de silicona 
especiales no reactivos tuvieron un impacto mínimo 
en la estabilización de las formulaciones de espuma 
de poliéter produciendo las prestaciones requeridas, 
mientras que para espumas de poliéster resultó más 
eficaz otro distinto. En ambos casos, las prestaciones 
vienen dadas por la migración del surfactante. Para 
otros casos, como por ejemplo sellantes espumados, 
es necesaria la inmovilización del surfactante, y son 
necesarios otros grados que tengan mayor peso mo-
lecular o que sean reactivos. Además de los aditivos, 
son muy importantes los parámetros estructurales de 
la espuma, por lo que para la optimización de un tipo 
dado de espuma se requiere el ajuste de la formula-
ción y de los parámetros de procesado.
Para la adhesión de espumas, el Sr. Rözer resaltó que 
los productos deben dirigirse hacia soluciones buenas 
para el medioambiente y no hacia soluciones menos 
malas. Los productos de su empresa, basados en agua, 
son respetuosos con el ambiente, y para demostrar 
que además son efectivos en costes, expuso casos de 
clientes, como el de uno belga que tras cambiar su 
metodología de producción para emplear un adhesivo 
basado en agua, obtuvo un ahorro del 28% en costes, 
entre otros factores por la reducción de las pérdidas de 
adhesivo de un 40% a menos del 5%.
El medioambiente fue también la razón para el desa-
rrollo del nuevo catalizador Kosmos 27 derivado de 
estaño. Según la Sra. Terheiden, el ácido 2-etilhexa-
noico, que impurifica el octoato de estaño, puede emi-
tirse desde la espuma, y está actualmente clasificado 
como sustancia CMR categoría 2. La contribución de 
este compuesto a las emisiones es sobre todo a alta 
temperatura, 90OC, mientrasque a baja temperatura, 
lo que más contribuye a las emisiones son las aminas. 
El Kosmos EF, derivado del ácido ricinólico, no produce 
emanaciones, pero debido a su contenido menor de 
estaño (13.2 a 13.7 % de Sn) debe usarse en cantida-
des 2,7 mayores que el octoato de estaño. El nuevo 
Kosmos 27, con un contenido de estaño del 25-27%, 
es una sal del ácido isononanoico, que a diferencia del 
ácido 2-etilhexanoico no es tóxico para la reproducción 
ni mutagénico, estando registrado en REACH. Las pres-
taciones del Kosmos 27 en formulaciones de espuma 
resultaron muy similares a las del octoato de estaño 
(Kosmos 29), con espumas ligeramente más abiertas, 
debiendo usarse solo en una cantidad entre un 10 y un 
30% superior respecto al octoato de estaño.
La sesión se cerró con una presentación sobre maqui-
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
20
naria por parte del Sr. Kullmann. Su compañía, inven-
tora del Looper, un equipo para corte de espumas, ha 
modificado su diseño para hacerlo más económico. 
Partiendo de una máquina básica, el usuario puede 
adaptarla a sus necesidades concretas mediante la 
adición de diversas opciones.
SESIÓN ESPUMAS RÍGIDAS - 
ELECTRODOMÉSTICOS
Aunque la sesión estuvo dominada por las comunica-
ciones sobre agentes espumantes, también se habló 
sobre tecnologías y sobre sistemas.
El Sr. Vairo presentó un estudio sobre el espumante 
FEA-1100 en formulaciones de espumas para aisla-
miento industrial. Se evaluó las prestaciones de este 
espumante, de la 4ª generación con 0 ODP y bajo 
GWP, de los denominados HFOs (hidrofluoroolefinas), 
como sustituto drop-in (sustitución directa) en formu-
laciones de espuma aislante que emplean los HFCs. 
Las propiedades resultantes fueron similares, y solo la 
estabilidad dimensional en condiciones húmedas re-
sultó algo peor para el nuevo espumante. La presión 
de vapor del poliol con el FEA-1100 fue más baja que 
con el espumante de referencia, y el aislamiento tér-
mico a temperatura ambiente y superiores fue mejor, 
pero algo peor a temperaturas más bajas. El conjunto 
de resultados permitió demostrar que el nuevo espu-
mante es una solución de sustitución directa en esta 
aplicación.
Otro agente espumante nuevo, el Solstice™ LBA, y la 
fase en la que se encuentra, fue el tema de la ponencia 
del Sr. Williams. Desde el trabajo inicial con el Solsti-
ce (que tiene un GWP menor de 7, no es inflamable 
y cuyo potencial de creación fotoquímica de ozono 
es bajo), que demostró un ahorro energético del 6% 
respecto al HFC-245fa, se ha seguido trabajando con 
este espumante para su aplicación en frigoríficos y 
congeladores domésticos. Los ensayos de estabilidad 
dimensional, adhesión a la carcasa, etc., cumplieron 
o excedieron los requerimientos. Ahora está solicita-
da su aprobación para los mercados principales, y su 
fabricación se espera que comience a finales de 2012.
Continuando con los frigoríficos domésticos, la mejora 
propuesta en su aislamiento vino ahora de la mano de 
una nueva generación de surfactantes. El Sr. Chaffan-
jon presentó estos nuevos surfactantes que pretenden 
mejorar los problemas de creación de vacíos cuando 
se rellena una cabina o puerta de frigorífico, que de-
terioran la conductividad térmica del aislamiento, y 
que son más frecuentes cuando se emplean hidrocar-
buros como espumantes. En el estudio se demostró la 
gran relación existente entre los vacíos y el surfactante 
Vista de una máquina Looper
Factor K frente a la temperatura 
del espumante FEA-110 y del 
espumante de referencia 245fa 
(12% espumante respecto al poliol 
en la formulación)
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
21
elegido, y se pudo correlacionar la superficie de la es-
puma con su conductividad térmica y los vacíos en la 
sección final de flujo con la distribución de la densidad 
de espuma a lo largo del panel.
Los nuevos sistemas de espumas microcelulares de la 
presentación del Sr. Albers persiguieron la mejora de 
prestaciones sin tener que recurrir a soluciones más 
costosas como por ejemplo los paneles aislados a va-
cío. Usando un nuevo tipo de formulación, el tamaño 
de las celdas se redujo hasta un 40%, mejorando de 
forma significativa las propiedades aislantes, y lo que 
es muy importante, a bajo coste y usando las tecnolo-
gías de procesado establecidas.
Una de esas tecnologías es la desarrollada por Cannon 
conjuntamente con Dow, denominada Inyección Asis-
tida por Vacío (VAI). Según el Sr. Abba, las ventajas de 
esta tecnología son un desmoldeo más rápido y una 
mejora del flujo de la espuma (llenado más fácil) y de 
su calidad (menor factor K). Para poner en práctica 
esta tecnología, también referida como “Pascal™ con-
cept”, se desarrolló una nueva prensa doble rotatoria, 
rotojig, que maximizase la ventaja del curado más cor-
to (ciclo más corto). Con esta tecnología, la cabina y las 
puertas del frigorífico se aíslan con la misma espuma. 
El fabricante chino gigante de frigoríficos Haier ha sido 
la primera empresa en aplicar esta tecnología, con una 
nueva planta prevista para este año. Los frigoríficos fa-
bricados con esta tecnología se etiquetan como A++++ 
respecto a eficacia energética.
En la siguiente ponencia, una continuación de la ante-
rior, el Sr. Kramer incidió en la química asociada a esta 
tecnología. El sistema de 2 componentes, que emplea 
pentanos como espumante, específico para esta tec-
nología, ha sido patentado. Esta tecnología permite el 
uso de sistemas que gelifican más rápido y que mejo-
ran el aislamiento (factor K) hasta en un 10% en los 
ensayos de laboratorio, y un 6% en las cabinas reales 
de frigorífico.
El Sr. Loh nos llevó de vuelta a los espumantes, y otra 
vez al FEA-1100 o Formacel® 1100, cuya estructura quí-
mica es CF3CH=CHCF3. Con un ODP=0 y un GWP=8.9, 
este espumante, que no es inflamable, ebulle a 33OC 
y tiene un tiempo de residencia en la atmósfera de 22 
días, no origina ningún problema en el almacenamien-
to y mejora las propiedades de aislamiento frente al 
141b, al 245fa y al 365mfc, tanto medidas tras la fa-
bricación de la espuma como tras su envejecimiento, 
según datos provenientes de clientes. Estando a punto 
de llegar a la comercialización, es una solución de sus-
titución directa que en caso de mezcla con otros espu-
mantes, necesita de un estudio de optimización.
Vacíos en la zona final de flujo para distintos surfactantes
Espuma estándar (arriba) y espuma 
Pascal™ (abajo)
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
22
La presentación siguiente comparó las propiedades fí-
sicas y térmicas de espuma proyectada y de paneles 
aislados con espuma fabricados con los nuevos espu-
mantes líquido Solstice LBA y gaseoso Solstice GBA. 
Según los datos mostrados por el Sr. Williams, pue-
den sustituir sin problemas a los espumantes actuales 
245fa y 134a en estas dos aplicaciones. En espuma 
proyectada, las espumas de Solstice LBA dieron mejo-
res valores de aislamiento inicial y tras envejecimiento, 
una densidad más consistente y una ventana de proce-
sado más amplia. En paneles, las propiedades térmi-
cas mejoraron y las propiedades físicas resultaron ser 
comparables. Frente al ciclopentano y al espumante 
de segunda generación 141b, el Solstice LBA mostró 
unas propiedades promedio de la espuma mejores.
Con el incremento del coste en cada generación su-
cesiva de espumantes, la mezcla de espumantes es el 
recurso propuesto por el Sr. Murphy para contener el 
aumento de costes. En este estudio se mezcló el Eco-
mate con otros espumantes físicos para encontrar 
soluciones que mejorando las propiedades térmicas, 
mantuviesen los costes y fuesen medioambientalmen-
te benignas. Con el precio competitivo del Ecomate 
respecto a otros espumantes, y su bajo peso molecular 
que hace que se requiera menos cantidad para conse-
guir una densidad dada, se postuló al Ecomate como 
la nueva norma en la mezcla de agentes espumantes.
Para cerrar la sesión, elSr. Gowin nos trasladó al mun-
do de la seguridad en la manipulación de los agentes 
espumantes. Esta seguridad está determinada por el 
propio agente espumante, y la compañía Linde ofre-
ce soluciones para una amplia gama de volúmenes de 
consumo, apoyando al cliente en todos los aspectos 
tales como seguridad en la planta, control del aire, 
apoyo frente a las autoridades locales en los concep-
tos de almacenamiento, cursos de entrenamiento en 
seguridad y auditorías de seguridad.
SESIÓN ESPUMAS RÍGIDAS - 
CONSTRUCCIÓN
Como no podía ser de otra manera, la sesión se vió 
inundada de presentaciones relativas a agentes espu-
mantes y mejora en las propiedades de aislamiento 
principalmente.
Los Sres. Beaujean y Bavoso comenzaron la sesión in-
troduciendo las propiedades del espumante Methylal 
y de sus mezclas con polioles, y de las espumas resul-
tantes. Este espumante, un acetal y no un éter, ebulle 
a 42,3OC y da lugar a espumas con mayor aislamiento 
que las producidas con pentanos. Es inflamable como 
el ciclopentano, pero menos que los otros isómeros 
de pentano, y tiene un poder solvente muy superior 
a éstos. Registrado ya en REACH, no lleva ningún tipo 
de etiquetado por razones toxicológicas. Su ODP=0, 
su GWP es despreciable, y en todo caso, 3/5 del valor 
de los pentanos, y actúa como un reductor fuerte de 
la viscosidad de los polioles. Mezclado con éstos, su 
punto flash es alto. La mezcla con otros agentes espu-
mantes conlleva ventajas tanto en el proceso como en 
el producto. En casos concretos como el de espuma 
integral, el Methylal da propiedades similares al espu-
mante 141b, en espuma flexible moldeada apenas hay 
que hacer cambios en la formulación, y en espumas 
rígidas, es necesario cambiar el poliol y el surfactan-
te, produciendo un ligero empeoramiento en el aisla-
miento y en la deformación remanente a compresión.
2002
General construction Insulation PU Insulation
In
de
x 
(2
00
2-
10
0)
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
220
200
180
160
140
120
100
80
Crecimiento de la construcción, el aislamiento y el aislamiento con PU en los últimos 10 años
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
23
El estudio desvelado por el Sr. Costa es la continuación 
de las investigaciones con la serie de espumantes líqui-
dos AFA para reemplazar a los espumantes empleados 
actualmente en espumas de PU proyectadas para el 
relleno y aislamiento de huecos en la construcción. El 
AFA-L1 resultó ser el mejor candidato para esta apli-
cación, que debe cumplir unos criterios muy especí-
ficos, como buena compatibilidad con el sistema con 
baja presión de vapor a temperaturas elevadas. Este 
espumante no necesita cambios en el procesado, y 
produce espumas de buena calidad usando los mismos 
equipos y parámetros de procesado que el espumante 
245fa. En términos de estabilidad dimensional y factor 
K, resultó superior al 245fa, y mejor comportamiento 
frente al fuego, ofreciendo el potencial de reducir los 
niveles de retardante de llama. 
La ponencia de la Sra. Daems sirvió para situar el aisla-
miento con PU respecto a otros materiales con los que 
compite. Actualmente, el aislamiento con PU supone 
el 15% del mercado del aislamiento en Europa Occi-
dental, un mercado de unos 2000 millones de dólares. 
Este mercado se ha desacoplado de la nueva construc-
ción y ahora la demanda está impulsada sobre todo 
por la renovación de edificios. Con unos costes de ciclo 
de vida inferiores a la lana mineral, y una capacidad 
de aislamiento 1.5 veces mejor que la del EPS, y 1.6 
veces mejor que la lana mineral, se espera que el PU 
avance en cuota de mercado. Con una legislación eu-
ropea dirigida hacia los edificios con demanda energé-
tica 0 para 2018, y puede que para todo los edificios 
en 2050, se espera que el mercado del aislamiento en 
Europa aumente sustancialmente.
Como aislante térmico, las espumas de poliisocianura-
to (PIR) presentan ciertas ventajas frente a las de po-
liuretano, que quedaron resaltadas en la ponencia de 
la Sra. Mitchener. Además de su mejor resistencia a la 
llama , estas espumas son un buen aislante térmico y 
son mecánicamente resistentes. Debido a su química, 
existe un límite mínimo de densidad por debajo del 
cual surgen problemas de estabilidad a tiempos lar-
gos. Como la energía de activación de la reacción de 
ciclotrimerización es alta, la reacción tiene lugar a tem-
peraturas por encima de los 70OC. Como puntos clave 
para la obtención de una buena espuma de PIR citó: 1) 
elección de un buen poliol; 2) el paquete de cataliza-
dores debe estar bien equilibrado para promover la tri-
merización antes de que el sistema gelifique; 3) debe 
emplearse un surfactante específico; 4) emplear MDI 
como isocianato, preferiblemente pre-trimerizado; y 
5) usar trazas de agua, que según la Sra. Mitchener le 
da a la espuma una especie de toque mágico.
En la fabricación continua de paneles con caras metáli-
cas, la distribución habitual de la mezcla de PU con un 
cabezal distribuidor oscilante puede generar vacíos e 
irregularidades que posteriormente pueden perjudicar 
las prestaciones aislantes del panel. Para solucionar-
lo, se desarrolló la tecnología “Octopus” o “RST”, en la 
que el cabezal de mezcla está fijo en medio de la cara 
metálica inferior, y la mezcla reactiva se distribuye con 
una serie de tubos. La Sra. Lövenich presentó las me-
joras en esta tecnología, resultado de un estudio sobre 
distintos tipos de tubos y su influencia en el tiempo 
de vida del tubo, y así se identificaron los tipos que 
alcanzaron tiempos de vida superiores a un turno de 
producción antes de que se bloqueasen y necesitasen 
reemplazo. También se mejoró la tecnología combi-
nándola con disposiciones estáticas para conseguir 
una distribución óptima de la mezcla de reacción en el 
caso de paneles más finos.
La falta de adhesión entre la espuma y las caras en un 
panel o material compuesto con un núcleo de espu-
ma de PU puede generar vacíos que incluso pueden 
resultar en indentaciones en la superficie, arruinando 
su apariencia visual. Con los nuevos aditivos introdu-
cidos por el Sr. Schiller, se minimizan esos vacíos en la 
superficie y se optimiza la adhesión. Estos cuatro nue-
vos promotores de la adhesión libres de isocianato se 
probaron en formulaciones de sistemas PIR para pane-
Distribución de la mezcla de reacción con 
la tecnología “Octopus”
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
24
les con caras metálicas. Los nuevos aditivos resultaron 
eficaces a dosis entre 10 y 30 g/m2, aunque cada for-
mulación y proceso debe examinarse para seleccionar 
los mejores promotores para cada caso. También se 
investigaron 6 surfactantes y de nuevo no se encontró 
una solución general, dependiendo las prestaciones de 
cada proceso y formulación concretos.
Para la presentación del Sr. Vairo, lo más importante 
era el cumplimiento de las normas de resistencia al 
fuego en Europa. La nueva familia de sistemas de po-
liisocianurato (PIR) Voratherm™ estratificados están 
diseñados para cumplir los estándares de severidad 
media-alta de reacción y resistencia al fuego EN14509 
y EN1364 y las normas impulsadas por las asegurado-
ras FM4880, LPS1181 y LPS1208, cumpliendo, claro 
está, con los requerimientos de propiedades físicas y 
de procesabilidad. Los nuevos desarrollos, la familia 
Voratherm™ CN600, se han centrado en una nueva 
tecnología para paneles sándwich de PIR que satisfa-
cen las estrictas normas respecto al fuego B-s2, d0 y EI-
15, se procesan fácilmente y no requieren promotores 
de adhesión para sustratos de acero.
Como para una ponencia anterior, para ésta del Sr. 
Schoen, el problema a solucionar son las delaminacio-
nes y defectos superficiales en los paneles con caras 
metálicas que se fabrican con un cabezal de distribu-
ción oscilante o del tipo “floodjet”. La solución pro-
puesta es un cabezal distribuidor estático de salidas 
múltiples o “static poker”. El tiempo de vidade estos 
cabezales es superior a la de los oscilantes, la calidad 
de la espuma es superior, aparecen muchos menos de-
fectos, y se puede incrementar la velocidad de la línea 
de producción. 
Ya presente en la sesión de espumas flexibles, el Sr. 
Wuestennenk explicó los nuevos desarrollos en re-
tardantes de llama sostenibles dirigidos ahora para 
las espumas rígidas de PU. Los acuerdos adoptados 
en los estados para aumentar el ahorro energético 
en edificios residenciales y comerciales han llevado a 
un aumento del aislamiento, que debe cumplir unos 
criterios de prestaciones en ensayos de fuego a gran 
escala incluyendo una generación baja de humo. Los 
productos propuestos incluyeron retardantes de lla-
ma halogenados y no halogenados desarrollados para 
espumas de PU y PIR. Los datos presentados de las 
evaluaciones mostraron que el SaFRon® 6605, dise-
ñado para espuma proyectada, necesitó una dosis un 
30-45% más baja que el estándar en la industria, y los 
resultados iniciales en otras aplicaciones fueron igual 
de prometedores.
Para las líneas de transporte de crudo y las infraestruc-
turas submarinas, el PU con vidrio sintáctico ha sido 
el estándar durante décadas al ser capaz de soportar 
las presiones y bajas temperaturas de las aguas ma-
rinas profundas y las altas temperaturas del crudo 
que llevan los tubos de acero. Los ensayos habituales 
de envejecimiento necesitan periodos de tiempo lar-
gos (> 1 año), adecuados para una aplicación de alto 
riesgo, pero tediosos para el desarrollo de productos. 
El estudio que presentó el Sr. Gurt propuso un nue-
vo método, basado en ensayos de termogravimetría y 
calorimetría, para predecir la hidrólisis en aguas ma-
rinas profundas (4OC). La correlación entre los datos 
proporcionados por el nuevo método y los ensayos de 
inmersión a tiempos largos evidenció el valor del nue-
vo método. Aunque hay más mecanismos que pueden 
afectar al envejecimiento, el método es conveniente 
para evaluar la estabilidad hidrolítica y térmica de es-
tos materiales con propósitos comparativos. Este mé-
todo puede ser extensible a otros materiales aislantes 
usados en ambientes marinos profundos donde sea 
importante la estabilidad a largo plazo.
Para la Sra. Teniers, la mayor preocupación era el tiem-
po de servicio de los sistemas de tubos pre-aislados, 
cuya vida se puede ver acortada debido a degradación 
oxidativa, asi como la difusión de los gases aislantes 
fuera de la espuma con la consiguiente pérdida en la 
eficacia del aislamiento. En el proyecto descrito, se 
añadió una capa de EVAL™ EVOH, un copolímero al 
azar de etileno y alcohol vinílico. Una capa de 1 mm de 
este termoplástico, que se caracteriza por sus sobre-
salientes propiedades barrera a los gases, y se adhiere 
directamente a la espuma de PU, es tan eficaz como 
9 mm de polietileno de alta densidad. En un estudio 
de envejecimiento acelerado, se demostró que la in-
corporación de la capa de EVAL™ previno la difusión 
de oxígeno y nitrógeno hacia las celdas de la espuma, 
con lo que el aislamiento ya no es tan proclive a la de-
gradación oxidativa, aumentando potencialmente el 
tiempo de servicio o permitiendo una temperatura de 
servicio más alta si se requiriese, reduciendo los costes 
de operación.
El mercado objetivo de la última ponencia de la sesión 
fue el de PU monocomponente en contenedores pre-
surizados. Para el Sr. De Schrijver, la preocupación era 
la obligación de etiquetar en la Unión Europea, desde 
diciembre de 2010, los productos que contienen más 
de un 1% de monómero de isocianato, como carcino-
génicos. Las espumas desarrolladas para este merca-
do de 380 millones anuales de envases de diferentes 
tamaños tienen menos de un 0,1% de isocianato mo-
nomérico. En la actualidad, las formulaciones están 
basadas en MDI polimérico de funcionalidad 2,7, que 
se sustituyó por el denominado Greenadduct 006-1, y 
como poliol se empleó el derivado de aceite de rici-
no (castor oil). Para la reducción del contenido de MDI 
monomérico se efectuó una destilación en el prepolí-
mero en un evaporador de filme fino de paso corto por 
menos de 10 segundos para minimizar la formación de 
alofanatos.
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
25
SESIÓN MEDIOAMBIENTE, SEGURIDAD Y 
SALUD
El segundo día por la tarde fue la fecha elegida para la 
sesión de medioambiente, seguridad y salud patroci-
nada de nuevo por ISOPA. En esta sesión se plantearon 
los retos que encara en estos temas la industria euro-
pea de los poliuretanos. 
La presentación del Sr. Frank recorrió los 25 años de 
trayectoria pasada de ISOPA, con sus logros, y las ac-
tividades actuales, como la campaña de comunicación 
para mostrar a la sociedad cómo los poliuretanos ayu-
dan a cumplir las necesidades actuales y futuras. Final-
mente discutió sobre el futuro, no solo de ISOPA, sino 
de la industria de los poliuretanos como un todo.
El Sr. Fey, también de ISOPA, habló sobre los logros de 
la campaña de comunicación antes mencionada, que 
comenzó en 2009. Con esta campaña, por primera vez, 
la industria se unió para resaltar las tres claves de los 
poliuretanos: sostenibilidad, versatilidad y confort. Di-
rigida a audiencias clave como los distribuidores o los 
legisladores europeos, informa de forma entendible 
para los que no son técnicos en la materia, del papel 
y relevancia de los PU como un material versátil que 
aporta confort a nuestra vida diaria y contribuye a la 
sostenibilidad a largo plazo.
Ya en 1993, ISOPA y PlasticsEurope fueron las primeras 
organizaciones en recolectar y compartir con el público 
datos medioambientales detallados sobre los procesos 
industriales de sus miembros. Como comentó la Sra. 
Kotaji, en 1997 se publicó una actualización reflejando 
la evolución de los procesos industriales y la reducción 
de su impacto en el ambiente. Casi 20 años después, 
ISOPA está de nuevo posicionada para proporcionar 
información objetiva, neutral y cuantitativa que refle-
je el impacto ambiental de los procesos tecnológicos 
de la industria, recolectada y procesada de acuerdo 
a las metodologías definidas en el estricto estándar 
ISO 14040-44. Los eco-perfiles y los datos EPD de los 
precursores de los PU son el fundamento para llevar 
a cabo estudios creíbles y representativos de ciclo de 
vida de los productos y las aplicaciones de los PU. Jun-
to con el eco-perfil de los polioles de poliéster publi-
cado por PU Europe en 2010, proporciona a las partes 
interesadas la información crítica que permite evaluar 
el camino desde la fabricación hasta su eliminación de 
una amplia variedad de productos de PU.
La sostenibilidad aportada por los PU en la construc-
ción fue el tema de la ponencia del Sr. Loebel. En los 
últimos años a caído enormemente el gasto energético 
en el ciclo de vida de una vivienda. Para hacer que un 
edificio sea sostenible, el primer paso es elegir el ais-
lante en función del uso y no en función de su precio. 
El PU es por ejemplo válido para todas las aplicacio-
nes principales, como muros, suelos, etc.. El segundo 
punto es analizar la durabilidad del aislante. El PU es 
muy duradero, y al tener la celda cerrada, la humedad 
no tiene un gran impacto en sus prestaciones. Hay que 
tener claro que no existen productos para la construc-
ción “verdes”, y que las prestaciones dependen mucho 
del diseño de la construcción. La suma de productos 
“verdes” no asegura por lo tanto un edificio sostenible. 
La conclusión, como no podía ser menos, es que los PU 
son un aislante moderno e innovador que cumple los 
requerimientos de diseño de edificios de baja energía 
en términos de conductividad térmica, estanqueidad 
del aire, sostenibilidad y costes, y que ayudará a cum-
plir el objetivo climático de 2050 reduciendo un 80% 
las demandas energéticas de los edificios.
Venida de los EE.UU. en representación del Centro 
para la Industria de los PU (CPI), la Sra. Salamone des-
cribió las acciones tomadas por la EPA (Agencia de Pro-
tección Ambiental) en abrilde 2011 respecto al MDI 
y al TDI. Aunque no es una acción reguladora, la EPA 
ha suministrado unos planes de acción con un interés 
particular en los productos al consumidor que pueden 
contener MDI o TDI sin curar, lo que incluye pegamen-
tos, recubrimientos, sellantes y espumas proyectadas. 
Los productos de PU completamente curados como 
por ejemplo colchones o las bolas de los juegos de bo-
los no son el sujeto de estos planes. Los planes sugie-
Beneficios de la barrera de EVAL™ en la eficacia del 
aislamiento a largo plazo
Logo conmemorativo de los 75 años de los 
poliuretanos
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
26
ren una variedad de aproximaciones potenciales para 
prevenir una posible exposición de los consumidores 
a los isocianatos sin curar en los productos de PU. Al-
gunas de ellas pueden incluir programas voluntarios 
u obligatorios que impactarán en la industria, como 
por ejemplo una petición de datos a la industria sobre 
seguimiento y ensayo de las exposiciones requeridas 
por la regulación o por la etiquetación de productos 
regulados, aunque la EPA no ha indicado de momen-
to que vaya a haber medidas más restrictivas con los 
isocianatos.
El Sr. Fluhr pasó a informar de un proyecto sobre en-
vejecimiento en húmedo de asientos de automóviles 
de PU realizado por Euromoulders, la asociación euro-
pea de moldeadores de piezas de PU para la industria 
automovilística. En Europa hay una enorme cantidad 
de especificaciones por parte de los OEM. Para sim-
plificar la situación Euromoulders decidió empezar con 
el ensayo de envejecimiento en húmedo, para el cual 
hay ahora 7 ensayos distintos, con temperaturas entre 
80 y 120OC y tiempos de ensayo entre 5 y 200 horas. 
El ensayo en autoclave es un ensayo de degradación, 
no de envejecimiento acelerado, y por eso quedó des-
cartado. Con los datos obtenidos mediante un diseño 
de experimentos, y el principio de superposición T-t, 
se construyó una curva maestra para una formulación 
basada en MDI, otra basada en TDI y un sistema de cu-
rado en caliente. La conclusión del estudio fue que no 
es preferible un ensayo frente a otro. Cuando se com-
pararon las especificaciones de 3 OEM distintos, la es-
puma de MDI fue capaz de cumplir las especificaciones 
de 2 de ellos, pero no la del tercero. Para este último, 
las especificaciones eran tan estrictas que excedían 
con mucho la vida esperada del material (la previsión 
es de cientos de años), de modo que una espuma que 
no cumpliese estas especificaciones, su proyección es 
que aguantaría más de 75 años, que es un periodo de 
tiempo mucho mayor que el tiempo de vida de un au-
tomóvil.
El mensaje fundamental del Sr. van den Bosch, repre-
sentando a ISOPA, fue que la administración de pro-
ductos (product stewardship) es clave para el éxito 
futuro. Siempre ha sido esa una de las prioridades de 
ISOPA, y hoy en día el programa se apoya en 3 pilares: 
el programa Walk the Talk; la logística; y el programa 
OSA (paquete de seguridad One Step Ahead) para Áfri-
ca. El programa de administración de productos sirve 
a la cadena entera de producción en Europa, Oriente 
Próximo y África, con paquetes informativos y entre-
namiento para clientes, distribuciones, asociaciones, 
etc. En cuanto a Walk the Talk, en 2011 se lanzó la 
2ª generación, que contiene información de REACH y 
GHS/CLP que concierne específicamente a Europa. En 
cuanto a la logística, se ha publicado la 3ª edición de la 
guía práctica para manejo de productos en bruto, que 
continúa el programa de entrenamiento de conducto-
res de camiones por el que han pasado más de 600 
conductores desde el año 2000. Y en lo que respecta 
al programa OSA, se ha concentrado en la manipula-
ción de bidones de TDI. El estado actual sobre la nor-
mativa REACH la expuso el Sr. Weigand. A finales de 
2010 se registraron los productos de gran volumen, y a 
mediados de 2013 finaliza el plazo para los productos 
de menor volumen. El papel de ISOPA ha sido sumi-
nistrar documentos de ayuda para poder interpretar 
la terminología de REACH en el “lenguaje de los PU”, 
es decir, una plataforma de información para todos los 
usuarios downstream y sus asociaciones. Para junio de 
este año, la Comisión Europea presentará un paquete 
de revisión para REACH, e ISOPA está colaborando con 
la asociación CEFIC suministrándola la información es-
pecífica de los PU.
EL colofón de la sesión vino con la presentación del Sr. 
Poole sobre la sensibilización a los prepolímeros con 
bajo contenido de isocianato monómero. La sensibili-
zación se ve como el efecto más prominente de los iso-
cianatos en la salud. Ensayos en ratones de varios pre-
polímeros mostraron evidencias de una sensibilización 
potencial para los de menor peso molecular, con una 
cierta correlación entre la fuerza de la sensibilización y 
el peso molecular, pero con valores siempre 100 veces 
inferiores a los del TDI monómero. Los datos sugie-
ren que los prepolímeros pueden tener una potencial 
sensibilización, y refuerza la necesidad de evaluar este 
riesgo ahora que las agencias alrededor del mundo es-
tán volviendo su atención sobre los diisocianatos.
SESIÓN POLIUREAS
Patrocinada por PDA Europe, esta sesión congregó a 
una amplia gama de expertos internacionales para dis-
cutir los últimos avances en la tecnología de poliurea, 
de rápido crecimiento. 
La sesión arrancó con el papel de la asociación PDA 
Europe, que en 2011 contaba con 84 socios en 24 paí-
ses, para mejorar el éxito de los negocios de poliurea. 
El Sr. Broekaert, con una larga carrera en el sector de 
las poliureas, expuso los logros de la asociación y sus 
objetivos a corto y largo plazo. Un objetivo clave de la 
asociación es apoyar a las compañías con programas 
de entrenamiento, a precios bajos para las compañías 
asociadas. 
Además organiza un congreso sectorial anual. Para el 
futuro, se establecerá un programa concerniente a Se-
guridad, Salud y Medioambiente en cooperación con 
los gobiernos locales, y el comité de educación planea 
establecer unas pautas y especificaciones de producto 
y de aplicación a medida para los requerimientos de 
arquitectos e ingenieros de diseño para aumentar la 
percepción del mercado y la aceptación de esta tec-
nología.
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
27
El primer representante español en la conferencia, el 
Sr. Royo de la compañía Gama de maquinaria, destacó 
la importancia del equipo de proyectado como pre-re-
quisito para la realización de un buen trabajo. Desgra-
nó los requerimientos que debe cumplir una máquina 
de proyección y los elementos que la componen, y 
revisó uno a uno estos elementos describiendo sus re-
querimientos particulares y las soluciones tecnológicas 
actualmente disponibles. La conclusión fue que todos 
los componentes se deben seleccionar cuidadosamen-
te para ajustarse a los requerimientos de la aplicación 
en flujo, temperatura y presión, a lo que hay que aña-
dir el entrenamiento como otro punto clave para una 
aplicación exitosa de las poliureas.
El Sr. Nestle informó sobre la impermeabilización con 
poliureas. Los sistemas de PU son hoy en día la primera 
elección para la impermeabilización de estructuras de 
ingeniería civil. Estos sistemas deben cumplir muchos 
estándares, pero así se asegura que solo se emplean 
materiales de alta calidad. Los sistemas de poliurea 
pura, ahora pueden aportar mejores propiedades 
mecánicas y resistencia química, pero al ser más ca-
ros que los sistemas de PU no siempre son los mejo-
res sistemas cuando se hace una valoración técnica y 
económica. Para que los sistemas de poliurea tengan 
éxito en el mercado, los contratistas deben conducir 
una campaña promocional que resalte las ventajas de 
las poliureas y ofrecer a los clientes un apoyo técnico 
continuado desde la concepción del proyecto hasta su 
ejecución.
El desarrollo expuesto por el Sr. Wuehrer sobre recu-
brimientos de poliurea alifáticos tenía como objetivo 
evitar la capasuperior que se necesitaría en caso de 
emplear poliureas aromáticas. Los retos a superar en 
el diseño de una formulación de poliurea 100% alifá-
tica con un endurecimiento o cuajado rápido son: no 
emplear catalizador (los isocianatos alifáticos son me-
nos reactivos que los aromáticos, pero la adición de 
catalizadores puede producir problemas de estabilidad 
del recubrimiento); evitar el etiquetado con calaveras 
(a principio de año ha cambiado el etiquetado de los 
HDI de baja viscosidad); un diseño correcto de la pis-
tola de proyección (más complicado que para formula-
ciones aromáticas); y el sagging (el extendedor DETDA 
aromático comúnmente empleado, no solo mejora 
las propiedades, sino que combinado con el MDI ac-
túa como un aditivo tixotrópico). Tras seleccionar una 
serie de productos para la formulación base de la po-
liurea, unos aditivos tixotrópicos y unos pigmentos, se 
probaron una serie de formulaciones sobre cemento. 
Los resultados mostraron que la adhesión a cemento 
falla a menos que se aplique una imprimación, pero el 
envejecimiento de los recubrimientos fueron buenos, 
estando en curso el desarrollo con nuevas mezclas de 
isocianatos. Para la mezcla adecuada de los compo-
nentes, la pistola Fusion® estándar no era suficiente-
mente eficaz y se tuvo que recurrir a una pistola ZK 
convencional acoplada a un mezclador estático, lo que 
conllevó algunos problemas por el tiempo de vida de 
la formulación (bloqueo o clogging).
El Sr. Wiggins continuó el tema del desarrollo de recu-
brimientos alifáticos de poliurea con estabilidad en el 
color. Como en la ponencia anterior, se seleccionó el 
Ethacure 90, fabricado por la compañía del ponente, 
como extendedor, que proporciona una reactividad 
moderada adecuada en sus formulaciones con isocia-
natos basados en HDI. Las formulaciones ensayadas 
mostraron una barrera a la humedad mejor que las 
poliureas aromáticas con espesores menores, buenas 
propiedades físicas, permite el empleo de co-extende-
dores más baratos que mejoran las propiedades y esto 
en una sola capa, sin la necesidad de una capa superior 
de protección que es necesaria cuando se emplean po-
liureas aromáticas. 
Visión general de un equipo 
de proyección
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
28
Relacionado también con las poliureas alifáticas, el Sr. 
Moch presentó el proceso ColorForm para producir 
superficies de poliurea alifática con alto brillo y re-
sistente al rayado. Desarrollado en colaboración con 
Krauss Maffei y con Hofmann Innovation, este proceso 
fusiona la tecnología de moldeo por inyección con la 
tecnología reactiva, produciendo objetos multicompo-
nente en una herramienta cerrada en un solo paso. El 
Sr. Moch recalcó que esta tecnología no la tienen ni las 
grandes multinacionales del sector como Bayer o BASF. 
Además es amigable con el medioambiente y ahorra 
costes al no necesitar agentes desmoldeantes. 
Para el Sr. Moorman, la protección de la parte superior 
de un aparcamiento con poliurea es la mejor opción 
en prestaciones y costes. En un caso concreto de arre-
glo de la superficie superior de un aparcamiento, con 
numerosas goteras en la membrana protectora de bi-
tumen debajo del suelo de cemento, el recubrimiento 
con una capa de poliurea fue al solución menos costo-
sa. Tras preparar el sustrato con granallado de arena 
y relleno de huecos con una mezcla epoxi+arena, se 
aplicó la capa de poliurea. En otro ejemplo, la base a 
recubrir fue directamente una membrana de bitumen, 
a la que se le aplicó primeramente una imprimación 
de poliuretano cargado con arena. Para proporcionar 
resistencia al deslizamiento, se recurrió al método del 
sobreproyectado, en el que al final de la aplicación de 
la capa de poliurea, se pulveriza ésta desde una cierta 
altura, de modo que caen gotas parcialmente polimeri-
zadas sobre la membrana lisa recién aplicada, dándola 
una estructura superficial rugosa.
El colofón de la sesión lo puso el Sr. Klockemann, un 
experimentado técnico en poliureas y un clásico en la 
UTECH. Las poliureas SynSolve presentadas son una 
nueva aproximación al acoplamiento covalente de los 
aditivos funcionales con nano-partículas incorporables 
de poliurea que evite el leaching de los aditivos. Para 
conseguirlo, mediante un nuevo proceso patentado, 
se incorporan moléculas nano-reactivas en nano-par-
tículas con grupos amino o en moléculas de amina. Los 
tres objetivos en términos de aplicaciones del estudio 
fueron: poliureas con superficies modificadas con una 
fricción menor sin el empleo de cargas; propiedades 
consistentes en el tiempo y sin migración de los retar-
dantes de llama; recubrimientos de poliurea biocidas 
sin leaching del biocida. El proceso de producción Syn-
Solve consta de unas fases de producción secuenciales 
de la síntesis de la estructura polimérica deseada se-
guidas de una solvolisis a 150OC y un proceso paralelo 
de acoplamiento de los aditivos (retardantes de llama 
o biocidas) con precipitación de las partículas en un 
paso final de aminolisis combinado para obtener la 
dispersión de poliurea reactiva. Las partículas de po-
liurea se mantienen reactivas por los grupos amino, y 
remplazan parcialmente a los extendedores de cadena 
en la formulación. Los ensayos con partículas que in-
corporan biocidas demostraron que son muy eficaces 
ya que solo requieren menos del 10% de la cantidad 
de aditivo respecto a los convencionales debido a una 
mayor exposición en la superficie. El desarrollo futuro 
de esta tecnología será en el campo del retardo de la 
llama y en superficies rígidas con menos fricción y pro-
piedades de auto-limpieza.
SESIÓN CASE
La última sesión de la Conferencia, dedicada al sector 
de Recubrimientos, Adhesivos, Sellantes y Elastóme-
ros, incluyó algunas presentaciones con el contendido 
más académico de todas las presentadas, además de 
contener dos de las tres presentaciones provenientes 
de España.
El Sr. Florio abordó los poliéster polioles para siste-
mas transparentes, que encuentran aplicación en au-
tomoción, industria aeroespacial, cúpulas y vidrio de 
seguridad. Estos sistemas deben cumplir ciertas pro-
piedades, entre ellas, estabilidad a la luz y absorción 
de energía mecánica (rebote). Los polioles de poliéster 
para estas formulaciones deben ser preferiblemente 
100% alifáticos y saturados, sin restos de funcionali-
dades ácidas que pueden acelerar reacciones indesea-
bles. En este estudio se proponen los polioles K-Flex 
Muestras envejecidas y 
ensayadas en abrasión de 
recubrimientos de poliurea 
aromática (izquierda), 
poliurea aromática con una 
capa superior de 
poliaspártico (centro) y 
poliurea completamente 
alifática (derecha)
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
29
350, 360 y 361, cuyo índice de refracción es ligera-
mente por debajo del 1,5 que tiene el vidrio. En for-
mulaciones con HDI-trímero y un índice de isocianato 
de 1,04, la transmitancia de los recubrimientos estuvo 
en torno al 95%, del mismo orden que los basados en 
policaprolactona o poli(adipato de etilenglicol). Los re-
cubrimientos resultaron muy duros, con valores de re-
bote entre 18 (como poli(adipato de etilenglicol)) y 48 
(como policaprolactona). Los moldeos con estas for-
mulaciones pueden incluso detener una bala. No des-
veló la estructura de estos polioles, solo menciono que 
no contienen flúor, son lineales, y los hidroxilos termi-
nales son primarios. Para la realización de los moldeos 
se empleó preferiblemente catalizadores de Zr para 
evitar la presencia de burbujas debidas a la reacción 
con el agua del ambiente, ya que los catalizadores de 
Zr prefieren la reacción con los hidroxilos frente a la 
reacción con agua.
Los proyectiles estuvieron omnipresentes en la siguien-
te ponencia, del Sr. Carton. La protección frente a ellos 
fue la constante del estudio. Las amenazas balísticas 
se clasifican por su energía cinética, siendo necesario, 
para tener una buena protección, ser capazde absor-
ber la energía, desviar el impacto, deformar el proyec-
til y/o erosionar el proyectil. Mostró varios ejemplos 
del uso de recubrimientos elásticos que ayudan en la 
protección. El primero, un recubrimiento de urea en 
una pared de ladrillos, que se mantuvo en pie en lugar 
de desmoronarse tras el efecto de una explosión cer-
cana. Otro fue el recubrimiento del acero con una capa 
de isobutileno, que con sólo unos mm de espesor logró 
que aumentase en un 50% la velocidad de penetración 
de la bala necesaria para atravesar el conjunto. 
Finalmente mostró el efecto de 4 TPUs distintos em-
pleados como capa trasera en un vidrio para evitar 
su rotura en fragmentos de pequeño tamaño. De los 
4 materiales, el que tenía una Tg baja resultó bueno, 
pero los 3 con una Tg alrededor de la temperatura am-
biente resultaron aún mejores. Para ampliar la ventana 
de Tg del material y así resultar funcional en un inter-
valo más amplio de temperaturas, se mezclaron 2 TPUs 
con Tg diferente.
El Sr. Nohales, llegado de Castellón, presentó el segun-
do trabajo en la Conferencia llegado de España. El es-
tudio, realizado en colaboración con la Universidad de 
Valencia, se centró en las propiedades de elastómeros 
de PU basados en policarbonato dioles alifáticos con 
distinto contenido de segmento duro. Los policarbo-
nato dioles que fabrica la empresa en Castellón, que 
siempre dan propiedades superiores a los polioles de 
poliéter y de poliéster, están basados en hexanodiol, 
hexanodiol + pentanodiol, hexanodiol + butanodiol, 
hexanodiol + ciclohexanodiol y otros. Para este estudio 
se escogieron dos basados en hexanodiol+pentanodiol, 
de peso molecular 1000 y 2000, y se reaccionó con 
MDI y BD en distintas proporciones. Las propiedades, 
como era de esperar, dependieron enormemente del 
contenido de segmento duro, no sólo las mecánicas, 
sino también otras como las ópticas (transparencia).
Moldeo antibalístico de 11.4 cm de
 espesor con una bala de rifle disparada 
incrustada
Transparencia de los TPUs basados en 
policarbonatodiol
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
30
Una nueva ponencia a cargo de la Sra. Sadeghi, que re-
petiría de nuevo más tarde en la misma sesión, detalló 
el trabajo de su grupo en nuevos sistemas intumescen-
tes retardantes de llama. Los sistemas intumescentes 
constan de: una fuente de ácido (sustancia que contie-
ne fósforo); una fuente de carbono (alcohol polibási-
co); y, una fuente de gas (sustancia que contiene nitró-
geno). Cuando se calientan, estos sistemas forman una 
capa carbonosa que protege al material que queda de-
bajo. Sintetizaron un compuesto nitrógeno-fosforado, 
el ácido aminofenilfosfónico, y compararon sus presta-
ciones frente a los productos comerciales difosfato tri-
cálcico, hexabromociclododecano, y nano-arcilla. Adi-
cionados en cantidades del 2.5 y 5% a un TPU, el nuevo 
aditivo mostró sus buenas cualidades como retardante 
de llama, con mecanismo intumescente.
En la presentación del Sr. Tartarini, la preocupación 
fue la protección de los TPUs durante el procesado y 
durante su vida en servicio frente a los efectos combi-
nados de la degradación termooxidativa y de la expo-
sición a la luz UV. En la búsqueda de sistemas estabi-
lizantes innovadores se estudiaron una serie de com-
puestos, resultando que varios fosfitos alternativos al 
TNPP, un estabilizante secundario, mejoran las presta-
ciones de éste sin la liberación de nonilfenol, conside-
rado peligroso para los humanos y el medioambiente. 
Para el caso de aplicaciones con TPUs transparentes, 
el Tinuvin® PUR866 demostró sus prestaciones sobre-
salientes como estabilizante a la luz. No sólo se deter-
minaron sistemas estabilizantes mejorados, sino que 
se demostró la importancia de evaluar la degradación 
de los TPU bajo puntos de vista diferentes para poder 
lograr una visión integral del comportamiento del polí-
mero frente al envejecimiento.
La última presentación hispánica en la Conferencia, la 
del Sr. Marcos, versó sobre el empleo de una técnica 
relativamente nueva dentro del campo de los políme-
ros, la resonancia magnética nuclear de campo bajo, 
en el estudio de los poliuretanos en masa. La discusión 
de los resultados en el estudio demostró que se puede 
seguir la cinética de polimerización en masa de for-
mulaciones de PU entrecruzados tanto flexibles como 
rígidos, y que sorprendentemente también resultó 
útil en el seguimiento de las reacciones de síntesis de 
prepolímeros lineales acabados en isocianato, aunque 
en este último caso, la repetitividad de los resultados 
todavía no fue satisfactoria. En el anterior número de 
la REVISTA DE PLÁSTCOS MODERNOS se recoge un ar-
tículo donde se puede ver la utilidad de la técnica para 
el caso de formulaciones de poliuretanos autonivelan-
tes para suelos.
El Sr. Brennan dedicó su ponencia a ilustrar a la au-
diencia sobre el modelado de la influencia de la mi-
croestructura de una espuma en su capacidad de ab-
sorción de sonidos. El fenómeno físico implicado en la 
disipación de la energía de ondas de sonido a través 
de una espuma de PU depende de la microestructura 
y de las propiedades del material sólido. Mediante un 
modelado basado en micro-CFD (dinámica de fluidos 
micro-computacional) se realizaron modelos en 3D 
de microestructuras aleatorias de espumas para in-
vestigar cómo los parámetros predefinidos de una mi-
croestructura afectan a sus propiedades acústicas. Los 
modelos demostraron la influencia del tamaño medio 
de celda y de su polidispersidad, de la densidad de la 
espuma y del porcentaje de celdas abiertas, en la ab-
sorción del sonido. Estos resultados pueden proporcio-
nar objetivos de diseño de la microestructura para una 
nueva generación de espumas de PU para absorción 
del sonido.
Otro modelo, éste numérico para predecir el moldeo 
por reacción e inyección simultáneas de espumas de 
PU de piel integral, es lo que presentó el Sr. Gharehba-
gui, proveniente de Irán, tras mencionar el daño que 
las sanciones están haciendo en su país, tanto a nivel 
humano como a nivel industrial. En este estudio de lle-
nado de un molde, se consideró la fase espuma como 
un fluido compresible, y las dos fases se consideraron 
inmiscibles, y se realizó con el paquete de software 
OpenFOAM CGD. Mediante este tipo de estudios se 
espera reducir los ensayos experimentales con caros 
prototipos de moldes, e identificar defectos probables 
durante el procesado de la espuma como aire atrapa-
do incluso antes de la fabricación del prototipo.
La última ponencia de las tres de la Sra. Sadeghi, de 
Irán, en esta Conferencia, revisó la síntesis de polioles 
de ácido L-láctico obtenido por policondensación con 
octoato de Sn como catalizador y BD como iniciador. Se 
investigó el efecto del tiempo de reacción, concentra-
Exceso de velocidad puntual del movimiento 
oscilante del aire en la microestructura de una es-
puma de celda abierta
REVISTA DE PLÁSTICOS MODERNOS Vol. 104 Número 670 Julio-Agosto 2012
31
ción de catalizador y concentración de iniciador en el 
peso molecular de los polioles y su distribución. Para 
completar el estudio, se desarrolló una ecuación con 
software MINITAB para predecir el peso molecular de 
los polioles a partir de los parámetros de reacción.
El Sr. Shafran aprovechó la oportunidad dada por la 
organización para presentar su compañía, de la que es 
co-propietario y director de exportaciones. Este nue-
vo actor dentro del sector de la maquinaria de mezcla 
y medida para PU, radicado en el sur de Ucrania, se 
creó en 2006, y además de fabricar maquinaria, ejerce 
como distribuidor de materias primas y desarrolla so-
luciones llave en mano donde se empleen PU, siliconas 
o resinas epoxídicas. En la actualidad, producen una 
gama de máquinas compactas, máquinas para adhe-
sivos monocomponentes (serie S), máquinas para es-
pumas y elastómeros de dos componentes (serie M), 
máquinas multicomponentes (serie L) y máquinas a 
medida (líneas de producción, equiposde laboratorio).
Con la charla del Sr. Drujon finalizó la sesión y la Confe-
rencia. En la industria de los PU se emplean disolven-
tes tales como el cloruro de metileno o la dimetilfor-
mamida (DMF), que tratan de sustituirse. Para sustituir 
a la DMF u otros disolventes polares como dimetilace-
tamida o N-metilpirrolidonona, en el foco de REACH, 
el dimetilsulfóxido (DMSO) es una alternativa segura 
con un perfil toxicológico y medioambiental ventajo-
so. El desarrollo del DMSO-EVOL™, un nuevo grado de 
DMSO con un olor agradable y las mismas prestacio-
nes como solvente, pretende ayudar a sustituir a los 
disolventes polares problemáticos. Para mostrar sus 
características, se empleó en varias formulaciones 
para las siguientes aplicaciones: 1. Preparación de adi-
tivos reológicos para recubrimientos; 2. Fabricación de 
cuero artificial por coagulación, y 3. Limpieza de herra-
mientas. Para esta última aplicación, las prestaciones 
del DMSO-EVOL™ se pudieron mejorar con la adición 
de co-solventes y aditivos bien elegidos.
Dentro de 3 años, en el 2015, cuando de nuevo vuelva 
a celebrarse la UTECH, el evento más importante del 
mundo sobre los poliuretanos, la REVISTA DE PLÁS-
TICOS MODERNOS estará una vez más presente para 
informar y actualizar a sus suscriptores sobre las no-
vedades y los avances tecnológicos que hayan tenido 
lugar en este sector industrial.
Máquina de la serie compacta MiniAB
RPM R E V I
 S 
T 
A
PlásticosModernos
L
L
Web
www.revistaplasticosmodernos.es
 Últimas Noticias
 Artículos Científicos
 Oferta Tecnológica
 »
»
»

Continuar navegando