Logo Studenta

VISITA A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ITAIPU Y MODELO FÍSICO A ESCALA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA DE CONSULTA:
VISITA A LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ITAIPU Y MODELO FÍSICO A ESCALA.
MATERIA:
ENERGIA RENOVABLE I
INFORME DE LO QUE SE HIZO BIEN Y MAL
Bien:
· En primer punto se hizo una propuesta muy innovadora la cuál fue tomar en cuenta al agua de ríos para la generación de energía por medio de una central hidroeléctrica, daría un buen rendimiento con una contaminación menor para aquella época.
· Dejar de lado diferencias políticas para la realización de la presa hidroeléctrica. De tal forma en la que no hubieran llegado a ese consenso, tal vez estuviéramos con una mayor contaminación ambiental, por uso de otras centrales eléctricas más contaminantes.
· El estudio de donde sería más eficiente la generación de energía eléctrica para así aprovechar el río con el mayor caudal.
· Fue el primer proyecto que trazó un plan de rescate de la flora y fauna previa al embalsamiento.
· El recorrido previo al embalse, respecto a las viviendas cercanas y su valoración.
· Reciclar la roca del cascajo para la construcción de una presa con relleno de rocas.
· Arreglo de la roca débil en el lecho de roca, tomaron el lado responsable del problema, en caso de realizar la construcción sobre la capa de roca débil.
· Tomar la mejor técnica, mediante el uso de pruebas para la construcción del hormigón y evitar agrietamientos.
· Realizar el intento para salvar el máximo de animales posibles para preservar la fauna y el desalojamiento a tiempo de las familias aledañas al lugar.
Mal:
· El impacto ambiental al momento de que embalse el río Paraná, lo haría sobre parte del hábitat de la flora y fauna del bosque, así como los hogares de las personas que viven allí.
· La falta de presupuesto para el traslado del sedimento o cascajo y dejarlo simplemente en la orilla del río.
· La falta de normativas estrictas medioambientalistas para proteger a la flora fauna del lugar.
· Estudio del suelo sobre el lecho de roca, lo que podría ocasionar la falta de soporte para los cimientos.
· El impacto visual sobre todo el valle del Paraná se vio radicalmente cambiado con el embalse.
· Reubicación de la fauna y flora, ciertas eran endémicas o fuera de su hábitat no podían convivir.
· Los accidentes dentro de la construcción de la hidroeléctrica dejaron alrededor de 145 vidas de trabajadores.
Aspecto Económico
Sin duda la construcción de este megaproyecto, tomó millones de dólares y anexo a eso tomó 12 millones de dólares una repotenciación de la planta hidroeléctrica. Otro factor era que, en sus inicios, el presupuesto fue severamente ajustado, a tal punto que no se presupuestó el transporte de los cascajos, problema que después daría por casualidad solución a otro que sería la construcción de una presa con relleno de rocas.
Un problema que también entra dentro del aspecto económico es la tasación de las casas y terrenos de quienes eran moradores de la zona, tomando en cuenta que muchas de esas personas tenían toda su vida viviendo en el sector, resaltando así mismo ceder del presupuesto para ecologistas y medioambientalistas que en esos tiempos no se tomaban en cuenta para ver el impacto al ambiente que generaría este megaproyecto.
Aspecto Ambiental
Sería de suma relevancia tomar en cuenta el impacto hacia el ambiente que generó toda esta construcción que desde sus inicios de por sí ya tuvo un impacto visual en el ambiente y posteriormente impactos directos hacia la flora y fauna del sector, la reinserción de la fauna también fue algo que costó, en la adaptación de las especies. 
Sin embargo, hay que resaltar que todo esto en el aspecto ambiental logró algo positivo, ciertos zoológicos que receptaron a los animales del lugar profundizaron en la conciencia con el medio ambiente que se debe tener al momento de la realización de proyectos como los de esta magnitud.
Aspecto Social
Tomemos de referente a familias cuyas vidas y las de sus generaciones anteriores fueron desarrolladas en el lugar donde iba a tomar el embalsamiento, la tristeza que los embargó, la tasación, muchas veces para ajustar a un presupuesto, la tasación no fue del todo justa, lo que llegó a la parte que se oponía a salir del lugar donde ya tenían su vida hecha. 
Sin embargo, fijándonos desde otra perspectiva, la alegría de satisfacer la demanda de grandes ciudades como Sao Paulo, ha de ser muy satisfactoria, ya que se llevará un bien hacia la sociedad.
ASPECTOS COMPARATIVOS CON LA REPRESA COCA CODO SINCALIR
Impactos mínimos
 El impacto ambiental se minimiza porque sus obras más importantes estarán en subterráneo, tales como: casa de máquinas que contempla una caverna de 192 metros de largo, 26 metros de ancho y 50 metros de altura y el túnel de conducción de agua de 24.85 km, y porque captará el agua directamente desde el río, lo que se denomina “central a filo de agua”, evitando así inundaciones. El proyecto captará 222 metros cúbicos por segundo del caudal del río y el agua restante seguirá su curso. Mientras que el agua ocupada para producir la electricidad, luego se su utilidad será devuelta al río para no reducir el caudal y sin ningún tipo de contaminación, explicó la técnica Bolaños.  Protección de cuencas hidrográficas Para permitir la producción de energía durante 50 años, que sería la vida útil del proyecto, la empresa contrató un plan de manejo de cuencas que comprenderá el estudio de las subcuencas de los ríos Quijos y Salado, incluidas 65 microcuencas que aportan al caudal del río Coca. El área de influencia de las cuencas hidrográficas está ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos, sobre un área de 3.700 kilómetros cuadrados, “por lo que el manejo supera el ámbito ambiental y tiene alcances sociales, políticos y económicos diversos, lo cual lo ubica como un verdadero plan integral”, indicó Jaime Salvador, subgerente técnico de Coca Codo Sinclair EP. El 82% de esta superficie está dentro de áreas protegidas y el 18% está ocupado por asentamientos humanos. Además, el plan determina la señalización de diversas tipologías, desde mapas productivos, sociales e identificación de potenciales y riesgos como los procesos de erosión, afectaciones sísmicas, volcánicas y demás.  
Hace más de un año, el río Tigre dejó de ser la fuente principal de alimento para los 120 habitantes de la comunidad Playas del Río Tigre, situada en la cordillera de Lumbaqui, un caserío dentro del cantón Gonzalo Pizarro, en Sucumbíos, en el Oriente de Ecuador.
Era la 1 de la tarde del 28 de abril pasado y Carlos Andi, descendiente del pueblo Kichwa, tomaba con sus manos un poco de agua de las orillas del río, y con expresión de añoranza recordaba que por más de medio siglo la abundancia de peces fue vital para abastecer de comida a las comunidades de la zona.  
Sin embargo, se debe resaltar el fin de la creación del proyecto, que es satisfacer una demanda mediante energía limpia, e intentar exportar energía hacia países vecinos, lo que económicamente puede compensar su gasto y si se sabe administrar bien el dinero generado dejar regalías para la zona afectada.
Bibliografía
EL TELEGRAFO. (31 de Mayo de 2012). El telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/coca-codo-aporta-al-ecosistema
Lopez, V. (2014). Flacso.org. Obtenido de http://www.flacso.org.ec/docs/CocaCodoSinclair.pdf
MEGACONSTRUCCIONES. (25 de enero de 2015). youtube.com. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FPV1AscNy1c
Palma, J. (1 de junio de 2017). Mongabay LATAM. Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/06/hidroelectricas-pueblos_indigenas-conflictos-rios-ecuador/

Continuar navegando