Logo Studenta

Economía FI - Cursado 2023 -- Clase 2A (Teoría neoclásica del consumidor) (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ingeniería - UNCo
Recursado Economía FI
Año lectivo 2023, clase 2A
Teoría neoclásica del consumidor
1
UTILITARISMO:
Teorías éticas que establecen la UTILIDAD como criterio de
moralidad.
Las teorías utilitaristas (consecuencialistas) rechazan:
1.- Otro fundamento último de la ética
2.- Que existan obligaciones morales independientes de las
consecuencias. No hay deberes o mandamientos a priori
que obliguen por sí mismos
UTILIDAD:
Tendencia a producir felicidad. Máximo placer, mínimo dolor;
placer cualificado; disfrute de cosas buenas. Tendencia a
satisfacer deseos o preferencias.
2
PRINCIPIO DE UTILIDAD (o de la mayor felicidad):
Aprueba o desaprueba un acto según su tendencia a
aumentar o disminuir la felicidad de los interesados
UTILIDAD
Propiedad de un objeto por la que tiende a producir
beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad o a prevenir el
perjuicio, dolor, mal o infelicidad del interesado (individuo o
comunidad).
Jeremy Bentham
3
Placer y dolor son amos soberanos del hombre:
“La naturaleza ha situado a la humanidad bajo el gobierno de
dos dueños soberanos: el dolor y el placer.
Sólo ellos nos indican lo que debemos hacer y determinan lo
que haremos. (..) Nos gobiernan en todo lo que hacemos, en
todo lo que decimos y en todo lo que pensamos (..)
El principio de la utilidad reconoce esta sujeción y la
asume para el establecimiento de este sistema, cuyo objeto es
erigir la construcción de la felicidad por medio de la razón y la
ley”.
Jeremy Bentham
4
5
Bentham en la UCL (UK)
6
John Stuart Mill
1.- “Debemos trabajar al mismo tiempo por nuestra
utilidad y por la utilidad general de la humanidad:
buscar el mayor número de bienes posibles para el
mayor número posible de personas.”
2.- La doctrina utilitarista mantiene que la felicidad es
deseable, y además la única cosa deseable, como fin,
siendo todas las demás cosas sólo deseables en cuanto
medios para tal fin”.
7
8
“
”
J.S.Mill
9
EL CONCEPTO DE 
UTILIDAD EN ECONOMÍA
10
B.R. Schiller: The Micro Economy Today, McGraw-Hill/Irwin, 2008.
11
12
13
LA REVOLUCIÓN MARGINALISTA
El objetivo de los economistas clásicos (Smith, Ricardo y Marx) era
encontrar las causas de la riqueza y el bienestar de las naciones, la
distribución de los recursos obtenidos en las distintas clases sociales
y explicar el por qué las mercancías tenían VALOR.
En una Europa convulsionada políticamente algunos entrevieron
que seguir en la senda abierta por los referentes de la Economía
Política podía ayudar a crear condiciones de inestabilidad en los
países. El economista norteamericano Henry C. Carey lo expresaba
claramente: “El sistema de Ricardo es el sistema de la discordia…
Busca fomentar la hostilidad entre las clases y las naciones… Su
libro es un verdadero manual del demagogo que aspira al poder por
medio de la distribución de la tierra de la guerra y el saqueo.”
14
La tarea de aquellos economistas alarmados por los
acontecimientos políticos y sociales de Europa fue darse el
objetivo de construir una teoría que cambiase el enfoque en
la cuestión del VALOR, en particular con el papel que Marx
le otorgaba a la noción de plusvalía.
Para ello, el concepto subjetivo, atractivo para la Psicología
de la época, de utilidad vino como anillo al dedo. Se aceptó
sin dudas “la existencia de la utilidad como si fuera un
hecho común de la experiencia cotidiana, que aparece en
que determinada cantidad de una mercancía se convierte en
una condición para satisfacer una necesidad que de otro
modo quedaría insatisfecha”*.
*F.H. Azcurra: Marx y la teoría subjetiva del valor
15
El papel asumido por el marginalismo lo resume muy bien
la economista británica Joan Robinson:
“Hacia fines del siglo XIX el foco del conflicto social se
había desplazado desde el antagonismo del capitalista y el
terrateniente a la oposición de los trabajadores con los
capitalistas. El miedo y el horror suscitados por la obra de
Marx se vieron exacerbados por el efecto que en toda
Europa produjo la Comuna de París en 1871. Las doctrinas
que sugerían conflictos ya no eran deseables. Las doctrinas
que distraían la atención (hacia el subjetivismo y la
psicología) apartándola del antagonismo de clases sociales
alcanzaban una buena acogida”.
Alfred Marshall (Principios de Economía)
1.- La utilidad de un bien debe ser tomada como
correlativa a desear o querer ese bien.
2.- Estos deseos no pueden ser medidos directamente
sino sólo indirectamente por medio de la cantidad
adicional que alguien está dispuesto a pagar para
obtener ese bien.
3.- La utilidad total de un bien que un individuo
recibe de un bien se incrementa con cada unidad
adicional pero a una tasa decreciente.
16
Economía y Física
1.- William Stanley Jevons (The Theory of Political
Economy, 1871).
“La utilidad solo tiene existencia si hay de un lado una persona
con deseos y necesidades y del otro la cosa deseada. Así, tal como
la fuerza gravitacional de un cuerpo material depende no solo de
la masa de dicho cuerpo sino tambien de las posiciones relativas
y de las masas de otros cuerpos presentes así la utilidad es una
atracción entre el ser que desea y el objeto que es deseado.”
2.- Francis Y. Edgeworth (Mathematical Psychics: An essay
on the application of mathematics to the moral sciences,
1881).
“… La particular hipótesis adoptada en estas páginas es que el
placer es el concomitante de la Energía”
17
Irving Fisher
18
Podemos decir, entonces, que:
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA = 
CONSERVACIÓN DE LA UTILIDAD
19
20
21
1.- Identificar el foco de estudio;
2.- Articular una presuposición teórica importante (Ppio.
Conservación de la Energía);
3.- Describir matemáticamente el comportamiento de nuestro
foco de estudio consistente con 2;
4.- Observar si el comportamiento en laboratorio se comporta
de acuerdo a 3.
En Y. Varoufakis: Foundations of Economics, 1998.
22
1.- Identificar el foco de estudio;
2.- Articular una presuposición teórica importante (Ppio.
Maximización de la Utilidad);
3.- Describir matemáticamente el comportamiento de
nuestro foco de estudio consistente con 2;
4.- Verificar datos usando técnicas econométricas.
23
Hamiltoniano (sistema conservativo)
H(x,p,t) = p2/2m + U(x,t)
x’ = ∂H/∂p; p’ = -∂H/∂x
x’ = p/m; p’ = -∂U/∂x = F
p’ = dp/dt = m dv/dt = 
F = m•a
Energía Fuerza 
Utilidad ¿?
24
25
UTILIDAD
ENFOQUE CARDINAL
DATOS
Cantidad Utilidad Desutilidad
CONSTRUYENDO CURVAS DE UTILIDAD
26
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6
Utilidad
Desutilidad
Cantidades del bien
27
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6
Utilidad neta
Utilidad neta
28
Cantidad Utilidad marginal Desutilidad marginal Utilidad neta
CÁLCULO DEL PLACER
29
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6
Utilidad marginal
Desutilidad marginal
Utilidad neta
Cantidades del bien
30
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
U
ti
li
d
a
d
n
e
ta
U
m
a
; 
D
U
M Cantidad consumida Q
Cantidad consumida Q
Curva
continua
UM
DUM
31
(Unet)MAX
Utilidad
Desutilidad
Utilidad marginal
Desutilidad marginal
Cantidad de X
32
Vemos que para 4 ‹ Q ‹ 5 la UM = DUM, por tanto en ese valor
estoy dispuesto a pagar por última vez la mayor cantidad del
bien deseado (máxima utilidad). A cantidades mayores la
Utilidad neta es decreciente. Por tanto, el precio debe variar
como la UM. La curva resultante se llama curva de demanda.
Cantidad consumida Q
Precio P
33
Tenemos que la medida de la satisfacción es la utilidad U. A su vez la desutilidad DU 
es el pago que realiza para tener el bien, o sea DU = P Q.
La utilidad neta UN será UN = U – DU = U – P Q.
Derivemos respecto de Q, luego: dUN /dQ = UM – P. 
La utilidad neta será máxima si dUN /dQ = 0. Entonces:
UM = P
34
UTILIDAD
ENFOQUE ORDINAL
Definamos lo que se entiende por RACIONALIDAD
INSTRUMENTAL (un tipo particular de Racionalidad)
Una persona es INSTRUMENTALMENTE RACIONAL siun
agente económico utiliza eficientemente sus recursos en orden de
satisfacer sus preferencias.
¿Qué significa lo anterior? Que es racional saber usar
adecuadamente nuestros medios para alcanzar un fin determinado.
En este sentido la RACIONALIDAD es un INSTRUMENTO
en orden de obtener nuestros objetivos (de manera eficiente, por
supuesto).
35
El agente económico (el consumidor) está caracterizado por dos
parámetros:
1.- Una relación de preferencia que representa los gustos del
consumidor;
2.- Una “dotación inicial” –en tiempo disponible y en
derechos de propiedad sobre terrenos, inmuebles, empresas y
todo tipo de bienes– que le puede servir para hacer
intercambios.
36
Los gustos del consumidor
Los gustos del consumidor están representados por una
relación de preferencia entre los bienes que le permite
clasificar todas las alternativas –o “canastas de bienes”–
posibles.
La relación de preferencia de un consumidor tiene que ser,
por lo menos, coherente: si tres alternativas cualesquiera A, B
y C son tales que:
A es preferida a B y B es preferida a C,
entonces A es preferida a C.
(propiedad transitiva)
37
Habitualmente, se agregan a la condición de coherencia
dos hipótesis sobre los gustos de los consumidores que
parecen razonables:
(a) los consumidores prefieren “cuanto más, mejor” –si a
una canasta A se le agregan más bienes, entonces la nueva
canasta es preferida a A;
(b) “prefieren las mezclas” de bienes.
38
Las preferencias de un actor económico como ejemplo de
racionalidad:
Supongamos que una persona pretende buscar una
combinación de bienes entre varias alternativas. Si
considero que la persona es instrumentalmente racional
deberá elegir aquella combinación que mejor satisfaga
sus preferencias (o sea que maximiza su utilidad neta).
39
La significación o las consecuencias de estas hipótesis
aparecen de manera clara cuando las canastas tienen sólo dos
bienes, en cuyo caso se pueden dibujar las curvas de
indiferencia del consumidor –es decir, los conjuntos de
canastas que considera equivalentes.
El hecho de preferir “cuanto más mejor” tiene como
consecuencia que las curvas de indiferencia son
decrecientes: si se le da más de un bien al consumidor, hay
que quitarle algo del otro, como compensación, para
mantener la equivalencia (o la “indiferencia”) entre las
canastas.
40
Un agente económico combina dos bienes X e Y.
Cantidad de Y
Cantidad de X
Pierdo una unidad de Y pero la compenso con una unidad de
X. El estado A produce la misma utilidad (felicidad) que B.
Los estados A y B son estados indiferentes
Los estados C y D son estados indiferentes
41
Curva de indiferencia
Dirección de crecimiento 
de la utilidad U(X,Y)
Y
X
42
¿Si todos los puntos de la curva de indiferencia producen la
misma felicidad cual de todos los puntos de la misma es el
estado óptimo?
Supongamos que el precio por unidad de X relativo a Y es 0,5.
O sea, PY=2PX
PRel = PX/PY = PX/2PX = 0,5;
A PRel se la denomina precio relativo.
43
Desde A a B tengo la misma satisfacción pero asumiendo
costos adicionales.
En A sustituyo 6 unidades de Y y 1 unidad de X por 5
unidades de Y y 2 unidades de X. Por tanto, ΔY = 1 y ΔX = 1.
A la razón ΔY/ΔX se la denomina tasa marginal de
sustitución (TMS).
Así,
(TMS)A,B = 1
Desde C a D tengo la misma satisfacción pero sin costo
adicional.
Aquí, ΔY = 1 y ΔX = 2 y el precio relativo es 1/2. Por ello,
(TMS)C,D = 0,5 = PX/PY
Por tanto, el estado C es más eficiente que A.
44
Generalizando, ¿cuándo una combinación de mercancías
deviene en una selección (cercana a la) óptima ?
Respuesta:
Cuando la tasa marginal de substitución se acerca
tanto como es posible (idealmente igual) al precio
relativo (razón de los precios).
TMS = ΔY/ΔX = PX/PY
45
A
Y
X
(dY/dX)A
Y0
X0
Relaciones entre utilidades marginales, precios y TMS
Curva de indiferencia
1.- TMS = ΔY/ΔX = PX/PY
2.- ΔUX = ΔUY= ΔUS
3.- ΔUS • (ΔY/ΔX) = ΔUS • (PX/PY)
4.- (ΔU/ΔX) = (ΔU/ΔY) • (PX/PY)
5.- (UMa)X = (UMa)Y • (PX/PY)
6.- (UMa)X/(UMa)Y = PX/PY = TMS = Y0/X0
46
Sea M la cantidad total de dinero que un consumidor posee a fin de
adquirir las mercancías X e Y (M también es denominada restricción
presupuestaria). Por tanto,
M = X PX + Y PY
Despejando Y tenemos:
Y = (M/PY) – (PX/PY) X = (M/PY) - (TMS) X
A
Y
X
(dY/dX)A
Y0= M/PY
X0= M/PX
Curva de indiferencia
Y = f(X)
47
Y
X
Precio
X
48
Obtención de la ley de la
demanda a partir de las
curvas de indiferencia
Del gráfico anterior tenemos tres curvas de indiferencia. En sus puntos de
óptimo (A, B y C) podemos trazar tres rectas de ecuaciones Y1, Y2 e Y3.
Mantenemos todos los parámetros constantes a excepción del precio de X, PX,
y de la cantidad del mismo, X.
Yi = (M/PY) – (PX/PY) X = Y0 - (TMS)i Xi
El índice i varía entre 1 y 3. Tomemos PX3 < PX2 < PX1.
Ya que TMS = PX/PY entonces al bajar el precio PX la pendiente de la recta,
TMS, también disminuirá.
Por tanto,
(TMS)3 < (TMS)2 < (TMS)1
Las rectas Y2 e Y3 tendrán mayores abscisas al origen, es decir mayores
valores de X.
Por tanto, al caer los precios de una mercancía PX aumenta la
cantidad demandada X de la misma (Ley de demanda)
49
Solución analítica para encontrar el óptimo de curvas de
indiferencia con restricción presupuestaria
1.- Caso general (método de Lagrange)
Sea la función F(x,y), se pide encontrar su máximo sujeto a la
restricción φ(x,y)=0.
Se sabe que:
dF= (∂F/∂y) dy + (∂F/∂x) dx (i)
La condición necesaria para la existencia de máximos es que
(∂F/∂y) y (∂F/∂x) sean cero.
A su vez,
dφ= (∂φ/∂y) dy + (∂φ/∂x) dx = 0 (ii)
Multiplico (ii) por λ, término llamado multiplicador de Lagrange.
50
Entonces,
λ(∂φ/∂y) dy + λ (∂φ/∂x) dx = 0 (iii)
Sumo esta expresión a (i) y obtengo:
(∂F/∂y) + λ(∂φ/∂y) = 0
(∂F/∂x) + λ(∂φ/∂x) = 0
φ (x,y) = 0
2.- Encontrar el óptimo para la curva de indiferencia con restricción
presupuestaria usando el método de Lagrange.
Ver el caso más general de tres variables en el texto HIGHER MATHEMATICS
FOR ENGINEERS AND PHYSICISTS de I. Sokolnikoff, páginas 163 y ss.
51
CRÍTICAS A LOS SUPUESTOS
52
53
247 personas fueron preguntadas con la siguiente hipotética
cuestión: ¿Cuál tratamiento para el cáncer de pulmon (cirugía o
radioterapia) usted preferiría dados los siguientes datos?
De las 247 personas sólo el 18% prefirió la radioterapia.
54
Luego, los investigadores preguntaron lo mismo a 336 personas
sólo que esta vez los datos fueron presentados de diferente
manera.
Esta vez el 45% prefirió la radioterapia.
Si el comportamiento de racionalidad instrumental fuese el
esperado no habría diferencias entre los dos casos. Las
preferencias no tendrían que modificarse.
55
Hay situaciones en las que no se verifica la propiedad de
transitividad.
Por ejemplo:
Estudiamos el comportamiento de una persona X a fin de
regalarle un CD de música para su cumpleaños. Sabemos
que X prefiere a Bach por sobre Beethoven. También
conocemos que X prefiere Beethoven sobre Mozart pero
puesto a elegir entre Mozart y Bach elige al músico de
Salzburgo.
¿Cuál CD compramos?
Bach → Beethoven; Beethoven → Mozart;
Mozart → Bach
No hay transitividad y las preferencias son cíclicas.
Por tanto… ¿¿??
No hay racionalidad instrumental.
56
"La utilidad es la calidad de los productos básicos que hace que las
personas quieren comprar, y el hecho de que las personas quieran
comprar los productos básicos muestra que tienen utilidad“.
Joan Robinson (1962). Economic Philosophy. 
57
APÉNDICE TÉCNICO
58
Función de utilidad
Dada una economía en que un consumidor puede adquirir n mercancías
diferentes (las cuales se suponen infinitamente divisibles o altamente
divisibles), la función de utilidad se define como:
Qi se interpreta como la cantidad disponible del bien i-ésimo.
Ui se interpreta como la utilidad total de una cierta combinación de bienes.
Algunas propiedades usualmente requeridas son:
1.- Diferencialidad: usualmente se supone que la función anteriores no sólo
continua sino también diferenciable.
2.- Monoticidad: Si la función es monótona creciente entonces todas las derivadas
parciales serán positivas o cero.
3.- Convexidad: si la función es convexa esto implicará que las derivadas parciales
segundas no mixtas serán no negativas.
59
La existencia de la función de utilidad U puede derivarse
de supuestos aún más básicos. Se introducen para ello
los siguientes supuestos sobre las preferencias de
cualquier consumidor:
1.- Completitud: El consumidor tiene siempre una
preferencia definida (se prefiere Q1 a Q2 ó Q2 a Q1);
2.- Reflexividad: para todo Q siempre se cumple que Q
es preferido a si mismo.
3.- Transitividad: Cualesquiera sean Q1, Q2 y Q3 si Q1 se
prefiere a Q2 y Q2 a Q3 entonces Q1 se prefiere a Q3.
4.- Continuidad.
5.- No Saturación. Dado un plan de consumo siempre
habrá otro plan de consumo mejor y preferido al
anterior.
60
61
62

Continuar navegando