Logo Studenta

GaviriaJesus_2006_EvolucionModelosFotosintesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LA 
FOTOSÍNTESIS A TRAVÉS DE LAS REPRESENTACIONES 
EXTERNAS 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR: EDWIN DE JESÚS GAVIRIA ZAPATA 
ASESORA: LUZ ESTELA MEJIA ARIZTIZABAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES 
MEDELLÍN 
2006 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
1. RESUMEN 1 
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 2 
2.2 PREGUNTAS DEL ESTUDIO 7 
3. MARCO TEORICO 8 
3.1TEORIA DEL CAMBIO CONCEPTUAL 7 
3.2 MODELOS 10 
3.2.1 ¿QUÉ ES UN MODELO? 11 
3.2.2 ¿CUÁL ESLA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS MODELOS? 11 
3.2.3 ¿FUNCIONALIDAD DE LOS MODELOS? 11 
3.3 TEORIAS IMPLÍCITAS 14 
3.3.1 PARA QUE SIRVEN LAS TEORIAS IMPLÍCITAS 13 
3.4 REPRESENTACIONES 15 
3.4.1 REPRESENTACIONES MENTALES O INTERNAS 16 
3.4.2 REPRESENTACIONES EXTERNAS 16 
3.4.3 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 17 
4. OBJETIVOS 19 
4.1. OBJETIVO GENERAL 19 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 19 
5. METODOLOGÍA 20 
6. RESULTADOS Y ANÁLISIS 22 
6.1. ANALISIS DE LAS RESPUESTAS 22 
7. COMO EVOLUCIONARON LOS MODELOS EXPLICATIVOS 28 
CONCLUSIONES 30 
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de investigación es el producto de un proceso académico y de 
investigación durante el año de2005 en el marco de la práctica profesional, donde 
se realizo un estudio de caso a una estudiante de la institución educativa centro 
formativo de Antioquia CEFA ubicada en el centro de la ciudad de Medellín. 
Denominado la evolución de los modelos explicativos sobre la fotosíntesis a través 
de las representaciones externas. Se partió de una revisión bibliografica de las 
diferentes investigaciones sobre la fotosíntesis debido a su importancia en el 
currículo de las ciencias naturales tanto las investigaciones sobre las 
concepciones alternativas como las relacionadas con la enseñanza de este, 
siguiendo por la consulta de las representaciones externas tanto las pictóricas, 
verbales, y escritas todo ello retomando como referente conceptual el cambio 
conceptual desde la vertiente evolutiva y la utilización de los modelos como 
artefactos que agrupan las diferentes ideas y enunciados que utiliza la estudiante 
para responder a las diferentes cuestiones planteadas en los cuestionarios. 
 
La metodología utilizada perteneció a la investigación cualitativa etnográfica 
Estudio de caso y tuvo un carácter longitudinal través del tiempo y se dio en dos 
momentos uno inicial y otro final donde se aplicaron los instrumentos de 
recolección de datos. Para ello se desarrollaron en total 4 cuestionarios que nos 
sirvieron para la diferenciación de las deferentes categorías del estudio. En total 
se seleccionaron dos categorías presentes en los diferentes tipos de 
representación externa (pictórico, verbal oral y verbal escrita) Finalmente se 
desarrolla el análisis de las respuestas y como evolucionan a través de los 
diferentes cuestionarios para terminar por las conclusiones que arrojaron la 
investigación en el sentido de la utilización de dos. modelos explicativo coherentes 
que en algunas cuestiones son combinados sin diferenciación alguna. Además de 
la utilización de ideas y enunciados que pueden agruparse en modelos 
explicativos coherentes para dar respuesta a una situación determinada. 
DESCRIPCIÓN 
 
 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
 El estudio de la fotosíntesis es considerado importante tanto por su contribución 
al mundo vegetal como por el grado de dificultad para su aprendizaje. Por esta 
razón este concepto tiene su lugar en los planes curriculares de ciencias naturales 
y en los libros de texto. 
Numerosas investigaciones se han realizado sobre la dificultad del aprendizaje del 
concepto de la fotosíntesis, durante la década de los 80 las investigaciones se 
dedicaron a indagar por las concepciones alternativas y su continuación después 
de la enseñanza de la fotosíntesis. Estudios como el de Carrascosa, 1983 que 
pusieron de manifiesto errores conceptuales sobre la fotosíntesis y otros autores 
como Griffin y Grant, 1985 realizan análisis sobre las concepciones alternativas 
sobre el concepto de la fotosíntesis, posteriormente se realizan otras 
investigaciones que se llevan a cabo en diferentes niveles de escolaridad Cañal, 
1990 en primaria Gonzáles, 1994 en secundaria y Astudillo, 1994 con profesores 
en formación. 
 
Las investigaciones realizadas sobre las concepciones alternativas han arrojado 
resultados interesantes como: la persistencia, robustez y resistencia al cambio de 
las concepciones alternativas, además de porque el concepto de la fotosíntesis se 
ha construido parcialmente mas que un concepto integrador estudio realizado por 
Anderson et al, 1990 lo cual sea una causa de errores en la enseñanza de la 
fotosíntesis, que se evidencian al momento de organizar la temática en el aula de 
clase. 
Pero no solo las concepciones de los profesores y alumnos contribuyen la 
problema a esto se le suma la influencia de los textos escolares que consideran 
algunos aspectos relacionados con la fotosíntesis y no consideran otros aspectos 
importantes que esta investigación retomo (Gonzáles, 2003). 
 
Parte de las consideraciones anteriores corresponden a la problemática que 
enmarca la enseñanza del concepto de la fotosíntesis un concepto integrador que 
involucra muchas relaciones con otros temas. La existencia de diferentes modelos 
explicativos presentados por los textos escolares puede ser la respuesta al 
problema de las concepciones alternativas de los estudiantes pues no existe 
claridad en el tipo de relaciones con otros temas o conceptos. 
 
La palabra modelo es entendida como el resultado de la percepción y de la 
interacción social o de la experiencia externa o interna de un individuo, Además de 
actuar como una instancia representacional que media entre el conocimiento 
previo y la situaciones (Rodrigo y correa, 1999). 
 
La investigación de los modelos es interesante en la medida que son utilizados 
para agrupar ideas y enunciados que den cuenta de explicaciones coherentes 
sobre un concepto o tema especifico, pero quedarse solo ahí no es suficiente, 
lograr que ellos evolucionen se ha convertido en una línea de investigación que ha 
traído importantes aportes a la enseñanza de las ciencias Vosniadou,1994 
,Brewer,1992 Tamayo,2003 han investigado sobre los modelos y su aporte a la 
evolución conceptual recurriendo en el caso de Tamayo,2003 a los modelos 
explicativos construidos a través de la historia. 
Modelos y representaciones se convierten en objeto de estudio durante la década 
de los 90, diferentes investigadores indagan sobre la naturaleza representacional 
del conocimiento y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias (Pozo, 
1986). 
 
La realización de esta investigación recurre a las representaciones externas para 
conocer los diferentes modelos explicativos sobre la fotosíntesis, en este sentido 
la literatura nos habla de la importancia de describir los procesos que subyacen a 
las representaciones que lossujetos tienen acerca del mundo, como operan con 
esas representaciones y como pueden construirse, reconstruirse y cambiar en 
contextos de enseñanza y en ambientes cotidianos. (Tamayo, 2002). 
 
Consecuentemente, las modernas teorías representacionales han desplazado el 
énfasis desde lo estructural y estático hacia lo funcional y dinámico, o sea el 
estudio de las diferentes maneras de construir “representaciones” o modelos de 
las situaciones Algunas veces influenciados por el contexto. 
Las investigaciones en representaciones no solo se dedican a aspectos internos o 
externos sino que se relacionan con otros procesos de pensamiento y areas de la 
enseñanza como el lenguaje y la matemática. Autores como Galagosky, 2003 y V 
Font, 2005 utilizan las representaciones para este fin. Los cognitivitas consideran 
la importancia de un cambio representacional como medio para lograr un cambio 
conceptual (Pozo, 2001). 
 
Para ello este trabajo pretende utilizar las representaciones externas, que 
Son aquellos medios de que se vale cada persona para representar los objetos y 
las relaciones que intervienen en el problema que tiene ante sí, en otras palabras 
estos medios pueden ser dibujos, expresiones verbales, escritos entre otros. Que 
Para motivos de este trabajo serán las explicaciones que utiliza la estudiante 
sobre la fotosíntesis ya sean escritas, verbales o dibujos que son representaciones 
tanto pictóricas, verbales y escritas. 
 
Al observar estas representaciones y describirlas podemos encontrar cual es el 
modelo explicativo o los modelos explicativos con respecto a la fotosíntesis y 
compararlos con los finales para poder evidenciar si es posible la evolución en 
alguna medida de los modelos explicativos iniciales. Todo lo anterior con la 
utilización de diferentes instrumentos que indagaran sobre ello. 
La pregunta de investigación que guiara la investigación será Comó evolucionan 
los modelos explicativos de una estudiante de la Institución Educativa centro 
formativo de Antioquia sobre la fotosíntesis a través de las representaciones 
externas y esta se apoyara de otras dos preguntas complementarias que se 
responderán el transcurso de la investigación. 
2.2 PREGUNTAS DEL ESTUDIO 
 
¿Cuál o cuales son los modelos explicativos iniciales de una estudiante del centro 
formativo de Antioquia de la fotosíntesis a través de las representaciones 
externas? 
 
 
¿Cómo evoluciona o evolucionan los modelos explicativos de una estudiante del 
centro formativo de Antioquia de la fotosíntesis a través de las representaciones 
externas? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1 TEORÍA DEL CAMBIO CONCEPTUAL 
 
La historia del cambio conceptual cuenta con mas de 2 décadas de permanente 
investigación, tanto desde la perspectiva evolutiva como desde la instrucciónal, 
por eso diversas investigaciones desde el comienzo se encaminaron a relacionar 
el cambio conceptual con el cambio conceptual producido en la historia de las 
ciencias, autores como Giordan et al, 1998; Nersessian, 1992; Nussbaun, 1989. 
Pretendieron comparar las concepciones científicas de los estudiantes con las 
construidas a través de la historia. 
 
La investigación en el cambio conceptual posee un gran referente epistemológico 
desde la filosofía de las ciencias, retoma planteamientos de autores como Khun 
respecto al concepto de paradigma y ciencia normal, Lakatos con sus programas 
de investigación, Toulmin con su perspectiva evolucionista del conocimiento. 
 
Retomando las diversas posturas epistemológicas sobre las ciencias un grupo de 
investigadores retoman las ideas de Khun y Toulmin y proponen un modelo de 
aprendizaje conocido como de cambio conceptúal. Posner, Strike, Hewson y 
Gertzon, 1982. Realizan esta propuesta donde consideran el aprendizaje como un 
cambio paradigmático del mismo modo que propone Thomas Khun para explicar 
la sustitución de una teoría científica por otras en su obra las revoluciones 
científicas. Según esto aprender ciencias significa sustituir las ideas intuitivas por 
las ideas científicas y el aprendizaje de las ciencias es pensado como una 
actividad meramente racional. 
 
Estos autores proponen cuatro momentos para propiciar el aprendizaje por cambio 
conceptual: la insatisfacción, la inteligibilidad, plausibilidad, y Fructibilidad, se 
insiste en la necesidad de que los profesores conozcan las ideas previas de los 
alumnos y propicien por medio de estrategias la creación de conflictos cognitivos 
entre las ideas alternativas y las ideas científicas. 
 
Después del articulo de Posner et al (1982) el aumento de interés por trabajar en 
la transformación de las ideas intuitivas a las planteadas por la ciencia fue mayor 
(Soto, 1999). Por es razón Diversos investigadores aplicaron e interpretaron el 
modelo de cambio conceptual y otros como Vosniadou, 1994, Chi et al, 1994 
Demastess, Good y Peebles aportaron a la teoría del cambio conceptual desde 
sus posturas, según estos últimos autores el MCC describe solo el proceso de 
intercambio conceptual mientras las ultimas aplicaciones incluyen ambas formas 
de reestructuración (HEWSON & HEWSON, 1992) citado por Soto ,1999. 
 
Las nuevas propuestas y revisiones de aprendizaje por cambio conceptual no se 
preocupan tanto por crear conflictos cognitivos y se interesan mas por el ambiente 
intelectual que rodea la persona, retomando el concepto de ecología conceptual 
de la obra de Toulmin (1972). Que Se centra en averiguar por el papel de los 
compromisos epistemológicos y ontológicos además de las creencias culturales y 
de la influencia del lenguaje en el aprendizaje de conceptos. 
 
La investigación en cambio conceptual tiene definido dos perspectivas claras la 
de la compatibilidad y de incompatibilidad del conocimiento cotidiano y científico 
desde la compatibilidad investigan autores como: Carey, 1985,1992; Pozo, 1999 y 
desde la incompatibilidad Chi, 1992; Vosniadou y brewer, 1992,1994. 
Sin embargo Stella vosniadou (1994), presenta una propuesta de dualidad, donde 
plantea la diferenciación contextual entre conocimientos cotidiano y científico; En 
la medida que obedecen a estructuras teóricas fundadas desde principios 
ontológicos y epistemológicos inconmensurables entre sí (Soto, 1999). 
La estructura nativa, actúa como referente de la manera como los individuos 
interpretan las observaciones e información proveniente de la cultura, en la 
construcción de teorías especificas y en la articulación de los conceptos sobre le 
mundo físico. Es decir aquellas ideas o nociones existentes en la estructura 
cognitiva del individuo. 
En este sentido el cambio conceptual esta mediado por el contexto y por la 
influencia de las creencias personales y epistemológicas que tenga la persona, El 
cambio conceptual esta relacionado con el proceso a través del cual teorías 
especificas que conforman la estructura nativa del niño, y sus conceptos 
embellecidos entran en “contacto con las teorías y conceptos de la ciencia. En 
este proceso de contacto emergen modelos sintéticos de representación mental, 
ya referidos previamente en (vosniadou, 1994). 
La combinación de las teorías especificas y los conceptos de la ciencia crean un 
modelo intermedio que es útil para explicar un fenómeno determinado que es 
mediado por el contexto de la situación o problema a resolver. 
 
 Demastes, good y peebles (1996) afirman que el cambio conceptual es un 
proceso que involucra cambios holistícos diferentes de procesos graduales pero al 
mismo tiempo. Es posible ver el cambio conceptual como un proceso gradual, por 
etapas, ausente de cambios repentinos y radicales. 
Del mismo modo Chi et al (1994) y Slotta et al (1995) estudian él cambió 
conceptual dentro de una visión de incompatibilidad entre los conocimientos del 
niño y los conceptos de la ciencia,esta incompatibilidad esta dada por tres 
dimensiones: La epistemológica, la metafísica, y sicológica. 
 
Para Chi (1992) un cambio conceptual se refiere básicamente a como un concepto 
puede cambiar su significado dada la dificultad para definir el cambio de 
significado. Chi propone pensar en un cambio de status categórico diferenciando 
entre un cambio conceptual que ocurre dentro de una categoría ontológica y otro 
que sucede entre categorías ontológicas. El primero cambio conceptual y el 
Segundo cambio conceptual radical. 
 
 
3.2 MODELOS 
 
3.2.1 ¿QUÉ ES UN MODELO? 
 
Los modelos mentales están definidos como formularios de representación mental 
que conservan la estructura del objeto que representan, los modelos son útiles en 
situaciones donde el conocimiento físico esta implícito y necesita ser explotado, 
son útiles al contestar preguntas o resolver problemas o para entender una nueva 
información. 
 
Los modelos mentales que tienen los individuos en un campo del saber 
determinado no tienen que ser técnica y científicamente correctos, para muchas 
personas es suficiente que el modelo que tienen les permita traducir ciertas 
observaciones (representaciones simbólicas), en acciones o encontrar cierta 
correspondencia entre sus modelos y los eventos externos. En este mismo sentido 
es importante destacar que los modelos mentales son dinámicos, evolucionan 
permanentemente al interactuar con el contexto. Son además incompletos, 
inestables, inespecíficos y parsimoniosos. Independientemente de estas 
características comunes de los modelos mentales, pueden ser usados siempre de 
forma adecuada (Vosniadou y Brewer 1992; Vosniadou, 1997). 
 
.2.2 CUAL ES LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS MODELOS 
 
La importancia de los modelos mentales radica en que permiten conocer y traducir 
información implícita y que no ha sido exteriorizada. Esta información es 
importante para lograr una evolución conceptual entre los modelos mentales y los 
de la ciencia. Dada la capacidad del ser humano de manipular las 
representaciones simbólicas -adquiridas bien sea mediante la observación, la 
experimentación o la instrucción podemos traducir los eventos externos en 
modelos internos. El término general usado para llamar los modelos internos es el 
de representaciones mentales, de las cuales Johnson-laird, 1983, identifica tres 
tipos: 
 
• Las representaciones preposicionales: representaciones que pueden ser 
expresadas verbalmente, 
 
• Modelos mentales: análogos estructurales de una situación del mundo real o 
imaginario. 
 
• Imágenes mentales: perspectiva particular de un modelo mental. 
 
La importancia de la utilización de los modelos se encuentra históricamente en el 
uso que la ciencia ha hecho ha hecho de ellos para construir teorías y significados 
de los conceptos, por ello Los modelos mentales erróneos no son siempre fuente 
de error y en algunas ocasiones pueden ser mejores guías que modelos más 
sofisticados; Sin embargo pueden conducir obviamente a conclusiones 
equivocadas y a ciertas ilusiones cognitivas persistentes. 
 
3.2.3 FUNCIONALIDAD DE LOS MODELOS. 
 
Los modelos mentales al igual que los modelos en la ciencia pueden usarse como 
instrumentos para ayudar a la construcción de teorías. Ellos son las fuentes de 
precisión y de poder explicativo y pueden usarse para pensar en nuevas hipótesis 
y ayudar en el descubrimiento científico. 
 
Los modelos mentales cumplen varias funciones en el sistema cognitivo según 
vosniadou, (1994) se discuten importantes funciones como: 
 
 -En la construcción de explicaciones. 
 
- Como mediadores en la interpretación y adquisición de nueva información. 
 
- Como herramientas de experimentación y revisión de teorías. 
 
Los modelos mentales son estructuras teóricas que dan cuenta del desarrolló 
conceptual. Estos modelos los cuales son representaciones análogas conservan la 
estructura de lo que representan. Por supuesto los modelos son construidos para 
tratar situaciones especificas de ahí la importancia del contexto, aunque es posible 
que algunos modelos mentales puedan ser guardados en él termino de la memoria 
a largo plazo. Otra de la características que brindan funcionalidad a los modelos 
mentales es que estos están recubiertos por un armazón de teorías especificas y 
son fuentes importantes de información sobre determinados temas (vosniadou, 
1994). Las teorías específicas son aquellas ideas o enunciados que dan cuenta 
del conocimiento implícito y que necesita ser exteriorizado. 
 
Algunos autores defienden la importancia de conocer los modelos mentales y 
hablan de una reserva mental que poseen los niños y adultos, además de su 
importancia para el desarrollo conceptual y el cambio conceptual. Ellos también 
tienen algo de preedición y de poder explicativo (vosniadou, 1994). 
Los modelos mentales son funcionales porque brindan información y pueden 
transformarse a otros más científicos. 
Como lo afirma vosniadou el cambio conceptual procede a través de 
modificaciones graduales de un modelo mental, pasando a otros modelos bien por 
la vía acumulativa o por la vía del cambio la vía acumulativa implica simplemente 
la adición de nueva información a la ya existente.(Tamayo,2001) 
 
 
 
 
 
3.3. TEORIAS IMPLÍCITAS 
 
Las teorías implícitas, llamadas teorías ingenuas, teorías espontáneas, teorías 
causales, teorías intuitivas y mal llamadas representaciones sociales o categorías 
naturales (pozo, 1996). 
Las teorías implícitas son aquellas ideas o enunciados que poseen los individuos 
para explicar una teoría o concepto que se aprende implícitamente por asociación 
a partir de la experiencia cotidiana y que son influenciadas por el contexto de uso. 
La información que brindan las teorías implícitas generalmente se traduce por 
medio de representaciones que se activan y recuperan con distintos formatos 
representacionales. 
Generalmente las teorías implícitas caracterizan por basarse en información de 
tipo episódico o autobiográfico, y ser muy flexiblemente a demandas de 
situaciones en que son utilizados por los individuos para buscar explicaciones 
causales a problemas (pozo, 1997). 
 
3.3.1 PARA QUE SIRVEN LAS TEORIAS IMPLICITAS 
 
Las teorías implícitas proporcionan la información sobre las representaciones o 
modelos mentales, Así pues los modelos mentales son un instancia 
representacional que media entre el conocimiento previo (teorías implícitas y las 
situaciones, esta relación modelos mentales y teorías implícitas incrementan 
probabilidad de que las personas elaboren una gran variedad de productos 
cognitivos en función de las situaciones. 
 
Además las teorías implícitas son utilizadas para interpretar e inferir acerca de 
sucesos y planificar el comportamiento, para lo cual deben integrarse con la 
información proveniente de la tarea o situación que las requiere (Rodrigo, 
Rodríguez y Marrero, 1993). 
La utilización de las teorías implícitas requiere un cambio o transformación a una 
teoría explicita que debe superar ciertas características propias de las teorías 
implícitas: 
-La capacidad de las teorías implícitas a adaptarse a las características del 
contexto en que son demandadas. 
-Que estas son creencias sobre algo, por lo tanto, no se busca su verificación, si 
no que se consideran verdad al momento que son formuladas, disociándose de 
los datos que la generaron. 
-Las personas buscan confirmar sus creencias y le dan más importancia a la 
información que las confirman que a las que la rechazan (Rodríguez y González, 
1995). 
 
3.4 REPRESENTACIONES 
 
El estudio de las representaciones es un tópico de investigación muy importante 
tanto para la sicología como para en la didáctica de las ciencias, la posibilidad de 
describir en forma detallada, a nivel del aula, las representaciones mentales de los 
estudiantes y los procesos que subyacen a ellas y a suvez de gran dificultad a 
medida en que integra aspectos proveniente de diferentes áreas del conocimiento 
(Tamayo, 2001). 
 
Para los educadores resulta interesante estudiar sobre ellas, para describirlas y 
además comprenderlas, pues existen diferentes tipos de representaciones, tanto 
interno como en el ámbito externo, para efectos de esta investigación utilizamos 
las representaciones externas entendidas como las expresiones verbales, los 
modelos y dibujos que realizan los estudiantes y que son útiles a la hora de 
agrupar categorías, y facilitar análisis en estudios de esta naturaleza. 
 
 
 
3.4.1 REPRESENTACIONES MENTAL O INTERNA 
 
Las representaciones mentales o internas son construcciones hipotéticas que 
tienen los sujetos para explicar o comprender un fenómeno, los cuales pueden 
diferir marcadamente en su contenido, mas no en su formato representacional o 
en un proceso en que las personas los construyen o los manipulan (Jonson-laird, 
1983) 
 
 Las representaciones que los estudiantes generan para comprender una situación 
están determinadas por las teorías de dominio que los sujetos tienen sobre 
determinado conjunto de fenómenos, que a su vez, adoptarían, de forma implícita, 
la estructura de ciertos principios o supuestos epistemológicos y ontológicos 
impuestos por las teorías marco o teorías implícitas. (Pozo y Gómez crespo, 
1999). 
 
Las representaciones mentales corresponden entonces a nuestras ideas sobre 
determinado tema o a nuestros conocimientos propios y que nos son útiles a la 
hora de explicar algo, resolver un problema o identificar variables pero para que 
esta sea explicita es necesario las representaciones externas que nos ayudan a 
explicar lo que queramos, ya sea de forma verbal escrita, verbal oral, o pictórica es 
decir mediante un dibujo o esquema lo cual permitirá al investigador encontrar 
explicaciones coherentes sobre el tema de estudio y a la persona estudiada 
expresarse de manera mas explicita. 
 
3.4.2 REPRESENTACIONES EXTERNAS 
 
Las representaciones suelen ser consideradas la manifestación de una 
representación interna, pero más que una simple traducción se debe considerar 
como un objeto por si mismo que repercute en el aprendizaje de quien las utiliza. 
 
Las representaciones no sólo tienen una existencia material en el sentido físico del 
término, sino también cobran existencia cultural y simbólica pues se constituyen 
como representaciones externas y públicas utilizables para construir nuevas 
representaciones, es decir, se convierte en artefactos culturales (Olson, 1999), 
que no sólo preservan, sino que también ofrecen modelos para reflexionar acerca 
la construcción de la representación y posibilitan la creación nuevas 
representaciones. 
Desde esta perspectiva el trabajo con las representaciones externas posibilitan 
encontrar significados de lo que la persona quiere explicar y otro modo las 
representaciones acaban por formar nuevos uso y nuevos sistemas de 
representación interna (Pozo, 2000, Marti, 2000). 
 
Para acceder a la información sobre la representación interna es necesario que el 
sujeto dibuje o explique una situación para que el observador pueda entender las 
características de su representación mental (Pozo, 2000, Marti, 2000). 
 
En este sentido Las representaciones externas son los medios de que se vale 
cada persona para representar los objetos y relaciones que intervienen en la 
solución de un problema estos medios se pueden considerar como: dibujos 
expresiones verbales y modelos entre otros. La utilidad de este tipo de 
representaciones radica en que estas ayudan a recordar información y establecer 
relaciones entre los mismos. 
 
3.4.3 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS 
 
Desde el punto de vista cognitivo se entiende la comprensión de los alumnos en 
términos de representaciones, en especial representaciones internas, ya que se 
considera que la comprensión está relacionada con la construcción estructurada e 
integrada de representaciones internas, las cuales son la causa que produce en el 
alumno un dominio de los sistemas de representación externos que le permite 
resolver las tareas escolares propuestas. El proceso de instrucción debe tener 
como objetivo el desarrollo de representaciones internas adecuadas y bien 
conectadas en los estudiantes. 
 
Para esta investigación como lo hemos dicho en este escrito nos es útil la 
utilización de las representaciones externas en la medida que nos permiten 
obtener la información que el objeto de estudio posee en su cabeza para 
obviamente identificar los diferentes modelos explicativos de la fotosíntesis o de 
cualquier dominio de interés para el investigador interesado, en este caso para los 
educadores seria de gran importancia conocer, comprender e interpretar las 
representaciones que de alguna manera pueden incidir en el aprendizaje de los 
estudiantes. 
 
El estudio de las representaciones externas cobra un papel importante no solo 
para este trabajo si no también por su relevancia social y educativa, no obstante 
adquiere su propio significado teórico.(Pozo, 2000 Marti,2000). 
 
Otro punto sobre las implicaciones de las representaciones sobre la enseñanza de 
las ciencias son los diferentes estudios sobre representaciones que se han 
orientado hacia describir las representaciones de los estudiantes sobre dominios 
específicos. Tanto de orden intuitivo como las adquiridas mediante la enseñanza 
como lo señala en su investigación (Tamayo, 2001). La utilización de las 
representaciones externas es importante en la investigación en ciencias, pues 
estas nos ayudan a encontrar significados a las explicaciones de nuestros 
estudiantes, además de abordar aspectos semánticos y didácticos. Por eso 
indagar por la influencia de las representaciones en los procesos de aprendizaje 
seria importante no solo para investigadores sino también para los educadores. 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVOS GENERALES 
 
Evidenciar la evolución de los modelos explicativos sobre la fotosíntesis de una 
estudiante de la institución educativa centro formativo de Antioquia, a través de las 
representaciones externas. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Indagar por los modelos explicativos iniciales sobre la fotosíntesis a través 
de las representaciones externas. 
 
 Identificar la evolución de los modelos explicativos de la estudiante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
La investigación esta enmarcada en una metodología cualitativa etnográfica de 
corte longitudinal debido a la naturaleza del estudio que no es cuantificable y a la 
existencia de diferentes categorías. Esta centrado en el estudio de caso el cual se 
escoge por ser más apropiado para investigaciones de corto periodo de tiempo, 
este permite centrarse en casos concretos e identificar los distintos procesos que 
lo conforman. 
 
El estudio de caso constituye uno de los modelos tipo- generales de investigación 
en las ciencias sociales (GOTEES Y LECOMPTE, 1988). El estudio de caso es el 
tipo de investigación mas apropiado para estudios que utilizan metodología 
cualitativa etnográfica por que el tipo de muestra es pequeña y se hace más fácil 
el análisis de los datos. 
 
LA POBLACIÓN. Se define como el conjunto de individuos (personas, objetos, 
eventos etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. 
Esta conformada por 40 estudiantes de 10 grado de la modalidad de ciencias 
químicas de la institución centro formativo de Antioquia de Medellín. 
 
LA MUESTRA. Definida como el número de casos extraídos de la población. 
 La muestra es de corte intencional para ello Se escogió una niña para desarrollar 
el estudio y para seleccionar la muestra se tomaron en cuenta parámetros como 
el rendimiento académico, disponibilidad, respuestas a un pretest. 
Para la recolección de la información se utilizan diferentes instrumentos por medio 
de los cualesse constato la información en total 4 cuestionarios (ver anexos). 
 
El estudio se realizo en dos momentos 
1- Un momento inicial donde se aplica a la muestra un cuestionario de 
modelos explicativos iniciales. 
2- Un momento final donde se aplico un instrumento para identificar la posible 
evolución de modelos explicativos sobré la fotosíntesis. 
 
Luego de terminar con la recolección de los datos se procedió a una tabulación de 
los datos y luego realizar los análisis pertinentes. 
 
Se construyeron unas fichas con las respuestas a los diferentes cuestionarios, en 
total eran 16 preguntas de 4 cuestionarios que nos sirvieron para identificar la 
categorías mas relevantes y se elaboran unas redes sistémicas (Bliss, Monk y 
Ogborn, 1983). Ver red sistémica en (anexos). 
 
La investigación se centro en el análisis de las representaciones externas 
(verbales escritas, verbales orales y pictóricas) se encontraron dos categorías 
comunes en los tres tipos de representación que corresponden a dos modelos 
explicativos utilizados para explicar la fotosíntesis el celular y el ecosistemico y de 
cada uno de ellos dos subcategorías que corresponden a explicaciones de orden 
funcional y estructural. Los parámetros utilizados para seleccionar las categorías y 
subcategorías correspondieron a la literatura y el caso de las subcategorías 
funcional y estructural se agruparon por las diferentes respuestas a los 
cuestionarios, en el caso funcional se tomo en cuenta si la estudiante hacia 
mención y especificaba la función, y en el caso estructural si especificaba 
estructuras como se puede observar en la tabla 1(ver anexos). 
 
 
 
 
 
6. RESULTADOSY ANÁLISIS 
 
Para el análisis de la información se tuvieron en cuentan todas las preguntas de 
los cuestionarios pero para evidenciar un posible evolución de los modelos 
explicativos se analizaron las respuestas de los cuestionarios 1 y 4 (ver anexos). 
 
6.1 ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS 
 
¿Cuál es la principal función de la fotosíntesis? 
 
 Antes Después 
 
Por medio de la energía química 
“extraída” del sol llevar a cabo 
reacciones con las cuales además de 
producir la clorofila, produce 
la”transformación” de CO2 (dióxido de 
carbono en oxigeno para poder respirar. 
 
La principal función de la fotosíntesis es, 
por medio de la captura de energía de 
luz, transformarla en energía química. 
Cabe anotar que prácticamente toda la 
energía que consume la vida de la 
biosfera- la zona del planeta en la cual 
hay vida- procede de la fotosíntesis. 
 
 
Vemos que en sus respuesta inicial ella menciona la energía solar y, además 
especifica como función la de producir diferentes reacciones, menciona la clorofila 
pero no especifica su función, menciona el co2 y o2 pero no especifica su función. 
 
De acuerdo a las categorías y subcategorías encontradas podemos ver que su 
modelo explicativo se centra en aspectos considerados por esta investigación y de 
acuerdo a algunos textos como celular. 
 
En la respuesta final la estudiante elabora explicaciones donde combina aspectos 
celulares con aspectos ecositemicos como en el siguiente enunciado “cabe anotar 
que toda la energía que consume la biosfera, procede de la fotosíntesis” 
 
Ya no considera solo aspectos del desarrollo de la fotosíntesis sino, que considera 
aspectos importantes del orden ecositemico como: Especifica y hace mención de 
la función de la fotosíntesis como” vía de entrada de la energía ala biosfera., 
Señala la regulación de o2 y co2 en la atmósfera. 
 
Se entiende que Ana Maria utiliza diferentes explicaciones las cuales pueden ser 
estables e internamente coherentes(Vosniadou,1992) esta autora reconoce que el 
conocimiento conceptual no esta fragmentado e inconexo; Al parecer trata de 
elaborar explicaciones coherentes entre su experiencia cotidiana y la información 
que ha recibido en su paso por la escuela, como podemos ver en este caso la 
información recibida por docentes o la consulta de textos de biología y al parecer 
la lectura de un documento sobre la fotosíntesis puede haber incidido en su 
respuesta final. 
 
¿Enumera en orden de importancia todos los requerimientos esenciales para que 
se lleve acabo el proceso de fotosíntesis? 
 
 
 
 Antes Después 
 
 Recepción de la luz solar 
 
 Transformación de esa luz en 
energía química 
 
 Organismos que contengan 
células de empalizada, 
parénquima esponjoso, estomas. 
 
 
 Reacciones entre 
moléculas(gracias a esa energía 
 
 Recepción absorción del co2 
 Cloroplastos y este contiene 
clorofila y enzimas. 
 Energía solar 
 Dióxido de carbono 
 
 
 
Consecuentemente con lo descrito anteriormente en la respuesta inicial la 
estudiante considera como esencial la luz solar y como segundo la transformación 
de energía química en energía solar y de acuerdo a la matriz interrelacionar ver 
tabla 1(anexos).Menciona la energía solar y específica su función, menciona la 
existencia de reacciones química pero no especifica cuales. Un aspecto a resaltar 
es que no tiene en cuenta los cloroplastos los cuales contienen el pigmento 
llamado clorofila y al agua. 
 
Su explicación se entiende desde lo celular al contrario que en su respuesta final 
donde parte de la importancia de organismos específicos, como se ve en la 
respuesta a una pregunta del cuestionario # 3 ¿estas de acuerdo que todos los 
organismos realizan fotosíntesis? “No ya que el proceso solo es posible con 
organismos que posean clorofila como plantas verdes, algas y bacterias” al igual 
que esta pregunta en su respuesta final en la pregunta de cuestionario 4 ya no-
solo considera aspectos en el ámbito de factores, sino que reconoce la 
importancia de células especializadas, los cloroplastos y la clorofila presente en 
organismos especializados considerado importante en un modelo explicativo 
ecosistemico. 
 
Marca con una f o v los siguientes enunciados y explica tu respuesta. 
 
 La fotosíntesis es un proceso inverso a la respiración en los animales 
 
 Para que se lleve acabo la fotosíntesis es necesario la existencia de 
cloroplastos 
 
 ANTES DESPUES 
 
 (F) por que no equivale sino que 
colabora al proceso de 
respiración de los animales 
 (V) Por que ellos absorben el 
calor recibido de la luz del sol y 
este es el que transforman en 
energía química y la cual hace 
que las moléculas reaccionen y 
sigue el ciclo. Explicado en 
puntos anteriores. 
 
 (F) Porque al decir que es 
equivalente, trata de decir que es 
igual y no lo es, debido a que en 
la fotosíntesis se produce energía 
química y además entra en la 
hoja, por medio de los estomas, 
dióxido de carbono y al realizarse 
el proceso de combinación con 
agua y nutrientes se forma 
azúcar; en cambio en los 
animales es al contrario ellos 
absorben oxigeno y expulsan 
dióxido de carbono 
 (V) Porque en los cloroplastos se 
encuentra la clorofila y esta es 
necesaria para el proceso de 
fotosíntesis ya que esta es la que 
se encarga de absorber la luz 
solar para realizar este proceso. 
 
 
En sus repuestas tanto la inicial como la final ella distingue perfectamente la 
diferencia de los dos procesos, además compara los productos que se obtienen en 
cada uno de ellos; su explicación se enmarca en un modelo ecosistemico y celular 
 
 
funcion 
 
 
on-especifica funcion energia 
solar 
-especifica la funcion de la 
 clorofila. 
 no especifica funcion o2 y co2 
. 
-menciona energia solar 
Menciona reaciones 
Menciona cloroplastos 
 
 
 
 
en la dos respuestas, pero que es mas elaborado en su respuesta final al 
comparar sus respuestas ver (anexos) tabla1 y 2 
 
Con respecto a la segunda pregunta sobre la existencia de los cloroplastos en 
sus respuesta inicial considera como verdadero la importancia de los cloroplastos 
su respuesta se enmarca en un modelo explicativodesde lo celular al mencionar 
la función de los cloroplastos y mencionar la luz solar y la existencia de reacciones 
lo que llama la atención es que en la primera pregunta sobre la principal función 
no los tiene en cuenta ver tabla 1(anexos). 
 
En su respuesta final menciona los cloroplastos y especifica su función “como 
necesaria para el proceso de fotosíntesis ya que esta es la que se encarga 
absorber la luz solar” su respuesta no varia con respecto a la primera, su 
explicación es desde un modelo celular desde lo funcional y lo estructural. 
 
 
En la pregunta 4 del cuestionario 1 y 4 se le pidió al estudiante que elaborar un 
representación grafica del proceso dela fotosíntesis y adema dar su explicación 
ver dibujo 1 y 2 
 
¿Elabora un dibujo que represente el proceso de la fotosíntesis? 
 
En la representación inicial (ver figura 1) la estudiante elabora un explicación 
donde involucra aspectos desde celular y lo ecosistemíco involucra aspectos como 
la respiración, el aporte de O2 a la atmósfera, la luz solar, la transformación de 
CO2 etc. 
 E n la representación final ella considera (ver figura 2) aspectos a nivel micro al 
considerar el proceso por estructuras al hacer referencia a la hoja como lugar 
especifico del proceso, además hace mención de los estomas. Igualmente retoma 
explicaciones desde el modelo celular y ecosistemico. 
 
 
 
Figura 1 
 
Figura 2 
6.2. COMO EVOLUCIONA EL MODELO EXPLICATIVO DE LA 
ESTUDIANTE 
 
 De acuerdo al análisis de las categorías de representaciones externas y a los dos 
modelos explicativos utilizados por la estudiante que en algunas preguntas eran 
complementarios como lo vimos antes consideramos algunos aspectos de la 
posible evolución de sus explicaciones. 
 
ASPECTOS CONSIDERADOS COMO MUESTRA DE LA EVOLUCION 
 
 Menciona la importancia de los cloroplastos y la clorofila y además da una 
explicación sobre su función en el proceso de fotosíntesis 
 
 Menciona él oxigeno y dióxido de carbono y sus funciones en el procesó de 
fotosíntesis o2 como producto y co2 como reactante. 
 Considera la fotosíntesis como responsable de la entrada de energía a la 
biosfera 
 Menciona y especifica la importancia de agua en el proceso de la 
fotosíntesis como reactante junto al dióxido de carbono. 
 Menciona estructuras claves en el proceso de fotosíntesis como hojas, 
estomas, raíces. 
 Reconoce que para que se el proceso de la fotosíntesis es necesario 
organismos especializados como las plantas verdes, algas, bacterias, algas 
 
ASPECTOS QUE NO EVOLUCIONARON O ESTATICOS 
 La función de la fotosíntesis como productor 
 La importancia de la energía solar y su función 
 La realización de ciertas reacciones pero sin especificar cuales se daban 
 
La utilización de diferentes modelos explicativos es reconocida por diferentes 
autores que aseguran que su utilización depende del contexto y otros de la 
modificación de creencias de los alumnos y supuestos epistemológicos 
(Vosniadou,1994) lo que si es evidente en este trabajo es que la estudiante utiliza 
dos modelos claros el celular y el ecosistemico que en algunas preguntas combina 
y en otras utiliza uno de los dos, la evolución se da en la medida que modifica 
alguno de los dos ya sea por la vía del cambio o de modificaciones graduales 
(vosniadou,1994). Según Pozo, 1999 considera que para que se una evolución, se 
requieren construir estructuras conceptuales mas compleja a partir de otras mas 
simples. 
 
En concordancia con los análisis vemos que el modelo explicativo de la estudiante 
sobre la fotosíntesis puede llegar a evolucionar de tres maneras; la modificación 
gradual o la del cambio de algunos enunciados de sus respuestas, la combinación 
de varios submodelos en un mismo modelo explicativo, y las explicaciones 
dependientes del contexto de la pregunta en cuanto al espacio y al tiempo en este 
sentido retomamos lo expuesto por Vosniadou (1994), los estudiantes tratan de 
hacer síntesis coherentes entre su experiencia cotidiana y la información que 
reciben de los adultos pensamos que la consulta de libros de texto, y consulta con 
pares incide en algún grado en la evolución de las explicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Debemos aclarar que este trabajo pretende ser exploratorio en el sentido que se 
planteo un objetivo principal sobre la evolución de los modelos explicativos de la 
fotosíntesis no pretendemos concluir, mas bien describir aspectos relevantes de 
la investigación que pensamos son importantes para los lectores y pueden servir 
para posteriores estudios. 
Para iniciar podemos decir que la utilización de las representaciones externas 
puede ser muy útil en posteriores trabajos sobre la evolución representacional 
involucrando a los modelos explicativos como fuente de información como se 
utilizaron en este trabajo, ya que Las diferentes ideas y enunciados de la 
estudiante sirvieron para la elaboración de un modelo explicativo coherente que 
utilizo según la pregunta y el momento. 
Se puede concluir que en algunas explicaciones ana Maria combina dos modelos 
claros en sus respuestas el ecosistémico y el celular con aspectos tanto 
estructúrales y funcionales que se van modificando en el transcurso de la 
presentación de los cuatro cuestionarios aplicados. 
 
La influencia de los textos escolares y la consulta a los pares influyen sobre la 
evolución de algunas explicaciones que realiza la estudiante al ser evidentes 
modificaciones en sus respuestas agregando aspectos no considerados 
anteriormente. 
Entre las limitaciones que puede tener esta investigación se encuentran el tiempo 
de ejecución fue corto debido a que el periodo de investigación se limita aun año. 
La utilización de un solo tipo de instrumento dejando de lado las entrevistas u otro 
tipo de instrumentos 
La ausencia de una contrastación de los resultados con otra muestra y en otro 
lugar. 
Generar estrategias que permitan la evolución de los modelos explicativos sobre 
los diferentes conceptos de las ciencias naturales. 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
ASTUDILLO POMBO, H Y GENE DUCH, A. M. Errores conceptuales en biología. 
La fotosíntesis de las plantas verdes. En: Enseñanza de las ciencias, p15-16, 
1983. 
 
CAÑAL, Pedro. La Enseñanza del campo conceptual de la Nutrición vegetal de las 
Plantas Verdes: Un estudio didáctico en la educación básica. Tesis doctoral. 
Departamento en didáctica de las ciencias. Universidad de Sevilla. 1990 
 
CARRASCOSA, J. Errores conceptuales en la Enseñanza de las ciencias. En: 
Enseñanza de las ciencias. V.1, n.1, P 63-65, 1985. 
 
GALLEGO Cazares, y Jerezano silis. Alternativas Experimentales para la 
construcción del concepto de fotosíntesis. En Enseñanza de las ciencias,10 (3) 
3y 4 3 y2 1992 
 
GONZALES, C.GARCIA, S Y MARTINEZ, C. Concepciones de los alumnos de 
Bachillerato acerca de la Función de los Gases en el proceso de Fotosíntesis. La 
Didáctica de las ciencias. Tendencias actuales p.335-344 Universidad de Coruña. 
1998. 
 
GRECA, T y MOREIRA, M. Modelos Mentales, Modelos Conceptuales y 
Modelización. En: Cad Catarrisense de la Enseñanza de la Física, v.15, n.2, p 
107-120. 
 
JORBA, Jaime y SANMARINI, Neus. Enseñar, aprender y evaluar, un proceso 
de regulación continua. Ministerio de ed y cultura.Barcelona.1994 p.319p. 
 
KUHN, T, S. La estructura de las revoluciones científicas, México: Fce 1971. 
 
Posner, G, Strike, K, Hewson, p. and Gertzog, w. Accomodation of a scientific 
conception: toward a theory of conceptual change. Science Education.Vol 66(2), 
p.211-227, 1982. 
 
POZO, J.T Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano y el 
conocimiento científico: Del cambio conceptual a la integración jerarquica.En: 
Enseñanza de las ciencias. Numero Extra.Junio.1999. 
 
POZO, J.I. y RODRIGO.MJ. Del cambio de contenido al cambio 
representacional enel conocimiento conceptual En: Infancia y aprendizaje. 24(4) 
407-423.2001. 
 
POZO, J.I MARTI. E. Más allá de las representaciones mentales: la adquisición 
de los sistemas externos de representación En: Infancia y a Aprendizaje p.90, 
11-30.2000. 
SOTO, Carlos. Metacognición, Cambio Conceptual y Enseñanza de las Ciencias. 
Tesis. Universidad de Antioquia.1999. Pág. 119-125. 
 
TAMAYO, A, O Estudio multidimensional de las representaciones mentales de 
los estudiantes, Aplicación al concepto de respiración. En: Revista la revista 
latinoamericana de ciencias sociales. Niñez y juventud, val. l # 1 (enero-junio 
P 181-205)2003. 
 
TAMAYO, A. O Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. 
Aplicación. Al concepto de respiración. Tesis doctoral. Universidad Autónoma en 
Barcelona.2001. 
 
TAMAYO, A. O y SANMARTI P, Neús. Evolución conceptual del concepto de 
respiración desde la perspectiva del modelo cognoscitivo de ciencia. Memorias de 
investigación.2003. 
TOULMIN, S La Comprensión Humana. V 1: Universidad de princeton: universidad 
de princeton. 
 
VOSNIADOU, S y BREWER R, W. Mental Models of the day, nigth cycle. 
Cognitive science. Vol.18, p. 123-183.1994. 
 
VOSNIADOU, S .Capturing and modeling the process of conceptual change. En: 
Learnimg and Instruction. Vol. 4, p.45-69. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS (1) 
RED SISTEMICA GLOBAL 
 
 
 
Representacion externa 
Verbal escrita
Desarrollo de la 
fotosintesis
ecosistemico
pictorica
celular
ecosistemico
Verbal oral
funcion
estrutura
on-especifica funcion energia 
solar
-especifica la funcion de la 
clorofila.
no especifica funcion o2 y co2
. -menciona energia solar
Menciona reaciones
Menciona cloroplastos
Funcion-compara con la repiracion
-Via de entrada de la energia al biosfera
estructural - Señala el aporte de o2 a la
biosfera
Funcion –especifica funcion de sales minerales
-Especifica funcion energia solar
-Especifica funcion de la clorofila
Estructural-menciona agua
-Menciona estomas
- menciona raices y hojas.
Funcion – obtencion de materiales ricos en
materia organica
-Importancia del ciclo hidrologico
-Inicio cadena alimenticia
Estructura- combinacion co2 con agua
-Formacion de o2 y atp.
escolar -retoma explicaciones tanto celulares como ecosistemicas
cotidiana - relaciona la fotosintesis con un solo aspecto
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS 1 Y 2 
 
 
 
 
CUESTIONARIO A B C D 
NIVEL 
ECOSISTEMICO 
 
 
FUNCION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA 
ESPECIFICA 
FUNCION DE 
PRODUCTOR 
 
COMPARA 
CON LA 
RESPIRACIÓN 
 
VIA DE 
ENTRADA DE 
ENERGIA AL 
BIOSFERA 
 
SEÑALA EL 
APORTE DE 
O2 ALA 
ATMOSFERA 
 
MENCIONA 
H2O 
 
MENCIONA 
RAICES, 
HOJAS Y 
ESTOMAS 
 
MENCIONA 
PLANTAS 
VERDES, 
ALGAS ETC. 
 
OBTENCIÓN 
DE 
MATERIALES 
RICO EN 
NUTRIENTES 
 NO 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 NO 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 
 NO 
 
 
 
 
NO 
 NO 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 NO 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 NO 
NO 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 NO 
 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 
 SÍ 
 NO 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 
 SÍ 
 
 
 
 SÍ 
 
 
SÍ 
 
 
 
 
 
NO 
 
 
 
 
SÍ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIOS 
CUESTIONARIO # 1 Y 4 
1. ¿Cuál es la principal función de la fotosíntesis? 
2. Enumera en orden de importancia todos los requerimientos esenciales para 
que se lleve a cabo el proceso de la fotosíntesis. 
3. Marca con F o V los siguientes enunciados, y explica tu respuesta: 
cuestionario 
 A 
 
 B 
 
 C 
 
 D 
Nivel celular 
 
 
Función 
 
 
 
 
 
 
 
estructura 
ESPECIFICA LA 
FUNCION DE 
ENERGIA 
SOLAR 
 
ESPECIFICA 
FUNCION DE 
LA CLOROFILA 
 
ESPECIFICA 
FUNCIÓN DEL 
O2 Y CO2 
 
MENCIONA LA 
ENERGIA 
SOLAR 
 
MENCIONA 
REACCIONES 
QUÍMICAS 
 
MENCION AL 
IMPORTANCIA 
DE LOS 
CLOROLASTOS 
Y LA 
CLOROFILA 
 
MENCIONA 
ELO2 Y EL CO2 
 
 Sí 
 
 
 NO 
 
 
 NO 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 Sí 
 
 
 SÍ 
 
 
 NO 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 NO 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 Sí 
 
 
 SÍ 
 
 
 NO 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
 
 
 SÍ 
__La fotosíntesis es un proceso equivalente a la respiración en los animales 
__Para que se lleve a cabo la fotosíntesis es necesario la existencia de 
cloroplastos. 
4. Elabora un dibujo que represente el proceso de la fotosíntesis y explícalo. 
 
 
CUESTIONARIO # 2 
 
1. ¿Por qué es importante comprender el proceso de fotosíntesis? 
2. ¿Cuál es el concepto central del proceso fotosintético? 
3. ¿Qué requisitos deben poseer los organismos fotosintetizadores? 
4. ¿Qué condiciones se deben dar para que un proceso sea considerado 
como anabólico? 
 
 
CUESTIONARIO # 3 
 
1. ¿Por qué la fotosíntesis es considerada como un proceso fundamental para 
los seres vivos? 
2. ¿Por qué crees que la fotosíntesis desempeña una función energética? 
3. ¿Estas de acuerdo con qué todos los organismos realizan fotosíntesis? 
4. Realiza una representación o esquema del lugar dentro de las células 
donde se realiza la fotosíntesis.

Continuar navegando