Logo Studenta

SistemasBiologicos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
(Maestría en Ciencias Biológicas) 
 
DATOS GENERALES 
Nombre del Curso 
Sistemas Biológicos y Complejidad 
 
PRESENTACIÓN GENERAL 
Justificación 
El estudio de los sistemas biológicos ha tenido cambios determinantes desde la 
concepción propia de la biología. En este sentido, la epistemología de la biología debe 
responder a la creciente necesidad de explicaciones que integren los diversos 
enfoques de investigación para entender a los entes vivos, su diversidad y su 
complejidad. Esta necesidad de integración del conocimiento sobre el mundo orgánico 
ha llevado al desarrollo de disciplinas emergentes que apoyan una explicación más 
amplia de procesos y dinámicas constantes de los sistemas vivos. De esta forma, el 
estudio de los seres vivos se convierte en el abordaje científico de sistemas tan 
complejos no sólo desde su ontología, sino desde las metodologías y el análisis de 
los procesos relacionados con la vida. Por ello, la presente experiencia educativa 
busca integrar desde la biología de los sistemas la posibilidad del estudio de los 
organismos vivos y su abordaje científico haciendo énfasis en la teoría de complejidad. 
 
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 
- Analizar los cambios epistemológicos de la biología, en consideración de la 
necesidad de una biología sistémica en la investigación científica. 
- Determinar la importancia del estudio de la biología a partir de la teoría general de 
sistemas. 
- Estructurar metodologías de estudio para sistemas biológicos desde diversas 
posturas, considerando el concepto de complejidad biológica. 
 
UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS 
 
UNIDAD 1 
Tendencias emergentes en el estudio de las ciencias biológicas 
Objetivos particulares 
Revisar las tendencias científicas que han determinado el estudio actual de las 
ciencias biológicas a partir del estudio de los sistemas biológicos complejos. 
Temas 
1. Teoría general de sistemas de Luwding Von Bertalanfy 
2. Programas de investigación científica de Imre Lakatos 
3. Teoría de Autopoiesis de Maturana y Varela 
4. Biología sistémica y estudios complejos (Revisión de casos) 
UNIDAD 2 
Complejidad y niveles de abstracción biológica 
Objetivos particulares 
Determinar los diversos niveles de abstracción de la complejidad planteados en el 
estudio tradicional de las ciencias biológicas. 
Temas 
1. Integración e interacción en niveles de organización biológica 
2. Propiedades emergentes en los sistemas biológicos 
2.1 Complejidad desde la autonomía e integración de sistemas biológicos 
2.2 La termodinámica y los sistemas biológicos 
3. Caos y complejidad en la biología 
 
UNIDAD 3 
Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad en biología 
Objetivos particulares 
Reconocer las similitudes y diferencias de los enfoques multi e interdisciplinares 
dentro de los estudios de las ciencias biológicas. 
Temas 
1. Integración e interacción en niveles de la biología 
2. Sistemas biológicos y estudios multifactoriales 
3. Aspectos humanísticos en la complejidad biológica 
4. Sistemas lineales y no lineales 
 
UNIDAD 4 
Investigación en ciencias biológicas y complejidad 
Objetivos particulares 
Determinar las metodologías para el abordaje de estudios complejos en las ciencias 
biológicas. 
Temas 
1. Metodologías para la complejidad 
2. Inteligencia artificial y estudios complejos 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Dressino V. 2013. Restricciones de desarrollo y selección natural: una perspectiva 
teórica y epistémica desde la teoría de la complejidad. Revista argentina de 
antropología biológica. Vol. 15. No 1. Pp. 37-46. 
Herrero U. L. 2008. Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de 
Biología Tropical. Universidad de Costa Rica. Vol. 56. No. 1. pp. 399-407. 
Figueroa N. 2008. Los sistemas complejos: una perspectiva contemporánea. Revista 
del Centro de Investigación. Universidad La Salle. México. Vol. 8. No. 30. pp. 
5-13. 
Leff E. 2007. La Complejidad Ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 
Chile. Vol. 5. No. 16. 17.p. 
Morin E. 2007. Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las 
complejidades de la Complejidad Utopía y Praxis Latinoamericana. 
Universidad del Zulia, Venezuela. Vol. 12. No. 38. pp. 107-119, 
Palacio G., y Ochoa J. 2011. Complejidad: una introducción. Ciência & Saúde 
Coletiva. Brasil. Vol. 16. No. 1. pp. 831-836. 
Peñuela V. A. 2005. La transdisciplinariedad más allá́ de los conceptos, la dialéctica. 
Revista Andamios. Año 1. No. 2. pp. 43-77. 
Romanelli L. 2006. Teoría del caos en los sistemas biológicos. Revista argentina de 
cardiología. Vol. 74. No. 6. pp. 478-482. 
Torres D. N. 2011 ¿Qué es la biología de sistemas? Revista Encuentros en la Biología. 
Malaga. España. Vol. 4 No. 136. Pp. 59-60. 
 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:) 
Fernández s. M. 2010. Caos y complejidad en ciencias de la vida. Universidad Rey 
Juan Carlos. Encuentros multidisciplinarios. 
http://www.escet.urjc.es/~fisica/investigacion/publications/Papers/2010/06_MiguelSA
NJUAN.pdf [consulta: 22/08/2014] 
Morin E. 2004. La epistemología de la complejidad. Gaceta de antropología. No. 20. 
13 p. http://digibug.ugr.es/handle/10481/7253#.VDSrxxYWHII [consulta: 22/08/2014] 
Cruz R. J. 2009. El paradigma de la complejidad. SENA. Coordinación profesional. 
Romero P. C. 2006. Paradigma de la complejidad, modelos científicos y 
conocimiento educativo. Universidad de Huelva. 10 p. [consulta: 22/08/2014] 
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-
articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf 
Solís L. El pensamiento complejo. 16 p. [consulta: 22/08/2014] 
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Co
mplejo.pdf 
 
TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 
http://www.escet.urjc.es/~fisica/investigacion/publications/Papers/2010/06_MiguelSANJUAN.pdf
http://www.escet.urjc.es/~fisica/investigacion/publications/Papers/2010/06_MiguelSANJUAN.pdf
http://digibug.ugr.es/handle/10481/7253#.VDSrxxYWHII
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf
http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%2520Complejo.pdf
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%2520Complejo.pdf
Lectura y discusión dirigida de diferentes artículos y textos. Presentaciones en 
PowerPoint. Organización de grupos colaborativos. Conferencias de profesores 
invitados. Debates. Elaboración de ensayos individuales. Defensa pública de ensayo. 
Formulación del modelo teórico de su proyecto de investigación desde la perspectiva 
de la complejidad. 
 
EQUIPO NECESARIO 
Videoproyector, Computadora, Pintarrón, Plumones. 
 
 EVALUACIÓN 
SUMATIVA 
Forma de 
Evaluación 
Concepto Porcentaje 
- Investigación grupal 
- Entrega de reportes escritos 
- Presentación del modelo teórico 
del proyecto de investigación 
- Presentación de ensayo individual 
20% 
20% 
20% 
 
40% 
Total 100%

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
biologia_i_1_0

Escuela Universidad Nacional

User badge image

carlos andres delgado corzo

21 pag.
ev-5328

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

21 pag.
18120143010

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

3 pag.
Genetica_y_Biologia_molecular

SIN SIGLA

User badge image

gustavocantillo916

Otros materiales