Logo Studenta

u714347

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el 
mercado bogotano 
 
 
 
 
 
 
Lina María Rodríguez López 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mayo 23 de 2015 
Bogotá, Colombia 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
2 
 
Índice de contenidos 
 
1. Resumen .................................................................................................................... 3 
2. Introducción .............................................................................................................. 3 
3. Revisión de literatura ............................................................................................... 5 
3.1 La biodiversidad ....................................................................................................... 5 
3.2 Teoría de valoración de bienes no mercadeables y la biodiversidad ....................... 6 
3.3 El riesgo .................................................................................................................... 7 
3.4 Preferencias declaradas y el método conjoint .......................................................... 8 
4. Marco teórico ............................................................................................................ 9 
5. Metodología ............................................................................................................. 11 
5.1 El diseño de las tarjetas conjoint ............................................................................ 11 
5.2 El diseño ortogonal ................................................................................................. 14 
5.3 La estimación del modelo........................................................................................ 14 
6. Resultados y análisis……………………………………………………………....15 
7. Conclusiones………………………………………………………………………17 
8. Bibliografía ............................................................................................................. .19 
9. Anexos…………………………………………………………………………..…21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
3 
 
 
 
1. Resumen 
 
Los ecosistemas proporcionan un flujo de bienes y servicios que caracterizan la 
supervivencia del ser humano. Sin embargo, su explotación indiscriminada implica un riesgo 
elevado para la conservación de la biodiversidad. Por medio de un experimento de elección, 
esta investigación se aproximará al valor monetario de la biodiversidad para el individuo. 
Teniendo en cuenta dicho valor, se establecerá la efectividad de una campaña de medios de 
comunicación, cuyo objetivo es desincentivar al individuo de consumir una especie de 
pescado de río conocida como capaceta, en tanto que su pesca y consumo suponen un riesgo 
elevado para la biodiversidad y la salud humana. Lo anterior se debe a que el delfín rosado 
es utilizado como carnada para la pesca de esta especie particular, también conocida como 
mota. Si el consumidor exhibe un grado de preferencia elevado por la biodiversidad, se 
esperaría que el consumo de capaceta disminuyera. 
 
2. Introducción 
 
La aparición de los seres vivos en la Tierra trajo consigo la interacción entre los ecosistemas 
y sus integrantes. A partir de esta interacción, la sociedad se ha provisto de “[…] recursos 
naturales [que] ofrecen un flujo de servicios directos e indirectos” (Hanley, Shogren, & 
White, 1997) para su supervivencia. A pesar de la existencia de mercados en los que se 
tranzan dichos bienes y servicios, tales como el agrícola y el pesquero, existen atributos de 
los ecosistemas a los que no se les ha fijado un precio de mercado (Hanley, Shogren, & 
White, 1997). De ahí que, en virtud de la influencia que estos atributos ejercen sobre la 
sostenibilidad del consumo de los recursos naturales en horizontes temporales prolongados, 
los economistas han desarrollado métodos de valoración económica para los bienes no 
mercadeables. 
 
Tales son los casos de la biodiversidad y del riesgo para la salud, factores que pese a impactar 
el consumo de mediano y largo plazo, no inciden en la fijación del precio de productos como 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
4 
 
el pescado. A la luz del caso específico de la capaceta (también conocida como mota), especie 
de pescado oriunda del Amazonas (Colombia y Brasil), la presente investigación busca 
responder al siguiente interrogante: ¿de qué manera influyen las preferencias por la 
biodiversidad en las preferencias del individuo en cuanto al consumo del pescado? 
 
El consumo de una de estas especies, la capaceta, supone un impacto negativo sobre la 
biodiversidad amazónica al utilizar el delfín rosado como carnada para su pesca. Lo anterior, 
debido a que la mota es una especie carroñera, y en calidad de tal, se alimenta de la carne en 
descomposición de otros animales. En el Río Amazonas, los pescadores cazan el delfín 
rosado (práctica prohibida por las autoridades colombianas), lo exponen al medio ambiente 
en condiciones deplorables dando lugar a su descomposición, y posteriormente utilizan su 
carne para capturar la presa final (Masmela, 2014). Con el cadáver de un delfín, es posible 
pescar aproximadamente 300 kilogramos de mota (García, 2015). Así mismo, dado su 
carácter carroñero, el consumo de esta especie supone un riesgo elevado para la salud humana 
(Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos: INVIMA, 2014). Por 
último, es importante exaltar que el consumidor es engañado en el momento de la compra, 
pues en las plazas de mercado bogotanas, la capaceta se conoce como capaz, especie apta 
para el consumo humano pero en vía de extinción, oriunda del Río Magdalena (Masmela, 
2014). 
 
En este orden de ideas, partiendo de un análisis conjoint (Boxall, Adamowicz, Swait, 
Williams, & Louviere, 1996), se determinarán las preferencias del consumidor en cuanto al 
consumo del pescado. Con la aplicación de este método, se le proporcionará al individuo un 
grupo de escenarios compuestos por diferentes paquetes de atributos asociados al consumo 
de un recurso del ecosistema; específicamente, una especie de pescado de río. Debido a que 
éste deberá decidir si participar en las situaciones a las que será expuesto, el experimento 
exhibirá los intercambios que está dispuesto a realizar entre una característica y otra. Al 
incluir un factor de precios dentro del paquete de atributos, será posible aproximarse al valor 
monetario de las características que componen los diferentes escenarios. Lo anterior 
incorporará la valoración que el individuo le da al impacto de las prácticas pesqueras sobre 
la conservación de la biodiversidad y al riesgo que supone el consumo de pescado para su 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
5 
 
salud. Entonces, con base en los resultados arrojados por el análisis propuesto, se estimará si 
una campaña de medios de comunicación, diseñada para informar al consumidor sobre los 
perjuicios derivados del consumo de mota, dará lugar a un choque en su demanda. 
 
Es así como a través de un análisis microeconómico, esta investigación responderá una 
pregunta adicional: ¿contribuirá el lanzamiento de una campaña de medios de comunicación 
a la disminución de las cantidades tranzadas de capaceta en el mercado de Bogotá? Se espera 
que si el consumidor exhibeun alto grado de preocupación por la conservación de la 
biodiversidad y el riesgo para su salud derivado del consumo de pescado, tras esta campaña 
haya lugar a una disminución del consumo de capaceta. 
 
3. Revisión de literatura 
 
3.1 La biodiversidad 
 
Se entiende por biodiversidad “el número, abundancia, composición, distribución especial, e 
interacciones con los genotipos, poblaciones, especies, tipos funcionales, y unidades del 
paisaje, en un sistema dado” (Díaz, Fargione, III, & Tilman, 2006). Según Díaz et al. (2006), 
además de ser parte de la experiencia de vida de los seres humanos, esta influencia el flujo 
de bienes y servicios provistos por los eco-sistemas, al ser parte de sus funciones de soporte. 
Por ejemplo, para la reproducción de la flora y la sedimentación de los cultivos, son 
indispensables las labores de polinización ejercidas por las abejas y la filtración de aguas 
subterráneas, respectivamente. 
 
Durante las últimas décadas, la actividad humana ha atentado directamente contra la 
biodiversidad. El número de especies de organismos existentes en la Tierra ha disminuido en 
un corto lapso de tiempo, dificultando que los ecosistemas se adapten favorablemente al 
cambio. En el caso específico de la pesca, ha habido lugar a la sobreexplotación de 
ecosistemas acuáticos debido a que la captura de pescado se ha realizado 
indiscriminadamente, sin respetar los estándares pesqueros en cuanto a talla y demás 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
6 
 
características de la presa. De ahí que, especies como el Capaz del Magdalena están en 
peligro de extinción en virtud de la sobreexplotación del río (Mojica, 2012). 
 
Así las cosas, no resulta sorprendente que la disminución de la biodiversidad sea una 
preocupación latente en la actualidad. En aras de determinar su valor para los agentes, los 
economistas han desarrollado una serie de métodos teóricos y prácticos. Lo anterior ha 
supuesto un desafío, al tratarse de un bien que no tiene precio de mercado. 
 
3.2 Teoría de valoración de bienes no mercadeables y la biodiversidad 
 
La teoría de la valoración de bienes no mercadeables sugiere que los ecosistemas proveen 
recursos explotados por la sociedad para diversos fines. Según Hanley et al. (1997), éstos 
están compuestos por múltiples atributos, de los cuales la mayoría no tiene un precio en el 
mercado de bienes y servicios. Lo anterior, debido a que resulta imposible excluir a quienes 
no consumen directamente el recurso, de obtener los costos y beneficios asociados a este 
consumo. Esto ha obligado a los hacedores de políticas públicas a encontrar métodos 
alternativos para la valoración de estos atributos, con el propósito de expresar de manera 
precisa su valor monetario. 
 
En su libro Environmental Economics in Theory and in Practice, los autores evidencian que 
a través del uso de la teoría neoclásica de la utilidad, es posible determinar el valor de los 
atributos cuyo precio de mercado no es explícito; específicamente, el de la biodiversidad. 
Según los niveles de utilidad proporcionados por diferentes niveles de consumo de un 
recurso, el individuo tendrá disposición a aceptar determinada compensación por el deterioro 
de los ecosistemas generado por dicho consumo (Hanley, Shogren, & White, 1997). 
 
Dicha disposición a recibir compensación por el deterioro de un ecosistema, o a pagar por el 
incremento en su nivel de utilidad a partir de los servicios proporcionados por éste, es medida 
a través del excedente del consumidor. Éste se deriva del conjunto de curvas de indiferencia 
que determinan la utilidad del individuo a lo largo de diferentes niveles de consumo de un 
bien y de los servicios de un ecosistema. El excedente puede reflejar dos medidas de 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
7 
 
disposición: lo máximo que el individuo está dispuesto a ceder de un bien para obtener un 
mayor nivel de servicios ambientales (WTP), o lo mínimo que está dispuesto a aceptar por 
obtener un menor acceso al ecosistema (WTA) (Hanley, Shogren, & White, 1997). 
 
Así las cosas, a la luz del concepto de racionalidad, es posible construir una teoría de 
valoración de bienes no mercadeables, que implica tres elementos claves: el conjunto de 
preferencias, la función de utilidad y el excedente del consumidor. La utilidad del individuo 
es un índice ordenado e inobservable de sus preferencias, por lo que no es posible atribuirle 
un valor monetario. No obstante, el excedente es la cantidad que el consumidor estaría 
dispuesto a pagar por consumir una canasta de bienes que le proporcione una mayor utilidad 
(Hanley, Shogren, & White, 1997). 
 
3.3 El riesgo 
 
Según Hanley et al. (1997), el individuo no tiene una medida clara del nivel de detrimento al 
que el ecosistema se verá expuesto, dado un nivel de consumo determinado. Por tanto, el 
conjunto de costos y beneficios percibidos por el individuo, dado su nivel de consumo, define 
el riesgo al que se expondrá. Cuando estos costos y beneficios son un resultado independiente 
de las acciones del consumidor, se entiende que el riesgo es exógeno. Entonces, se espera 
que a través de la acción colectiva o de regulaciones de comando y control, el hacedor de 
políticas públicas minimice el riesgo al que el individuo se ve expuesto como consecuencia 
de su consumo. La aproximación más utilizada para modelar las elecciones del consumidor 
bajo incertidumbre y riesgo es la de utilidad esperada (Hanley, Shogren, & White, 1997). 
 
No obstante, el individuo puede mitigar la incertidumbre por medio de la acción privada, 
dando lugar al riesgo endógeno. Bajo el supuesto de endogeneidad, el consumidor puede 
disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, a través de la sustitución o 
el complemento de la acción pública con la individual (Hanley, Shogren, & White, 1997). 
Por ejemplo, al participar activamente en cursos de ecología y preservación del medio 
ambiente, o al beneficiarse de campañas educativas impulsadas por el gobierno o por 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
8 
 
organizaciones no gubernamentales (ONG), el individuo estará en la capacidad de determinar 
cuáles acciones tendrán un efecto negativo sobre los ecosistemas. 
 
3.4 Preferencias declaradas y el análisis conjoint 
 
Según Hanley et al. (1997), existen métodos de valoración indirectos y directos. Por un lado, 
los métodos directos extraen información acerca de la disposición a pagar de los individuos 
por obtener un nivel determinado de calidad del medio ambiente, de la observación de su 
comportamiento en mercados relacionados. Por otro lado, los métodos directos infieren las 
preferencias de los individuos, de acuerdo con sus declaraciones al respecto. 
 
Estos últimos, denominados como métodos de preferencias declaradas, implican que el 
consumidor ordene o escoja opciones de una lista de alternativas predefinidas. El análisis 
conjoint, pionero de estos métodos, proporciona al individuo una situación de elección en la 
que los diferentes escenarios se conforman a partir de una serie de atributos. Al tratarse de 
alternativas constituidas por diferentes paquetes de atributos disponibles en el universo de 
los ecosistemas, la elección evidencia los intercambios que el individuo está dispuesto a 
realizar. Por tanto, si un factor de precio es incluido dentro de los paquetes de atributos, será 
posible identificar el valor de éstos para el individuo (Boxall, Adamowicz, Swait, Williams, 
& Louviere, 1996). 
 
En este sentido, según DeShazo et al. (2002), existen tres razones por las cualeslos 
economistas prefieren los métodos conjoint a los métodos de valoración contingente, aun 
cuando en los últimos, el individuo debe evaluar grupos de atributos más grandes y complejos 
que aquellos propios de los primeros. En primer lugar, además de aportar más información a 
un costo menor, los datos recolectados son de mejor calidad. En segundo lugar, éstos 
permiten derivar los beneficios incrementales de una variación en los atributos contemplados 
en el experimento. En tercer lugar, el método conjoint permite una representación más precisa 
de la función de utilidad de un consumidor, por lo que apunta al diseño de políticas que 
produzcan un mayor beneficio. Así pues, dadas estas características y la ausencia de datos de 
mercado que permitan estimar los valores monetarios que el consumidor atribuye a la salud 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
9 
 
o a la biodiversidad, se utilizará el método conjoint para el propósito específico de esta 
investigación. 
 
4. Marco teórico 
 
Con el propósito de determinar la influencia de la conservación de la biodiversidad y el riesgo 
para la salud sobre las preferencias del individuo en cuanto al consumo del pescado, se 
utilizará un análisis conjoint (método de preferencias declaradas). A partir de la información 
recolectada, se procederá a construir un modelo hipotético de la demanda de pescado en 
Bogotá, por medio de una serie de regresiones econométricas. 
 
Para empezar, es importante tener en cuenta el significado de racionalidad económica para 
la elaboración del modelo. Éste implica que a lo largo del tiempo, el individuo sabe 
consistentemente lo que desea (Hanley, Shogren, & White, 1997), por lo que si en el periodo 
t prefiere x a y, en el periodo t+1 también lo hará. De ahí que, según Hanley et al. (1997), a 
pesar de que los servicios ambientales no se trancen en el mercado de bienes y servicios, los 
individuos están en la capacidad de valorar sus cambios. Si el ecosistema presenta una 
variación que incremente su utilidad, el consumidor estará dispuesto a pagar una suma de 
dinero para asegurar dicho aumento. Si por el contrario, tal cambio representa una 
disminución en su bienestar, el individuo querrá ser compensado en virtud de ésta. 
 
Así las cosas, a través del método conjoint será posible determinar las preferencias del 
individuo por la biodiversidad y la salud; en este caso específico, sus preferencias por la 
conservación del delfín rosado. Al construir diferentes escenarios a partir de variaciones en 
algunos de los atributos contemplados por el consumidor a la hora de ingerir pescado, podrán 
evaluarse sus preferencias hacia la conservación del ecosistema del que la especie es extraída, 
y por tanto, hacia la preservación del delfín rosado, en el caso específico de los pescados de 
río. También podrán determinarse los cambios marginales con respecto a cada atributo, los 
trade-offs entre uno y otro, y el valor económico de los que no tienen precio en el mercado 
(Cárdenas, 2009). 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
10 
 
Según Cárdenas (2009), este método implica el uso del siguiente modelo de preferencias: 
 
Sean, 
 𝑉(. )𝑖: la utilidad del individuo 𝑖, derivada de los 𝑁 atributos del producto. En este 
caso específico, el producto será un plato en el que el pescado de río es el ingrediente 
principal, y los atributos a evaluar serán el riesgo para la salud, la conservación de la 
biodiversidad, el aporte nutricional y el tiempo de espera para que el menú sea 
servido. 
 𝐶𝑖: el costo privado del producto para el individuo 𝑖. 
 𝑋𝑛𝑖: el nivel del atributo 𝑛 para el individuo 𝑖. 
 
Entonces, 
 𝑣𝑖 = 𝑣(𝑥1𝑖, 𝑥2𝑖 , … , 𝑝𝑖): la utilidad del individuo 𝑖, derivada del escenario construido 
a partir de diferentes niveles de los 𝑁 atributos contemplados, dado un precio 𝑝𝑖 para 
el individuo. 
 
Por último, 
 
 𝑣𝑖 = 𝛽0𝑖 + 𝛽1𝑖𝑓(𝑥1𝑖) + ⋯ + 𝛽𝑛𝑖𝑓(𝑥𝑛𝑖) (Can & Alp, 2012) 
 
Donde: 
 𝛽0𝑖: la constante que evidencia fuentes no observadas de utilidad que no están 
relacionadas con los atributos contemplados en el experimento. 
 𝛽𝑛𝑖 es el peso del atributo 𝑛. 
 
Tras ejecutar una regresión logit del modelo, a partir del cálculo de la razón de los 
coeficientes de los atributos relacionados con biodiversidad y riesgo para la salud, con el 
coeficiente del factor de precios, será posible determinar el precio implícito de las 
características contempladas en el experimento de elección (Can & Alp, 2012); entre ellos, 
el de la biodiversidad. 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
11 
 
 
 
5. Metodología 
 
El análisis conjoint se realizará por medio de una encuesta distribuida en línea en la que al 
individuo se les distribuirán una serie de tarjetas con diferentes escenarios. Éste deberá 
decidir si participar o no en cada una de las situaciones a las que se enfrentará. Al “agrega[r] 
las muestras de diferentes encuestados, el encuestador p[odrá] percibir o (deducir) algún tipo 
de valores marginales promedio para los atributos de las tarjetas” (Cárdenas, 2009). 
Entonces, estas tarjetas partirán de una situación hipotética en la que el individuo consumirá 
un almuerzo en el cual una especie de pescado de río será el plato principal.1 
 
5.1 Diseño de las tarjetas conjoint 
 
En primer lugar, en cada situación de consumo habrá un precio asignado al plato que 
adquirirá el individuo. Lo anterior, teniendo en cuenta que según Boxall et al. (1996), al 
incorporar un factor de precio en los paquetes de atributos, será posible identificar su valor 
para el consumidor. Estos factores se determinaron teniendo en cuenta la oferta de almuerzos 
en los restaurantes a los que los bogotanos generalmente acuden entre semana. El siguiente 
es el rango de precios (𝑃𝑛) que se contemplará en el experimento, el cual se definió en 
concordancia con la oferta disponible en los alrededores de la Universidad de los Andes: 
 
𝑃𝑛 = {𝑝1, 𝑝2, 𝑝3, 𝑝4, 𝑝5, 𝑝6} = {4.000, 6.000, 8.000, 12.000, 15.000, 20.000} 
 
En segundo lugar, los escenarios serán modelados a partir de cinco atributos que según el 
criterio de las investigadoras, afecta la decisión de consumo del individuo. Dado que el 
propósito principal de esta investigación es determinar en qué medida afectan las preferencias 
por la biodiversidad el consumo de pescado, uno de los atributos contemplado para la 
construcción de los escenarios es la conservación o la no conservación del delfín rosado. Así, 
 
1 El diseño y la ejecución del experimento conjoint se realizaron en un esfuerzo conjunto con Paula Juliana Sarmiento, quien utilizará tanto 
el diseño como los datos recogidos en futuras investigaciones. 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
12 
 
al incluirla dentro de las características que definen la situación de elección del individuo, 
habrá lugar a una estimación de su valor. 
 
Así mismo, debido a que la investigación busca determinar si una campaña de medios de 
comunicación promoverá la disminución de las cantidades de mercado de capaceta, y el 
consumo de esta especie supone un riesgo elevado para la salud al contener niveles elevados 
de mercurio, éste será otro de los atributos a incluir en el análisis. Un nivel alto de riesgo 
significa que los niveles de mercurio contenidos en la carne del pescado sobrepasan los 
estándares permitidos por la Organización Mundial de la Salud,0.5 miligramos por gramo 
(Organización Mundial de la Salud: OMS, 2013). Análogamente, un nivel bajo denota que 
la cantidad de mercurio contenida en la especie está por debajo del límite permitido por las 
autoridades de salud. 
 
En adición, teniendo en cuenta que la composición nutricional del menú y el tiempo de espera 
para que el plato sea servido son factores que potencialmente afectan la decisión de consumo 
del individuo en este caso específico, la situación hipotética se formulará a partir de estas 
características también. Por un lado, la composición nutricional del menú se refiere a la 
presencia de los grupos nutricionales que componen un menú saludable, en el plato ofrecido. 
Así, un almuerzo equilibrado incluye carbohidratos (papas), legumbres (verduras) y proteína 
(pescado), y uno no equilibrado se compone por exceso de carbohidratos (papas y arroz) y 
proteína. Por otro lado, al representar un costo de oportunidad, el tiempo resulta relevante 
para el análisis. Entonces, menos de 15 minutos de espera por el plato equivalen a un tiempo 
bajo, mientras que 15 o más minutos suponen un tiempo alto. 
 
En tercer lugar, el Statu quo o el estado actual de la situación debe tenerse en cuenta dentro 
de los escenarios de elección presentados al encuestado. Entonces, en el caso del consumo 
de capaceta, este está dado por un escenario en el que el consumidor desconoce que su 
consumo representa un atentado contra la conservación del delfín rosado y un riesgo elevado 
para su salud. 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
13 
 
Así las cosas, el conjunto de atributos (𝑋𝑛) que modelarán los escenarios a los que se 
enfrentará el individuo en el experimento es el siguiente: 
 
𝑋𝑛 = {𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, 𝑥4} = {𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑, 𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎} 
 
Cada uno de estos atributos se define como sigue: 
 
𝑥1 = 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = {𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙𝑓í𝑛 𝑟𝑜𝑠𝑎𝑑𝑜, 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙𝑓í𝑛 𝑟𝑜𝑠𝑎𝑑𝑜} 
𝑥2 = 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = {𝑛𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑜, 𝑏𝑎𝑗𝑜, 𝑎𝑙𝑡𝑜 } 
𝑥3 = 𝑛𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = {𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑛𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜} 
𝑥4 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 = {𝑎𝑙𝑡𝑜, 𝑏𝑎𝑗𝑜} 
 
Con el propósito de presentar al individuo los diferentes escenarios, se utilizarán tarjetas de 
conjoint. Con la ayuda de la representación escrita y visual del nivel de los atributos presente 
en cada escenario, se informará al consumidor la situación de elección a la que estará 
expuesto en cada caso específico. El siguiente es un ejemplo de una de las tarjetas que se 
usará en el experimento. 
 
Imagen 1. Ejemplo de tarjeta conjoint 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
14 
 
 
En esta tarjeta, la situación hipotética está definida por un nivel de riesgo para la salud bajo, 
un método de pesca de la especie que no supone peligro para la conservación del delfín 
rosado, una composición nutricional no equilibrada y un tiempo de espera bajo. El individuo 
deberá decidir si por un precio de COP$4.000 estará dispuesto a consumir este menú. 
 
5.2 El diseño ortogonal 
 
A partir del conjunto de atributos y del rango de precios contemplados en el experimento, es 
posible crear un total de 144 escenarios (surgen a partir de todas las combinaciones posibles 
de diferentes niveles de atributos contemplados), de los cuales una proporción considerable 
podría resultar repetitiva o redundante. De ahí que, se realizará un diseño ortogonal en SPSS 
que eliminará escenarios redundantes, y generará un set de tarjetas con suficiente variación, 
que contendrá todos los outcomes posibles de cada característica (Cárdenas, 2009). 
 
Aleatoriamente, por medio de un formulario en la plataforma Evalango, cada encuestado se 
enfrentará a 5 escenarios diferentes (ninguno de los participantes se enfrentará a los mismos 
escenarios). Para cada situación, el individuo deberá decidir entre comprar o no comprar un 
almuerzo en el que el plato principal es un pescado de río, dados un precio y una combinación 
de atributos, determinados. 
 
5.3 La estimación del modelo 
 
Para determinar la probabilidad de escogencia de los escenarios contemplados, se ejecutará 
una regresión logit condicionada del modelo en STATA (véase: el método del experimento 
de elección, Can & Alp, 2012). 
 
Así, la probabilidad de que el individuo 𝑖 escoja el escenario 𝑗 será (Can & Alp, 2012): 
 
𝑃𝑖𝑗 =
exp (𝑉𝑖𝑗)
∑ exp (𝑉𝑖𝑘)
𝑘
𝑘=1
 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
15 
 
Para calcular monetariamente la disponibilidad a pagar por uno de los atributos 
contemplados, se calculará la razón entre los coeficientes del atributo y del factor de precio. 
Entonces, la disponibilidad a pagar por el atributo 𝑘 será (Can & Alp, 2012): 
 
𝑊𝑇𝑃 =
−𝛽𝑘
𝛽𝑝
 
 
6. Resultados y análisis 
 
Siguiendo la metodología descrita en la sección anterior, se realizó un total de 287 encuestas, 
distribuidas por Internet (redes sociales). Además de indagar aleatoriamente al encuestado 
sobre su voluntad de participar en cinco escenarios diferentes, se incluyeron algunas 
preguntas demográficas en el cuestionario (género, edad, gasto mensual en transporte y 
alimentación por fuera de casa, y ocupación). La muestra estuvo compuesta en un 52% por 
mujeres y en un 48% por hombres. El 0,33% de los encuestados dijeron tener menos de 14 
años, el 13,2% entre 15 y 18 años, el 44,55% entre 19 y 25 años, el 24,09% entre 26 y 35 
años, y el 17,82% más de 35 años. El 14,19% reportó un gasto mensual en manutención 
menor a COP$200.0000, el 32,24% entre COP$200.000 y COP$400.000, 25,08% entre 
COP$400.000 y COP$600.000, el 14,19% entre COP$600.000 y COP$800.000, el 5,94% 
entre COP$800.000 y COP$1.000.000 y 8,25% el mayor a COP$1.000.000. Por último, el 
49,5% afirmó ser estudiante, el 33% empleado, el 3,3% desempleado, el 11,22% 
independiente y el 2,97% dijo tener ocupación. 
 
Tras la ejecución de las encuestas, se procedió a la estimación del modelo logit multinomial 
en el paquete estadístico Stata 11.2. En éste se formuló como variable dependiente la 
participación de los encuestados en cada uno de los escenarios evaluados, y como variables 
independientes el nivel de riesgo para la salud, la conservación de la biodiversidad, el aporte 
nutricional del plato, el tiempo de espera y las variables demográficas. La siguiente ecuación 
muestra el modelo estimado: 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
16 
 
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑟𝑖 = 0.7011 − 0.9704(𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑) + 1.4266(𝐵𝑖𝑜𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑)
− 0.0479(𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ) − 0.185(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎) − 0.001(𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)
+ 0.1498(𝐺é𝑛𝑒𝑟𝑜) − 0.1332(𝐸𝑑𝑎𝑑) + 0.1104(𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜)
− 0.4211(𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) 
 
El modelo fue significativo globalmente (𝑃 > 𝜒2 = 0.000) y el 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜 − 𝑅2 de la regresión 
fue de 0.2003 (ver anexo 1). Según Hensher et al. (2005), un valor del 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜 − 𝑅2 que 
oscile entre 0.2 y 0.4, es considerado como un buen ajuste (Can & Alp, 2012). Así mismo, al 
95% de confianza, el riesgo para la salud, la conservación de la biodiversidad, el precio del 
menú y el gasto mensual en manutención resultaron ser significativas (ver anexo 2). 
 
Adicionalmente, se analizaron las correlaciones de las variables para determinar si había 
presencia de multicolinealidad (ver anexo 3). Casi todos los coeficientes fueron bajos 
(menores a 0,01), exceptuandoel de edad y gasto (0.0.306), y el de edad y ocupación (0.587). 
Lo anterior puede explicarse en virtud de la relación existente entre la edad del individuo y 
su poder adquisitivo (a mayor edad, mayor poder adquisitivo dada la transición del sistema 
educativo al laboral), y la edad del individuo y la ocupación que desempeña (a medida que 
el individuo crece va escalando en su vida profesional). A pesar de lo anterior, teniendo en 
cuentas los coeficientes de correlación exhibidas por las demás variables, es posible deducir 
que el modelo no presenta multicolinealidad (en virtud de la correlación entre las variables). 
Dadas sus características estructurales, el modelo exhibió una capacidad de predicción 
elevada. 
 
Una vez se realizó la estimación del modelo y se verificó su bondad de ajuste y capacidad de 
predicción, se procedió a determinar la disponibilidad a pagar del individuo por la salud y la 
biodiversidad, a través del uso de la fórmula propuesta por Can et al. (2012). Según esto, la 
disponibilidad a pagar del individuo por la biodiversidad es de COP$13.407, y por la salud 
es de COP$9.120. Teniendo en cuenta la categorización de las variables, lo anterior significa 
que el consumidor estaría dispuesto a pagar COP$13.407 adicionales por un almuerzo en el 
que el ingrediente principal es una especie de pescado de río, cuya pesca no supone riesgo 
para la conservación del delfín rosado. Análogamente, el consumidor estaría dispuesto a 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
17 
 
pagar COP$9.120 por cada disminución en el nivel de riesgo que el consumo del pescado 
representa para su salud. Es decir que estando en un escenario en el que el pescado tiene 
niveles de mercurio elevados, éste pagaría tal cantidad para disminuir el riesgo a bajo. 
Partiendo de este último punto, el individuo pagaría el mismo monto por consumir un 
producto libre de riesgo. 
 
En promedio, un almuerzo corriente cuesta COP$10.833 en el mercado colombiano. Al 
asegurar que la pesca del producto ingerido no atenta contra la biodiversidad, el consumidor 
estaría dispuesto a pagar 123% adicional. Del mismo modo, por cada reducción en el nivel 
de riesgo para la salud que implica el consumo del pescado, el individuo estaría dispuesto a 
pagar un 84% adicional. 
 
7. Conclusiones 
 
Al ofrecer al individuo alternativas constituidas por diferentes paquetes de atributos 
disponibles en el consumo de un plato, en el que el ingrediente principal es una especie de 
pescado de río, fue posible determinar la disponibilidad a pagar del consumidor por la 
preservación de la biodiversidad y de su salud. Dado que el valor de los coeficientes 
encontrados tras el análisis de regresión resulto ser significativo, es posible afirmar que la 
biodiversidad y el riesgo para la salud tienen un valor económico real para el individuo. 
Según los resultados obtenidos a través de la metodología propuesta, la disponibilidad a pagar 
(WTP) del consumidor es positiva y corresponde a COP$13.407 y COP$9.120, 
respectivamente. Entonces, en promedio el individuo estaría dispuesto a pagar 123% más por 
un plato cuyo consumo no atente contra la biodiversidad, y 84% más por cada disminución 
en el nivel de riesgo para la salud inherente a la ingesta de pescado. Del mismo modo, los 
resultados del modelo estimado indican que las preferencias por la biodiversidad afectan de 
manera positiva las preferencias del individuo, en cuanto al consumo de pescado. Por tanto, 
en el caso específico de esta investigación, la ejecución de un método de pesca que asegure 
la conservación del delfín rosado incrementa la disponibilidad a pagar (WTP) por el menú 
ofrecido. 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
18 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, y la problemática asociada al consumo de la capaceta en el 
mercado bogotano, es posible afirmar que tras el lanzamiento de la campaña de medios en la 
que se informará al público sobre las implicaciones negativas del consumo de esta especie 
en cuanto a la salud y a la biodiversidad, habrá lugar a un choque negativo sobre su demanda. 
El consumidor estaría dispuesto a pagar una cantidad adicional (WTP) por una especie cuya 
pesca no atentara contra la preservación del delfín rosado, y cuya ingesta no representara un 
riesgo para su salud. 
 
Finalmente, en concordancia con los resultados obtenidos y la literatura relevante para el 
propósito de esta investigación, es posible afirmar que además de predecir el comportamiento 
del consumidor y el valor monetario que para éste tienen algunos atributos de los ecosistemas, 
los métodos de valoración de bienes no mercadeables podrían ser efectivos para la 
formulación de políticas públicas que incrementen el bienestar social. De ahí que resulta 
necesario que, además de la campaña de medios propuesta por el sector independiente para 
prevenir al consumidor sobre los efectos del consumo de capaceta, el Estado intervenga para 
velar de manera eficiente por la protección de los ecosistemas y la salud de los individuos. 
Aun cuando se haya predicho un resultado positivo de esta iniciativa, el gobierno debe 
procurar atender pertinentemente este tipo de problemáticas sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
19 
 
8. Bibliografía 
 
Boxall, P. C., Adamowicz, W. L., Swait, J., Williams, M., & Louviere, J. (1996). A 
comparison of stated preference methods for environmental valuation. Ecological 
economics, 243-253. 
Can, Ö., & Alp, E. (2012). Valuation of environmental improvements in a specially protected 
marine area: A choice experiment approach in Göcek Bay, Turkey. Science of the 
Total Environment, 291-298. 
Cárdenas, J. C. (2009). Disponibilidad a cooperar en los recursos de uso común (El análisis 
de conjoint). En J. C. Cárdenas, Dilemas de lo colectivo: Instituciones, pobreza y 
cooperación en el manejo local de los recursos de uso común (págs. 161-195). 
Bogotá: Ediciones UniAndes. 
DeShazo, J., & Fermo, G. (123-143). Designing Choice Sets for Stated Preference Methods: 
The Effects of Complexity on Choice Consistency. Journal of Environmental 
Economics and Management, 2002. 
Díaz, S., Fargione, J., III, F. S., & Tilman, D. (2006). Biodiversity Loss Threatens Human 
Well-Being. 
García, C. (11 de Marzo de 2015). Pez carroñero a la cara. El Espectador. 
Hanley, N., Shogren, J. F., & White, B. (1997). Methods for Valuing Environmental Costs 
and Benefits. En N. Hanley, J. F. Shogren, & B. White, Environmental Economics in 
Theory and Practice (págs. 383-424). New York: Oxford University Press. 
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos: INVIMA. (14 de Octubre de 
2014). El INVIMA aclara acerca del consumo de pescado mota (Calophysus 
macropterus). Obtenido de https://www.invima.gov.co/images/pdf/informate/Pez-
MOTA.pdf 
Masmela, D. P. (2014). Carroña por liebre. Nota Uniandina, 36-40. 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
20 
 
Mojica, J. (2012). Brachyplatystoma vaillantii. En J. Mojica, Libro rojo de peces 
dulceacuicolas de Colombia (págs. 97-99). Bogotá: Instituto de Investigación de 
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 
Organización Mundial de la Salud: OMS. (Septiembre de 2013). Organización Mundial de 
la Salud: OMS. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescadoen el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
21 
 
9. Anexos 
Anexo 1. Descripción de las variables incorporadas en el modelo 
 
1.1 Riesgo para la salud 
Variable: Riesgo para la salud 
Mínimo 
Máximo 
0 
2 
Valor Significado 
0 
 
Ningún riesgo para salud 
1 Riesgo para la salud bajo (niveles de 
mercurio por debajo del límite permitido 
por la OMS – 0.5 mg/g) 
 
2 Riesgo para la salud alto (niveles de 
mercurio por encima del límite permitido 
por la OMS – 0.5 mg/g) 
 
1.2 Biodiversidad 
 Variable: Biodiversidad 
Mínimo 
Máximo 
0 
1 
Valor Significado 
0 
 
Implementación de métodos pesqueros que 
afectan la conservación del delfín rosado 
 
1 Implementación de métodos pesqueros que 
NO afectan la conservación del delfín 
rosado 
 
1.3 Nutrición 
Variable: Nutrición 
Mínimo 
Máximo 
0 
1 
Valor Significado 
0 
 
Composición del plato NO equilibrada, de 
acuerdo a la combinación de legumbres, 
carbohidratos y proteína (papas, arroz, 
proteína) 
 
1 Composición del plato equilibrada, de 
acuerdo a la combinación de legumbres, 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
22 
 
carbohidratos y proteína (papas, verdura, 
proteína) 
 
 
1.4 Tiempo de espera 
Variable: Tiempo de espera 
Mínimo 
Máximo 
0 
1 
Valor Significado 
0 
 
Tiempo de espera para que el plato sea 
servido superior a 15 minutos 
 
1 Tiempo de espera para que el plato sea 
servido inferior a 15 minutos 
 
 
1.5 Género 
Variable: Género 
Mínimo 
Máximo 
0 
1 
Valor Significado 
0 
 
Masculino 
1 Femenino 
 
 
1.6 Edad 
Variable: Edad 
Mínimo 
Máximo 
1 
5 
Valor Significado 
1 
 
Menos de 14 años 
2 Entre 15 y 18 años 
 
3 Entre 19 y 25 años 
 
4 Entre 26 y 35 años 
 
5 Más de 35 años 
 
1.7 Gasto en manutención 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
23 
 
Variable: Gasto en manutención 
Mínimo 
Máximo 
1 
6 
Valor Significado 
1 
 
Menos de COP$200.000 
2 Entre COP$200.000 y COP$400.000 
 
3 Entre COP$400.000 y COP$600.000 
 
4 Entre COP$600.000 y COP$800.000 
 
5 
 
Entre COP$800.000 y COP$1.000.000 
6 Más de COP$1.000.000 
 
 
1.8 Ocupación 
Variable: Ocupación 
Mínimo 
Máximo 
1 
6 
Valor Significado 
1 
 
Estudiante 
2 Empleado/a 
 
3 Desempleado/a 
 
4 Independiente 
 
5 
 
Amo/a de casa 
6 Otro 
 
 
Anexo 2. Estadísticos descriptivos de las variables demográficas incorporadas en el modelo 
 
Variable Moda Mínimo Máximo 
Género 0 0 1 
Edad 3 1 5 
Gasto en manutención 2 1 6 
Ocupación 1 1 6 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
24 
 
Anexo 3. Regresión logit multinomial del modelo 
 
Descripción 
del modelo: 
Modelo 1. Consumo de un almuerzo en el que el alimento principal 
es una especie de pescado de río 
Coeficientes, p-valor entre paréntesis 
 
Iteration 0: 
 
log likelihood = - 785.69082 
 
Iteration 1: log likelihood = - 636.38935 
Iteration 2: log likelihood = - 628.37415 
Iteration 3: log likelihood = - 628.32995 
Iteration 4: log likelihood = - 628.32995 
 
 
Participar Coeficiente Error 
estándar 
z P>|z| Intervalo de 
confianza (95%) 
0 
1 
Riesgo para 
la salud 
 
-0.9704 0.0974 -9.96 0.000 -1.613 -0.7794 
Biodiversidad 
 
1.4266 0.1513 9.42 0.000 1.1298 1.7233 
Nutrición 
 
-0.479 0.1625 -0.29 0.768 -0.3665 0.2707 
Tiempo de 
espera 
 
-0.1850 0.1492 -1.24 0.215 0.4773 0.1074 
Precio 
 
-0.0001 0.0000 -6.73 0.000 -0.0001 -0.0000 
Género 
 
0.1498 0.1461 1.03 0.305 -0.1364 0.4336 
Edad 
 
-0.1332 0.0974 -1.37 0.171 -0.3242 0.0577 
Gasto en 
manutención 
 
0.1105 0.0519 2.13 0.033 0.0087 0.2122 
Ocupación 
 
-0.4211 0.0699 -0.60 0.547 -0.1791 0.0949 
Constante 
 
0.7011 0.3436 2.04 0.041 0.0278 1.3745 
Número de observaciones 1435 
LR 𝝌𝟐(9) 314.72 
Prob > 𝝌𝟐 0.000 
Pseudo R2 0.2003 
 
 
Efecto de las preferencias por la biodiversidad sobre el consumo de pescado en el mercado bogotano 
Facultad de Economía 
Universidad de los Andes 
25 
 
Anexo 3. Matriz de correlación de las variables 
Correlaciones entre las variables del Modelo 1 
 Participar Riesgo Biodiversidad Nutrición Tiempo Precio Género Edad Gasto Ocupación 
Participar 1.000 
Riesgo -0.293 1.000 
Biodiversidad 0.3332 -0.095 1.000 
Nutrición -0.150 0.150 -0.093 1.000 
Tiempo -0.016 0.048 0.163 -0.002 1.000 
Precio -0.186 -0.171 -0.169 0.240 -0.107 1.000 
Género 0.027 -0.008 -0.016 -0.001 0.019 0.008 1.000 
Edad -0.065 0.043 -0.054 -0.012 0.022 0.026 0.041 1.000 
Gasto 0.039 0.002 -0.003 0.010 0.029 0.009 0.233 0.306 1.000 
Ocupación -0.042 0.001 -0.020 -0.015 -0.004 -0.000 0.027 0.587 0.122 1.000

Continuar navegando