Logo Studenta

FÁRMACOS EN PACIENTES ANSIOSOS E HIPNÓTICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA:
FÁRMACOS EN PACIENTES ANSIOSOS E
HIPNÓTICOS
1. INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo tiene como propósito describir la importancia de los
fármacos ansiolíticos e hipnóticos.
Los sedantes-hipnóticos de épocas pasadas deprimen el SNC por un
mecanismo que depende de la dosis y generan progresivamente diversas
respuestas que van desde la sedación mínima hasta el coma y la muerte.
Un ansiolítico disminuye la actividad, modera la excitación y calma a la
persona, en tanto que un hipnótico genera somnolencia y facilita el inicio y la
conservación del estado del dormir (sueño) que se asemeja en sus
características al sueño natural, y del cual es posible despertar fácilmente a la
persona.
La mayoría de los ansiolíticos ("sedante") inducen el sueño si se administran
por la noche, y la mayoría de los hipnóticos sedan si se administran durante el
día dependiendo de la dosis.
Los ansiolíticos son fármacos que se usan para aliviar los estados de ansiedad.
Las benzodiazepinas son los ansiolíticos más utilizados; actúan sobre los
receptores benzodiazepínicos, asociados con los receptores del ácido gamma
aminobutírico (GABA). Estos fármacos se prescriben a menudo a casi cualquier
persona con síntomas de estrés, tristeza o enfermedades físicas leves, pero su
uso carece de justificación en muchas situaciones (1).
Antes de prescribir un hipnótico es necesario averiguar la causa del insomnio y
tratar los factores subyacentes siempre que sea posible. Una causa frecuente
de insomnio suele ser el consumo de alcohol, factor que los pacientes no
suelen tener en consideración (1).
1
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Describir la importancia de los fármacos ansiolíticos e
hipnóticos. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Definir el concepto de benzodiacepinas
b) Explicar los grupos de agonistas de los receptores de las
benzodiacepinas.
c) Explicar los antagonistas de los receptores de las benzodiacepinas.
d) Conocer los congéneres de la melatonina.
e) Conocer el grupo de barbitúricos.
f) Describir a la orexina como antagonista.
g) Describir el agonista de receptor 5ht
2
3. DESARROLLO
3.1 Benzodiacepinas
Todas las benzodiacepinas en uso clínico promueven la unión del
neurotransmisor principal inhibitorio GABA al receptor GABAA, un pentámero
canal conductor de aniones activado por ligando.
Como la composición de subunidad del receptor parece gobernar la interacción
de varios moduladores alostéricos con estos canales, ha habido una oleada de
esfuerzos en encontrar agentes que muestren combinaciones diferentes de
propiedades parecidas a las benzodiacepinas, que puedan reflejar acciones
selectivas en uno o varios subtipos de receptores GABAA. Varios mecanismos
de acción distintos están involucrados con la participación de subunidades
específicas del receptor GABAA, que probablemente contribuyen a los efectos
bien definidos de las diversas benzodiacepinas; el hipnótico-sedante, el
muscular-relajante, el ansiolítico, el amnésico y los efectos anticonvulsivos.
Aunque las benzodiacepinas ejercen efectos clínicos cualitativamente
similares, las diferencias cuantitativas en sus espectros farmacodinámicos y
propiedades farmacocinéticas han conducido a modelos variados de la
aplicación terapéutica.
Las benzodiacepinas actúan en los receptores GABAA por unión directamente
a un sitio específico que es distinto del sitio de unión al GABA.
El receptor GABAA es el principal receptor inhibitorio en el CNS. Es una
proteína transmembrana compuesta de cinco subunidades que se
coensamblan alrededor de un canal central que conduce aniones. Cada sub
unidad es formada de un aminoterminal extracelular grande, cuatro segmentos
transmembranales (M1-M4) y un carboxilo terminal corto. El segmento M2 de
cada subunidad contribuye a la formación del poro central que conduce el
anión. El GABA se une a las interfaces de las clases de subunidades de α y β,
mientras que las benzodiacepinas se unen a las interfaces de α/γ. Las cinco
subunidades provienen de 19 isoformas, entonces el número de combinaciones
pentaméricas posibles es grande. El número de pentámeros realmente
3
expresado en la naturaleza es incierto, pero es probable que haya números en
las docenas. El pentámero receptor GABAA contiene sólo un sitio de unión a
las benzodiacepinas, así como otros sitios alostéricos en los cuales una
variedad de agentes sedantes e hipnóticos y anestésicos ejercen efectos
moduladores en la función del receptor GABAA(1).
3.2 Agonistas de los receptores de las benzodiacepinas
3.2.1 Compuestos Z
Inicialmente, los compuestos Z se presentaron como hipnóticos prometedores
que revolucionarían el tratamiento del insomnio, debido a su efectividad, baja
incidencia de efectos adversos y su potencial reducido para dependencia y
abuso. No obstante, con el auge de su uso a nivel mundial incrementaron los
reportes de efectos adversos, llevando a la restricción de su uso, prescripción y
disposición
Teniendo solo en común su acción sobre el subtipo BZ1 de receptor GABA-A.
En este sentido, los efectos sedativos de los compuestos Z se deben a su
mayor afinidad por la subunidad α1, mientras que los escasos efectos
ansiolíticos y relajantes se deben a su poca afinidad por las subunidades α2,
α3 y α5 (2).
Si bien en general los compuestos Z son mejor tolerados que las BZD, los
efectos adversos incluyen cefalea, mareos, vértigos, náuseas, astenia,
trastornos de la percepción, diplopía, temblor y ataxia. Igualmente, tienden a
causar efectos residuales relacionados con la memoria, cognición y
parasomnias, pueden afectar el rendimiento psicomotor y causar depresión,
alucinaciones y psicosis (2).
3.2.2 Zolpidem
El hipnótico zolpidem no posee una estructura benzodiazepínica, pero actúa
sobre un subgrupo de la familia de receptores de benzodiazepinas, BZ1. El
zolpidem carece de propiedades anticonvulsivas o relajantes musculares.
Presenta escasos efectos de abstinencia, el insomnio de rebote es mínimo y la
4
tolerancia es escasa o nula con el uso prolongado. Se absorbe rápidamente en
el aparato digestivo, su acción es de comienzo rápido y tiene una semivida de
eliminación corta (aproximadamente de 2 a 3 h) y ejerce un efecto hipnótico por
alrededor de 5 h. El zolpidem experimenta oxidación hepática por el sistema
del citocromo P450, con formación de productos inactivos. Por lo tanto, los
fármacos como la rifampicina, que inducen la actividad de este sistema
enzimático, acortan la semivida del zolpidem, mientras que los fármacos que
inhiben la isoenzima CYP3A4 alargan su semivida. Los efectos adversos del
zolpidem consisten en pesadillas, agitación, molestias digestivas, mareos y
somnolencia diurna. A diferencia de las benzodiazepinas, a las dosis hipnóticas
habituales los no benzodiazepínicos zolpidem, zaleplon y eszopiclona no
modifican en grado significativo las distintas fases del sueño y, por tanto, con
frecuencia son los hipnóticos preferidos. Esto puede deberse a su selectividad
relativa para el receptor BZ1 (3).
3.2.3 Zaleplón
El zaleplón es muy similar al zolpidem en cuanto a sus acciones hipnóticas,
pero provoca menos efectos residuales sobre las funciones psicomotoras y
cognitivas en comparación con este último o con las benzodiazepinas. Este
hecho puede deberse a su rápida eliminación, ya que su semivida es de
aproximadamente 1 h. El fármaco se metaboliza por la acción del CYP3A4.
3.2.4 Eszopiclona
La eszopiclona es un hipnótico oral no benzodiazepínico que también utiliza el
receptor BZ1 de modo similar al zolpidem y al zaleplón. Se emplea asimismo
para tratar el insomnio. Se ha observado que la eszopiclona mantiene su
eficacia durante períodos de hasta 6 meses, en comparación con un placebo.
Se absorbe rápidamente (ejerce su efecto máximo al cabo de 1 h), es
metabolizado por oxidación y desmetilación por el sistema enzimático del
citocromo y se excreta principalmente por la orina. La semivida de eliminación
es de 6 h, aproximadamente. Los fenómenos adversosdescritos con el uso de
la eszopiclona consisten en ansiedad, sequedad de boca, cefalea, edemas
periféricos, somnolencia y sensación gustativa desagradable (3).
5
3.3 Antagonistas de los receptores de las benzodiacepinas
3.3.1 Flumozenil
Está indicado en adultos para la corrección completa o parcial de los efectos de
sedación central de las benzodiazepinas. Por lo tanto, puede emplearse en
anestesia y en cuidados intensivos, en las siguientes situaciones:
En anestesia:
Terminación de los efectos hipnosedantes en la anestesia general inducida y/o
mantenida con benzodiazepinas en pacientes hospitalizados.
Corrección de la sedación por benzodiazepinas en procedimientos diagnósticos
y terapéuticos cortos en régimen hospitalario o ambulatorio.
En cuidados intensivos:
Para la corrección específica de los efectos centrales de las benzodiazepinas,
con el fin de restablecer la respiración espontánea. - Para el diagnóstico y el
tratamiento de intoxicaciones o sobredosis con sólo benzodiazepinas o
principalmente con éstas (4).
3.4 Congéneres de la melatonina
La melatonina es una molécula de señalización de ritmos circadianos
subyacentes al ciclo sueño-vigilia, en los seres humanos, la melatonina, que no
debe ser confundida con el pigmento de melanina, es el principal indoleamina
en la glándula pineal, puede decirse que es un pigmento de la imaginación. La
síntesis de la melatonina en la glándula pineal es influida en factores externos,
incluso la luz ambiental. En los mamíferos, la melatonina induce el pigmento
que aclara las células de la piel y suprime las funciones ováricas; también
desempeña una función en la regulación de los ritmos biológicos y ha sido
estudiado como un tratamiento del síndrome del cambio rápido de zona horaria
y otras perturbaciones del sueño (5).
6
3.4.1 Ramelteón
Es un análogo tricíclico sintético de la melatonina, aprobado para el tratamiento
de insomnio, específicamente para los problemas del inicio del sueño.
Mecanismos de acción: Los niveles de melatonina en el núcleo
supraquiasmático aumentan y disminuyen en un estilo circadiano, con
concentraciones que aumentan por la noche en los individuos preparados para
dormir, luego alcanza una meseta y por último una disminución progresiva
durante la noche. es un agonista de los receptores de la melatonina MT1 y MT2
ubicados en los núcleos supraquiasmáticos del cerebro, cada uno desempeña
un papel diferente en el sueño. La unión de agonistas tales como la melatonina
al receptor MT1 promueve le inicio de sueño, la melatonina que se une al
receptor MT2 cambia el cronometraje del sistema circadiano. El ramelteón se
une tanto a los receptores MT1 como a los MT2 con alta afinidad, pero, a
diferencia de la melatonina, este no se une apreciablemente a la
quinonarreductasa 2, el receptor MT3 estructuralmente no está relacionado, No
se conoce que el ramenteón se una a cualquier clase de receptores, como los
nicotínicos ACh, neuropéptidos, dopamina, a los receptores opiáceos, o al sitio
de unión de las benzodiacepinas en el receptor GABAa.
Farmacología clínica: Las guías sugieren que una pastilla de 8 mg sea tomada
aproximadamente 30 min antes de la hora de acostarse (5). El ramelteón es
rápidamente absorbido desde el tracto GI después de la administración vía
oral. A causa del significativo metabolismo de primer paso, la biodisponibilidad
del ramelteón es de menos del 2%. El fármaco es en gran parte metabolizado
por los CYP 1A2, 2C y 3A4 hepático, con un tiempo de vida ½ de
aproximadamente 2 horas en los seres humanos. De los cuatro metabolitos, el
M-II actúa como un agonista de los receptores MT1 y MT2 y puede contribuir a
los efectos promotores del sueño del ramelteón.
El ramelteón es eficaz en combatir tanto el insomnio transitorio como el crónico,
sin que se produzca la tolerancia en la reducción de la latencia del inicio del
sueño incluso hasta después de seis meses de la administración del fármaco.
Es generalmente bien tolerado y no perjudica las funciones cognitivas al día
7
siguiente. Se encontró son consecuentemente que la latencia de sueño era
más corta en pacientes a los que se administraba ramelteón comparado con el
placebo. No se observó evidencia de insomnio de rebote o efectos de
abstinencia en la retirada de ramenteón. El ramelteon no se debe usar en
combinación con inhibidores de la enzima CYP1A2 (p. ej., la ciprofloxacina, la
fluvoxamina, la tacrina, el zileuton) o la CYP2C9 (p. ej., el fluconazol). El
ramelteon se debe usar con precaución en pacientes con disfunción hepática.
Los efectos adversos del ramelteon incluyen mareos, somnolencia, fatiga y
cambios endocrinos.
3.4.2 Tasimelteón
Es un agonista selectivo para los receptores MT1 y MT2. Ha sido aprobado
para el tratamiento del síndrome de ciclo sueño-vigilia diferentes de las 24
horas en pacientes totalmente ciegos que experimentan desórdenes del ritmo
circadiano (5).
3.5 Barbitúricos.
Los barbitúricos constituían anteriormente la base del tratamiento para sedar a
los pacientes o inducir y mantener el sueño. En la actualidad han sido en gran
parte reemplazados por las benzodiazepinas, debido principalmente a que los
barbitúricos inducen tolerancia, la acción de enzimas metabolizadoras de
fármacos, dependencia física y síntomas muy intensos de abstinencia. Su
capacidad para producir coma a dosis tóxicas es de máxima importancia.
Ciertos barbitúricos, se utilizan todavía en la inducción anestésica.
3.5.1 Mecanismo de acción
Las propiedades sedantes e hipnóticas de los barbitúricos se deben a su
interacción con los receptores de GABAA, lo que refuerza la transmisión
GABAérgica. El sitio de unión es diferente del que presentan las
benzodiazepinas. Los barbitúricos potencian la acción GABA de entrada del ion
cloro en la neurona al prolongar la duración de la apertura del canal de este
ion. Además, los barbitúricos pueden bloquear los receptores de glutamato
8
excitadores. Las concentraciones anestésicas de pentobarbital bloquean
también los canales de sodio de alta frecuencia. Todas estas acciones
moleculares conducen a una menor actividad neuronal.
3.5.2 Acciones
Los barbitúricos se clasifican de acuerdo con la duración de su acción. Por
ejemplo, el tiopental, que actúa a los pocos segundos, tiene una duración de
acción de 30 min aproximadamente y se emplea en la inducción por vía ev de
la anestesia. En cambio, la acción del fenobarbital dura más de 1 día y es útil
para el tratamiento de las convulsiones.
pentobarbital, el secobarbital y el amobarbital son barbitúricos de acción corta,
eficaces como sedantes e hipnóticos, pero no como ansiolíticos.
1. Depresión del SNC. A dosis bajas, los barbitúricos producen sedación
(efecto calmante, reducción de la excitación). A dosis altas causan hipnosis
seguida de anestesia (pérdida de las sensaciones y de la sensibilidad), y
finalmente el coma y la muerte. Por lo tanto, es posible cualquier grado de
depresión del SNC según la dosis empleada. Los barbitúricos no elevan el
umbral del dolor; carecen de propiedades analgésicas y, de hecho, pueden
incluso exacerbar el dolor.
2. Depresión respiratoria. Los barbitúricos suprimen la respuesta hipóxica y de
los quimiorreceptores al CO2. La sobredosis va seguida de depresión
respiratoria y la muerte.
3. Inducción enzimática: Los barbitúricos inducen la acción de las enzimas
microsómicas P450 en el hígado. Por lo tanto, la administración crónica de
barbitúricos disminuye la acción de muchos fármacos cuya concentración
depende de la metabolización por el sistema P450.
9
3.5.3 Usos terapéuticos
1. Anestesia: La selección de un barbitúrico depende en gran medida de la
duración deseada de los efectos. Los barbitúricos de acción breve, como el
tiopental, se utilizan por vía ev para inducir la anestesia.
2. Anticonvulsivo: El fenobarbital se usa en el tratamiento a largo plazo de las
convulsiones tónico clónicas, estado epiléptico y eclampsia. El fenobarbital se
ha consideradoel fármaco de elección para el tratamiento de los niños de corta
edad con convulsiones febriles recurrentes. Sin embargo, puede reducir el
rendimiento cognitivo infantil, y debe utilizarse con precaución. El fenobarbital
posee una actividad anticonvulsiva específica, diferente de la depresión
inespecífica del SNC (6).
3. Ansiedad: Los barbitúricos se han utilizado como sedantes ligeros para
aliviar la ansiedad, la tensión nerviosa y el insomnio. Al utilizarlos como
hipnóticos suprimen el sueño REM, más que los otros estadios. Sin embargo,
la mayoría de ellos han quedado reemplazados por las benzodiazepinas.
3.5.4 Farmacocinética
Los barbitúricos se absorben por vía oral y se distribuyen ampliamente por todo
el organismo. Todos los barbitúricos se redistribuyen desde el cerebro a las
áreas esplácnicas, los músculos esqueléticos y, finalmente, el tejido adiposo.
Este desplazamiento es determinante en la corta duración de los efectos del
tiopental y derivados similares de acción corta. Atraviesan fácilmente la
placenta y pueden causar depresión al feto. Los barbitúricos se metabolizan en
el hígado, y los metabolitos inactivos se excretan por la orina
3.5.5 Efectos adversos
1. SNC: Los barbitúricos causan somnolencia, dificultad para concentrarse y
pereza mental y física. Los efectos depresivos de los barbitúricos sobre el SNC
son sinérgicos con los que produce el etanol.
10
2. Resaca farmacológica: Las dosis hipnóticas de los barbitúricos producen
sensación de cansancio mucho después de que el paciente se haya
despertado. Esta resaca puede reducir la capacidad funcional durante muchas
horas después de despertarse. A veces aparecen náuseas y mareos.
3. Precauciones: Como se ha indicado anteriormente, los barbitúricos inducen
el sistema P450 y, por lo tanto, pueden reducir la duración de acción de los
fármacos metabolizados por estas enzimas hepáticas. Los barbitúricos
aumentan la síntesis de porfirinas y están contraindicados en los pacientes con
porfiria aguda intermitente (6).
4. Dependencia física: La retirada brusca de los barbitúricos puede producir
temblores, ansiedad, debilidad, agitación, náuseas, vómitos, convulsiones,
delirio y paro cardíaco. La abstinencia es mucho más grave que la producida
por los opiáceos, pudiendo ocasionar la muerte.
5. Intoxicación: Durante muchas décadas, la intoxicación por barbitúricos ha
sido una causa principal de muerte debido a una sobredosis de estos fármacos.
La intensa depresión respiratoria se combina con una depresión cardiovascular
central, y el resultado es un proceso semejante al shock, con respiración
superficial y bradipnea. El tratamiento consiste en aplicar respiración asistida y
vaciar el contenido gástrico si la ingestión ha sido reciente. Si la cantidad
ingerida ha sido grande, puede ser necesaria la hemodiálisis. La alcalinización
de la orina sirve de ayuda para eliminar el fenobarbital (6).
3.6 Orexina como antagonista
La orexina, también conocida como hipocretina, es un neuropéptido producido
en el hipotálamo, región del cerebro involucrada en la regulación del sueño, la
alimentación y la vigilia. La orexina desempeña un papel importante en la
promoción de la vigilia y la regulación del apetito, actúa a través de sus
receptores, conocidos como receptor de orexina tipo 1 (OX1R) y receptor de
orexina tipo 2 (OX2R), que se encuentran en diferentes regiones del cerebro y
del cuerpo (7).
11
Existen dos tipos de orexina, la orexina-A (33 aminoácidos) y la orexina-B (28
aminoácidos), ambas producidas a partir de un precursor común llamado
preproorexina. Estas cumplen ciertas funciones:
• Regulación de la vigilia y la excitación: Las orexinas están implicadas en la
regulación del estado de vigilia y la promoción de la vigilia. Estos péptidos
estimulan la actividad de las neuronas de vigilia y promueven la atención y el
estado de alerta.
• Regulación del apetito y la alimentación: Las orexinas también están
involucradas en la regulación del apetito y la alimentación. Estos péptidos
estimulan la ingesta de alimentos y juegan un papel en el control del balance
energético.
• Regulación del sueño REM (movimientos oculares rápidos): La falta de
orexina se ha asociado con la narcolepsia, un trastorno del sueño
caracterizado por somnolencia excesiva durante el día y la aparición
repentina de episodios de sueño REM (8).
Aunque ambas orexinas están involucradas en la regulación de la vigilia, la
alimentación y el sueño, se ha observado que tienen diferencias en su actividad
biológica. Por ejemplo, la orexina-A parece tener un papel más prominente en
la promoción de la vigilia, mientras que la orexina-B puede estar más
involucrada en la regulación del apetito y la alimentación (8).
Esto ha impulsado el desarrollo de una nueva clase de fármacos hipnóticos,
antagonistas de la orexina, que incluyen los fármacos Almorexant y
Suvorexant, el último agente aprobado por la FDA (9).
Estos fármacos se utilizan en diferentes contextos y trastornos para modular
los efectos de la orexina. Estos al bloquear los receptores de orexina 1 y
orexina 2 reducen el estado de vigilia promoviendo así el inicio y duración del
sueño, además tiene un papel en la regulación del apetito y el estado de
saciedad. Por lo tanto, a continuación, se mencionan algunos usos:
• Trastornos del sueño: Los antagonistas de la orexina se han utilizado en el
tratamiento de la narcolepsia, un trastorno del sueño caracterizado por
12
somnolencia excesiva durante el día y la aparición repentina de episodios
de sueño REM. Estos fármacos pueden ayudar a reducir la somnolencia
diurna y mejorar la regulación del sueño (10).
• Trastornos de la alimentación: Dado que la orexina está involucrada en la
regulación del apetito y la alimentación, por lo que también se están
estudiando como posibles tratamientos para trastornos de la alimentación,
como la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.
• Otros trastornos neuropsiquiátricos: Estos fármacos pueden tener efectos
moduladores sobre los sistemas de recompensa y regulación emocional en
el cerebro. Se están investigando para el tratamiento de trastornos
neuropsiquiátricos como la depresión, la ansiedad y la adicción (11).
Se recomiendan solo el uso en adultos y adultos mayores media hora antes de
ir a dormir, la dosis recomendada es de 10 mg/día y su dosis máxima 20
mg/día en caso se necesitase (12).
3.7 Agonista de receptor 5ht
Los receptores de 5-hidroxi-triptamina (serotonina) tiene varias clasificaciones,
dentro de ellos los receptores 5-ht1 se localizan principalmente en el cerebro,
este a su vez también se subclasifica en 5-ht1A, 5-ht1B y 5-ht1D.
Dentro de este grupo de agonistas tenemos a la Buspirona, este fármaco va
actuar como agonista parcial en los receptores 5-ht1A para ejercer su efecto
ansiolítico selectivo.
El receptor 5-ht1A, está relacionado con el humor, la conducta, la regulación del
ciclo sueño-vigilia y circuitos neuronales relacionados con el aprendizaje.
3.7.1 Mecanismo de acción
La buspirona no posee actividad sobre el sistema GABAérgico (al menos,
directamente).
13
La buspirona es un agonista parcial del receptor 5-ht1A presináptico. Son
agonistas parciales en la medida que se unen y estimulan al receptor para
producir una acción similar a la del agonista puro; pero, eso sí, siempre de
menor intensidad que la serotonina endógena (13).
3.7.2 Farmacocinética
Después de su administración oral, la buspirona se absorbe casi en su totalidad
aunque sólo el 4% alcanza la circulación sistémica debido a un importante
metabolismo de primer paso (14).
Sus efectos ansiolíticos comienzan a las 3-6 semanas.
La mayor parte del fármaco es eliminada por vía renal y, en menor grado, por
vía biliar. En los voluntarios sanos, la semivida de eliminación de la buspirona
es de 2-4 horas. Se genera un metabolito activo N-desmetilbuspirona.
La buspirona causa menos deterioro psicomotor que las benzodiacepinas, y no
afecta la habilidadde conducir. El fármaco no potencia los efectos de los
sedantes-hipnóticos convencionales, el etanol, o los antidepresivos tricíclicos;
los pacientes de edad avanzada no parecen ser más sensibles a sus acciones.
En términos de su uso durante el embarazo, la buspirona es un medicamento
de la categoría B de la FDA.
3.7.3 Indicaciones
Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
3.7.4 Contraindicaciones y precauciones
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la buspirona, durante el
embarazo y la lactancia. Tampoco se recomienda su administración en
pacientes con disfunción hepática o renal. La administración conjunta con
antidepresivos inhibidores de la recaptura de serotonina puede causar un
síndrome serotonérgico. El alcohol aumenta sus efectos depresores (15).
14
3.7.5 Reacciones adversas
Frecuentes: vértigo.
Poco frecuentes: somnolencia, confusión, nerviosismo, irritabilidad, hostilidad,
cefalea, diarrea, náusea, debilidad muscular, parestesias, temblor,
incoordinación muscular, visión borrosa, visión de túnel, reacciones alérgicas,
sudoración (15).
15
4. CONCLUSIONES
• Los fármacos no benzodiazepínicos tienen en común generar efectos
sedativos e incluso son mejor tolerados que los benzodiazepínicos
generando efectos adversos de menor intensidad.
• El flumazenil es un Imidazobenzodiacepina se una a los receptores GABA, y
actúa como antagonista competitivo de las benzodiacepinas.
• Se llego a la conclusión que la melatonina es una molécula que traduce las
señales del ritmo cardiaco en el ciclo sueño-vigilia, en los seres humanos,
la melatonina, que no debe ser confundida con el pigmento de melanina.
16
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. richard oliver ( dalam Zeithml. dkk 2018 ). LAS BASES
FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA 13A EDICIÓN. Angewandte
Chemie International Edition, 6(11), 951–952. 2021. 2013–2015 p.
2. Minodiab [Internet]. Ae
3. Peng TJ, Patchett ND, Bernard SA. En busqueda del hipnótico ideal:
tratamiento farmacológico del insomnio. Case Rep Cardiol
2017;36:1–3. https://doi.org/10.1155/2016/8153487.
4. Harvey RA, Clark MA, Finkel R, Rey JA, Whalen K, Palacios Martínez
JR. Farmacología. Lippincott Williams & Wilkins; 2012.
5. Flumazenil.Aemps.es. [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/84967/FT_84967.pdf
6. Aemps.es. [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/84967/FT_84967.pdf
7. Michelle A. Clark, Richard Finkel, Jose A. Rey KW. Farmacologia 9na
Edición. 2019. 116–127 p
8. Bonilla-Jaime H, Vázquez-Palacios G, Arteaga-Silva M, Retana
Marquez S. Orexina y su implicación en los trastornos del sueño y
la alimentación. Rev Neurol. 2017;64(7):329–36.
9. López M, Barros D. Orexin-A, orexin-B y sus receptores: un sistema
neuromodulador con múltiples funciones. Rev Médica Clínica Las
Condes. 2019;30(2):150–8.
10. Katzung BG. Antagonistas del receptor de orexina: medicamentos
que posibilitan el sueño. En: Katzung BG, editor. Farmacología
básica y clínica. 14a ed. Ciudad de Mexico, Mexico: James
Shanahan; 2018. p. 390–1.
17
11. Ondarza R, Osorio M, Jiménez M, García-Buñuel L. Antagonistas de
orexina en el tratamiento de trastornos del sueño. Rev la Asoc
Española Neuropsiquiatría. 2017;37(135):669–76.
12. Sánchez-Alavez M, Guzmán-Ruíz M. Papel de las orexinas y sus
antagonistas en el control del sueño y la vigilia. Rev la Fac Med
UNAM. 2020;63(6):23–9.
13. Merck Sharp & Dohme Corp. Suvorexant [Internet]. 23a ed.
vademecum. 2021 [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-suvorexant-n05cm19-
us
14. Saludemia. Ansiolíticos e hipnóticos. [Online]; 2020. Acceso 18 de
Mayode 2023. Disponible en: https://www.saludemia.com/-
/medicamento-ansioliticos-hipnoticos.
15. Guzmán F. Receptores 5-HT1A en psicofarmacología. [Online]; 2020.
Acceso 18 de Mayode 2023. Disponible en:
https://psicofarmacologia.com/receptores-en-snc/receptores-5-ht1a
en-psicofarmacologia.
16. Vademecum. BUSPIRONA. [Online]; 2014. Acceso 18 de Mayode
2023. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b040.htm.
18

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
HIPNOTICOS Y SEDANTES

SIN SIGLA

User badge image

KEREM S ́QUINTANA

15 pag.
cap8_opio

SIN SIGLA

User badge image

Nian Gimenez