Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Nuevo León 
Facultad de psicología 
Bases biológicas del comportamiento humano 
“Anatomía funcional”
MTRA. Candelaria Ramírez 
Integrantes:
 Rodrigo Antonio Flores Saucedo.
Diana Michelle Leal Morales.
Cinthia Karina Valdez Estrada
SEMESTRE: 1º 
GRUPO: E
Monterrey, Nuevo León, México a 26 de octubre de 2015
División del sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en: central y periférico.
El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se encuentra protegido por tres membranas: duramadre (externa), aracnoides (intermedios), piamadre (interna), se les denomina meninges.
El encéfalo y la médula espinal están protegidos por el cráneo y la columna vertebral.
Se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar información y transmitir impulsos a nervios y músculos. Las cavidades de estos órganos están llenos de un líquido incoloro y transparente llamado: líquido cefalorraquídeo, que sirve como medio de intercambio de sustancias, eliminación de productos residuales y sistema amortiguador mecánico.
El sistema nervioso periférico es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia miembros y órganos. Coordina, regula e integra nuestros órganos internos. Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 espinales. No está protegido por huesos.
Puente de Varolio.
El puente tronco encefálico, también llamado puente de Varolio, se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.
Sin este órgano, no podemos quedarnos de pie, es un centro de asociación que interviene en las emociones y determina los fenómenos fisiológicos que las acompañan, como la aceleración del pulso, respiración, etc.
Funciones sensoriales y motora como movimiento Ocular, expresión facial, sueño-vigila. Produce serotonina. 
Bulbo raquídeo.
Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo. Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebelo.
Regula funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco o respiratorio.
Controla la tos, vómito, estornudo, deglución y en consonancia para los músculos que se necesitan para la deglución.
31 Nervios espinales.
Conocidos también como nervios raquídeos, son aquellos que se prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse en zonas del cuerpo. Existen entre 31 y 33 pares de nervios espinales.
· 8 pares de pequeños nervios raquídeos cervicales.
· 12 pares de nervios raquídeos torácicos.
· 5 pares de nervios raquídeos lumbares.
· 5 pares de nervios raquídeos sacros.
· De 1-3 pares de nervios raquídeos coccígeos. 
Médula espinal.
Largo cordón blanco localizado en el canal vertebral, lleva impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando al encéfalo con el cuerpo.
Encontramos en sus funciones el acto reflejo, sistema nervioso simpático y parasimpático.
Lesiones:
1. Parálisis en músculos del tronco, cuello y extremidades.
2. Pérdida de sensibilidad del tronco, cuello y extremidades.
3. Trastornos de esfínter vesical, anal o seminal.
4. Bloqueo del sistema simpático (hipotensión, biodicardia, distención abdominal) 
Trastornos de sueño.
Insomnio no orgánico.
Calidad de sueños no satisfactorios, persiste durante un considerable período de tiempo.
Hipersomnia no orgánica.
Excesivos ataques de sueño.
Trastorno del sueño no orgánico del ciclo sueño-vigila.
Falta de sincronización entre el ritmo del sueño-vigila individual y el deseable en el entorno en el que se desenvuelve.
Sonambulismo.
Disociación de la conciencia en el que se combinan fenómenos propios del sueño y la vigila.
Terrores nocturnos.
Episodios nocturnos de terror y pánico, acompañados de gritos y fuertes descargas vegetativas.
Pesadillas.
Experiencia onírica encargada de ansiedad o miedo. 
Cerebelo.
Región del encéfalo cuya función principal es integrar las vías sensitivas y motoras.
Integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. Regulador del temblor fisiológico. Las lesiones pueden ocasionar desórdenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, postura y aprendizaje motor.
Mesencéfalo.
Estructura superior del tronco del encéfalo, une al puente de Varolio y al encéfalo con el diencéfalo. 
Está atravesado por el acueducto de Silvio por donde circula el líquido cefalorraquídeo desde el tercer al cuarto ventrículo. Conduce impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el puente troncoencefálico y conduce impulsos sensitivos desde la médula espinal al tálamo.
Pedúnculos.
La corteza, la médula espinal y el cerebelo son las tres áreas que dan origen a los pedúnculos.
Se encuentra en el mesencéfalo.
Cada pedúnculo consiste en una dorsal y una ventral, separados por una lámina de pigmentación de la sustancia gris, llamada sustancia negra. (Coordinamiento motriz) 
Secreta dopamina, cuando no se secreta provoca Parkinson.
Glándula pineal.
Pequeña glándula endocrina en el cerebro. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta la modulación de los patrones de sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales.
Está ubicada en el epitálamo cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz.
Tálamo.
Se origina en el diencéfalo. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de este por el surco hipotalámico de Monroe.
Si se sufriera un daño no podríamos recibir ciertos estímulos. Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro con excepción del olfato deberán pasar previamente por el tálamo. 
Su función básica es el movimiento y el proceso de relevo y de información sensorial. Se regula el sueño y los estados de vigilia. 
Tiene papel importante en la regulación de la excitación, nivel de conciencia y actividad.
Relacionado con los sistemas del motor del cuerpo.
Etimología del daño cerebral.
Es la afectación de las estructuras encefálicas. Llevan a una afectación del funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y físico. Las lesiones pueden ser adquiridas o no adquiridas.
Adquiridas: traumatismo craneoencefálico, ictus, anoxias, intoxicaciones.
No adquiridas: tumores cerebrales, malformaciones cerebrales, enfermedades degenerativas, patologías neurológicas.
Pueden llevar 4 tipos de secuelas. 
1. Físicas: motoras, sensoriales.
2. Neuropsicológicas: alteraciones emocionales, desorientación, problemas en la atención, concentración.
3. Neuropsiquiátricas: depresión, inestabilidad emocional.
4. Psicosociales: aislamiento.
12 pares craneales.
Son también llamados nervios craneales, son doce pares de nervios que surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base del cráneo, cuello, tórax y abdomen.
Tienen un origen aparente que es el lugar donde el nervio sale o entra en el encéfalo.
1. Nervio olfatorio: transmite impulsos olfativos.
2. Nervio óptico: información visual al cerebro.
3. Nervio motor ocular común (oculomotor): inerva músculos, eleva el párpado superior, recto superior, interva el esfínter de la pupila.
4. Nervio patético (troclear): inerva el músculo oblicuo superior (viscos).
5. Nervio trigémino: sensibilidad de la cara.
6. Nervio motor ocular externo (abducen): inerva músculo recto lateral.
7. Nervio facial: Inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial.
8. Nervio auditivo (vestibulococlear):percepción de sonidos.
9. Nervio glosofaríngeo: impulsos gustativos.
10. Nervio vago (neumogástrico) inervación a músculos laríngeos y faríngeos.
11. Nervio espinal (accesorio): controla los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
12. Nervio hipogloso: inervación a los músculos de la lengua.
Giro cingulado.
 Cumple funciones determinantes del sistema límbico, se encuentra hacia el borde de la corteza cerebral. Es parte integrante del sistema límbico y se encuentra involucrado en la formación de emociones procesamiento de datos básicos referidos a la conducta, aprendizaje y memoria. 
Cuerpo estriado.
Parte subcortical del presencéfalo. Principal vía de entrada de informacion a los ganglios basales. Recibe informacion de la corteza cerebral. Se encuentra dividido por una sección de sustancia llamada la capsula interna, formando dos sectores: el núcleo caudado y el centricular, el cual está formado por el putamen y el globo pálido.
Ganglios basales.
Son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se haya cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Está interconectada con la corteza cerebral, tálamo y el tronco del encéfalo. Se asocian con movimientos voluntarios realizados inconscientes; se sitúan sobre el cuerpo estriado.
Sistema límbico.
Sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones, personalidad y conducta. Interacciona muy velozmente con el sistema endocrino y el SNA.
Hipocampo.
Se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal. Sus funciones son principalmente la inhibición, memoria y espacio. Se originó la primera ya que notaban que los animales que sufrían daños en este, tienden a ser hiperactivos y tienen problemas para inhibir respuestas. La segunda es la principal es la memoria: utilizando el paciente H.M. Como muestra de esto ya que a lesionarlo, se produjeron daños en ella. La tercera donde el hipocampo desempeña función de la codificación espacial. Se concibe a este como parte de un sistema mayor de memoria de la parte medial del lóbulo temporal encargada de la memoria. Lesiones a este producen dificultades en la formación de nuevos recuerdos y afecta a los recuerdos formados antes de la lesión.
Lóbulos Cerebrales.
El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:
1. Lóbulo Occipital: En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
2. Lóbulo Parietal: El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.
3. Lóbulo Temporal Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes, etc.).
4. Lóbulo Frontal: El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.
Septum o Septo
Pared que divide de un modo completo o incompleto una cavidad o estructura en otras más pequeñas. 
Estructura del sistema límbico cerebral.
Interviene en el procesamiento de funciones autónomas como pueden ser viscerales, endocrinas, sensitivo-motoras y reproductoras.
Cuerpos Mamilares
Dos esferoides grises ubicados simétricamente al final de los arcos anteriores del trígono, en la base del cerebro.
Sus funciones son la recepción de impulsos nerviosos procedentes de la amígdala y el hipocampo, y el reenvío de estos impulsos hacia el tálamo.
Participan en los procesos de la memoria.
Amígdala
Estructura neurológica situada en el cerebelo.
Se encarga de procesar la información emocional y afectiva del ser humano. 
El agrandamiento de las amígdalas o su malformación congénito puede obligarlas a descender por le foramen magnum, invadiendo espacio del canal vertebral destinado a la médula espinal.
Fórnix
Conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro que lleva las señales desde el hipocampo al hipotálamo así como de un hemisferio al otro.
Es fundamental para el funcionamiento cognitivo común, especialmente por su importancia en la formación de la memoria. 
Con daño o enfermedad resulta en la amnesia anterógrada.
Hipófisis
Glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis, incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo. 
Se aloja en un lugar llamado silla turca, situado en la base del cráneo.
La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales cinco son relevantes para la función fisiológica del organismo:
· Células somatótropas: hormonas del crecimiento
· Células lactótropas: proteínas para la leche
· Células carticótropas: estimula producción de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales
· Células gonadótropas: Hormonas por parte de las gónadas y ovulación. 
Cuerpo calloso
Sirve como vía de comunicación entre un hemisferio y el otro, con el fin de que ambos trabajen juntos. 
Las personas que nacen con agnesia en el cuerpo calloso presentan problemas neuropsicológicos ya que su mente trabaja como si el cerebro estuviera dividido, ya que la información de un hemisferio no llega al otro. 
Se ubica en la fisura interehemisférica.
Hipotálamo
Región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo y se sitúa por debajo del tálamo.
Región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal y organiza conductas como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
Responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción.
Se forman sustancias químicas que generan rabia, tristeza, amor, satisfacción sexual, etc.
Regula el hambre, apetito, y el ciclo de sueño-vigilia.