Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMIA 
 HISTOLOGIA Y FISIOLOGIA OCULAR
Dr. Mauricio Torrico Delgadillo
OFTALMOLÓGICO “SOPHIA”
AGOSTO 2019
ANATOMIA
GLOBO OCULAR: 
- 3 túnicas o envolturas: Esclerótica, Coroides y Retina.
 2 Segmentos: Anterior (2 cámaras) y Posterior
 Medios: Transparentes y Refringentes
ANEXOS OCULARES:
 Cejas, Párpados, Pestañas, Glándulas accesorias, Aparato Lagrimal, Conjuntiva, Capsula de Ténon, Músculos, Cavidad Orbital.
VIA VISUAL:
 Fotorreceptores, Cel. Ganglionares, Nervio Óptico, Quiasma Óptico, Núcleo GL, Cintilla Óptica, Radiación Óptica, Corteza Calcarina. Pares Craneales. 
GLOBO OCULAR
CÓRNEA
Vía de entrada de las imágenes.
1/3 de la esclera.
2/3 de refracción (40-44dp)
11-12 mm horizontal.
9-11 mm vertical.
520um. Central y 700um. Peri.
Radio de curvatura 7.5-8mm.
Propiedades ópticas de la córnea
Transparencia.
Superficie lisa.
Contorno .
Indice refráctivo; 1.376.
Inervación: Trigemino – rama oftalmica – Ciliares largos
- Tipos celulares;
Células epiteliales
Queratocitos y celulas endoteliales
- 5 capas; epitelio, bowman, estroma, descemet y endotelio.
Pelicula lagrimal;
7um. grosor. 0.3ml.
3 capas.
lipidica 0.1um.
Acuosa 7um..
Mucina 0.02-0.05um
Epitelio 
epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
50mc.
5 o 6 capas celulares.
Superficiales
Alares
Basales
Membrana basal del epitelio.
Colageno IV y laminina secretada por las celulas epiteliales.
Bowman.
12um grosor
Colageno I Y III
No regenera
 
Estroma;
90% de la córnea.
Matrix extracelular, queratocitos, fibras nerviosas.
Colageno tipo I, III, V y VI
Glucosaminoglicanos; queratan sulfato, condroitin sulfato, dermatan sulfato.
HIDRATACIÓN DEL ESTROMA 
Tendencia a la captación de agua.
Edema estromal: tiene lugar en la matriz de proteoglucanos entre las fibras de colágena con una separación mayor de las fibras.
PRESIÓN DE HINCHADO 55mm/Hg.
Y aumente de manera lineal con el grosor corneal
La hidratación es constante y la deshidratación es por gradiente
14
Descemet;
Membrana basal del endotelio.
Incrementa grosor con la edad.
Colageno IV y laminina, fibronectina.
No regenera
Endotelio
Una sola capa de celulas hexagonales.
Adultos jovenes densidad celular 2500c/mm.
70-80% hexagonalidad
Uniones complejas; zonula occludens, macula occludens, macula adherens.
0.6% de perdida de celulas endoteliales por año
Fisiologia Endotelial.
El estroma tiende a llenarse de agua, su tumefacción y mantenimiento se previene debido a: 
Función de barrera y función de bomba endotelial.
Cuando el endotelio se altera la cornea se hincha a una velocidad de 127 μ./hora, y cuando se inhibe la bomba metabólica se hincha a 33μ./hora.
Mantenimiento del grosor y el contenido de agua depende de la temperatura y bomba 
Bomba Na, K, ATPasa
Co transportador de HCO3, Na
Intercambiador de Na H 
La bomba ATPasa , que esta en la membrana basolateral es la clave para mantener la hidratacion estromal
El intercambiador acidifica el liq extracelular y asi entra el co2 a la cel, mediante la anhidrasa crbónica lo combierte en H y bicarbonato y se saca por la membrana basolateral
Ca mantenimiento complejos de union 
19
NUTRICIÓN Y METABOLISMO CORNEALES
Metabolismo por el O2 de la atmósfera, HA, y vasculatura del limbo.
21% ojos abiertos, 8% ojos cerrados.
Epitelio = consumo de oxigeno 10 veces mas que el estroma.
Requerimientos metabólicos: glucosa, aminoácidos, vitaminas y otros provienen del HA. 
Pequeñas reservas de glucogeno del epitelio.
Viene de la conjuntiva palpebral
20
Reparación 
Cel epiteliales: Proliferación para cubrir área lesionada
M. Bowman: SIN mecanismo de reparación
Queratocitos: activación y migración al sitio de la lesión
Producción de colágena y PG
M. Descemet: reparación por cel endoteliales
Endotelio: migración y crecimiento celular
Limbo Corneal:
?
IRIS
ANGULO IRIDOCORNEAL
CRISTALINO
		DIAMETRO	EJE ANTERO POSTERIOR	PESO
	AL NACER	6,4 mm	3,5 mm	90 mg
	ADULTO	9 mm	5 mm	255 mg
Cápsula del cristalino
14 micras
21 micras
4 micras
23 micras
17 micras
VITREO, COROIDES Y RETINA
ANATOMIA DEL VíTREO
Gel (80% Globo Ocular)
Volumen: 4ml
Composición:
99% agua
Glucosaminoglicanos (ácido hialurónico) 
Fibras colagenas tipo II
Hialocitos 
Hialoides /membrana hialoidea o cortex vítreo.
Base del vítreo.
Canal de Cloquet y Espacios potenciales.
Inserciones Vítreas (adherencias V-R normales)
Base del vítreo
Nervio óptico
Mácula
Vasos sanguíneos 
 COROIDES
Constituye la porción posterior de la úvea.
Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata. 
Envuelve a la Retina y al E.P.R.
		Composición
 3 capas de vasos.
 Membrana de Bruch.
 Estroma Coroideo.
		
 COROIDES
Irrigación: La perfusión proviene de las ramas de las Art. Ciliares C. y L. Posteriores.
Alto flujo de sangre
Nutre a la porción externa de la retina y el E.P.R. 
Drenaje: por el sistema de venas vorticosas (4), que terminan en las venas oftálmicas.
COROIDES
Estroma: Melanocitos, etc.
Vasos coroideos:
Capa externa de arterias y venas.
Capa media de arteriolas y vénulas.
Lecho Capilar Interno (coriocapilar): capilares grandes (40-60 µ) y fenestrados.
Patrón Lobular (Polo Posterior)
COROIDES// Membrana de Bruch
M.O. // Membrana PAS +
M.E. // Banda compuesta por hojas de tejidos conectivos.
Lamina basal del E.P.R.
Zona colágena interna.
Banda porosa de fibras elásticas
Zona colágena externa.
Lamina basal de la coriocapilar.		
ESTRATIFICACION DE LA RETINA
Células del E.P.R. 
Fotorreceptores (segmentos externos e internos).
Memb. limitante externa. 
Capa nuclear externa 
Capa plexiforme externa
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa de células ganglionares 
Capa de fibras nerviosas 
Memb. limitante interna.
MULLER
EPITELIO PIGMENTARIO RETINAL (E.P.R.)
Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata. 
Capa única de células hexágonales. 
4-6 millones/células.
Células adyacentes con uniones estrechas que proporcionan la base de la Barrera Hematoretineana Externa (BHE).
Diferencias regionales entre células epiteliales del área fóveal / periférica.
Número de Fotorreceptores por célula del E.P.R. 
Fóvea: 30 conos/ E.P.R.
Periferia: 22 bastones / E.P.R.
 
FUNCIONES DEL E.P.R.
Metabolismo vitamina A.
Fagocitosis de los segmentos externos de fotorreceptores. 
Degradación de materiales fagocitados (Fago-Lisosomas).
Mantenimiento de la B.H.E..
Absorción de la luz.
Producción de una matrix interfotorreceptora (muco-polisacáridos ácidos).
Transporte activo de fluídos y materiales a través de las células epiteliales.
RETINA NEUROSENSORIAL
	COMPOSICION 
Neuronas	
Vasos Sanguíneos 
Tejido Glial	
	NEURONAS
Fotorreceptores
Células Horizontales
Células Bipolares
Células Amacrinas
Células Ganglionares
Células Interplexiformes
SINAPSIS EN LA RETINA 
	Flujo Vertical de la 
		Información
Fotoreceptores.
Células Bipolares.
Células Ganglionares.
 	
	Flujo Horizontal de la 	Información
Células horizontales.
Células Amacrinas.
Bastón
Cono
Célula
Ganglionar
C.
Célula
Amacrina
Célula
Bipolar
C. Horizontal
FOTORECEPTORES
Son células neuroepiteliales altamente especializadas que forman una capa única.
Bastones:120 millones // Conos: 6 millones (Proporción de 17/1). 
Cada fotorreceptor consta de un segmento externo y uno interno, el nucleo y el cuerpo sináptico.
El S. externo mantiene un íntimo contacto c/ los procesos apicales del E.P.R. y contienen múltiples discos superpuestos.
 
FOTORECEPTORES
Tres tipo de fotorreceptores conos:
	 L // M // S.
Un solo tipo de fotorreceptor Bastón (acromático).
 
Tejido Glial
Función de soporte y nutrición a la retina neurosensorial.
Tipos de neuroglias:
Células de Muller.
Astrocitos Fibrosos y
 	Protoplasmáticos.
Microglias.
Oligodendrocitos: 
ESTRATIFICACION MACULAR
	Características de la Mácula 
Histológicamente: Hay más de una capa de células ganglionares.Alta presencia de pigmento xantofílico (carotenoide).
Zeaxantina
Luteína
Alta [ ] de conos con relación a bastones // en Fóvea solo conos. 
Formación de la Capa de Fibras de Henle a partir de los procesos sinápticos de los fotorreceptores.
ESTRATIFICACION EXTRAMACULAR
	Características
Histológicamente, consta de una única capa de células ganglionares.
Predominio de Bastones.
No existe la capa de fibras de Henle típica del área macular.
A nivel de la Ora Serrata la Membrana Limitante Externa (Retina N/S) se fusiona al E.P.R.
	ORA SERRATA: Frontera entre la Retina y la Pars Plana y se corresponde externamente a la inserción de los musculos rectos. 
 Vasos Sanguíneos
La Arteria Central de la Retina (A.C.R.) y sus ramas perfunden a la porción interna de la retina.
El aporte de O2
El drenaje venoso de la retina se realiza por las ramas de la vena central de la retina.
En el 30% / ojos: arteria cilioretineana que perfunde alguna porción de la retina interna.
A nivel de los capilares de la retina está presente la Barrera Hematorretineana Interna (BHI)
Vasos sanguíneos: BHI
	La BHI se encuentra a nivel de los capilares de la retina y está compuesta por:
Capa única de células endoteliales con uniones estrechas (zonula occludens) totalmente impermeables.
Los vasos sanguíneos no se extienden más allá de la Plexiforme Externa.
Cuando las vénulas y las arteriolas se entrecruzan en la retina sucede lo siguiente:
La vénula y la arteriola comparten una lámina basal común.
En el 80% de los cruces A-V la arteriola cruza por encima de la vénula.
Topografía General de la Retina
	
	Polo Posterior o Mácula Histológica
	Es el área comprendida entre las arcadas vasculares
	Periferia Media
	Desde las arcadas hasta el ecuador (vorticosas) 
	Periferia Extrema (Periferia)
	Desde el ecuador hasta la Ora Serrata.
 Nomenclaturas en el área macular (Equivalencias)
	Histológico o Anátomico	 Clínico
	Área Central o Mácula Histológica	Polo Posterior
	Fóvea	Mácula
	Foveola	Fóvea
ANEXOS
VIA VISUAL
GRACIAS