Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA OCULAR
 
El ojo es un órgano que ha evolucionado para la finalidad de detectar la luz. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos electricos. 
El sentido de la vista está constituido por una porción periférica y una porción central. La porción periférica está conformada por el Ojo y sus anexos situados en la cavidad orbitaria. La porción central se conforma por la vía óptica y los centros corticales de la visión. 
La Órbita
Las órbitas son dos cavidades óseas anchas y profundas, situadas simétricamente a ambos lados de la nariz, entre el compartimiento anterior de la base del cráneo y el macizo facial superior; alojan los globos oculares y sus anexos. Presentan la forma de una pirámide cuadrangular de base anterior, cuyo eje se dirige oblicuamente de adelante a atrás y de fuera a adentro. En la órbita se estudian una base, un vértice, cuatro paredes y cuatro ángulos. 
Base: Es un amplio orificio de forma cuadrilátera con sus ángulos redondeados, que se encuentra orientado hacia delante, afuera y ligeramente hacia abajo. 
Vértice: Corresponde a la porción más interna y ancha de la hendidura esfenoidal. En el se observa un pequeño tubérculo óseo para el anillo de Zinn.
Paredes:
· Pared superior o bóveda: Formada por el frontal y el ala menor del esfenoides, presenta hacia fuera la fosa lagrimal y hacia adentro la fosita troclear.
· Pared inferior o suelo: Descansa sobre el seno maxilar. Está formada por el maxilar superior, la apófisis orbitaria del malar y la carilla orbitaria del palatino. Esta recorrido por el canal suborbitario para el nervio maxilar superior, que lo recorre hasta su emergencia por el agujero infraorbitario.
· Pared externa: Es plana, está formada por el ala mayor del esfenoides, la apófisis orbitaria del malar y la parte más externa del frontal.
· Pared interna o medial: También plana, está formada por la apófisis ascendente del maxilar, el ungís, el hueso plano del etmoides y el cuerpo del esfenoides. En su parte anterior se encuentra el canal lacrimonasal que se continúa con el conducto nasal.
Bordes o ángulos: Son en número de cuatro y están situados en los puntos de contacto de las caras.
· Borde superoexterno; se confunde por delante con la fosita lagrimal y por detrás con la hendidura esfenoidal.
· Borde superointerno; presenta los siguientes elementos: 
1. Conducto etmoidal u orbitario interno anterior para la arteria etmoidal anterior y el filete etmoidal del nervio nasal.
2. Conducto etmoidal u orbitario interno posterior para la arteria etmoidal posterior.
· Borde inferointerno: Es obtuso y está casi borrado.
· Borde inferoexterno: Se confunde por detrás con la hendidura esfenomaxilar.
El Globo Ocular: Es el órgano esencial del sentido de la vista, par, simétricamente colocado en la base de la órbita, tiene la forma de una esfera ligeramente aplanada de arriba abajo. 
El Ojo se compone de:
Tres túnicas concéntricas, que son de fuera adentro, la túnica fibrosa, la túnica vascular y la túnica nerviosa.
Medios transparentes que son de adelante atrás: El humor acuoso, el cristalino, y el cuerpo vítreo.
Túnicas del Ojo
1. Túnica Fibrosa del Ojo o Esclerótica. 
Es muy gruesa y muy resistente, casi inextensible, se divide en dos porciones: una posterior, la esclerótica y una anterior, la córnea.
Esclerótica: es la túnica periférica, inextensible, gruesa y resistente. Es la verdadera membrana de protección del ojo. Corresponde a las 5/6 partes posteriores de la túnica externa del ojo.
Córnea: es una membrana transparente, circular, engastada en la abertura anterior de la esclerótica. Representa un segmento de esfera. Su espesor es de 1 milímetro y posee un diámetro de 11 a 12 milímetros. 
2. Túnica vascular o coroides.
Es la túnica media del ojo, es una membrana de color oscuro la cual se divide en tres partes: unas partes posteriores o coroides propiamente dichas, una parte media o zona ciliar y una parte anterior o iris.
¿Qué es el Glaucoma? 
En condiciones normales la presión intraocular oscila entre 10 y 21 mm Hg. En determinadas situaciones patológicas ésta puede aumentar ya sea de forma aguda o crónica. Este aumento de presión provoca el daño del nervio óptico, lo que supone la pérdida progresiva de la visión periférica. En la mayoría de los casos esta alteración es gradual e indolora por lo que muchos pacientes no la perciben hasta que es permanentemente e irreversible. 
¿Quién puede padecerlo?
El Glaucoma afecta principalmente a personas mayores de 40 años y a aquellos con antecedentes familiares de glaucoma.
Sintomatología
Las molestias subjetivas que nota el paciente varían en función del tipo de glaucoma que padezca. El glaucoma crónico es la forma más frecuente, y en las fases iniciales no produce ningún tipo de molestia. Si la presión se mantiene elevada durante un tiempo prolongado, se afecta el nervio óptico y lentamente se deteriora la visión periférica. En los estados avanzados, la visión queda reducida a la zona central del campo visual, de forma que el paciente tiene la sensación de mirar a través de un tubo.
El glaucoma agudo es mucho menos frecuente. Su aparición se caracteriza por un dolor intenso, iniciado de forma súbita alrededor del ojo, y por la disminución de la visión. En algunos casos se puede acompañar de dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Si usted tiene estos síntomas debe consultar inmediatamente a un especialista en oftalmología. 
DETECCIÓN DEL GLAUCOMA 
La presión intraocular se puede medir mediante pruebas rápidas e indoloras. El estado de la retina y del nervio óptico también se pueden evaluar de forma incruenta. En aquellos casos con antecedentes familiares de glaucoma y en los que dichas exploraciones pongan de manifiesto alguna anomalía, se debe realizar una campimetría computarizada y una medición de la capa de fibras nerviosas.
TRATAMIENTO
El mejor tratamiento del glaucoma es el diagnóstico precoz de aquellas situaciones en las que la presión intraocular esté elevada y el nervio óptico se esté empezando a dañar. Debido a que la mayoría de casos de ceguera por glaucoma cursan de manera aintomática y que se pueden prevenir, es imprescindible la realización de controles anuales a cualquier persona mayor de 40 años. 
Opciones Terapéuticas 
Tratamiento Médico:La forma más frecuente de tratar el glaucoma consiste en la aplicación de colirios (gotas). Su objetivo es disminuir la presión intraocular. Si el tratamiento se realiza de forma correcta, en la mayoría de los casos se consigue frenar la evolución.
Láser
Si la presión no se controla con el tratamiento médico, la siguiente opción es la utilización del láser. Con este procedimiento se pretende facilitar la salida del fluido ocular, con lo que se consigue la reducción de la presión instraocular.
Cirugía
Es el último paso en el tratamiento del glaucoma. Consiste en ampliar la zona de salida del fluido intraocular mediante la creación de una válvula de escape o mediante el implante de una válvula de drenaje artificial. La cirugía se realiza con anestesia local y no requiere ingreso. En aquellos casos en que se asocie el glaucoma con la presencia de cataratas, la intervención puede realizarse de manera simultánea. 
Qué sucede después 
No es posible determinar si el glaucoma está controlado en función de cómo se siente o cómo ve el paciente, ya que no existe ningún tipo de molestia subjetiva que dé información al respecto. La visita periódica al oftalmólogo es una única forma de determinar si el glaucoma esta correctamente controlado. De todas formas, una vez que el glaucoma ha sido detectado y tratado, y la presión del globo ocular vuelve a niveles normales, el deterioro del nervio óptico es poco frecuente.
EL SENTIDO DE LA VISTA
El sentido de la vista nos permite identificar nuestro entorno de una manera gráfica, es decir, nos informa del tamaño, la luminosidad, el volumen, posición, distancia, color y forma de lo que nos rodea y se encuentra en nuestro 'campo de visión'. El proceso cerebralque nos permite interpretar los impulsos de luz que recogemos y los convierte en imágenes es un proceso aún muy desconocido, y es uno de los grandes misterios de la ciencia de hoy. Lo que si sabemos es que la información visual se recoge gracias a la vibración de la luz y viaja desde los globos oculares (ojos) hasta el cerebro.
Los ojos son órganos muy frágiles, por lo que se encuentran protegidos por las cavidades óseas del cráneo, que se llaman senos, y en su parte externa por las pestañas, párpados y cejas, que impiden que el sudor, el polvo y otras sustancias entren en los ojos. El lacrimal también se encuentra en su parte exterior, en la unión de los párpados, y es un saquito que tiene la función de mantener húmedo el ojo, para limpiarlo y lubricar el parpadeo.
Anatomía básica del ojo:
El ojo es un órgano esférico y simétrico de unos 2,5cm de diámetro, y está compuesto por dos zonas, la anterior que es la menor y la visible desde la cara, y la posterior, que es la zona que queda en la órbita interior del cráneo.
El globo ocular está formado por:
Esclerótica o esclerocórnea: Es una membrana muy resistente, blanca, formada por colágeno, que además de proteger tiene la función de regular el paso de la luz. En la esclerótica se insertan los músculos que mueven el globo ocular. La parte delantera de la esclerótica continúa con la córnea. La córnea es transparente y tiene una curvatura apropiada para permitir la concentración de los rayos de luz en un punto para que el resto del ojo pueda procesar una imagen enfocada y con la luz apropiada.
Coroides: es la membrana oscura e intermedia que se encuentra entre la escleróticay la retina. Su función es nutrir de la retina gracias a su cantidad de vasos sanguíneos.
La coroide tiene una perforación en su parte anterior (visible) que contiene en el centro la pupila y el iris.
La pupila: es un hueco en el iris, que se contrae o dilata para regular el paso de la luz que llegará a la retina. En la oscuridad, nuestra pupila se dilatará, se abrirá para conseguir la mayor cantidad de luz posible, en un ambiente muy luminoso la pupila se contrae para no dejar pasar un exceso de luz hasta la retina.
El iris es la aureola coloreada que rodea la pupila, y a su vez está rodeada por la blanca esclerótica. Permite a la pupila dilatarse (midriasis) y contraerse (miosis). El iris es una membrana coloreada gracias a unas células de pigmento que se llaman melanina y melanocitos. Según la concentración de estos pigmentos el iris tendrá un color y otro, quedando fijado a los 10 meses de edad.
Retina: La retina es la membrana más interna del globo ocular, recubre el globo ocular y tiene la función de regular el paso de la luz, mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz) y conos (color).
En la retina, a su paso por la parte posterior del globo ocular, existen dos pequeñas depresiones, dos huequitos, uno se llama Fóvea, o mancha amarilla, que contiene los conos, y es donde llega directamente el haz de luz del eje visual. El otro huequito es el llamado Punto ciego, que da paso al nervio óptico. No tiene fotorreceptores, de ahí su nombre.
Humor acuoso: es el líquido transparente que se encuentra entre la córnea y el cristalino, que recubre el iris y la pupila, es decis, se encuentra en la zona anterior del ojo, bajo la caroides. Mantiene la forma convexa de la córnea, ya que ejerce una presión sobre ella que la mantiene curvada hacia fuera.
Cristalino o lente: Se encuentra detrás del humor acuoso y de la pupila y el iris. Es una especie de almohadilla transparente, como una lupa, que se encarga de regular el enfoque, adaptando su forma haciéndola más cóncava o convexa y permitir una mayor nitidez. Consigue este cambio de forma gracias a los músculos ciliares que lo sostienen.
Humor vítreo: es el líquido denso y transparente que 'rellena' gran parte del globo ocular, manteniendo su forma redonda.
Nervio óptico: es el canal nervioso que transmite la información recogida por los ojos, hasta el cerebro donde será procesada por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.
¿Cómo percibimos las imágenes?
Somos capaces de identificar y distinguir imágenes gracias a todas sus características que nos hacen formar una imagen en nuestro cerebro, como si dibujásemos una figura siguiendo unas instrucciones formadas por muchas partes, como un mosaico. Esas características son la forma, el tamaño, la cercanía, el volumen, el color, la textura, su posición, el contexto, etc... El estímulo que necesitamos para empezar el proceso es la luz, que se transmite por ondas electromagnéticas. El ojo se ajusta y modifica para recibir el estímulo de luz apropiado.
La luz pasa por la córnea, a través de la pupila, atravesando el cristalino y el humor vítreo, para llegar a la retina donde llega la imagen invertida, ya que atraviesa zonas con diferentes densidades y los rayos de luz 'rebotan' de la parte superior a la inferior de la retina. A la retina llega pues un 'código', transmitiéndose en forma de impulsos químico-eléctricos al cerebro, donde la imagen se interpreta y es 'decodificada' y girada a su posición correcta, por un proceso psíquico-químico que aún se está estudiando ya que es uno de los grandes misterios de la ciencia, aunque existen muchas teorías al respecto.