Logo Studenta

Estructura de Neptuno

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estructura de Neptuno
La atmósfera de Neptuno es una gruesa capa de gases hidrocarburos.
La estructura interna de Neptuno es similar a la de su planeta vecino, Urano. Presenta un núcleo rocoso cubierto por un manto helado, que se encuentra a su vez debajo de una atmósfera gruesa y espesa:
· Núcleo. El núcleo de Neptuno se encuentra compuesto por hierro, níquel y silicatos con una masa superior al núcleo del planeta Tierra. La presión en el centro del núcleo es aproximadamente el doble de la que existe en el centro de nuestro planeta.
· Manto. El manto de Neptuno equivale a unas 15 veces la masa de nuestro planeta y es un vasto océano de agua, amoníaco y metano. Una característica muy curiosa de este manto es que a una profundidad de 7000 kilómetros el metano se descompone en cristales de diamante que llueven en dirección al núcleo sólido como una especie de granizo. Neptuno es un planeta en el que, literalmente, llueven diamantes.
· Atmósfera. La atmósfera de Neptuno se compone de gases hidrocarburos como metano, etano y acetileno. Se subdivide en dos regiones principales: la región inferior (troposfera), donde la temperatura disminuye con la altitud, y la región superior (estratosfera), donde la temperatura aumenta con la altitud.
Atmósfera de Neptuno
La atmósfera de Neptuno se formó a partir de hielos y moléculas complejas, a diferencia de Saturno y Júpiter, que se formaron a partir de moléculas simples (como hidrógeno y helio).
La atmósfera de Neptuno es similar a la de Urano, al presentar mayor cantidad de moléculas complejas como gas metano, gas etano, acetileno y diácetileno. Estos gases forman velos de niebla a una gran altura en la atmósfera superior, y nubes de metano helado en las partes bajas de la atmósfera.
En 1989, la sonda espacial Voyager 2 descubrió una «gran mancha oscura» (semejante a la “mancha roja” de Júpiter), una enorme tormenta rodeada de capas blancas de metano congelado. Las vistas más recientes de Neptuno desde el telescopio espacial Hubble indican que la mancha ha desaparecido con el paso del tiempo.
Clima de Neptuno
El clima de Neptuno se caracteriza por temperaturas promedio de -353º F (-214º C) y enormes tormentas con vientos hasta ocho veces más fuertes que el huracán más poderoso que se haya registrado en nuestro planeta.
Estos vientos supersónicos pueden alcanzar los 2000 kilómetros por hora, equivalentes a la velocidad máxima del F/A-18 Hornet, uno de los cazas más veloces de la fuerza aérea norteamericana.
Neptuno está tan lejos que recibe mil veces menos luz solar que la Tierra. Es aún un misterio cómo Neptuno obtiene la energía para tal intensidad de clima, aunque se cree que se debe al gran calor interno del planeta (Neptuno irradia 2,61 veces más energía que la que recibe del Sol).
Satélites de Neptuno
Tritón posee un 99 % de la masa en órbita alrededor de Neptuno.
Hasta ahora se conocen 14 satélites de Neptuno que han sido bautizados con nombres de deidades menores de la mitología grecorromana. El más importante es Tritón, que posee un 99 % de la masa en órbita alrededor de Neptuno.
Tritón fue descubierto por el británico William Lassell (1799-1880) pocos días después del hallazgo de Neptuno y se trata del único satélite lo suficientemente grande como para tener forma esferoide.
El hecho de que Tritón posea una órbita retrógrada (contraria a las agujas del reloj) indica que fue un planeta “capturado” por Neptuno. Este satélite es el objeto más frío conocido en el Sistema Solar (-198º C) y sobre su superficie se encuentran volcanes de hielo o criovolcanes.
Otros satélites son Nereida (descubierto en 1949), Larissa (descubierto en 1981), Náyade, Talasa, Despina, Galatea y Proteo (descubiertos en 1989 gracias al sobrevuelo de la sonda espacial Voyager 2), Halímedes, Sao, Laomedeia, Psámate y Neso (descubiertos entre 2002 y 2003) e Hipocampo (descubierto en 2013)
Anillos de Neptuno
Los anillos de Neptuno fueron descubiertos en 1984 y llevan los nombres de astrónomos que hicieron importantes aportes al conocimiento del planeta. Estos anillos se habrían formado cuando se destruyó una de las lunas de Neptuno.
Se trata de anillos muy tenues porque están compuestos principalmente por polvo y roca (que no reflejan buenas cantidades de luz). Son bastante más oscuros que los anillos de Saturno (que se componen principalmente de hielo, y sí reflejan mucha luz).
Los anillos de Neptuno se dividen en dos categorías: por un lado los anillos internos llamados Galle, Le Verrier, Lassell y Arago, y por otro lado el anillo de Adams, que es el único anillo externo. Adams se distingue además por contar con cinco arcos más brillantes que el resto del anillo, denominados Coraje, Libertad, Fraternidad e Igualdad 1 y 2.

Continuar navegando