Logo Studenta

anatomia_bucodentaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

197 
ANATOMÍ A BUCODENTARI A 
CAPÍ TULO 
REGI ÓN DE LA BOCA. 
 
GENERALIDADES 
 La cavidad oral o boca es el inicio del tubo digestivo, permite realizar la masticación 
además de part icipar act ivamente en la fonación y deglución y servir como vía respiratoria 
auxiliar. 
 Cuando la cavidad bucal está cerrada es una cavidad virtual ya que la lengua queda 
aplicada sobre el paladar, no exist iendo ningún espacio libre entre las paredes que la forman. 
La boca se comunica al exterior mediante la hendidura bucal limitada por los labios, 
adoptando la forma de una línea horizontal cuando la boca está cerrada y de un orificio 
ovoideo de mayor altura vert ical cuando la boca está abierta. 
La musculatura propia de los labios, formada por el músculo orbicular de los labios, 
actúa como un verdadero esfínter, permit iendo cerrar fuertemente la entrada a la cavidad 
oral. 
 La boca está dividida por los dientes y los rebordes alveolares en vestíbulo y cavidad 
bucal propiamente dicha, que están ampliamente comunicados cuando la boca está abierta 
pero que al estar cerrada sólo se comunican por ambos espacios retromolares ubicados entre 
la cara posterior o distal de los últ imos molares y el borde anterior de las ramas 
mandibulares. 
 La boca mide 8 cms. de longitud aproximadamente. 
La cavidad bucal se aprecia claramente cuando la boca está abierta, siendo una 
cavidad virtual cuando está cerrada presentando para su descripción seis caras o paredes. 
 
DESCRI PCI ÓN 
PARED ANTERIOR: LABIOS 
 Está conformada por los labios, que sondos repliegues mucocutáneos que t ienen un 
esqueleto muscular. Cada uno de ellos presentan una cara superficial cutánea, con pelos en 
el hombre que constituyen el bigote en el labio superior y la barba en el labio inferior, en 
tanto en la mujer se presenta un fino vello llamado bozo y una cara profunda o bucal 
tapizada por una mucosa que está en contacto con los dientes de los cuales está separada 
por un espacio, formado también por las mejillas y que recibe el nombre de vestíbulo de la 
boca. 
 El labio superior está separado de la nariz por un surco imaginario horizontal que 
pasa por el subtabique nasal llamado nasolabial y que corta lateralmente la parte superior del 
surco labiogeniano, que separa labio de mejilla. El labio inferior está separado del mentón 
por el surco labiomentoniano y su prolongación imaginaria que también corta lateralmente el 
surco labiogeniano. 
 La cara cutánea del labio superior, que es más o menos convexa en todo sentido, 
presenta en la parte media un surco vertical llamado filtro que termina cerca del borde libre 
en una eminencia llamada tubérculo labial. 
 La cara cutánea del labio inferior es cóncava vert icalmente y convexa en sentido 
transversal. 
 El borde libre es de color rosado, por la transparencia de músculos y vasos 
sanguíneos que se encuentran en el interior de los labios, lo cual se produce por el 
adelgazamiento de la piel para su posterior trasformación en mucosa. 
 Cuando ambos bordes están en contacto se forma la hendidura bucal y los ángulos 
laterales reciben el nombre de comisuras labiales. 
 Los labios presentan la siguiente constitución anatómica piel, tela subcutánea, capa 
muscular, capa glandular y mucosa. Las glándulas salivales microscópicas solevantan la 
mucosa y en ella desembocan sus conductos excretores. 
 198 
Entre las capas muscular y glandular se ubican los vasos sanguíneos principales. Las 
arterias labiales, ramas de la facial, se anastomosan entre sí cabo a cabo (por inosculación) y 
se encuentran más profundas que las venas. Las venas, de mayor calibre, son afluentes de la 
vena facial y están más próximas a los bordes libres. 
La mucosa se refleja en el fórnix o fondo del vestíbulo para pasar a formar la mucosa 
adherida al hueso, llamada mucosa gingival o encía. A este nivel se aprecian tres repliegues 
en cada labio que reciben el nombre de frenillo labial (medio y laterales), en cuyo espesor es 
posible constatar, en algunos casos, fibras musculares aisladas que pueden hacer que los 
frenillos tengan mucha tensión y sean capaces de producir fuertes tracciones y que en caso 
de ser soporte de una prótesis pueden removerla fácilmente de su posición, si no se realiza 
el recorte funcional en el momento de la toma de las impresiones. 
 
Aplicación clínica 
 Producto de la anastomosis bilateral entre las arterias labiales y de la 
cercanía al borde libre de los vasos sanguíneos, los cortes o incisiones 
verticales pueden seccionar los vasos produciéndose hemorragia por ambos 
cabos de la herida, lo que deberá ser considerado para el tratamiento de 
urgencia y la sutura quirúrgica correspondiente. 
 La formación embrionaria labial que es producto de la unión de tres 
mamelones primitivos, es la base anatómica para comprender la existencia 
de la malformación congénita llamada labio leporino, que puede ser uni o 
bilateral 
 
PAREDES LATERALES: MEJILLAS 
 Las paredes laterales de la boca están formadas por partes blandas llamadas 
mejillas. Cada una de ellas están constituida de afuera adentro por las siguientes capas: 
externamente una piel muy pilosa en el individuo masculino con una tela subcutánea r ica en 
tej ido adiposo gracias a la existencia del cuerpo adiposo, en la parte media por el músculo 
buccinador e internamente por una mucosa. La cara mucosa presenta la papila parotídea, 
que es un solevantamiento ubicado a la altura de la corona del segundo molar superior 
donde desemboca el conducto parotídeo (conducto de Stenon o de Stensen) luego de 
atravesar el músculo buccinador. En el espesor de la mejilla, además del conducto parotídeo, 
se describen los vasos faciales que son profundos a los músculos cigomáticos, estando la 
arteria en posición anterior respecto de la vena, los ramos terminales del n. facial y glándulas 
salivales menores, bucales y molares, cuyos conductos desembocan en el conducto parotídeo 
o directamente en la superficie mucosa. La superficie mucosa de las mejillas forman junto 
con la cara mucosa labial el límite lateral del espacio llamado vestíbulo de la boca. 
PARED SUPERIOR: PALADAR 
 La pared superior de la boca está formada por el paladar que se divide en duro y 
blando. Este úl t imo contribuye a cerrar la comunicación con la nasofaringe durante la 
deglución y la fonación. 
 La mucosa del paladar duro está firmemente adherida al plano profundo perióstico, 
quedando entre ambos una capa de glándulas palat inas que se disponen en la parte 
posterior. El epitelio es de t ipo masticatorio por ende queratinizado. Presenta un rafe medio, 
en cuya parte anterior y a nivel del conducto incisivo se describe la eminencia llamada papila 
palatina. Desde la papila y rafe se desprenden los pliegues palat inos transversos 
(rugosidades palat inas) cuya función es la de favorecer la ruptura de los alimentos al ser 
presionados por la lengua; su disposición y forma es característica de cada individuo 
sirviendo como un método identificatorio (rugogramas). La mucosa del paladar blando, 
también con un epitelio querat inizado, se continúa por el borde posterior o libre con la 
mucosa nasal y presenta profundamente abundantes glándulas palat inas, folículos linfát icos y 
 199 
corpúsculos gustativos. Bajo la mucosa discurren abundantes vasos sanguíneos y nervios, 
especialmente a nivel del paladar duro donde llevan una dirección anteroposterior a ambos 
lados de la línea media más próximos al reborde alveolar. 
 
Aplicación clínica 
 De acuerdo a la dirección anteroposterior de la mayor parte de vasos, 
nervios y del conducto parotídeo ubicados en la parte posterior de la mejilla 
las incisiones deberán efectuarse en dicha dirección para evitar su 
compromiso. A nivel de los surcos nasogeniano y labiogeniano, deberá 
respetarse el trayecto oblicuo ascendente de los vasos faciales que se ubican 
generalmente entre 1 o 2 cms. posteriormente a los surcos. Las heridas 
cortantes verticales profundas puedencomprometer seriamente los ramos 
terminales del n. facial con la consiguiente parálisis de los músculos inervados 
por los ramos comprometidos y el conducto parotídeo, que requiere de una 
adecuada sutura existiendo el riesgo de una fístula salival permanente en la 
mejilla y provocar hemorragias profusas por compromiso de los vasos faciales. 
 
 El paladar duro t iene un esqueleto formado por las dos apófisis palatinas artículadas 
entre sí, las dos porciones horizontales de los palat inos también art iculadas entre sí y hacia 
delante con las apófisis palatinas y en la parte posterior se disponen ambas apófisis 
pterigoides. La sutura media palatina presenta, a veces, un relieve llamado torus o rodete 
palat ino. El esqueleto del paladar duro está rodeado adelante y lateralmente por el reborde 
alveolar y presenta en la parte media anterior el foramen incisivo y en la parte posterior y 
lateral los foramenes que comunican con los conductos palat inos mayor y conductos 
palatinos menores. En tanto, el esqueleto del paladar blando está formado por una lámina 
aponeurótica que está adherida al borde posterior del paladar duro y por un conjunto de 10 
músculos estriados esqueléticos, cinco a cada lado: m. tensor del velo del paladar, m. 
elevador del velo del paladar, m. palatogloso, m. palatofaríngeo y m. de la úvula. 
 El borde libre del velo del paladar contribuye a limitar un orificio llamado fauces 
(istmo de las fauces) que comunica la boca con la orofaringe. Dicho borde es cóncavo hacia 
abajo, presenta en la parte media una proyección carnosa llamada úvula (campanilla) en 
cuyo espesor se ubica el m. de la úvula y lateralmente se describen dos arcos o pliegues del 
velo del paladar (pilares), el pliegue anterior se dirige a la lengua y en su interior se describe 
el m. palatogloso mientras que el pliegue posterior va hacia la faringe y en el espesor se 
ubica el m. palatofaríngeo. 
A cada lado de las fauces se ubica la fosa tonsilar o amigdaliana, que está limitada 
por ambos pilares y la base de la lengua por abajo; la fosa es de forma triangular, el área 
está constituida por el m. constrictor superior de la faringe y va a estar ocupada por la 
tonsila o amígdala, órgano linfático de función defensiva tapizada por mucosa, la irrigación 
arterial proviene de la rama tonsilar de la a. palat ina ascendente a su vez rama de la a. facial 
durante su trayecto cervical mientras que la inervación depende del n. glosofaríngeo. 
 
Aplicación clínica 
 La existencia en el individuo adulto de una sutura ósea medial y de un 
rafe nos permiten comprender el origen bilateral embrionario de estas 
estructuras que luego de desarrollarse se unen medialmente y cuya 
formación anormal congénita produce la patología llamada paladar 
hendido. 
 
 200 
PARED INFERIOR: LENGUA, ESPACIO Y REGIÓN SUBLINGUAL 
 La pared inferior está formada por lengua, espacio sublingual y una zona profunda 
no visible que está ocupada por la glándula sublingual y que recibe el nombre de región o 
compartimento sublingual. 
 
a) LENGUA 
La lengua es un órgano muscular móvil que t iene una cubierta mucosa especializada. 
Cumple funciones importantes durante la masticación, deglución, fonación y gustación. 
 
 La lengua t iene forma cónica, aplastada vert icalmente, se divide de adelante atrás en 
vért ice, cuerpo, base o raíz y repliegues glosoepiglót icos. 
 El vértice es la parte más anterior del cuerpo, estando la boca cerrada se 
corresponde con la cara posterior de los incisivos centrales y puede ser bífida producto de la 
formación embrionaria bilateral del órgano. 
El cuerpo es la parte de la lengua ubicada entre el vértice y la base o raíz. 
Presenta una cara dorsal o dorso de la lengua, dividida por un surco en forma de 
letra V llamado surco terminal (V lingual) cuyo vért ice posterior es el agujero ciego de la 
lengua que representa el resto del conducto t irogloso embrionario. 
Por delante del surco terminal se encuentran 10 a 12 papilas gustat ivas circunvaladas 
(papilas caliciformes) que se disponen paralelas y en igual forma que el surco terminal. 
El surco terminal divide la cara superior del cuerpo en una porción presurcal, donde 
se describe el surco medio lingual, que tiene una dirección anteroposterior y que representa 
el rafe lingual vestigio de la unión de las dos mitades bilaterales primit ivas que dan origen a 
la lengua. En esta zona presurcal se ubican las papilas linguales de función gustat iva, las 
cuales son filiformes, cónicas, fungiformes, lent iformes, foliadas además de las ya descritas 
circunvaladas. El área posterior al surco terminal recibe el nombre de postsurcal donde se 
describen folículos linfát icos. En el interior de la mucosa se encuentran glándulas salivales de 
t ipo mucoso que reciben el nombre de linguales. 
 
Aplicación clínica 
 La glándula tiroides tiene su origen epitelial en la mucosa de la lengua 
mediante una invaginación a nivel del vértice del surco terminal que origina 
el conducto tirogloso para llegar hasta la parte anterior de laringe y tráquea 
en la región cervical, reabsorviéndose posteriormente el resto del conducto 
tirogloso. Pese a ello es posible que queden restos de tejido glandular en las 
zonas recorridas por el conducto, tanto en cuello como en lengua, 
favoreciendo la posible formación de quistes o formaciones neoplásicas. 
 
La cara inferior o ventral del cuerpo de la lengua es más reducida, de mucosa más 
delgada y transparente, permit iendo la visualización a través de la mucosa de los vasos 
linguales profundos que están muy cercanos a la superficie. En la parte media de describe el 
frenillo lingual que une esta cara con la mucosa que tapiza el espacio sublingual. En las 
partes laterales se observan unos repliegues llamados fimbrias o pliegue fimbriado, que para 
algunos representan el límite entre la mucosa gustat iva y la mucosa bucal normal mientras 
que para otros corresponde a una lengua rudimentaria o suplementaria sublingual. 
 
 201 
Aplicación clínica 
 La delgadez de la mucosa de la cara ventral de lengua y la superficialidad 
de las venas favorecen la rápida absorción de medicamentos por vía 
sublingual. 
 El frenillo de la cara ventral puede ser muy corto, tenso, con fibras 
musculares e impedir el movimiento normal de la lengua alterando las 
funciones en especial la fonación. Es de rutina revisar las características del 
frenillo lingual durante el examen clínico en especial en lactantes, niños 
preescolares y escolares. 
 
Los bordes laterales del cuerpo de la lengua, son gruesos, redondeados y se ponen 
contacto con los dientes, quedando incluso marcados en el borde en aquellos individuos que 
presentan macroglosia. 
 La raíz lingual o base es la zona posterior, casi vertical de la lengua que se relaciona 
con la epiglotis. 
 Los pliegues glosoepiglóticos son tres repliegues mucosos, uno medio y dos laterales 
dispuestos entre la lengua y la epiglotis. Entre el respectivo plegue lateral y el pliegue medio 
se disponen unas depresiones bilaterales que reciben el nombre de valléculas. 
 El esqueleto lingual está formado por el hueso hioides, por un tabique 
anteroposterior que se fija por atrás en el hioides llamado septum o tabique lingual y por la 
aponeurosis lingual (membrana hioglosa) que se dispone frontalmente entre hioides, 
musculatura y epitelio de la mucosa. 
 La musculatura de la lengua está formada por los siguientes músculos estriados: 
geniogloso, hiogloso, condrogloso, est ilogloso, longitudinal superior, longitudinal inferior, 
transverso de la lengua y vertical de la lengua. Todos los músculos con excepción del 
palatogloso (n. vago) están inervados por el n. hipogloso. 
 
a) ESPACIO SUBLINGUAL 
Es el espacio tapizado por mucosa que se encuentra inmediatamente por debajo de la 
cara inferior de la lengua. En la parte media se ubica el frenillo lingual ya descrito, que se 
inicia inmediatamente por atrás de los incisivoscentrales inferiores donde existen dos 
solevantamientos, uno a cada lado, llamados carúnculas sublinguales donde desembocan el 
conducto submandibular (conducto de Wharton) y el conducto principal o mayor de la 
glándula sublingual (conducto de Rivinius). Lateralmente se describe a cada lado el pliegue 
sublingual elevación de la mucosa producida por la glándula sublingual y donde desembocan 
los conductos sublinguales menores. 
 
b) REGI ÓN O COMPARTI MENTO SUBLI NGUAL 
Es el espacio bilateral, comprendido entre la fosa sublingual del cuerpo de la mandíbula y 
medialmente el m. geniogloso, cerrado inferiormente por el m. milohioideo, que limita 
inferiormente la boca y que la separa de la región del triángulo anterior del cuello. 
El compart imento se comunica posteriormente con el triángulo submandibular del cuello 
mediante el hiato submandibular (hiato de Wharton) que es recorrido por los nn. hipogloso y 
lingual, la v. lingual y el conducto submandibular. Las estructuras anatómicas contenidas en 
el compart imento son glándula sublingual, que es la estructura más lateral en contacto con la 
mandíbula, n. hipogloso que trae la inervación del plexo cervical para el m. genihioideo y 
posteriormente se distribuye en la musculatura lingual, n. lingual que rodea por debajo de 
lateral a medial al conducto submandibular para dirigirse a inervar mucosa lingual y 
sublingual, conducto submandibular que desemboca en la carúncula sublingual, a. sublingual 
rama de la a. lingual, v. sublingual afluente de la vena lingual y abundante tej ido adiposo. 
 
 202 
Aplicación clínica 
 La presencia del tejido adiposo sublingual puede ser asiento de infecciones 
gangrenosas y purulentas, llamadas flegmones del piso de la boca, que son 
producto del drenaje por vía lingual de infecciones periapicales de molares 
inferiores cuyos ápices radiculares se encuentran más altos que la línea o 
cresta milihioidea, por lo que el pus se vierte en el compartimento, actuando el 
tejido adiposo como medio de cultivo. Estas infecciones, que antiguamente se 
llamaban anginas de Ludwig, pueden comprometer el estado general del 
individuo por diseminación cervical del proceso infeccioso, provocar 
septicemia o muerte por asfixia, ya que los gases que se producen en el 
compartimento sublingual elevan la lengua y la llevan hacia arriba y atrás, lo 
cual provoca el cierre del aditus por la epiglotis obstruyendo la vía 
respiratoria. 
 
La saliva es elaborada por las glándulas salivales mayores, parótida, submandibular y 
sublingual y por las glándulas salivales menores o microscópicas de t ipo mucoso labiales, 
bucales, molares, palat inas y linguales, vert iendo todas su secreción a la boca mediante 
conductos excretores. 
 
Aplicación clínica 
 Las glándulas labiales pueden sufrir traumatismos masticatorios dando 
origen a quistes de retención llamados mucoceles. Las tumoraciones de la 
glándula sublingual pueden atravesar las fibras del músculo milohioideo 
emergiendo en el triángulo submentoniano del cuello, adoptando la glándula 
una forma de reloj de arena que recibe el nombre de ránula. 
 
En los capítulos siguientes se describirá la anatomía de dientes y encías. 
 
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA BOCA 
a) Arterial 
En los labios aa. labiales ramas de la a. facial, aunque también contribuyen a su 
irrigación ramas provenientes de la a. infraorbitaria para el labio superior y ramas de la 
a. mentoniana para el labio inferior. En las mejillas a. cigomatoorbitaria 
rama de la a. temporal superficial, a. infraorbitaria rama de la a. maxilar, a. bucal rama 
de la maxilar, ocasionalmente llegan ramas provenientes de la a. mentoniana rama de la 
a. alveolar inferior. En el paladar duro y encía palat ina a. palat ina mayor rama de la a. 
palatina descendente a su vez rama de la a. maxilar que se anastomosa con la a. 
nasopalat ina rama de la rama septal de a. esfenopalat ina; en el paladar blando aa. 
palatinas menores ramas de la a. palatina descendente y a su vez rama de la a. maxilar. 
En los dientes superiores y encía vestibular aa. alveolar superior posterior rama de la a. 
maxilar y a. alveolares superiores anteriores ramas de la a. infraorbitaria que es rama de 
la a. maxilar. En los dientes inferiores y encía vestibular a. alveolar inferior y a. bucal 
ramas de la maxilar, En la lengua aa. dorsales de la lengua y a. profunda de la lengua 
ramas de la a. lingual. En la mucosa del espacio sublingual y encía lingual a. sublingual 
rama de la a. lingual. En las fauces ramas de la a. palatina descendente rama de la a. 
maxilar y a. palatina ascendente rama de la a. facial. 
b) Venosa 
 203 
Las venas desembocan en la v. facial, en venas afluentes de los plexos alveolar y 
pterigoideo y en la v. lingual. 
c) Linfáticos 
Los vasos linfáticos drenan hacia linfonodos faciales, submentonianos, submandibulares, 
parotídeos y cervicales profundos. 
d) Nervios 
Los nervios sensit ivos provienen de diversos ramos de los nn. maxilar y mandibular. La 
inervación motora para los músculos faciales se originan desde los ramos terminales del 
n. facial; para los músculos masticadores del n. mandibular rama terminal del n. 
trigémino; para los músculos del velo del paladar plexo faríngeo donde participan los nn. 
glosofaríngeo, vago y espinal, considerándose a estos dos últ imos como los que otorgan 
la principal inervación con excepción del músculo tensor del velo que está inervado por el 
n. mandibular; para los músculos de la lengua el n. hipogloso. 
La inervación sensorial de la lengua proviene para los 2/ 3 anteriores del n. de la 
cuerda del tímpano ramo del n. facial y llega a la lengua a través del n. lingual, mientras 
que el 1/ 3 posterior está inervado por el n. glosofaríngeo y los repliegues 
glosoepiglót icos y valléculas por el n. laríngeo externo ramo del nervio laríngeo superior 
que proviene del n. vago, en tanto la inervación sensit iva general cambia sólamente a 
nivel de los 2/ 3 anteriores que están inervados por el n. lingual ramo del nervio 
mandibular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 204 
REGI ÓN GÍ NGI VODENTARI A. 
 
INTRODUCCIÓN 
 La región gingivodentaria corresponde a la zona de la boca donde se ubican las 
arcadas dentarias o rebordes alveolares (bordes de los maxilares superiores y de la 
mandíbula donde se alojan los dientes) que están tapizadas por una mucosa masticatoria 
llamada encia y que se une firmemente a dichas estructuras óseas. 
 
GENERALIDADES DE DIENTES 
Los dientes también pueden ser llamados piezas dentarias, aunque yo prefiero 
designarlos por su nombre genérico de dientes. En el ser humano existen dos denticiones, 
una decidual, temporal o de leche cuya erupción se inicia entre los seis y ocho meses del 
nacimiento y termina alrededor de los dos años de edad y otra permanente o definit iva que 
si inicia a los seis años de edad con la erupción de los primeros molares inferiores y f inaliza 
entre los 17 y 25 años de edad con la erupción inconstante de los terceros molares, tanto 
superiores como inferiores. 
Los gérmenes dentarios, a part ir de los cuales se originan los dientes de las dos 
denticiones, ya se encuentran en el espesor de los maxilares al momento del parto. Esta 
disposición es muy importante ya que todos los procesos infecciosos graves que afecten a la 
dentición temporal pueden comprometer a los dientes de la segunda dentición. 
El diente se divide en corona, cuello y raíz 
La corona corresponde a la parte visible del diente en la boca. Está conformada 
externamente por el esmalte, que es la estructura más dura del organismo, de origen 
ectodérmico, pero que termina transformándose, por calcificación, en una formación 
totalmente inorgánica, careciendo de vasos sanguíneos y de nervios, motivo por el cual las 
caries del esmalte son indoloras. Internamente se aprecia la dentina o marfil, que es un 
tej ido de t ipo osteoide calcificado,que está vivo, que presenta un 80% de tej ido orgánico, de 
origen mesodérmico, con células llamadas odontoblastos ubicadas en la parte profunda de la 
dentina (o en la parte periférica de la pulpa) y que envían prolongaciones al sistema tubular 
dentinario. Los odontoblastos permiten la reparación y la formación de neodentina. 
 Externamente la raíz presenta el cemento, tej ido también osteoide calcificado pero 
con un 50% de tej ido inorgánico, que se une al hueso alveolar mediante fibras conjuntivas 
especializadas que forman el ligamento periodontal, mientr as que internamente también 
presenta dentina. La raíz puede ser única o múlt iple (normalmente dos o tres raíces); en 
extremo o ápice de cada raíz se encuentra el o los foramenes apicales que permiten la 
entrada al respectivo conducto o canal radicular. 
Las caries que comprometen dentina y cemento provocan dolor, más agudo e 
intenso cuanto más cerca se encuentre de la pulpa dentaria. 
En la cavidad pulpar y en los conductos o canales radiculares se describe la pulpa 
dentaria que es una formación de tej ido co njuntivo rico en vasos sanguíneos y nervios. 
El cuello es una zona estrechada del diente que queda entre corona y raíz, y que 
representa la unión entre el esmalte y el cemento. Esta unión recibe el nombre de 
amelocementaria y que puede ser de tres t ipos: esmalte sobrepuesto al cemento; contacto 
bis a bis y con la existencia de una pequeña separación entre ellos. Al examinar la unión 
amelocementaria por las caras vestibulares y linguales de los dientes dicha unión es cóncava 
hacia oclusal y en tanto al mirar las caras proximales ésta adopta una forma convexa 
también en dirección a oclusal. A nivel del cuello se inserta el epitelio de unión, que fija la 
encía al diente (la inserción se efectúa a nivel del esmalte) . 
 
 205 
Aplicación clínica 
 Se habla de corona clínica a la parte visible del diente y que se dispone 
entre el borde incisal o cara oclusal del diente hasta el borde libre de la encía. 
Mientras que raíz clínica es todo lo que no se ve del diente. En casos 
patológicos y en la senectud aumenta la longitud de la corona clínica y 
disminuye la longitud de la raiz clínica. 
 
NOMENCLATURA DENTARIA 
 Los dientes se disponen en los arcos o arcadas dentaria, por lo que se debe 
considerar dicho aspecto para nominar tanto las caras coronarias como radiculares. 
 Se designa con el término de dientes anteriores a incisivos y caninos y de dientes 
posteriores a premolares y molares. 
 Las caras coronarias se dividen: 
a) Cara mesial, es la cara de la corona que está más próxima de la línea media corporal. 
b) Cara distal, que corresponde a la cara posterior de la corona más alejada de la línea 
media corporal. 
c) Cara vestibular, es la cara dirigida hacia el vestíbulo de la boca, pudiendo ser labial o 
bucal si se relaciona respectivamente con labios y mejillas. 
d) Cara lingual, es la cara dirigida hacia la lengua. Según la nomenclatura clásica dicha cara 
en los dientes superiores se designa como cara palat ina, por su relación con el paladar. 
e) Cara oclusal o masticatoria, es la superficie coronaria dest inada a contactar con la arcada 
contraria cuando la boca se cierra o durante el poceso masticatorio. En los dientes 
anteriores la cara está transformada en borde oclusal o masticatorio. 
Las caras mesial y distal también reciben el nombre genérico de caras proximales por 
hallarse próximas a o tro diente. 
 En las caras mesial y distal de las coronas de los dientes que están contiguas a 
dientes vecinos se aprecia el punto de contacto que corresponde a la superficie coronaria 
int imamente relacionada con el otro diente. Estos puntos de contacto están más cercanos de 
los bordes oclusales en los dientes anteriores, alejándose de dicho plano en los premolares y 
a nivel del tercio medio coronario en los molares. 
 Las caras de la raíz de los dientes unirradiculares se designan como mesial, distal, 
vestibular y lingual. Para la descripción de las caras radiculares de los dientes bi o 
trirradiculares se usa igual nomenclatura, dependiendo eso sí de la posición de la raíz en 
cuestión. 
 Siendo convexas todas las caras coronarias y como consecuencia de la existencia de 
los puntos de contacto se forman espacios triangulares llamados nichos interdentarios. 
Existen nichos vestibulares, linguales, oclusales y cervicales; estos espacios normales 
favorecen la autolimpieza e impiden la impactación de aliment os durante el poceso 
masticatorio en la encía. 
Para la descripción dentaria, tanto corona como raíz se pueden dividir en tercios 
según un plano horizontal. La corona se divide en un tercio oclusal, medio y cervical. La raíz 
se divide en un tercio cervical, medio y apical. Del mismo modo, cada una de las caras de la 
corona y de la raíz es posible dividirlas en tercios mediante planos vert icales, ya sean en 
sentido vestíbulo-lingual (tercios vestibular, medio y lingual) o en sentido mesio-distal 
(tercios mesial, medio y distal). Esta división permite que cada cara dentaria, coronaria o 
radicular, quede dividida en nueve cuadrantes, lo que permite una ubicar con precisión, 
cualquier estructura normal o patológica que se disponga en alguna de dichas superficies. 
 Los dientes son estructuras importantes para la medicina legal mediante la 
odontología legal que es la disciplina especializada en estudios médico legales que estudias 
los aspectos pert inentes del sistema estomatognático. 
 
 
 206 
DENTICIÓN DECIDUAL 
 La dentición decidual está formada por 20 dientes: cuatro incisivos superiores, cuatro 
incisivos inferiores, dos caninos superiores, dos caninos inferiores, cuatro molares superiores 
y cuatro molares inferiores. Son de un color más blanco y de un menor tamaño que los 
dientes permanentes. 
 Para su distribución en las respectivas arcadas o arcos dentarios se usa la siguiente 
fórmula: 
 
 2 1 4 1 2 
 2 1 2 1 2 
 
La presión que ejercen los dientes permanentes sobre las raíces de los dientes 
deciduales desgastan y reabsorben las raíces haciendo que se suelten t finalmente se caigan. 
Los molares permanentes no reemplazan ningún diente temporal, siendo 
remplazados los molares deciduales por los premolares permanentes. 
Durante el período existente entre los seis años de edad (erupción de los primeros 
molares inferiores) y los 17 a 25 años de edad (erupción de los terceros molares), el número 
total de dientes dependerá de los dientes permanentes erupcionados y de los dientes 
deciduales que van quedando en la boca. Generalmente, entre los 12 y 13 años de edad, no 
debieran persist ir dientes deciduales presentes en la boca. 
Los dientes que forman la dentición decidual se pueden identificar por su nombre y 
ubicación o gracias a sistemas de identificación simplificados: 
 
Sistema 1 universal : Numeración correlativa mediante letras. 
Lado superior derecho Lado superior izquierdo 
 
 A B C D E F G H I J 
 K L M N O P Q R S T 
 
Lado inferior derecho 
 
Lado inferior izquierdo 
 
Sistema 2 de Notación de Palmer numeración mediante letras de la 
American Dental Asotiation (ADA). 
Lado superior derecho Lado superior izquierdo 
 
 E D C B A A B C D E 
 E D C B A A B C D E 
 
Lado inferior derecho 
 
Lado inferior izquierdo 
 
Sistema 3: Numeración para uso computacional FDI. 
Lado superior derecho Lado superior izquierdo 
 
 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 
 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 
 
Lado inferior derecho 
 
Lado inferior izquierdo 
 
 
 207 
ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN DECIDUAL 
INCISIVO 
CENTRAL 
INCISIVO 
LATERAL 
CANINO PRIMER MOLAR SEGUNDO MOLAR 
 
6 MESES DE EDAD 
 
 
12 MESES 
 
21 MESES 
 
18 MESES 
 
30 MESES 
Fechas de erupción son aproximadas y coincidentes tanto en la arcada superior como en la inferior. 
 
 
DIENTES PERMANENTES 
 En el individuo adulto la dentición permanente está conformada por 32 dientes, 
separados en incisivos,caninos, premolares y molares, distribuídos en dos arcadas o arcos, 
una superior y otra inferior: Cada una ellas consta de 16 
dientes divididos en 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares. 
Para dicho fin se ut iliza la siguiente fórmula: 
 
 3 2 1 4 1 2 3 
 3 2 1 4 1 2 3 
 
 Los dientes se pueden identificar por su nombre y ubicación o mediante sistemas de 
identidad simplificados, ordenando y numerando de dist intas maneras a los dientes. 
 
Sistema universal de Numeración correlativa. 
 
Lado superior derecho Lado superior izquierdo 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 
 
Lado inferior derecho 
 
Lado inferior izquierdo 
 
En este sistema los dientes se numeran correlat ivamente del 1 al 32, 
correspondiendo el N° 1 al tercer molar superior de recho y el N°16 al tercer molar superior 
izquierdo en la arcada superior, iniciándose nuevamente el conteo en la arcada inferior con el 
N° 17 que correspon de al tercer molar inferior derecho para terminar en el N° 32 con el cual 
se designa al tercer molar inferior izquierdo. 
Ejemplos: 
 El segundo premolar superior derecho es el N° 4; el canino superior izquierdo 
corresponde al N° 11; el canino inferior derec ho es el N° 22 y el segundo molar inferior 
izquierdo es el N° 31. 
 
Sistema 2: Basado en la posición dentro de la arcada. 
 
Numerando desde el número 8 que corresponde al tercer molar hasta 
el número 1 que se le asigna al incisivo central, lo cual se muestra en el 
siguiente esquema: 
 
 
 
 
 208 
Lado superior derecho Lado superior izquierdo 
 
 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 
 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 
 
Lado inferior derecho 
 
Lado inferior izquierdo 
 
 
Ejemplos: 
 El incisivo lateral superior izquierdo se indica como 2 , mientras que el 
Segundo premolar inferior izquierdo se señala como 5 , en tanto que el primer 
Molar inferior derecho se indica 6 . 
 
Sistema 3: Numeración para uso computacional FDI. 
 
Lado superior derecho Lado superior izquierdo 
 
18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 
48 47 45 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 
 
Lado inferior derecho 
 
Lado inferior izquierdo 
 
 En este sistema el primer dígito señala la hemiarcada y el segundo dígito al diente 
correspondiente. Ejemplos: 
 El segundo molar superior derecho tiene el número 17, el primer premolar superior 
izquierdo se numera como 24, en tanto el canino inferior izquierdo recibe el número 33. 
La calcificación de los dientes permanentes empieza al poco tiempo del nacimiento, 
estando la corona totalmente calcificada antes de erupcionar. Mientras tanto la raíz termina 
de formarse unos 2 o 3 años después de la erupción. 
 
ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN PERMANENTE 
Hemiarcada superior 
INCISIVO 
CENTRAL 
INCISIVO 
LATERAL 
CANINO PRIMER 
PREMOLAR 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
PRIMER 
MOLAR 
SEGUNDO 
MOLAR 
TERCER 
MOLAR 
 
7 AÑOS 
 
 
8 AÑOS 
 
11 AÑOS 
 
11 AÑOS 
 
12 AÑOS 
 
7 AÑOS 
 
12 AÑOS 
 
17-25 
AÑOS 
Hemiarcada inferior 
INCISIVO 
CENTRAL 
INCISIVO 
LATERAL 
CANINO PRIMER 
PREMOLAR 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
PRIMER 
MOLAR 
SEGUNDO 
MOLAR 
TERCER 
MOLAR 
 
6-7 AÑOS 
 
 
7 AÑOS 
 
10 AÑOS 
 
11 AÑOS 
 
11 AÑOS 
 
6 AÑOS 
 
12 AÑOS 
 
17-25 
AÑOS 
Fechas de erupción son aproximadas 
 
ENCIAS 
 Se llama encía a la mucosa especializada de t ipo masticatorio que cubre las superficie 
vestibular y lingual de los rebordes allveolares que se continúa de la mucosa del fórnix o 
fondo vestibular y que se caracteriza por estar firmemente unida al hueso. Es una mucosa 
que presenta un epitelio plano estrat ificado queratinizado y un tej ido conjuntivo fibroso que 
permite la adherencia al hueso mediante abundantes fibras colágenas. La encía normal es de 
 209 
color rosado pálido, forma parte del PERIODONCIO, PARADENCIO o PERIODONTO, que está 
dividido en periodonto de protección estructurado por encía, epitelio de unión y ligamento 
circular y en periodonto de inserción formado por cemento, ligamento periodontal o 
ligamento alvéolodentario y hueso alveolar. El ligamento periodontal forma parte de la 
art iculación alvéolo-dentaria, que se clasifica como una art iculación cont inúa, fibrosa, del t ipo 
de las gonfosis. 
 La encía está en encía vestibular y lingual (se puede llamar palatina para los dientes 
superiores). Ambas presentan una parte llamada encía adherida y otra encía libre o marginal. 
La encía adherida corresponde a la zona de mucosa unida por fibras colágenas al periostio 
del hueso alveolar. Esta unión determina la existencia del punteado o piqueteado de la encía 
(“shippling” de la literatura anglosajona) que se encuentra sólo a nivel vestibular y que no es 
constante (sólo un 40% lo presenta), en la parte vest ibular también se aprecia en forma 
inconstante un surco longitudinal dispuesto a 0,3 cms. del borde libre de la encía y que se 
llama surco gingival marginal, que divide la encia en adherida y libre. Entre la encía libre y el 
cuello del diente se observa una depresión normal de unos 1,0 mm. de profundidad, que 
rodea todo el cuello del diente llamada surco gingival (crévice) que está limitado en el fondo 
por las células más coronales del epitelio de unión y que fija la encía en el cuello dentario. El 
borde libre de la encía es festoneado. En correspondencia con cada diente el borde es 
cóncavo hacia oclusal a nivel de todas las caras, lo que determina la formación de unos 
relieves gingivales que se conocen como papilas interdentarias, que se ubican entre diente y 
diente ocupando los nichos cervicales interdentarios tanto en vestibular como en lingual. 
El surco gingival sufre alteraciones producto del depósito de la placa bacteriana y del 
sarro provocand o enfermedades de la encía llamadas periodontopatías o paradenciopatías. 
 
OCLUSIÓN 
 Ya hemos señalado la disposición de los dientes en las dos arcadas, siendo móvil sólo 
la inferior. Una línea que pase por las caras oclusales de ambas arcadas apopta una 
curvatura cóncava hacia arriba denominada curva de Spee o curva de alineamiento oclusal 
normal o curva de compensación. Además, los premolares y molares inferiores no están 
dispuestos en posición perpendicular sino que presentan una inclinación coronaria hacia 
lingual, encontrándose más altas las cúspides vestibulares que las linguales, por lo que se 
forma una nueva curva de concavidad superior que corta la cara oclusal de los molares y que 
recibe el nombre de curva de Wilson. 
 Se define oclusión como la relación de contacto que se produce entre ambas arcadas 
dentarias, denominándose oclusión céntrica al máximo contacto art icular normal entre las 
caras oclusales de los dientes superiores e inferiores y donde ocurre la máxima 
intercuspidación, estando los có ndilos de la mandíbula ocupando su posición más posterior y 
superior en las respectivas fosas art iculares de los huesos temporales. 
 Cuando las arcadas se encuentran en reposo y sin realizar ningún movimiento existe 
una separación normal de 2.0 a 3.0 mms entre ambas arcadas y que se mantiene gracias a 
la tonicidad de los músculos masticadores. Esta posición recibe el nombre de posición 
fisiológica de reposo. 
 Cuando se produce la oclusión de ambas arcadas los dientes superiores sobrepasan 
las caras vestibulares de los dientes inferiores lo que se conoce como overbite o 
sobremordida vertical, en tanto la distancia que existe durante oclusión entre la cara lingual 
de los incisivos superiores respecto de la cara vestibular de los inferiores se llama overjet. o 
sobremordida horizontal. 
 Durante la oclusión normal todos los dientes ocluyen con otros dos dientes, con la 
excepción del incisivo central inferior que sólo ocluye con el incisivo central superior y del 
tercer molar superior que ocluye solamente con el tercer molar inferior. 
 Las alteraciones de oclusión, desarrollo dentario y máxilo-facial se llaman anomalías 
o desarmonías dentomaxilares y laespecialidad odontológica destinada a recuperar la 
normalidad se conoce como ortodoncia u ortopedia dentomaxilar. 
 210 
CUADRO RESUMEN DE LA INERVACIÓN DE DIENTES Y ENCÍA 
INERVACIÓN DENTARIA 
HEMIARCADA SUPERIOR 
 
INCISIVO 
CENTRAL 
 
 
INCISIVO 
LATERAL 
 
CANINO 
 
PRIMER 
PREMOLAR 
 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
 
PRIMER 
MOLAR 
 
SEGUNDO 
MOLAR 
 
TERCER 
MOLAR 
 
Plexo alveolar formado por la 
anastomosis de los n. 
alveolares anterior y 
posterior, que también inerva 
la raíz mesiovestibular del 
primer molar 
 
Ramos dentarios del n. alveolar posterior 
superior del maxilar, con excepción de la raíz 
mesiovestibular del primer molar. 
 
 
Ramos dentarios del n. alveolar anterior 
superior, ramo del infraorbitario del maxilar 
 
 
Ramos dentarios del n. 
alveolar medio superior del 
maxilar cuando existe el 
nervio, que también inerva la 
raíz mesiovestibular del 
primer molar 
 
 
Ramos dentarios del n. alveolar posterior 
superior del maxilar, con excepción de la raíz 
mesiovestibular del primer molar. 
 
HEMIARCADA INFERIOR 
 
INCISIVO 
CENTRAL 
 
 
INCISIVO 
LATERAL 
 
CANINO 
 
PRIMER 
PREMOLAR 
 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
 
PRIMER 
MOLAR 
 
SEGUNDO 
MOLAR 
 
TERCER 
MOLAR 
 
Ramos dentarios provenientes de los ramos 
incisivos del n. alveolar inferior 
 
 
Ramos dentarios del n. alveolar inferior ramo del n. mandibular 
INERVACIÓN ENCÍA 
HEMIARCADA SUPERIOR 
Encía vestibular 
 
INCISIVO 
CENTRAL 
 
 
INCISIVO 
LATERAL 
 
CANINO 
 
PRIMER 
PREMOLAR 
 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
 
PRIMER 
MOLAR 
 
SEGUNDO 
MOLAR 
 
TERCER 
MOLAR 
 
Ramos gingivales del n. infraorbitario ramo 
del n. maxilar 
 
 
Ramos gingivales del n. 
alveolar medio o plexo 
 
Ramos gingivales del n. alveolar posterior 
superior ramo del n. maxilar 
Encía lingual (palatina) 
 
INCISIVO 
CENTRAL 
 
 
INCISIVO 
LATERAL 
 
CANINO 
 
PRIMER 
PREMOLAR 
 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
 
PRIMER 
MOLAR 
 
SEGUNDO 
MOLAR 
 
TERCER 
MOLAR 
 
Ramos gingivales del n. nasopalatino ramo 
del n. maxilar 
 
 
Anastomosis entre ramos 
de n. nasopalatino y 
n. palatino mayor 
 
amos gingivales del n. palatino mayor ramo 
del n. maxilar 
HEMIARCADA INFERIOR 
Encía vestibular 
 
INCISIVO 
CENTRAL 
 
 
INCISIVO 
LATERAL 
 
CANINO 
 
PRIMER 
PREMOLAR 
 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
 
PRIMER 
MOLAR 
 
SEGUNDO 
MOLAR 
 
TERCER 
MOLAR 
 
Ramos del n. mentoniano ramo del n. alveolar inferior 
 
 
Ramos del n. bucal ramo del n. 
temporobucal a su vez ramo del 
n. mandibular 
Encía lingual 
 
INCISIVO 
CENTRAL 
 
 
INCISIVO 
LATERAL 
 
CANINO 
 
PRIMER 
PREMOLAR 
 
SEGUNDO 
PREMOLAR 
 
PRIMER 
MOLAR 
 
SEGUNDO 
MOLAR 
 
TERCER 
MOLAR 
 
Ramos del nervio lingual ramo del n. mandibular

Continuar navegando