Logo Studenta

Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los Riesgos Psicosociales
en el Trabajo.
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Vicerrectorado Académico.
Facultad de Ciencias para la Salud.
Escuela de Psicología.
San Joaquín de Turmero.
Hadasa Acevedo
1
Un riesgo psicosocial (también llamado estresor laboral), es cualquier riesgo laboral relacionado con la forma en que se diseña, organiza y gestiona el trabajo, así como con los contextos económicos y sociales del trabajo. A diferencia de las otras tres categorías de riesgos laborales (químicos, biológicos y físicos), estos no surgen de una sustancia física, un objeto o una energía peligrosa.
Los riesgos psicosociales afectan el bienestar psicológico y físico de los trabajadores, incluida su capacidad para participar en un entorno laboral entre otras personas. No solo causan resultados psiquiátricos y psicológicos (como agotamiento laboral o trastornos de ansiedad y depresión) sino que también pueden causar lesiones físicas o enfermedades (como enfermedades cardiovasculares o lesiones musculo esqueléticas). Los riesgos psicosociales están vinculados a la organización de las ocupaciones, así como a la violencia en el lugar de trabajo, y se reconocen internacionalmente como desafíos importantes para la seguridad y la salud laboral, así como para la productividad.
¿Qué son los Riesgos Psicosociales?
¿Cuáles son los factores de riesgos psicosociales intrínsecos y extrínsecos?
Condiciones intralaborales
Son todas aquellas que forman parte de la organización y se observan de manera interna, como por ejemplo: 
Clima laboral. 
Las condiciones de la tarea.
Características de la organización.
Competencias para el desarrollo.
Condiciones extralaborales
Aunque también son inherentes al trabajador, se encuentran fuera de un contexto laboral como:
Utilización del tiempo libre.
Redes de apoyo.
Tiempo de desplazamiento.
Condiciones de vivienda.
Se encuentran derivados de factores organizacionales que no se formulan correctamente. Estos factores disfuncionales generan una carga indebida o un procedimiento inadecuado en el funcionamiento de la organización y que pueden llevar a un riesgo psicosocial. Se pueden presentar de manera intralaboral o extralaboral (intrínseca o extrínseca). 
Riesgos emergentes, tecno-estrés y adicciones tecnológicas.
Riesgos Emergentes
Es un riesgo derivado de un peligro nuevo en relación con el cual puede producirse una exposición significativa. En un contexto laboral estos pueden ser provocados por la innovación técnica o por el cambio social u organizativo.
Tecno-estrés
Se puede definir como el impacto negativo de las actitudes, pensamientos, comportamientos o fisiología corporal causado directa o indirectamente por la tecnología. Se refiere al estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo. Entre ellos existen: la tecnofátiga, la tecnoansiedad y la tecnoadicción.
Adicciones tecnológicas
Se da cuando una persona utiliza cada vez más los dispositivos tecnológicos, perdiendo poco a poco el poder de gestionar el tiempo y modo de uso, así como creando un malestar (incluso ansiedad y estrés) en momentos en los que no pueden ser utilizados.
Enfermedades Ocupacionales Psicológicas
Una enfermedad ocupacional psicológica es aquella contraída por el trabajo o la exposición a ambientes laborales inadecuados, así como aquellas causadas por elementos o condiciones generados en el medio ambiente de trabajo y que afectan la salud mental.
Estrés laboral: Se define como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento del trabajador a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización del trabajo.
Mobbing: Consiste en el trato descalificador o intimidatorio por parte de una persona o un grupo de personas en ambientes de trabajo, y que se produce de forma recurrente. 
Síndrome de Burnout: Hace referencia a la cronificación del estrés laboral. Se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.
Adicción al trabajo: Es un problema psicosocial que conlleva consecuencias negativas para el trabajador (ansiedad, conductas compulsivas, aislamiento social), para la organización (disminución del rendimiento, conflictos sociales) y para la familia (divorcios, problemas familiares).
La insatisfacción laboral
La insatisfacción laboral es una actitud o respuesta negativa por parte de los colaboradores hacia su empresa o puesto de trabajo. Su presencia puede ocasionar: falta de productividad, ansiedad, depresión, estrés, apatía, errores constantes, ambiente laboral poco favorable, fatiga, entre muchos otros.
En algunos casos, la insatisfacción laboral puede estar relacionada con algún problema en casa o personal, pero, en su mayoría, se debe a algún trato o situación en el trabajo. Esto puede deberse a ciertos detonantes como lo son: la mala comunicación, el liderazgo negativo, las pocas oportunidades de crecimiento, el exceso de trabajo y jornadas extralaborales, la falta de capacitación, la falta de reconocimiento y desde luego, un salario inadecuado.
Calidad de vida laboral
La calidad de vida laboral es una forma de describir las experiencias individuales y colectivas que viven las personas en relación con su trabajo. De esta forma, la calidad de vida en el trabajo puede ser definida como el nivel de satisfacción relacionado con las actividades ejecutadas en el entorno corporativo. Un entorno laboral de calidad promueve una sensación de seguridad y desarrollo personal/profesional entre los trabajadores. Algunos de sus beneficios son: 
Alcance de objetivos y metas.
Mayor productividad y rentabilidad del negocio.
Estimulación de la creatividad.
Reducción del estrés laboral. 
Mayor apertura en la comunicación y la colaboración.
Menores faltas de ausentismo.
7
Adicciones del siglo XXI: Las tecnologías. (2020, diciembre 30). UNIR. https://www.unir.net/salud/revista/adiccion-a-las-tecnologias/#:%7E:text=Se%20da%20cuando%20una%20persona,el%20uso%20de%20ese%20objeto.
Cortés, N. (2019, junio 11). Tecnoestrés: Cuando el uso de la tecnología repercute negativamente en la salud. Saludigital. https://www.consalud.es/saludigital/161/tecnoestres-cuando-el-uso-de-la-tecnologia-repercute-negativamente-en-la-salud_64651_102.html
Riesgos emergentes | Safety and health at work EU-OSHA. (s. f.). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. https://osha.europa.eu/es/emerging-risks
Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2020, julio 25). Calidad de vida en el trabajo. Definición, beneficios y limitaciones. https://www.gestiopolis.com/calidad-de-vida-en-el-trabajo/
Soto, M. R. (s. f.). Estrés, Burnout y Mobbing: ¿Enfermedades laborales emergentes? Prevención Integral & ORP Conference. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2009/estres-burnout-mobbing-enfermedades-laborales-emergentes
Wikipedia contributors. (2022, 2 marzo). Psychosocial hazard. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Psychosocial_hazard
Referencias