Logo Studenta

2641REYESvicky

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
 
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
ODONTÓLOGOS 
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
SUSCEPTIBILIDAD A LA PIGMENTACIÓN DE DOS IONÓMEROS DE 
VIDRIO FOTOCURABLES EN RESTAURACIONES CERVICALES: 
ESTUDIO IN VITRO 
 
AUTORES: 
VICKY ELIZABETH REYES ALVARADO 
DIEGO ALEJANDRO JARAMILLO BECERRIL 
 
TUTORA: 
OD. MA. GABRIELA MARIDUEÑA LEÓN ESP. 
 
Guayaquil, Septiembre del 2018 
Ecuador 
II 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN 
 
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del 
Título de Odontólogos es original y cumple con las exigencias académicas de la 
Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba. 
 
 
 
 
………………………………….. 
Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc. 
Decano 
 
 
 
 
……………………………………… 
Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc. 
Gestor de Unidad de Titulación 
 
 
III 
 
 
 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA 
 
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo 
tema es: susceptibilidad a la pigmentación de dos ionómeros de vidrio 
fotocurables en restauraciones cervicales: estudio in vitro, presentado por la 
Srta. Vicky Elizabeth Reyes Alvarado y el Sr. Diego Alejando Jaramillo Becerril, 
del cual he sido su tutora, para su evaluación y sustentación, como requisito 
previo para la obtención del título de Odontólogos. 
 
Guayaquil Septiembre del 2018. 
 
 
 
 
……………………………. 
Od. Ma. Gabriela Maridueña León Esp. 
C.I.: 0910209436 
 
IV 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Nosotros, Vicky Elizabeth Reyes Alvarado, con cédula de identidad N° 
0951583574 y Diego Alejandro Jaramillo Becerril, con cedula de identidad N° 
1207216886 declaramos ante las autoridades de la Facultad Piloto de 
Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de 
nuestra autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin 
que este se encuentre referenciado. 
 
Guayaquil, Septiembre del 2018. 
 
 
 
………………………………………. 
Vicky Elizabeth Reyes Alvarado 
C.I.: 0951583574 
 
………………………………………. 
Diego Alejandro Jaramillo Becerril 
C.I.: 1207216886 
 
 
 
 
II 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo se lo dedico a mis padres Víctor y Patricia por haberme acompañado 
en cada paso de mi vida hasta hoy, todo se lo debo a ellos. A Dios por permitirme 
estar donde estoy hoy y bendecirme siempre. A mi abuela Mercedes, esto es 
para ella, siempre estarás en mi corazón y mente, daría lo que fuera porque 
vieras este logro, pero desde el cielo sé que me miras y estás orgullosa de mí. 
Vicky Reyes Alvarado 
 
El siguiente trabajo de titulación se lo dedico en primer lugar a mis padres Ángel 
Jaramillo y Bella Becerril, y mis hermanos Ángel y Andrés por el apoyo 
incondicional que he recibido de ellos en el transcurso de mi vida. A Dios por 
todas las bendiciones derrochadas sobre mí y mi familia. 
Diego Jaramillo Becerril 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Le agradezco a Dios por permitirme llegar tan lejos, por darme las fuerzas 
cuando más me han hecho falta y por bendecirme con la gran familia que tengo. 
Gracias a toda mi familia, este logro es de ustedes también, a mis padres Víctor 
y Patricia muchas gracias por siempre apoyarme en esta carrera que sé que no 
es fácil. Gracias también a los amigos que he hecho a lo largo de toda esta 
carrera, en especial Joselyn y Eyleen, gracias por ser un gran apoyo y estar 
siempre conmigo. Y, por último, pero no menos importante gracias a la Dra. Ma. 
Gabriela Maridueña quien me acompaño y guió de una manera excepcional 
durante el proceso de titulación, sin duda alguna es la mejor tutora. 
Vicky Reyes Alvarado 
 
Le agradezco a mis padres Ángel y Bella y mi familia por todo el apoyo recibido 
de ellos, a Dios por la bendición de permitirme llegar a donde estoy y darme las 
fuerzas para seguir superándome día a día. También un agradecimiento a los 
buenos amigos que he conocido en el transcurso de la carrera, a la Dra. María 
Gabriela Maridueña por su paciencia y guía durante todo este proceso de 
titulación, demostrando que es una excelente docente. 
Diego Jaramillo Becerril 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
 
Dr. 
Miguel Álvarez Avilés, MSc. 
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Presente. 
 
 
A través de este medio indicamos a Ud. que procedemos a realizar la entrega de 
la Cesión de derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo 
susceptibilidad a la pigmentación de dos ionómeros de vidrio fotocurables en 
restauraciones cervicales: estudio in vitro, realizado como requisito previo para 
la obtención del título de Odontólogos, a la Universidad de Guayaquil. 
 
Guayaquil, Septiembre del 2018. 
 
 
…………………………………….. …….………………………………… 
Vicky Elizabeth Reyes Alvarado Diego Alejandro Jaramillo Becerril 
C.I.: 0951583574 C.I.: 1207216886 
V 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
CARÁTULA………………………………………………………………..……………I 
APROBACIÓN DEL TUTOR/A .......................................................................... III 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. IV 
DEDICATORIA ................................................................................................... II 
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... III 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................. IV 
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. V 
ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................ VIII 
ÍNDICE DE GRÁFICOS..................................................................................... IX 
RESUMEN ......................................................................................................... X 
ABSTRACT ....................................................................................................... XI 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 15 
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 16 
EL PROBLEMA ............................................................................................... 16 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 16 
1.1.1 Delimitación del problema ................................................................. 16 
1.1.2 Formulación del problema ................................................................ 16 
1.2.3 Preguntas de investigación ............................................................... 16 
1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 17 
1.3 OBJETIVOS............................................................................................ 18 
1.3.1 Objetivo general ................................................................................ 18 
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................... 18 
1.4 HIPÓTESIS ......................................................................................... 18 
1.4.1 Variables de la investigación ............................................................ 18 
VI 
 
1.4.1.1 Variable independiente: .............................................................. 18 
1.4.1.2 Variable dependiente: ................................................................. 18 
1.4.2 Operacionalización de las variables .............................................. 18 
CAPÍTULO II ....................................................................................................22 
MARCO TEÓRICO........................................................................................... 22 
2.1 Antecedentes .......................................................................................... 22 
2.2 Fundamentación teórica .......................................................................... 23 
2.2.1 Lesiones cervicales no cariosas ....................................................... 23 
2.2.2 Clasificación de las lesiones cervicales no cariosas ......................... 24 
2.2.3 Tratamiento restaurador ................................................................... 25 
2.2.4 Selección del material restaurador.................................................... 25 
2.2.5 Ionómero de vidrio ............................................................................ 25 
2.2.6 Clasificación de los ionómeros de vidrio ........................................... 27 
2.2.7 Indicaciones del ionómero de vidrio .................................................. 28 
2.2.8 Contraindicaciones del ionómero de vidrio ....................................... 29 
2.2.9 Color ................................................................................................. 29 
2.2.10 Dimensiones del color ..................................................................... 30 
2.2.11 Factores que alteran la coloración de los dientes ........................... 30 
2.2.12 Percepción del color ....................................................................... 31 
2.2.13 Clasificación espacial del color ....................................................... 31 
2.2.13 Sistemas de color ........................................................................... 32 
2.2.14 Delta E ............................................................................................ 33 
CAPÍTULO III ................................................................................................... 34 
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 34 
3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................. 34 
3.2 Población y muestra ................................................................................ 35 
VII 
 
3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................... 35 
3.4 Procedimiento de la investigación ........................................................... 36 
3.5 Análisis de resultados ............................................................................. 39 
3.6 Discusión de resultados .......................................................................... 51 
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 54 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 54 
4.1 Conclusiones........................................................................................... 54 
4.2 Recomendaciones .................................................................................. 55 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 56 
ANEXOS .......................................................................................................... 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Espacios de color ............................................................................... 32 
Tabla 2. Resultados del espacio de color CIELAB 2000 del antes y después de 
las 42 muestras ................................................................................................ 42 
Tabla 3. Resultados del Delta E (∆E) ............................................................... 44 
Tabla 4. Resumen de resultados de pigmentaciones determinadas con el Delta 
E (∆E) ............................................................................................................... 44 
Tabla 5. Información de factores y sus niveles ................................................. 45 
Tabla 6. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett ................................. 46 
Tabla 7. Resultado ANOVA de interacción marca-solución ............................. 47 
Tabla 8. Resultado ANOVA de efecto de la marca de ionómero ...................... 48 
Tabla 9. Resultado ANOVA de efecto de la solución pigmentante ................... 48 
Tabla 10. Resultado prueba Tukey (Marca) ..................................................... 49 
Tabla 11. Resultado prueba Tukey (Solución) ................................................. 50 
Tabla 12. Resultado prueba Tukey (Marca-Solución) ...................................... 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Fórmula Delta E CIE 2000 .............................................................. 33 
Gráfico 2. Prueba de normalidad AD ................................................................ 45 
Gráfico 3. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett .............................. 46 
Gráfico 4. Prueba de Tukey (Marca) ................................................................ 49 
Gráfico 5. Prueba de Tukey (Solución)............................................................. 50 
Gráfico 6. Prueba de Tukey (Marca-Solución) ................................................. 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
RESUMEN 
 
En el presente trabajo se realizó un estudio experimental in vitro cualicuantitativo 
con cuarenta y dos piezas dentales divididas en 6 grupos a las que se le realizo 
restauraciones cervicales con dos tipos diferentes de ionómero de vidrio de tipo 
restaurativo para determinar la susceptibilidad a la pigmentación de las 
restauraciones cervicales, exponiéndola a tres soluciones pigmentantes. Los 
resultados reportados por el CIE L*a*b*, se obtuvieron por medio del programa 
digital Photoshop antes y después de sumergir las piezas dentales por 7 días 
cambiando los agentes pigmentantes cada 24 horas; luego, se realizó el cálculo 
de CIE2000 mediante la fórmula Delta E para poder determinar si hubo cambios 
en el color después de que las muestras fueron sumergidas en las soluciones. 
Para el análisis estadístico de los resultados se realizó el análisis de varianza 
(ANOVA) concluyendo mediante los resultados que existen diferencias 
estadísticas significativas en base a la pigmentación de las restauraciones 
cervicales entre los ionómeros de vidrio Vitremer y Riva Light Cure, siendo el 
Vitremer más resistente a la pigmentación de los tres agentes pigmentantes, con 
un promedio de 11,37 frente a 14,04 del Riva Light Cure en la prueba de 
comparación de Tukey. También se demostró que el café, la coca cola y el vino 
tinto provocan cambios de pigmentación muy marcados al punto que las 
muestras sobrepasan el limite 3.3 Delta E donde los cambios son perceptibles al 
ojo humano y se determinó que la solución que produce más pigmentación en 
las restauraciones es el vino tinto. 
 
Palabras claves: Restauraciones cervicales, Pigmentación, Ionómeros de vidrio 
 
 
 
 
XI 
 
ABSTRACT 
 
In this paper an experimental in vitro study was carried out with qualitative and 
quantitative results using forty two dental pieces divided into 6 groups that 
underwent cervical restorations with two different types of restorative-type glass 
ionomer to determine the pigmentation susceptibility of cervical restorations, 
exposing it to three pigment solutions. The results reported for CIE L*a*b*, were 
obtained through Photoshop Digital program before and after immersing the 
dental pieces for 7 days, changing the pigment agents every 24 hours; then, the 
CIE2000 calculation was performed using the Delta E formula to determine if 
there were changes in color after the samples were submerge in the solutions. 
The statistical analysisof the results were completed through the variance 
analysis (ANOVA) concluding that there are significant statistical differences 
based on the pigmentation of the cervical restoration between the Vitremer glass 
ionomer and Riva Light Cure, being the Vitremer more resistant to pigmentation 
of the three pigment agents, with an average of 11,37 against to 14,04 of Riva 
Light Cure in the comparison test of Tukey. It was also shown that coffee, coca 
cola and red wine cause marked pigmentation changes to the point that the 
samples exceed the limit 3.3 Delta E where the changes are perceptible to the 
human eye and it was determined that the solution that produces more 
pigmentation in the glass restorations is red wine. 
 
Keywords: Cervical restoration, Pigmentation, Glass ionomers. 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Durante mucho tiempo la operatoria dental ha estado utilizando la clasificación 
de cavidades de Black para tratar la caries dental, dentro de esta clasificación 
existe las cavidades de V clase que son causadas por lesiones cervicales, estas 
lesiones consisten en la perdida patológica del tejido dentario y se localiza en el 
límite amelocementario, estas no son producidas por la presencia de bacterias, 
de allí su nombre. Estas lesiones se podrán localizar tanto en la parte vestibular 
como en lingual, siendo el sitio de predilección vestibular. Las lesiones cervicales 
no cariosas se clasifican en: abrasión causada por el frotado, rapado o pulido de 
objetos y sustancias exógenas introducidas en la boca, erosión que se da por la 
presencia de agentes desmineralizantes como lo son los ácidos que pueden ser 
extrínsecos e intrínsecos y la abfracción que son lesión con forma de cuña, se 
encuentra a nivel del LAC y se producen por fuerzas oclusales extrínsecas. 
El tratamiento de estas lesiones está indicado cuando hay pérdida de tejido 
dentario superior a un milímetro de profundidad. Aunque este tipo de lesiones 
son muy comunes en el ejercicio odontológico sus restauraciones son menos 
duraderas y con menor retención, por lo que su pronóstico es reservado, por lo 
tanto el material escogido debe cumplir ciertos requerimientos como: resistencia 
al desgaste, bajo módulo de elasticidad, baja solubilidad, muy importante que el 
material libere flúor ya que de esta manera favorece a la remineralización del 
tejido dentario y debe ser flexible ya que deberá absorber las fuerzas oclusales. 
El material que cumple con los requisitos son los ionómeros de vidrio estos 
materiales han sido aplicados en Odontología desde hace más de 45 años, son 
usados como biomateriales por sus amplias aplicaciones clínicas y múltiples 
ventajas un alto poder de adhesión a las estructuras de la pieza dentaria y a su 
vez tiene muy poca o ninguna irritación a la pulpa. 
El objetivo del presente estudio es determinar entre los ionómeros de vidrio 
Vitremer Y Riva cual es el más eficaz en restauraciones cervicales frente a tres 
bebidas pigmentantes que son: la coca cola, vino tinto y café. 
16 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1.1 Delimitación del problema 
Tema: Susceptibilidad a la pigmentación de dos ionómeros de vidrios 
fotocurables en restauraciones cervicales: estudio in vitro. 
Objeto de estudio: Ionómeros de vidrio: Vitremer y Riva 
Campo de acción: Restauraciones cervicales frente a bebidas pigmentantes. 
Área: Pregrado 
Periodo: 2017-2018 
 
1.1.2 Formulación del problema 
¿Cuál ionómero de vidrio entre Vitremer y Riva es más eficaz en restauraciones 
cervicales frente a tres bebidas pigmentantes? 
 
1.2.3 Preguntas de investigación 
¿Qué son los ionómeros de vidrio? 
¿Cuáles son las indicaciones del ionómero de vidrio? 
17 
 
¿Cuáles son los componentes de los ionómeros de vidrio? 
¿Qué es la pigmentación dental? 
¿Cuál es el protocolo a seguir en restauraciones cervicales? 
¿Cuáles son las bebidas que pueden pigmentar las restauraciones dentales? 
¿Cuál es el material a elección para restauraciones cervicales? 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
Contar con una buena estética dental es de gran preocupación para la mayoría 
de las personas en los últimos tiempos para poder tener una linda sonrisa, puesto 
que todos quieren contar con una linda sonrisa, por los que las restauraciones 
ya sean directas o indirectas son muy accesibles a la hora de una solución a 
problemas estéticos que puedan presentarse. Una de las situaciones más 
comunes por encontrarse en el consultorio dental son las lesiones cervicales no 
cariosas, lesiones muy recurrentes hoy en día causadas por un sin número de 
factores entre ellos el bruxismo que a su vez se relaciona con el estrés que es 
un estado de cansancio mental, por lo cual el profesional debe estar 
debidamente capacitado para resolver estas situaciones. Hoy por hoy existen 
una variedad de materiales con los que se pueden restaurar estas lesiones 
dándoles una solución a tiempo ya que es importante para prevenir posibles 
fracturas dentales. El cuidado y mantenimiento de estas restauraciones es igual 
de importante ya que se pueden fracturar o pigmentar, pigmentaciones que se 
producen por el contacto entre la superficie de estas restauraciones y agentes 
pigmentantes que pueden ser: el café, vino tinto, té, entre otras. Por lo cual el 
objetivo del presente trabajo es determinar que ionómero de vidrio resiste de una 
mejor manera a la pigmentación ante bebidas consumidas cotidianamente por 
las personas como: coca cola, vino tinto y café. También se busca determinar 
cuál de las bebidas anteriormente mencionadas es la que produce más cambios 
en el grado de color de las restauraciones. 
 
18 
 
1.3 OBJETIVOS 
1.3.1 Objetivo general 
Determinar entre los ionómeros de vidrio Vitremer Y Riva Light Cure el más 
eficaz en restauraciones cervicales frente a tres bebidas pigmentantes. 
1.3.2 Objetivos específicos 
 Determinar entre el vino, el café y la coca cola el efecto de pigmentación 
sobre la restauración. 
 Evaluar si los componentes de ambos ionómeros de vidrio interfieren en 
la resistencia a la pigmentación. 
 Establecer cual sustancia es más pigmentante. 
 
1.4 HIPÓTESIS 
El cambio de coloración, in vitro, en restauraciones cervicales tratadas con 
ionómero de vidrio fotocurable Vitremer es más resistente a la pigmentación 
frente a las soluciones café, coca cola y vino tinto en comparación al ionómero 
de vidrio fotocurable Riva Light Cure. 
 
1.4.1 Variables de la investigación 
1.4.1.1 Variable independiente: 
Exposición al café, coca cola y vino tinto en restauraciones cervicales con 
ionómero de vidrio 
1.4.1.2 Variable dependiente: 
Determinación del más resistente a la pigmentación. 
 
1.4.2 Operacionalización de las variables 
Variables 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Indicadores Fuente 
19 
 
 
Independiente 
Exposición al 
café, coca cola 
y vino tinto en 
restauraciones 
cervicales con 
ionómero de 
vidrio. 
 
Café: Bebida 
que se da por 
la infusión de 
granos de 
café tostados 
y molidos que 
provienen de 
un arbusto 
originario de 
Etiopía. 
Coca Cola: 
Bebida 
gaseosa 
refrescante y 
vigorizante 
creada por 
The Coca-
Cola 
Company 
Vino Tinto: 
Bebida que 
resulta de la 
fermentación 
alcohólica del 
zumo de uvas 
y por 
extensión la 
obtenida a 
partir de otros 
frutos o 
Café: Bebida 
que muchos 
consideran 
energizante 
por su 
contenido de 
cafeína. 
Coca Cola: 
Bebida 
gaseosa 
consumida en 
la vida diaria 
de las 
personas. 
Vino Tinto: 
Bebida 
alcohólica 
consumida en 
reuniones 
sociales. 
Ionómero de 
vidrio: Se 
emplean 
como material 
restaurador, 
base y forro 
cavitario, este 
se ve 
afectado por 
el vino el café 
y la coca cola 
Café: 15g en 
500 ml de 
agua. 
Coca cola: 
500ml. 
Vino Tinto: 
500ml. 
Vitremer: 2 
medidas de 
polvo y 2 de 
líquido. 
Riva LightCure: 1 
medida de 
polvo y 2 de 
líquido. 
(Dentsply, 
2011) 
(Miranda, 
2012) (The 
Coca-Cola 
Company, 
2011) 
(Sepúlved
a, 2009) 
20 
 
materiales 
vegetales. 
Ionómero de 
vidrio: 
Material 
odontológico 
que están 
basados en: 
polialquenóic
os (ácido 
poliacrílico, 
maléico, 
tartárico, 
itacónico, 
etc.) y la 
mezcla de 
éstos resulta 
el cemento de 
ionómero de 
vidrio. 
Restauració
n cervical: 
Son 
restauracione
s que se 
realizan a 
nivel del 
cuello de la 
pieza dentaria 
debido a una 
en su 
estabilidad de 
color debido a 
que estas 
bebidas son 
altamente 
pigmentantes. 
 
21 
 
 
 
 
lesión 
cervical. 
 
 
Dependiente 
Pigmentación 
 
La 
pigmentación 
de los dientes 
se presenta 
durante o 
después de la 
formación de 
la dentina y el 
esmalte y sus 
causas 
pueden ser 
naturales o 
iatrogénicas. 
 
Se 
determinará 
cual ionómero 
es más 
resistente a la 
pigmentación 
comparándolo 
por medio de 
fotos del 
antes y 
después de 
ser 
sumergidos 
en la 
sustancia 
pigmentante. 
Técnica de 
medición de 
espacio del 
color CIELAB 
y valores 
calculados 
ΔE. 
ΔE = < 1 no 
perceptible a 
la evaluación 
visual 
ΔE = 1.0 – 3.3 
perceptible a 
la evaluación 
visual de una 
persona 
experta. 
ΔE = > 3.3 
fácilmente 
perceptible 
visualmente y 
no tolerable. 
 
(Silvia 
Terra 
Fontes, 
2009) 
 
(Pérez, 
2006) 
22 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Antecedentes 
(Ortiz, 2004) indicó en su estudio in vitro donde utilizó ionómero de vidrio 
fotocurable Vitremer como material restaurador frente a tres agentes 
pigmentantes café, té y vino tinto en cavidades cervicales empleado 64 terceros 
molares divididos en 16 piezas dentales para cada bebida, determinando el color 
con guía Chromascop y Portrait, evaluando las piezas en las primeras 24 horas 
en donde el Valor, Hue y Chroma disminuyeron significativamente y en los 6 días 
posteriores disminuyo aún más; finalmente se concluyó que el grado 
pigmentación en restauraciones con ionómero de vidrio modificado con resina 
depende del tipo de solución de inmersión y del tiempo de exposición. 
(Rosen, Christelis, Bow, Cohen, & Becker, 1989) comparó la decoloración in vitro 
de los ionómeros de vidrio Chemfil, Fuji Tipo II y Ketac-Fil en 48 dientes 
preparados y divididos en grupos e 16 dientes para cada sustancia pigmentante 
té, café y como control agua; las muestras se evaluaron a las 2, 4, 8 y 16 
semanas mediante espectrofotometría de reflexión, se indicó que durante las dos 
primeras semanas ocurre mayor decoloración, al finalizar el estudio se concluyó 
que el té decoloraba más que el café y el Fuji Tipo II que se decoloró más, en 
menor grado el Ketac-Fil y en medio de estos dos el Chemfil. 
(Miranda, 2012) evaluó in vitro dos ionómeros de vidrio fotocurables Vitremer y 
Fuji II LC como material restaurativo en lesiones cervicales no cariosas en 40 
23 
 
piezas dentales sumergidas en café para evaluar la pigmentación mediante la 
guía Vita 3D Máster; posterior a las 24 horas 6 muestras del Fuji II LC 
mantuvieron el color inicial y a los 7 días todas las muestras reflejaron cambio 
en el Valor, en cambio todas las muestras del Vitremer se pigmentaron posterior 
a las primeras 24 horas de inmersión generando un cambio significativo en la 
intensidad y el valor, y a los 7 días el 95% de las muestras reflejaron valores más 
altos de intensidad y brillo. 
(Mohan, y otros, 2008) Demostró mediante un estudio in vitro la evaluación de la 
estabilidad de color de los materiales de restauración al ser expuesto a la cola, 
se utilizó un diseño experimental en donde se analizaron tres materiales 
restauradores, resina, ionómero de vidrio resino modificado y compómero, 
utilizando tres tonos de cada material y bajo dos condiciones, pulido y sin pulir. 
Se hizo uso de un cromámetro Minolta modelo CR 221 y los cambios de color se 
determinaron como la diferencia entre las dimensiones del color antes y después 
de la inmersión en la cola. Luego de 72 horas de la inmersión en la cola se 
produjeron cambios significativos en el color, tanto en el nivel de grises como en 
la cromaticidad, así como también tanto en función de los materiales como de 
sus tonos. Clínicamente aquellas variaciones afectaron la estabilidad del color y 
la estética del ionómero de vidrio resino modificado en todos sus tonos y en la 
resina y el compómero en el tono más oscuro. 
 
2.2 Fundamentación teórica 
2.2.1 Lesiones cervicales no cariosas 
El estilo de vida que actualmente llevan las personas ha generado la aparición 
de afecciones bucodentales las mismas que conllevan nuevos retos para el 
profesional odontólogo. Una de estas son las llamadas lesiones cervicales no 
cariosas, estudios realizados indican que el 60% de la población entre 26 y 30 
años poseen como mínimo una lesión en forma de cuña, y el 80% en personas 
de 46 a 50 años. (Rodríguez, Hernández, & González, 2016) (Besek, 2013) 
24 
 
Estas lesiones consisten en la perdida patológica del tejido dentario y se localiza 
en el límite amelocementario, estas no son producidas por la presencia de 
bacterias, de allí su nombre. Estas lesiones se podrán localizar tanto en la cara 
vestibular como en lingual, siendo el sitio de predilección la cara vestibular de 
piezas 4, 5 y 6. (Cuniberti de Rossi, 2009) (Besek, 2013) 
 
2.2.2 Clasificación de las lesiones cervicales no cariosas 
Abrasión: La abrasión es el desgaste del tejido dentario causada por el frotado, 
raspado o pulido proveniente de objetos y sustancias exógenas introducidas en 
la boca, y al contactar con los dientes generaran pérdida de los tejidos a nivel 
del LAC, como lo son el cepillo de dientes junto con la utilización de pastas 
abrasivas. Esta lesión es de avance lento que evoluciona a través del tiempo y 
el grado de desgaste dependerá de la ubicación del cepillo dental, la técnica de 
cepillado, el contenido de sustancias abrasivas en la pasta de dientes y el tejido 
dentario involucrado. Por lo general los dientes más afectados son los 
premolares de maxilar superior (Cuniberti de Rossi, 2009) 
Erosión: Es la pérdida localizada, crónica y patológica de los tejidos duros del 
diente. Esta lesión la causan las soluciones químicas que entran en contacto con 
los dientes. La apariencia de esta lesión será suave, sedosa y brillante, aunque 
en ciertas ocasiones puede ser mate, el esmalte del margen gingival suele estar 
intacto. (Santacruz, 2011) 
Esta lesión puede darse tanto por factores extrínsecos como intrínsecos. Entre 
los factores extrínsecos tenemos: ácidos exógenos a los que ciertos trabajadores 
están expuestos, como en fábricas de baterías, industrias químicas, etc. Otro 
factor extrínseco son ciertos medicamentos. Entre los factores intrínsecos 
tenemos la presencia de jugos gástricos en la boca debido al vomito. (Cuniberti 
de Rossi, 2009) 
Abfracción: Es una lesión cervical producida por fuerzas biomecánicas que se 
le aplican a la estructura dental en sentido oclusal. Este tipo de lesiones se 
ubican en la unión amelocementaria y su principal característica es que son 
25 
 
concavidades de ángulos agudos (en forma de cuña), por lo general 
acompañada de sensibilidad. El estrés emocional y la acción de fuerzas 
excéntricas que son generadas por interferencias oclusales, el bruxismo, se los 
puede considerar como factores predisponentes. (Romero, 2012) 
 
2.2.3 Tratamiento restaurador 
El tratamiento de estas lesiones estará indicado en casos donde la estética del 
paciente este en juego, donde la sintomatología no cesa con tratamientos 
desensibilizantes y cuandohay pérdida progresiva de tejido dentario superior a 
un milímetro de profundidad. El profesional odontólogo debe estar capacitado 
para solucionar estas afecciones y saber que, aunque estas lesiones son 
comunes en la práctica diaria, estas mismas son las menos duraderas y con 
menor retención, por lo que su pronóstico es reservado. (Colombet, 2014) 
 
2.2.4 Selección del material restaurador 
Existe una diversidad de materiales restauradores para este tipo de lesiones, 
entre ellos: la amalgama de plata, el ionómero de vidrio convencional, el 
ionómero de vidrio modificado con resina y la resina compuesta. Actualmente, 
no existe un material ideal, por lo tanto, es necesario que el profesional evalúe 
en forma conjunta la condición clínica y las características inherentes a cada 
material restaurador para de esta manera tener el mejor resultado posible. 
(Amaíz-Flores, 2014) 
 
2.2.5 Ionómero de vidrio 
En la década de 1970, se introdujo un nuevo material para uso odontológico, el 
ionómero de vidrio, en el cual se procuró combinar dos sistemas existentes: 
cemento de silicato y cemento de policarboxilato de zinc. Los cementos de 
silicato tienen propiedades anticariogénicas debido a la liberación de flúor, y el 
cemento de policarboxilato de zinc tiene la capacidad de adherirse a la estructura 
26 
 
dental y provocar menos irritación pulpar, obteniendo como resultado de esta 
combinación un material con partículas de vidrio-aluminio-silicato, con una 
solución acuosa de ácido poliacrílico. (Barrancos, Operatoria Dental, 1999) 
(Reis, 2012) 
Esto materiales han sido aplicados en Odontología desde hace más de 45 años, 
son usados como biomateriales por sus amplias aplicaciones clínicas y múltiples 
ventajas, los cuales desde su aparición han ocupado un lugar importante en la 
odontología restauradora y preventiva, por sus amplias aplicaciones clínicas y 
múltiples ventajas. Actualmente más del 50 % de los dentistas a nivel mundial 
usan algún tipo de ionómero de vidrio. Para cada situación clínica, se debe 
seleccionar el ionómero más apropiado y aplicar con él la técnica más adecuada 
de este modo permitirá alcanzar mayores probabilidades de éxito. (Urquía, y 
otros, 2013) 
Este tiene como característica el poseer un alto poder de adhesión a las 
estructuras de la pieza dentaria y a su vez tiene muy poca o ninguna irritación a 
la pulpa. Los Ionómeros de vidrio han resurgido como una opción más en la 
restauración de dientes gracias a su estética, dureza, y alta liberación de fluoruro, 
mayor fuerza, mayor transparencia, mayor durabilidad, solidez, un buen sellado, 
elevada afinidad por las estructuras dentales. (Cedillo & Lugo) (Saferstein, 1991) 
De igual manera se han discutido sobre las desventajas de este material, ya que 
si, presenta adhesión al tejido dentario, pero a su vez no presenta muy buenas 
características mecánicas si es comparado con otros materiales de obturación, 
como la resina o la amalgama. (Moradas & Álvarez, 2017) 
Los ionómeros de vidrio están resurgiendo de manera impresionante en la 
Odontología Preventiva y Restauradora, debido a sus propiedades 
desinfectantes y cariostáticas. Las propiedades mineralizadoras y adhesivas de 
los ionómeros vítreos alentaron las posibilidades de nuevas aplicaciones de 
estos materiales. Nuevos desarrollos permiten contar con ionómeros para 
remineralizar zonas dentarias desmineralizadas (manchas blancas) o cuellos 
dentarios expuestos y con sintomatología dolorosa. (Cedillo, 2011) 
27 
 
2.2.6 Clasificación de los ionómeros de vidrio 
Es posible clasificar a los ionómeros vítreos en función del uso para el que están 
indicados: Tipo I asignados a los cementos de fijación o selladores, estos 
cementos de ionómero de vidrio son usados para la cementación de coronas, 
puentes, incrustaciones, postes, etc. Son de baja viscosidad, fraguado rápido, 
técnica de dosificación y mezcla sencilla, el espesor final de película de 2.5 µm 
o menos y son radio-opacos. (McLean & Gasser, 1985) (Urquía, y otros, 2013) 
Tipo II asignados a materiales restaurativos, estos a su vez se subdividen en: 
Estética restauradora, este tipo de materiales son usados para aplicaciones que 
requieran una restauración estética pero no deben recibir una carga oclusal 
excesiva, se utilizan sobre todo en clases V y erosiones cervicales. Por otro lado, 
tenemos el restaurador reforzado estos son cementos que incorporan partículas 
de metal, por lo general plata (también en ocasiones se ha probado la 
incorporación de oro), para de esta forma aumentar su resistencia, lo que les 
otorga mayor resistencia a la compresión y a la tensión. (McLean & Gasser, 
1985) (Urquía, y otros, 2013) 
Tipo III asignados a los cementos protectores (ionómeros de resina) se usan 
como bases o fondos de cavidades, son fotopolimerizables la cual se consigue 
añadiendo radicales metacrilatos (HEMA) a la estructura del ionómero y un 
fotoactivador, por ello se han llamado ionómeros de resina. Dentro de sus 
ventajas tenemos: rapidez de fraguado (comparable a las resinas), unión a 
dentina, desprendimiento de flúor, unión a adhesivos dentinarios y a resinas 
(gracias a los radicales libres del metacrilato). (McLean & Gasser, 1985) (Urquía, 
y otros, 2013) 
Siguiendo a De La Macorra, encontramos una clasificación más, el tipo IV 
asignado como miscelánea, en donde indica que, aunque algunos fabricantes 
comercializan productos con indicaciones altamente específicas, otros 
promocionan el empleo del mismo producto para más de una indicación diferente 
(por ejemplo, base y restauración). Hoy en día los fabricantes principales intentan 
fabricar algún material de cada tipo, casi siempre en dos formulaciones: 
28 
 
cementos de vidrio ionómero químicos y cementos de vidrio ionómero 
modificados con resina, fotopolimerizables. (De La Macorra, 1995) 
 
2.2.7 Indicaciones del ionómero de vidrio 
Los cementos de ionómero de vidrio pueden utilizarse en diferentes situaciones, 
como material restaurador de cavidades clase V, caries temporales, reparación 
de márgenes defectuoso en restauraciones de clase II, sellado de fisuras, así 
como cemento protector, como un sustituto de dentina, pueden ser usados por 
debajo de restauraciones tanto de amalgama como de composite; los cementos 
de ionómero de vidrio también pueden utilizarse para cementar coronas, 
puentes, incrustaciones y postes intrarradiculares. (Casanellas, Navarro, & 
Espías, 1999) 
Recubrimiento o Forro Cavitario: Se recomienda en espesores menores de 
0.5 mm en cavidades del sector anterior que se va a restaurar con reinas 
compuestas. El ionómero de vidrio va a actuar como protector dentino-pulpar, lo 
que permite aislar este tejido de los agentes químicos y físicos, a los cuales se 
someten durante la restauración con resinas compuestas. (Barrancos, 2006) 
(Rizo, 2011) 
Base o Relleno Cavitario: Esta recomendado en espesores mayores a 0.5 mm 
en cavidades del sector posterior que serán restauradas con amalgamas, resinas 
o incrustaciones. Para está función se emplean ionómeros que tienen una 
consistencia más densa, se puede usar también para reconstrucción de 
muñones, ya que posee propiedades mecánicas similares a la dentina, es 
adhesivo y libera flúor. (Barrancos, 2006) (Rizo, 2011) 
Restauraciones: La utilización de un ionómero como material restaurativo es 
una técnica muy poco usada, está indicada en situaciones clínicas donde el 
diagnóstico pulpar contraindica el uso de grabado ácido o en restauraciones 
clase V, en estos casos esta técnica puede resultar una alternativa adecuada, al 
igual que en odontopediatría por su técnica rápida y sencilla. (Dentsply, 2011) 
29 
 
Técnica ART (Técnica Restauradora Atraumática): El ionómero de vidrio 
resulta un material eficaz e indispensable en este tipo de técnica ya que en 
odontopediatría como en poblaciones con carencias, se requiere de este material 
para lainactivación de caries abiertas o caries rampantes, y también por la 
protección que brinda la liberación de flúor. (Rizo, 2011) 
Cementación: En el cementado ha tenido buenos resultados clínicos. Por su 
capacidad adhesiva, actividad cariostática, menor contracción a la 
polimerización y por su capacidad de liberar el stress de polimerización esto 
mediante la absorción de agua haciéndolo una alternativa razonable pero 
limitada en los casos en los que se puede hacer llegar la luz al material 
cementado, ya que de lo contrario no se alcanzan los niveles de adhesión 
ideales. (Salem, 1998) 
 
2.2.8 Contraindicaciones del ionómero de vidrio 
Están contraindicados en situaciones como: grandes áreas de esmalte vestibular 
visible, esto debido a que son menos estéticos que las resinas compuestas; en 
zonas sometidas a tensión o estrés, y a grandes fuerzas oclusales, ya que son 
menos resistentes a la compresión que la amalgama. (Casanellas, Navarro, & 
Espías, 1999) 
Este material no se lo puede usar en: restauraciones clase I extensas de dientes 
definitivos, restauraciones clase II con compromiso del reborde marginal en 
dientes definitivos, restauraciones clase IV de dientes definitivos y temporales. 
(Reis, 2012) 
 
2.2.9 Color 
El color es una sensación que resulta de una respuesta del cerebro ante la 
percepción de las longitudes de ondas que irradia o atrae un determinado objeto, 
esta información es captada por el ojo humano y este luego envía dicha 
información al cerebro, para referirnos a color es necesario la presencia de una 
30 
 
fuente de luz, un objeto y un observador, como es una interpretación cerebral se 
puede afirmar que es relativo ya que puede cambiar de una persona a otra. 
(Maddia, 2015) (Mejía, Ballinas, & Ledesma, 2009) 
 
2.2.10 Dimensiones del color 
Hue: Es lo que se conoce como color específicamente y se encuentra en 
relación con la longitud de onda reflejada dando así los colores propiamente 
dicho, verde, amarillo, rojo, etc. (Pascual & Camps, 2006) 
Value: Es la cualidad por la cual se diferencia un color claro de uno oscuro, es 
decir representara la cantidad de luz que compone el color, dando así la brillo al 
color independientemente del matiz que este posea. Corresponde a las 
tonalidades de gris que van desde un valor máximo, el blanco, y otro mínimo, el 
negro. (Ortiz, 2004) 
Chroma: El chroma en pocas palabras es lo llamativo o apagado que el color 
este, qué tan cerca está el color ya sea al gris o al matiz puro. Por ejemplo, al 
comparar un tomate con un rábano, el rojo del tomate es mucho más llamativo 
mientras que el rábano parece más apagado. El chroma aumentara al aumentar 
el value (Rite, 2002) 
 
2.2.11 Factores que alteran la coloración de los dientes 
La alteración de la coloración de los dientes es causada por muchos factores y 
se clasifica según la ubicación de las manchas, pudiendo ser así: extrínsecas o 
intrínsecas. (Manuel, Abhishek, & Kundabala, 2010) 
Tinciones extrínsecas: Estas manchas se aparecen en la superficie externa del 
diente al penetrar en los defectos del esmalte o en el caso de que la dentina este 
expuesta se pueden interiorizar debido a la porosidad de esta (Suchetha, y otros, 
2016). Son causadas por los tintes que hay en alimentos, bebidas como té, vino 
tinto, café o gaseosas, tabaco, colutorio dental, exposición a compuestos 
metálicos, presencia de bacterias cromógenas, deficiente higiene oral y 
antibióticos como eritromicina o amoxicilina (Gallegos, 2016). Para que se 
31 
 
produzcan estas tinciones es necesario la formación previa de la película dental 
sobre las superficies de los dientes. (Bonilla, Mantín, Jiménez, & Llamas, 2007) 
Tinciones intrínsecas: Estas manchas ocurren dentro del diente y pueden 
resultar debido a la incorporación de materiales cromogénicos en el esmalte y la 
dentina, pudiendo producirse antes de la erupción (pre eruptiva), es decir, 
durante la odontogénesis o después de la erupción (post eruptiva) (Suchetha, y 
otros, 2016). Se conoce que varias enfermedades metabólicas y algunos 
factores sistémicos producen alteración en el periodo de formación del diente, 
como por ejemplo la amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, 
hipoplasia del esmalte, entre otras; así como también la fluorosis dental, el uso 
de tetraciclinas, perdida del esmalte, necrosis pulpar y el cambio de coloración 
dental debido a la edad, afectarán al diente ya desarrollado (Miranda, 2012). 
Estas tinciones pueden presentarse de forma generalizada o localizada y pueden 
ser permanentes o temporales. (Bonilla, Mantín, Jiménez, & Llamas, 2007) 
 
2.2.12 Percepción del color 
Es la capacidad de percibir y diferenciar entre las luces sobre la base de su 
composición de longitud de onda, la longitud de onda es el principal componente 
de un color y para una sensación de color determinada, hay tres dimensiones 
psicológicas: la saturación, que es la pureza de la longitud de onda; el matiz, 
significado común de color; y la brillantez, o percepción de la cantidad de luz que 
es emitida por una fuente o reflejada por una superficie. El proceso de unir 
diferentes longitudes de onda de luz a fin de producir colores nuevos se 
denomina mezcla aditiva de color, existiendo fenómenos de postimagen y 
contraste sucesivo ante efectos de fatiga esto debido a la estimulación 
prolongada en una región de la retina. (Serrano, 2008) 
 
2.2.13 Clasificación espacial del color 
Los humanos, observamos el color debido a que nuestros ojos procesan la 
interacción de la luz sobre un objeto, el artista Albert H. Munsell en 1905 fue el 
32 
 
que origino un sistema de orden de color o escala de color que sigue en uso hoy 
en día conocido como la Escala de Munsell, desde el punto de vista histórico el 
Sistema de Notación de Color Munsell es significativo dado a que se basa en la 
percepción humana, en realidad, fue inventado mucho antes de que existieran 
instrumentos para medir y especificar color, este Sistema Munsell asigna valores 
numéricos a las tres propiedades del color que son: matiz, valor y croma. Las 
muestras de color adyacentes representan intervalos iguales de la percepción 
visual. (Rite, 2002) 
 
2.2.13 Sistemas de color 
La Comisión Internacional de la Luz, CIE, siglas por su nombre en francés: 
Commission Internationale de I’Eclairage para el año 1931, propone, un sistema 
psicofísico que incorpora: fuentes de luz estándar, observador estándar y un 
sistema de coordenadas. 
El sistema CIE estandariza tanto las fuentes de luz y la respuesta visual humana. 
Básicamente el concepto CIE es que todos los colores pueden ser igualados por 
alguna mezcla de cantidades relativas de los tres colores primarios: rojo (X), 
verde (M) y azul (Z), que son requeridos para igualar el color de una muestra. 
(Lafuente, 2008) 
 
CIE XYZ 
CIE L*a*b* 
CIE L*C*hº 
Tabla 1. Espacios de color 
 
CIELAB (L*a*b*) 
El espacio CIELAB permite detallar estímulos de color en un área tridimensional. 
El eje *L corresponde a la luminosidad (lightness) y va de 0 (negro) a 100 
(blanco). Las otras coordenadas son los ejes a* y b*, y representan variación 
entre rojizo-verdoso, y amarillento-azulado, respectivamente. Ciertos casos en 
33 
 
los que a* = b* = 0 son acromáticos; por eso el eje *L representa la escala 
acromática de grises que va de blanco al negro. (Westland, 2001) 
 
2.2.14 Delta E 
La diferencia entre dos muestras de color, se lo conoce como el ΔE o lo que es 
lo mismo el “delta e”. Lo que en realidad hace es medir la distancia entre puntos 
de color diferentes en un espacio tridimensional, el CIELAB. Para hacer estos 
cálculos existen fórmulas matemáticas. Algoritmos que se han ido actualizando 
a lo largo de los años desde la formula inicial. Actualmente, la fórmula más 
actualizada es el CIE 2000 (CIE00) (Gráfico 1). Esta fórmula avanzada no se 
limita a realizar una medición matemática entredos puntos del espacio 
tridimensional, sino más bien intentará aproximarse a la visión humana y su 
percepción. Por esta razón tendrá en cuenta muchos más factores que el 
elemento “distancia”. De este modo, con algunos colores será más flexible 
mientras que en otros la diferencia numérica será más evidente. (Ivan, 2018) 
 
Gráfico 1. Fórmula Delta E CIE 2000 http://colormine.org/delta-e-
calculator/Cie2000 
 
De acuerdo con la capacidad individual del ojo humano para apreciar las 
diferencias de colores, existen tres intervalos diferentes para distinguir los 
cambios en los valores de color: Delta E <1 imperceptible por el ojo humano; 
Delta E <3.3 los cambios son apreciables solo para personas expertas; Delta E 
>3.3 son fácilmente observables y se considera inaceptable clínicamente. De 
este modo una restauración no debería ser reemplazada cuando tiene un Delta 
E <3.3 ya que no se apreciará su cambio de coloración. (Silvia Terra Fontes, 
2009) (Amal Alharbi, 2015) 
 
34 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
 
3.1 Diseño y tipo de investigación 
El presente trabajo corresponde a una investigación de tipo cualitativa, 
cuantitativa, cuasiexperimental, longitudinal. 
Es cualicuantitativa porque se procederá a hacer un análisis in vitro de la 
pigmentación provocada por el café, coca cola y vino tinto en restauraciones 
cervicales, pudiendo identificar cuáles son las características de dicha 
pigmentación donde se recaudará datos para poder realizar un análisis 
estadístico y así obtener los resultados de la investigación, pudiendo así aprobar 
o refutar la hipótesis del presente trabajo. 
Cuasi Experimental, porque se analizarán 42 piezas dentales, divididas en 6 
grupos, restauradas cervicalmente con dos diferentes ionómeros de vidrio las 
cuales serán expuestas a 3 bebidas pigmentantes, donde se buscará determinar 
cuál ionómero de vidrio (Vitremer o Riva Light Cure) es más resistente a la 
pigmentación. 
Longitudinal, porque los dientes propuestos para la investigación serán 
analizados durante un lapso equivalente a una semana durante la cual se 
recabará información para su posterior análisis estadístico. 
 
35 
 
3.2 Población y muestra 
La muestra es no probabilística y se encuentra constituida por 42 dientes, 
premolares y terceros molares tanto superiores como inferiores los cuales fueron 
extraídos por indicación ortodóncica, los cuales fueron divididos en dos grupos, 
21 piezas para Vitremer y 21 para Riva Light Cure. 
 
3.3 Métodos, técnicas e instrumentos 
Científico, porque en el estudio se explica si existe una relación entre la marca 
del ionómero y el tipo de solución que incidan en el grado de pigmentación de 
las restauraciones cervicales, indicando cual marca es más resistente a la 
pigmentación y cuál de las soluciones es la más pigmentante. 
Analítico, porque en este estudio cada muestra fue analizada con el programa 
digital Photoshop para de esta manera determinar los cambios de pigmentación 
en espacio de color CIE Lab 2000 y luego calcularlo con la formula delta E, para 
que por último ser sometidos al análisis estadístico ANOVA. 
 
Técnicas 
 Recopilación de material bibliográfico para la conformación del marco 
teórico del presente trabajo. 
 Estudio in vitro de 42 piezas dentales 
 Observación 
 
Instrumentos 
Análisis de fotografías tomadas con un lente macro a cada una de las piezas 
dentales restauradas cervicalmente con Vitremer y Riva Light Cure antes y 
después de la inmersión en café, coca cola y vino, análisis que se llevará a cabo 
en el software Photoshop para determinar el espacio de color CIELAB 2000 del 
antes y después de las restauraciones, valores que luego serán calculados con 
36 
 
la formula Delta E (∆E) resultado con el cual posteriormente se realizará el 
análisis de varianza (ANOVA). 
Todos estos valores fueron registrados en una tabla de Excel en donde se 
indicaba el código de la muestra con sus respectivos valores del antes y después 
del CIELAB 2000 y el Delta E(∆E). 
 
3.4 Procedimiento de la investigación 
La presente investigación se desarrollo es un tiempo final de 4 meses en donde 
se empezó con la recolección bibliográfica para conformar el marco teórico y en 
donde se presentaron estudios similares previos los cuales se usaron de 
referencia para proceder con la investigación. 
Posterior a la obtención de la información y materiales para la investigación se 
procedió con la investigación cuasi experimental, la cual se detallará a 
continuación. 
 
Obtención de la muestra 
Las 42 piezas dentales obtenidas fueron limpiadas previamente para el estudio 
con curetas para remover material orgánico que pudiera aun estar adherida a la 
pieza, seguido de una mezcla de piedra pómez con agua la cual se aplicó sobre 
el diente con una copa de caucho y contra ángulo. 
 
Preparación de la cavidad 
Se realizo una preparación cervical rectangular en la cara vestibular de las piezas 
dentales con una fresa de diamante cilíndrica punta redondeada, no se preparó 
más de 5 dientes por fresa utilizada. (Anexo 1) 
Las medidas de la preparación fueron de 2mm de ancho, 2mm de largo y 2mm 
de profundidad, medidas las cuales se controlaron con una sonda Carolina del 
Norte y una regla milimetrada. (Anexo 2 yAnexo 3) 
37 
 
Codificación 
A cada una de las piezas se le asignó un código para diferenciar unas de otras. 
Se uso un código de tres dígitos, asignándose la letra “V” para los dientes que 
serían restaurados con Vitremer y las letra “R” para los que serían restaurados 
con Riva Light Cure; seguida de esta letra se le asigno la letra de la sustancia en 
la que serían sumergidas, siendo así “C” para café, “G” para coca cola y “V” para 
vino; a continuación de esta letra se les asigno un número, del 1 al 21 para las 
piezas restauradas con Vitremer y del 22 al 42 para Riva Light Cure. (Anexo 4) 
 
Proceso de restauración 
Previo al acondicionamiento y restauración de las piezas dentales y posterior a 
la fabricación de la preparación, se procedió a lavar dicha preparación con piedra 
pómez y agua aplicadas con una copa de caucho, este proceso se realizó 
durante 30 segundos. (Anexo 5) Posterior se lavó con agua a presión durante 15 
segundos y se secó suavemente con aire. 
Una vez hecho esto se procedió a acondicionar cada pieza de cada grupo según 
lo que decía el respectivo fabricante del ionómero seleccionado. Siendo así: 
 Vitremer: se aplicó el Primer durante 30 segundo en esmalte y dentina, 
luego sin lavar se secó durante 15 segundos para finalmente fotocurar por 
20 segundos. (Anexo 6) 
 Riva Light Cure: se colocó el ácido fosfórico Super Etch por 5 segundos 
en esmalte y dentina, se enjuago y se secó suavemente. (Anexo 7) 
Una vez realizado esto se procedió a preparar los dos ionómeros usados para la 
investigación: 
 Vitremer (Color A3): se colocó sobre el block de papel 2 medidas de 
polvo y 2 de líquido, esto se mezcló haciendo uso de una espátula de 
plástico sin superar los 45 segundos. (Anexo 8) 
 Riva Light Cure (Color A3): se colocó sobre el block de papel 1 medida 
de polvo y 2 de líquido, se dividió a la mitad el polvo y haciendo uso de 
38 
 
una espátula de plástico se mezcló el líquido con una mitad del polvo 
durante 10 segundos, luego de continuo con la otra mitad por 15 segundos 
más, (Anexo 9) 
Cada uno de los materiales se llevó a las piezas correspondientes haciendo uso 
de un dicalero para evitar burbujas de aire y posteriormente se fotocuró durante 
40 segundos para el Vitremer y 20 segundos para el Riva Light Cure. Todos 
estos procedimientos se llevaron a cabo según lo que indicaba el fabricante. 
Una vez restauradas las piezas se prosiguió a pulirlas, con el fin de no favorecer 
a ninguna de las dos casas comerciales se decidió usar discos pulidores de una 
casa comercial diferente PoliDisk (Hahnenkratt), se pulió desde el disco de grano 
más gruesoal más fino con abundante agua. (Anexo 10 y Anexo 11) 
El kit Vitremer incluye un Finishing Gloss el cual fue aplicado sobre las 
restauraciones y se fotopolimerizó por 20 segundos, en el caso del Riva Light 
Cure en las instrucciones del ionómero del fabricante no indicaba la necesidad 
de aplicar algún tipo de “gloss” posterior a la restauración. 
Ya finalizadas las restauraciones se procedió a sellar los ápices de las piezas 
dentales con resina para evitar la penetración de las sustancias pigmentantes y 
seguido de esto se colocó barniz de uñas transparente en todo el diente excepto 
en la restauración y a 1mm del límite de esta. (Anexo 12 y Anexo 13) 
Posteriormente se tomaron las fotografías iniciales a cada una de las piezas 
dentales, se utilizó una cámara Nikon D200, con un lente macro 100mm Nikon, 
ring flash Nikon D80, velocidad el obturador 1/125, apertura del diafragma F45, 
sensibilidad del sensor ISO 125, potencia del flash 1/1, distancia de enfoque 
15cm. (Anexo 14). Estas fotos fueron llevadas al programa Photoshop donde se 
analizó el espacio de color CIELAB 2000. 
Una vez hecho esto se colocó a las piezas dentales en un pastillero el cual se 
encontraba señalizado con el respectivo código de cada pieza para evitar errores 
de reconocimiento. Se dejo el pastillero en un ambiente fresco para al día 
siguiente sumergir las piezas en las sustancias pigmentantes. 
 
39 
 
Protocolo de inmersión 
Antes de proceder a sumergir los dientes se preparó cada una de las soluciones. 
Siendo así: 
 Café: la solución de café consistió en 15g de “Nescafé” en 500ml de agua 
que fue hervida a 100ºC por 10 minutos y luego se dejó reposar hasta 
alcanzar la temperatura ambiente. 
 Vino: esta solución consistió en 500ml de “Marca”. 
 Gaseosa: esta solución consistió en 500ml de “Coca Cola”. 
Una vez listas las soluciones se prosiguió a llenar cada uno de los recipientes 
donde iban a ser colocados los dientes, cada recipiente equivalió a 30ml y estos 
también fueron señalizados con el código respectivo de cada diente. Los 
recipientes con los dientes fueron mantenidos en un ambiente fresco. (Anexo 15) 
Las soluciones fueron cambiadas cada 24 horas y en cada recambio se lavaron 
los dientes con agua y jabón durante 2 minutos y fueron secados con papel 
toalla. 
La inmersión duro 7 días que es lo que duraría la investigación in vitro. Al cabo 
de 7 días los dientes fueron fotografiados uno a uno con las mismas 
especificaciones de la cámara antes mencionadas para las fotos iniciales. 
(Anexo 16) 
Estas fotografías fueron llevadas nuevamente a Photoshop para el análisis de 
espacio de color CIELAB generando así un nuevo código, que se comparó con 
el anterior en el software Delta E Calculator (JAVA) versión: 1, para el obtener el 
valor del Delta E (∆E). (Anexo 17 y Anexo 18) 
 
3.5 Análisis de resultados 
Las muestras demostraron un cambio en los valores del espacio de color CIELAB 
2000 entre el antes y después de la inmersión por 7 días en café, coca cola y 
vino tino. (Tabla 2) 
 
40 
 
 CAFÉ COCA COLA VINO 
VITREMER 
VC1 
Inicial 73 / 5 / 16 
Final 70 / 6 / 34 
VC2 
Inicial 68 / 3 / 13 
Final 61 / 7 / 28 
VC3 
Inicial 74 / 3 / 13 
Final 59 / 4 / 23 
VC4 
Inicial 68 / 4 / 14 
Final 60 / 7 / 27 
VC5 
Inicial 62 / 4 / 20 
Final 56 / 6 / 28 
VC6 
Inicial 71 / 3 / 15 
Final 60 / 5 / 29 
VC7 
Inicial 70 / 6 / 13 
Final 62 / 5 / 26 
VG8 
Inicial 69 / 6 / 14 
Final 59 / 9 / 18 
VG9 
Inicial 72 / 3 / 15 
Final 58 / 6 / 17 
VG10 
Inicial 69 / 0 / 23 
Final 55 / 6 / 17 
VG11 
Inicial 64 / 3 / 18 
Final 54 / 5 / 13 
VG12 
Inicial 75 / 5 / 11 
Final 57 / 6 / 14 
VG13 
Inicial 73 / 4 / 14 
Final 52 / 9 / 17 
VG14 
Inicial 66 / 3 / 11 
Final 52 / 5 / 14 
VV15 Inicial 74 / 3 / 12 
41 
 
Final 57 / 5 / 21 
VV16 
Inicial 71 / 4 / 12 
Final 54 / 6 / 21 
VV17 
Inicial 68 / 5 / 13 
Final 59 / 5 / 23 
VV18 
Inicial 73 / 5 / 12 
Final 62 / 8 / 16 
VV19 
Inicial 71 / 4 / 11 
Final 62 / 4 / 23 
VV20 
Inicial 74 / 3 / 14 
Final 64 / 5 / 23 
VV21 
Inicial 70 / 4 / 10 
Final 62 / 5 / 20 
RIVA 
RC22 
Inicial 70 / 1 / 17 
 
Final 58 / 5 / 21 
 
RC23 
Inicial 73 / 2 / 21 
 
Final 63 / 13 / 41 
 
RC24 
Inicial 70 / 4 / 19 
 
Final 68 / 4 / 24 
 
RC25 
Inicial 73 / 2 / 17 
 
Final 71 / 7 / 36 
 
RC26 
Inicial 70 / 5 / 28 
 
Final 69 / 6 / 31 
 
RC27 
Inicial 64 / 5 / 24 
 
Final 70 / 9 / 36 
 
RC28 
Inicial 77 / 3 / 19 
 
Final 68 / 6 / 26 
 
RG29 
Inicial 
 
73 / 4 / 26 
 
Final 
 
63 / 6 / 10 
 
RG30 Inicial 
 
73 / 3 / 22 
 
42 
 
Final 
 
62 / 5 / 9 
 
RG31 
Inicial 
 
75 / 3 / 12 
 
Final 
 
58 / 3 / 6 
 
RG32 
Inicial 
 
72 / 4 / 29 
 
Final 
 
58 / 6 / 13 
 
RG33 
Inicial 
 
70 / 5 / 20 
 
Final 
 
66 / 5 / 8 
 
RG34 
Inicial 
 
72 / 3 / 21 
 
Final 
 
57 / 7 / 20 
 
RG35 
Inicial 
 
70 / 5 / 24 
 
Final 
 
61 / 6 / 8 
 
RV36 
Inicial 
 
68 / 1 / 20 
Final 
 
49 / 15 / 17 
RV37 
Inicial 
 
71 / 2 / 22 
Final 
 
44 / 28 / 26 
RV38 
Inicial 
 
72 / 2 / 23 
Final 
 
53 / 12 / 19 
RV39 
Inicial 
 
67 / 2 / 20 
Final 
 
53 / 16 / 21 
RV40 
Inicial 
 
66 / 4 / 27 
Final 
 
52 / 15 / 22 
RV41 
Inicial 
 
72 / 3 / 14 
Final 
 
54 / 21 / 14 
RV42 
Inicial 
 
69 / 6 / 14 
Final 
 
47 / 26 / 21 
Tabla 2. Resultados del espacio de color CIELAB 2000 del antes y 
después de las 42 muestras 
 
Estos valores fueron obtenidos de la medición del espacio del color con el 
programa digital Photoshop de las fotografías tomadas y posteriormente dichos 
valores se compararon por medio de la formula Delta E (∆E) que se determinaron 
43 
 
mediante el software Delta E Calculator (JAVA) versión: 1, resultados los cuales 
determinaron si hubo cambios en el color después de que las muestras fueron 
sumergidas en las soluciones. (Tabla 3). Se presento siete deltas mayores al 
límite 3.3 en las restauraciones con Vitremer en café, siete en coca cola y siete 
en vino; así mismo se presentaron cinco en las restauraciones con Riva Light 
cure en café, siete en coca cola y siete en vino. (Tabla 4) 
 
 CAFÉ COCA COLA VINO 
VITREMER 
VC1 Delta E 9.0 
 
VC2 Delta E 9.9 
 
VC3 Delta E 13.3 
 
VC4 Delta E 9.6 
 
VC5 Delta E 6.7 
 
VC6 Delta E 11.4 
 
VC7 Delta E 10.1 
 
VG8 Delta E 
 
8.9 
 
VG9 Delta E 
 
12.0 
 
VG10 Delta E 
 
14.2 
 
VG11 Delta E 
 
9.9 
 
VG12 Delta E 
 
14.8 
 
VG13 Delta E 
 
18.6 
 
VG14 Delta E 
 
12.8 
 
VV15 Delta E 
 
14.9 
VV16 Delta E 
 
15.4 
VV17 Delta E 
 
9.6 
VV18 Delta E 
 
9.4 
VV19 Delta E 
 
10.2 
VV20 Delta E 
 
9.3 
VV21 Delta E 
 
8.9 
RIVA 
44 
 
RC22 Delta E 11.0 
 
RC23 Delta E 13.1 
 
RC24 Delta E 3.1 
 
RC25 Delta E 9.2 
 
RC26 Delta E 1.6 
 
RC27 Delta E 7.2 
 
RC28 Delta E 7.9 
 
RG29 Delta E 
 
13.0 
 
RG30 Delta E 
 
12.6 
 
RG31 Delta E 
 
14.4 
 
RG32 Delta E 
 
14.9 
 
RG33 Delta E 
 
8.5 
 
RG34 Delta E 
 
13.1 
 
RG35 Delta E 
 
12.8 
 
RV36 Delta E 
 
22.3 
RV37 Delta E 
 
30.8 
RV38 Delta E 
 
19.3 
RV39 Delta E 
 
17.6 
RV40 Delta E 
 
16.3 
RV41 Delta E 22.1 
RV42 Delta E 24.1 
Tabla 3. Resultados del Delta E (∆E) 
 
 
CAFÉ 
COCA 
COLA VINO 
VITREMER 7/7 7/7 7/7 
RIVA 5/7 7/7 7/7 
Tabla 4. Resumen de resultados de pigmentaciones determinadas con el 
Delta E (∆E) 
 
45 
 
Para el análisis estadístico de los resultados se realizó el análisis de varianza 
(ANOVA) para determinar si la marca del ionómero y la solución tienen efecto 
sobre el grado de pigmentación de las restauraciones. 
En primer lugar, se fijaron los factores los cuales fueron determinados por la 
variable independiente, siendo la marca del ionómero y la solución, cada uno consus respectivos niveles, la variable dependiente fue fijada por la pigmentación 
siendo el resultad del Delta E (∆E). (Tabla 5) 
 
FACTOR TIPO NIVELES VALORES 
MARCA Fijo 2 RIVA LC; VITREMER 
SOLUCIÓN Fijo 3 CAFÉ; COCA COLA; VINO TINTO 
Tabla 5. Información de factores y sus niveles 
 
El nivel de significancia fijado para el análisis fue del 5% (α = 0,05). Para realizar 
el ANOVA fue necesario primero comprobar los supuestos que se realizan a 
partir de los residuos de la prueba. 
El primer supuesto es comprobar la normalidad de los errores mediante la prueba 
de Anderson-Darling (AD) la cual dio como resultado 0,312 y el valor p=0,535 
(Gráfico 2), al ser este 
último mayor al valor del 
nivel de significancia (α = 
0,05) no se rechaza la 
hipótesis nula la cual 
indicaba que los errores 
tiene distribución normal 
por lo que se cumple el 
supuesto. 
 
Gráfico 2. Prueba de normalidad AD 
46 
 
El segundo supuesto es comprobar la homogeneidad de las varianzas mediante 
la prueba de Barlett la cual dio como resultado 6,86 y el valor p=0,231 al ser este 
último mayor al valor del nivel de significancia (α = 0,05) no se rechaza la 
hipótesis nula la cual indicaba que las varianzas son iguales por lo que se cumple 
el supuesto. (Tabla 6) (Gráfico 3) 
 
 
 
 
Tabla 6. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett 
 
Una vez cumplidos los supuestos se procede a determinar si los promedios 
difieren entre los niveles de cada factor y entre las interacciones de ambos 
factores, de donde surgieron las siguientes interrogantes: ¿Existen diferencias 
en el resultado del Delta E de las restauraciones en función a la combinación de 
la marca del ionómero y del tipo de solución pigmentante?, ¿Afecta de forma 
distinta en la pigmentación de la restauración cuando se utiliza una marca de 
Método 
Estadística 
de prueba 
Valor p 
Bartlett 6,86 0,231 
MARCA SOLUCIÓN
VITREMER
RIVA LC
VINO TINTO
COCA COLA
CAFÉ
VINO TINTO
COCA COLA
CAFÉ
1614121086420
Valor p 0,231
Prueba de Bartlett
Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.
Prueba de igualdad de varianzas: RESID vs. MARCA; SOLUCIÓN
47 
 
ionómero en especial?, ¿Afecta de forma distinta en la pigmentación de la 
restauración cuando se utiliza algún tipo de solución?. 
Se llevo a cabo el análisis de varianza la cual dio como resultado lo siguiente, en 
base a la interacción de la marca y la solución el resultado fue del valor F=15,45 
y el valor p=0,00 al ser este último menor al valor del nivel de significancia (α = 
0,05) se rechaza la hipótesis nula la cual indicaba que no había interacción entre 
la marca del ionómero y la solución que influya en el grado de pigmentación de 
la restauración. Al rechazar la hipótesis nula se confirma que si hay interacción 
entre los factores. (Tabla 7) 
 
Tabla 7. Resultado ANOVA de interacción marca-solución 
 
En base a la marca del ionómero el resultado del ANOVA fue del valor F=6,68 y 
el valor p=0,014, al ser este último menor al valor del nivel de significancia (α = 
0,05) se rechaza la hipótesis nula la cual indicaba que no había efecto de la 
marca de ionómero sobre el grado de pigmentación de la restauración. Al 
rechazar la hipótesis nula se confirma que si hay efecto de alguna de las marcas 
de ionómero. (Tabla 8) 
 
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p 
 MARCA 1 74,67 74,67 6,68 0,014 
 SOLUCIÓN 2 410,36 205,18 18,35 0,000 
 MARCA*SOLUCIÓN 2 345,64 172,82 15,45 0,000 
Error 36 402,63 11,18 
Total 41 1233,30 
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p 
 MARCA 1 74,67 74,67 6,68 0,014 
48 
 
Tabla 8. Resultado ANOVA de efecto de la marca de ionómero 
 
En base al tipo de solución el resultado del ANOVA fue del valor F=18,35 y el 
valor p=0,00, al ser este último menor al valor del nivel de significancia (α = 0,05) 
se rechaza la hipótesis nula la cual indicaba que no había efecto de la solución 
sobre el grado de pigmentación de la restauración. Al rechazar la hipótesis nula 
se confirma que si hay efecto de alguna de las soluciones. (Tabla 9) 
 
Tabla 9. Resultado ANOVA de efecto de la solución pigmentante 
 
Debido a que el ANOVA reporto resultados que indicaron que tanto la marca del 
ionómero como la solución pigmentante y la interacción de ambos tienen efecto 
sobre el grado de pigmentación de la restauración, el siguiente paso fue 
especificar cual marca, solución e interacción son las de más dominio. Para 
obtener este resultado se utilizó la prueba de comparación de Tukey para cada 
uno de los factores y se procedió a realizar las siguientes interrogantes: 
 SOLUCIÓN 2 410,36 205,18 18,35 0,000 
 MARCA*SOLUCIÓN 2 345,64 172,82 15,45 0,000 
Error 36 402,63 11,18 
Total 41 1233,30 
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p 
 MARCA 1 74,67 74,67 6,68 0,014 
 SOLUCIÓN 2 410,36 205,18 18,35 0,000 
 MARCA*SOLUCIÓN 2 345,64 172,82 15,45 0,000 
Error 36 402,63 11,18 
Total 41 1233,30 
49 
 
Si la marca de ionómero afecta en el grado de pigmentación de la restauración, 
¿Cuál es la marca de ionómero más resistente a la pigmentación?, el promedio 
arrojado para el Riva Light Cure =14,0429 y para el Vitremer=11,3762, por lo que 
se concluyó que con una significancia del 5% (α = 0,05), se puede afirmar que la 
marca de ionómero más resistente a la pigmentación de las restauraciones 
cervicales fue el Vitremer debido a que presentó menor grado de pigmentación. 
(Tabla 10) (Gráfico 4) 
 
MARCA N Media Agrupación 
RIVA LC 21 14,0429 A 
VITREMER 21 11,3762 B 
Tabla 10. Resultado prueba Tukey (Marca) 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4. Prueba de Tukey (Marca) 
 
La siguiente interrogante es si la solución afecta el grado de pigmentación de la 
restauración, ¿Cuál es la solución más pigmentante? el promedio arrojado para 
el vino tinto=16,4429, coca cola=12,8929 y café=8,7929, por lo que se concluyó 
que con una significancia del 5% (α = 0,05), se puede afirmar que la solución 
50 
 
más pigmentante es el vino tinto, debido a que fue la que generó más cambio en 
la pigmentación de las restauraciones. (Tabla 11) (Gráfico 5) 
 
SOLUCIÓN N Media Agrupación 
VINO TINTO 14 16,4429 A 
COCA COLA 14 12,8929 B 
CAFÉ 14 8,7929 C 
Tabla 11. Resultado prueba Tukey (Solución) 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 5. Prueba de Tukey (Solución) 
 
Y la última interrogante es si afecta la interacción de la marca del ionómero y la 
solución en el grado de pigmentación de la restauración, ¿Cuál es la 
combinación que presenta menos grado de pigmentación?, en esta ocasión los 
resultados arrojaron un promedio entre algunas de las interacciones que son 
significativamente iguales por lo que se concluyó que con una significancia del 
5%, se puede afirmar que las interacciones entre marca y solución que presentan 
menos pigmentación son Riva Light-Coca cola, Vitremer-Vino tinto, Vitremer-
Café, Riva Light Cure-Café. (Tabla 12) (Gráfico 6) 
51 
 
MARCA*SOLUCIÓN N Media Agrupación 
RIVA LC VINO TINTO 7 21,7857 A 
VITREMER COCA COLA 7 13,0286 B 
RIVA LC COCA COLA 7 12,7571 B C 
VITREMER VINO TINTO 7 11,1000 B C 
VITREMER CAFÉ 7 10,0000 B C 
RIVA LC CAFÉ 7 7,5857 C 
Tabla 12. Resultado prueba Tukey (Marca-Solución) 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 6. Prueba de Tukey (Marca-Solución) 
 
3.6 Discusión de resultados 
Hoy en día la mayoría de las personas acuden al odontólogo en busca de una 
sonrisa estéticamente agradable, estimulados por los patrones estéticos 
sugeridos por la sociedad que asocian una bella sonrisa al éxito. (Silva, Castillos, 
Masotti, & Rodrigues-Junior, 2012). A su vez es importante la elección correcta 
de los materiales restauradores que se usan para solucionar ciertos problemas 
estéticos dentales, para que el material sea clínicamente aceptable es vitalque 
52 
 
este presente un color lo más fiel posible al color del diente. (Lopes, Araújo, & 
Milagre, 2015) 
Este estudio evalúa la resistencia a la pigmentación de restauraciones cervicales 
realizadas con dos ionómeros de vidrio fotocurables (Vitremer y Riva Light Cure) 
después de haber sido expuestos a tres soluciones pigmentantes café, coca cola 
y vino tinto, en donde se comprobó que existen cambios significativos en el grado 
de color de las restauraciones después de la inmersión. 
Lo más común en el campo de la odontología para determinar el color de los 
dientes se hace mediante el método visual, sin embargo, en los años recientes 
se han implementado nuevas tecnologías para analizar la verificación del color. 
(Lopes, Araújo, & Milagre, 2015). 
En esta investigación se empleó el software Photoshop para eliminar la 
subjetividad del color, se analizó mediante CIELAB y la fórmula Delta E la 
variación de color de las restauraciones donde se determinó que el Vitremer es 
más resistente a la pigmentación. En estudios como el de (Miranda, 2012) donde 
se realizó un estudio in vitro para determinar el grado de pigmentación de dos 
ionómeros de vidrio, la evaluación del color se realizó a través del método visual, 
donde reporto que el 95% de las muestras expuestas a café luego de 7 días 
presentaron un cambio significativo en el color. 
Las resinas son por mucho la principal elección a la hora de realizar 
restauraciones estéticas, (Rizzante, 2014) establece que uno de los principales 
problemas de los ionómeros de vidrio es la estética que presentan, ya que las 
restauraciones realizadas con este material no son tan estéticas a comparación 
con las resinas por lo que no están indicadas en zonas de preocupación 
cosmética. Sin embargo (Strassler H. , 2011) menciona que, aunque no es tan 
estético como las resinas compuestas existen situaciones clínicas específicas en 
la que los ionómeros de vidrio es el material restaurador a elección, debido a su 
capacidad de poder liberar y almacenar flúor a las superficies dentales como 
indica (Piola Rizzante, y otros, 2015). (Francisconi, Scaffa, Barros, Coutinho, & 
Francisconi, 2009) y (Piola Rizzante, y otros, 2015) mencionan que gracias a la 
liberación de flúor se convierte en una excelente opción de elección como 
53 
 
material restaurativo para el tratamiento de pacientes con un alto riesgo de caries 
y lesiones cervicales no cariosas. 
(Francisconi, Scaffa, Barros, Coutinho, & Francisconi, 2009) concluyen que las 
restauraciones de resina pueden presentar una buena estética durante los 
primeros años, pero los ionómeros de vidrio pueden tener una mayor estabilidad 
de color gracias a la estabilidad química que poseen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1 Conclusiones 
Se determino que existen diferencias estadísticas significativas en base a la 
pigmentación de las restauraciones cervicales entre los ionómeros de vidrio 
Vitremer y Riva Light Cure, siendo el Vitremer el más resistente a la pigmentación 
frente a las tres soluciones pigmentantes que se les expuso con un promedio de 
11,37 frente a 14,04 del Riva Light Cure en la prueba de comparación de Tukey. 
Se demostró que tanto el café, coca cola y vino tinto provocan grandes cambios 
notorios en las restauraciones cervicales con ionómero de vidrio, alterando el 
color inicial de dichas restauraciones llegando a tal punto que las muestras 
sobrepasaron el limite 3.3 Delta E donde se considera fácilmente perceptible al 
ojo humano e inaceptable clínicamente. 
Posterior a los siete de inmersión, evaluadas las muestras y concluyendo que el 
ionómero de vidrio Vitremer fue el que menos se pigmentó podemos deducir que 
el “gloss” que este ionómero posee tiene una relevancia significativa en esta 
resistencia a la pigmentación, componente que el ionómero de vidrio Riva Light 
Cure no posee, considerando que en ambos casos se siguió lo que indicaba el 
fabricante y las muestras estuvieron expuestas a la misma cantidad de solución 
por el mismo tiempo determinado. 
Gracias al análisis estadístico se logró identificar que posterior a la inmersión de 
las muestras en las soluciones, entre el café, coca cola y vino tinto este último 
55 
 
es la solución que más cambios en el grado de color provocó, produciendo así 
más pigmentación de las restauraciones cervicales. Con un promedio de 16,44 
frente a la coca cola con 12,89 y al café con 8,79 en la prueba de comparación 
de Tukey. 
 
4.2 Recomendaciones 
Para investigaciones a futuro se recomienda usar otros ionómeros de vidrios que 
existan en el mercado, así como también mayores tiempos de exposición y 
mayor número de muestra. 
Realizar investigaciones haciendo uso de métodos visuales mediante 
colorímetros para la identificación del color. 
Seguir siempre las instrucciones del fabricante del ionómero a elegir al momento 
de realizar este tipo de restauraciones en nuestra practica odontológica. 
Indicarles a los pacientes que el consumo excesivo de cualquiera de estas tres 
bebidas provoca cambios significativos en el color de las restauraciones dentales 
y que la que más produce pigmentación es el vino tinto. 
En base a los resultados de esta investigación recomendamos utilizar el 
ionómero de vidrio Vitremer en restauraciones cervicales ya que fue el que 
menor grado de pigmentación tuvo ante el café, coca cola y vino tinto. 
 
 
 
 
 
 
56 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Amaíz-Flores, A. J. (2014). Lesiones de abfracción, etiología y 
tratamiento. Revista cientifica odontologica. 
2. Amal Alharbi, S. A. (2015). Stain susceptibility of composite and ceramic 
CAD/CAM blocks. The Society of The Nippon Dental University. 
3. Barrancos, J. (1999). Operatoria Dental. Buenos Aires: Editorial Médica 
Panarmericana. 
4. Barrancos, J. (2006). Operatoria Dental. Buenos Aires: Edición Editorial 
Panamericana. 
5. Besek, M. (Abril de 2013). Coltene. Obtenido de 
https://www.coltene.com/fileadmin/Data/EN/Products/Adhesives_Restora
tives/Composite_Enemal_Shells/Componeer/Studies/001560_AWB_ES_
COMPONEER_Class_V_Besek.pdf 
6. Bonilla, V., Mantín, J., Jiménez, A., & Llamas, R. (21 de Febrero de 2007). 
Revista Europea de Odontoestomatología. Obtenido de 
http://www.redoe.com/ver.php?id=51 
7. Casanellas, J., Navarro, J., & Espías, A. (1999). Cementos de ionómero 
de cidrio. A propósito del cemento Ketac Cem. Avances en Estomatología, 
445-451. 
8. Cedillo, J. (2011). Inómeros de vidrio remineralizantes. Una alternativa de 
tratamiento preventivo o terapéutico. Revista de la Asosiación Dental 
Mexicana, 258-265. 
9. Cedillo, J., & Lugo, J. (2010). Ionómero de vidrio recargable como 
restaruación definitiva (equia). Revista de la Asosiación Dental Mexicana, 
185-191. 
10. Colombet, I. (25 de Noviembre de 2014). Universidad de Carabobo 
Facultad de Odontología. Obtenido de 
57 
 
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1722/isoto.pdf?se
quence=1 
11. Cuniberti de Rossi, N. (2009). Lesiones Cervicales No Cariosas. Buenos 
Aires: Editorial Médica Panamericana. 
12. Cuniberti, N., & Rossi, G. (2017). Lesiones cervicales no cariosas. Revista 
del Ateneo Argentina de Odontología, 36-40. 
13. De La Macorra, J. (1995). Nuevos materiales a base de virio ionómero: 
vidrio ionómeros híbridos y resinas compuestas modificadas. Revista 
Europea de Odonto-Estomatología, 260-272. 
14. Dentsply. (2011). Los ionomeros de vidrio en la odontologia de hoy. 
Dentsply. 
15. Francisconi, L., Scaffa, P., Barros, V., Coutinho, M., & Francisconi, P. 
(2009). Glass ionomer cementes and their role in the restoration of non-
carious cervical lesions. Journal Of Applied Oral Science, 364-369. 
16. Gallegos, P. (26 de Julio de 2016). Repositorio Universidad San Francisco 
de Quito. Obtenido de 
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5714/1/126206.pdf

Continuar navegando