Logo Studenta

TFG-G2553

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Educación y Trabajo Social 
 
Grado en Educación Social 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
SALUD MENTAL E INCLUSIÓN LABORAL: UNA 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
SOCIOEDUCATIVA. 
 
 
Autor: Virginia Sainz Pérez 
Tutor académico: Vicente Matia Portilla 
 
 
 
Junio 2017 
 
 
 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
2 
 
RESUMEN 
El empleo es un pilar fundamental en la vida de las personas ya que es necesario para 
poder alcanzar una vida plena, autónoma e independiente. En el caso de las personas 
con problemas de salud mental, el empleo también supone un paso hacia la 
recuperación, la normalización y en definitiva, hacia la integración social. Sin embargo, 
sigue siendo la segunda discapacidad con mayor tasa de desempleo, lo cual supone una 
de las principales barreras para lograr su integración social y recuperación. 
 
Para eliminar o minimizar estas barreras, en nuestro país contamos con diversidad de 
recursos. Sin embargo, que existan dichos recursos no significa que estén bien 
empleados. Por ello, la siguiente propuesta va dirigida hacia la creación de alternativas 
que puedan lograr la eliminación de los prejuicios y estereotipos que marcan las 
barreras discapacitantes existentes y lograr la verdadera inclusión laboral de las 
personas con problemas de salud mental. 
 
Palabras clave: salud mental, enfermedad mental, inclusión laboral, sensibilización. 
 
 
ABSTRACT 
Employment is a fundamental pillar in people's life as it is necessary to achieve a full, 
autonomous and independent life. In the case of people with mental health problems, 
obtaining a job is also a step towards recovery, normalization and, ultimately, towards 
social integration. 
However, it remains the second highest unemployment rate disability, which is one of 
the main barriers to achieving social integration and recovery. 
Fortunately, we have several and diverse resources in order to eliminate or minimize 
these barriers. Nevertheless, the existence of such resources does not mean that they are 
well employed. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
3 
 
Therefore, the following proposal is aimed at creating alternatives that can lead to the 
elimination of prejudices and stereotypes that mark the existing disabling barriers and 
achieve the true labor inclusion of people with mental health problems. 
Keywords: mental health, mental illnex, labour inclusion, awareness. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
4 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6 
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 7 
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 7 
3.1. RELACIÓN DEL TEMA ELEGIDO CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO 
DE EDUCACIÓN SOCIAL...................................................................................................... 9 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 12 
4.1. SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL ...................................................................... 12 
4.1.1. Qué entendemos por salud mental ....................................................................... 12 
4.1.2. Que entendemos por problemas de salud mental o enfermedad mental .............. 13 
4.1.3. Que tipos de enfermedad o trastorno mental hay ................................................ 14 
4.1.4. Enfermedad mental y discapacidad ..................................................................... 15 
4.1.5. Incidencia ............................................................................................................ 16 
4.1.6. Derechos de las personas con discapacidad y enfermedad mental ...................... 17 
4.2. INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD 
MENTAL O DISCAPACIDAD.............................................................................................. 20 
4.2.1. Definición y contexto .......................................................................................... 20 
4.2.2. Planes, programas y medidas legales de integración laboral ............................. 22 
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ................................................................................. 25 
5.1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 25 
5.2. CONTEXTUALIZACIÓN/DESTINATARIOS ......................................................... 27 
5.3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 29 
5.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 29 
5.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 29 
5.4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 29 
5.5. TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................... 30 
5.6. RECURSOS ................................................................................................................ 31 
5.7. DISEÑO DE INTERVENCIÓN ................................................................................. 32 
5.7.1. Jornadas salud mental e inclusión laboral ........................................................... 32 
5.7.2. Convenio de prácticas profesionales ................................................................... 37 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
5 
 
5.8. EVALUACIÓN ........................................................................................................... 37 
6. CONCLUSIONES Y VIABILIDAD .................................................................................. 39 
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 41 
8. ANEXOS ............................................................................................................................. 44 
8.1. ANEXO 1 .................................................................................................................... 44 
8.2. ANEXTO 2 ................................................................................................................. 46 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El empleo es fundamental para que todas las personas puedan alcanzar una vida plena, 
autónoma e independiente y en el caso de las personas con problemas de salud mental 
supone, además, un cambio hacia la normalización. Sin embargo, continúa siendo la 
segunda discapacidad con menor tasa de actividad, por detrás de la discapacidad 
intelectual. 
Según el último informe de la Base Estatal de Personas con Discapacidad que publica el 
Instituto Nacional de Estadística (serie 2014-2015), un 5.9% de la población española 
(1.774.800 millones de personas) en edad laboral (entre 16 y 64 años) son personas con 
discapacidad. De ellos, el 20% padecen un problema de salud mental. En cuanto a su 
situación laboral, el 31% del total de personas con discapacidad está desempleado, tasa 
casi 10 puntos superior a la de población sin discapacidad (21,9%). De ese 31% un 
15,9% son personas con trastorno mental. 
Según la Confederación Salud Mental España, un problema de salud mental no tendría 
por qué ser un impedimento para poder obtener unempleo. Sin embargo, la baja 
inserción laboral de estas personas es una de las principales barreras para lograr su 
integración social y recuperación. Estas barreras son, en gran medida, fruto de los 
prejuicios de muchos empleadores y administraciones públicas. (Salud Mental España, 
2016) 
La Convención de los Derechos Humanos define estos actos discriminatorios y los 
prohíbe, estableciendo así la definición de discriminación cómo: “cualquier distinción, 
exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de 
obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de 
condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos 
políticos, económicos, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de 
discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”. (Heras, 2016) 
Es por todo ello fundamental lograr la sensibilización de la sociedad en general y del 
tejido empresarial en particular, ante dicha discriminación para así poder mejorar la 
empleabilidad de las personas con problemas de salud mental. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
7 
 
2. OBJETIVOS 
 Estar al corriente de la situación laboral actual de las personas con problemas de 
salud mental. 
 Comprender los derechos y libertades de las personas con discapacidad así como 
los planes y programas de inserción laboral destinados a las mismas. 
 Conocer el nivel de implicación de las empresas con la inserción laboral de 
personas con discapacidad y problemas de salud mental. 
 Elaborar propuestas que fomenten la sensibilización del tejido empresarial sobe 
la importancia de la inclusión laboral de personas con problemas de salud 
mental. 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Es un hecho que el anhelo de una vida plena y la necesidad de realización personal, 
mueve a todas las personas, pero esas aspiraciones no pueden ser satisfechas si los 
derechos a la libertad, la igualdad y la dignidad, se hallan restringidos. Esta es la 
situación en que se encuentran aún hoy mujeres y hombres con discapacidad por 
problemas de salud mental, quienes se enfrentan a impedimentos que les privan del 
pleno ejercicio de sus derechos llevándoles a una situación de exclusión social. 
En este sentido, estas personas encuentran constantemente barreras que comportan la 
restricción de sus derechos básicos y libertades, condicionando así su desarrollo 
personal y el disfrute de los recursos y servicios disponibles, además de la posibilidad 
de contribuir al progreso de la sociedad. Entre dichas barreras, nos vamos a centrar en 
aquellas referentes al acceso al empleo ya qué es fundamental para lograr una 
independencia económica y por tanto una inclusión y visibilizarían en la sociedad. 
Dichas barrera pueden ser: el menor nivel formativo (un 15’1% tiene estudios 
superiores); los prejuicios; la falta de accesibilidad de los entornos y/o comunicación; y 
la imposibilidad de accedes a créditos para la constitución de un negocio propio. (OMS 
y Banco Mundial, 2011) 
Para eliminar o minimizar estas barreras, en nuestro país contamos con diversidad de 
recursos. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
8 
 
En primer lugar, mencionar la Confederación Salud Mental España, una entidad de 
interés social y sin ánimo de lucro. Actualmente, cuenta con 19 federaciones 
autonómicas y asociaciones uniprovinciales, entre las que se encuentra la de Castilla y 
León. Su misión principal es mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad 
mental y sus familias, defender sus derechos y representar al movimiento asociativo. 
Para lograrlo cuenta con diversidad de programas, entre los que se encuentra el de 
Formación para el Empleo. A través de dicho programa se ofrece la oportunidad de 
ampliar conocimientos y enfatizar en diferentes habilidades y conocimientos prácticos, 
todo ello con la finalidad de fomentar la empleabilidad de las personas con enfermedad 
mental. 
Además, a nivel regional, la federación cuenta con el programa de Itinerarios 
Personalizados de Apoyo al Empleo, que se basa en las capacidades de las personas 
para ajustar su perfil profesional y conseguir un mayor éxito en la inserción laboral. 
Para ello realizan acciones formativas y de capacitación profesional dirigidas a personas 
con discapacidad igual o superior al 33%, a través de las cuales ofrecen orientación 
laboral, formación para el empleo, prácticas formativas en entornos reales de trabajo, 
acompañamiento e intermediación en el proceso de incorporación al trabajo, gestión de 
ofertas de empleo y bolsa de empleo y visitas a empresas. Además también cuentan con 
acciones dirigidas a las empresas como la prospección y capacitación, asesoramiento e 
información sobre ayudas y subvenciones, descripción de las ofertas recibidas y los 
procesos de intermediación y selección, ofertas gestionadas y convenios de 
colaboración para la realización de prácticas. 
Por otro lado, a nivel nacional existen varias medidas legales sobre distintos tipos de 
contratación y ayudas destinadas a la inserción laboral de personas con discapacidad 
como son la integración de trabajadores con discapacidad en el sistema ordinario de 
trabajo y el empleo con apoyo entendido como, acciones de orientación y 
acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, prestadas por preparadores 
laborales especializados, con objeto de facilitar la adaptación social y laboral de 
trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral. (Servicio 
Público de Empleo Estatal, 2016) 
También debemos tener en cuenta la existencia de la Responsabilidad Social 
Corporativa, definida por el Foro de Expertos de Responsabilidad Social de la 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
9 
 
Empresas como, “no solo el cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, 
sino también, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, 
políticas y procedimiento, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales 
y de respeto a los derechos humanos que surgen en la relación y el diálogo transparentes 
con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos 
que se derivan de sus acciones” (Foro de Expertos de Responsabilidad Social de las 
Empresas, 2007:7). 
Sin embargo, que tengamos a nuestro alcance tal diversidad de recursos, no significa 
que estén bien empleados ya que si así fuese, la tasa de desempleo de personas con 
problemas de salud mental sería mucho menor. Por lo tanto, si las medidas existentes no 
son suficientes, no debemos dejar de trabajar en ello, fomentando no solo su 
implantación sino también, su mejora. Es decir, crear alternativas que finalmente logren 
eliminar los prejuicios y estereotipos que marcan las barreras discapacitantes existentes 
y lograr una verdadera integración laboral de las personas con enfermedad mental ya 
que, como dijo Marcos Gómez 
1
 en el XIX Congreso FEAFES, “el empleo es el mejor 
tratamiento, el más terapéutico”, recursos como el Centro Especial de Empleo, ha dicho, 
“actúa como elemento recuperador de las habilidades deterioradas por la enfermedad 
mental”. (Salud Mental España, 2015) 
 
3.1. RELACIÓN DEL TEMA ELEGIDO CON LAS COMPETENCIAS DEL 
TÍTULO DE EDUCACIÓN SOCIAL 
La Memoria Verificada del Título de Grado en Educación Social de la Universidad de 
Valladolid define las competencias, tanto generales como específicas, que deben 
adquirir estos profesionales. Muchas de éstas guardan una estrecha vinculación con la 
temática y elaboración de este Trabajo de Fin de Grado. Entre otras, las siguientes: 
Competencias Generales: 
 G1. Capacidad de análisis y síntesis: consiste en unir elementos distintos en un 
todo significativo.1 técnico de FEAFES Soria ASOVICA 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
10 
 
 G2. Planificación y organización: capacidad de determinar fines, metas, 
objetivos y prioridades de las tareas organizando las actividades, plazos y 
recursos necesarios. 
 G3. Comunicación oral y escrita en la/s lengua/s materna/s: capacidad de 
trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto 
especializado como no. 
 G6. Gestión de la información: capacidad para buscar, seleccionar, ordenar, 
relacionar, evaluar o valorar información proveniente de distintas fuentes. 
 G8. Capacidad crítica y autocrítica: capacidad de examinar y enjuiciar algo con 
criterios internos y externos. 
 G10. Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad: capacidad de 
aceptar la diversidad social y cultural como componente enriquecedor, con el fin 
de desarrollar la convivencia entre las personas sin incurrir en distinciones. 
 G13. Autonomía en al aprendizaje: capacidad de orientar su estudio y 
aprendizaje de modo cada vez más independiente, desarrollando iniciativa y 
responsabilidad de su propio aprendizaje. 
 G15. Creatividad: capacidad para modificar las cosas o pensarlas desde 
diferentes perspectivas, ofreciendo soluciones nuevas y diferentes ante 
problemas y situaciones convencionales. 
 G16. Liderazgo: capacidad de influir sobre los individuos y/grupos 
anticipándose al futuro y contribuyendo a su desarrollo personal y profesional. 
 G17. Iniciativa y espíritu emprendedor: predisposición a actuar de forma 
proactiva, poniendo en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con 
el fin de explotar las oportunidades al máximo asumiendo los riesgos necesarios. 
 G19. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional: capacidad 
para reconocerse y valorarse como profesional que ejerce un servicio a la 
comunidad y se preocupa por su actuación, respetando y apoyándose en los 
valores éticos y profesionales. 
Competencias específicas: 
 E2. Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para 
mejorar la práctica profesional. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
11 
 
 E4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de 
acciones socioeducativas. 
 E5. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos en las 
modalidades presenciales y virtuales. 
 E13. Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias 
de intervención socioeducativa en diversos contextos. 
 E18. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación de 
acciones, procesos y resultados socioeducativos. 
 E19. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, 
necesidades y demandas socioeducativas. En particular, saber manejar fuentes y 
datos que le permitan un mejor conocimiento del entorno y el público objetivo 
para ponerlos al servicio de los proyectos de educación social. 
 E20. Conocer el marco de la educación social y los modelos desarrollados en 
otros países con especial atención a las iniciativas de la Unión Europea. 
 E22. Conocer las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los 
procesos de intervención socioeducativa. 
 E23. Conocer los factores biológicos y ambientales que afectan a los procesos 
socioeducativos. 
 E24. Conocer las características fundamentales de los entornos sociales y 
laborales de intervención. 
 E26. Conocer la teoría y la metodología para la evaluación en intervención 
socioeducativa. 
 E27. Diseñar, utilizar y evaluar los medios didácticos en la intervención 
socioeducativa. 
 E32. Organizar y gestionar proyectos y servicios socioeducativos (culturales, de 
animación y tiempo libre, de intervención comunitaria, de ocio...). 
 E33. Diseñar, aplicar programas y estrategias de intervención socioeducativa en 
los diversos ámbitos de trabajo. 
 E34. Evaluar programas y estrategias de intervención socioeducativa en los 
diversos ámbitos de trabajo. 
 E37. Producir medios y recursos para la intervención socioeducativa. 
 E40. Utilizar y evaluar las nuevas tecnologías con fines formativos. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
12 
 
 E43. Diseñar y llevar a cabo proyectos de iniciación a la investigación sobre el 
medio social e institucional donde se realiza la intervención. 
 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
4.1. SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL 
Actualmente no existe un acuerdo entre especialistas sobre cómo definir estos términos 
ya que el límite entre ambos no está claro ni bien definido y los criterios para definir a 
una persona como enferma o sana varían constantemente, a lo largo del tiempo y en 
función de los distintos enfoques teóricos. Esto se debe al hecho de que aún no se han 
demostrado las causas que producen los problemas de salud mental ya que hay que tener 
en cuanta diversidad de factores, no solo biológicos, genéticos o emocionales, sino 
también sociales, culturales, vivenciales, etc. 
Además, hay estudios que consideran que no se puede definir salud sin enfermedad, y 
viceversa, ya que hacen referencia a un continuo en el que se dan diferentes grados de 
bienestar o deterioro. 
 
4.1.1. Qué entendemos por salud mental 
Según la Real Academia Española en la 23ª edición del “Diccionario de la Lengua 
Española”, la salud es “un estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus 
funciones” y “conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en 
un momento determinado”. 
Por otro lado, en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se 
define el concepto de salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y 
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Asamblea 
Organización Mundial de la Salud, 2005). Con esta definición se destaca la dimensión 
positiva de la salud mental, entendida por la OMS como un estado de bienestar en el 
cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
13 
 
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer 
una contribución a su comunidad (Organización Mundial de la Salud, 2013). 
 
4.1.2. Que entendemos por problemas de salud mental o enfermedad 
mental 
En primer lugar, la Real Academia Española en la 23ª edición del “Diccionario de la 
Lengua Española” define un trastorno como una “acción y efecto de trastornar”, una 
“alteración leve de la salud” o una “enajenación mental”. Además, define un trastorno 
mental como “una perturbación de las funcionas psíquicas y del comportamiento”. 
Según la Confederación Salud Mental España (antes FEAFES), podemos definir la 
enfermedad mental como, “una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del 
comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la 
emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el 
aprendizaje, el lenguaje, lo cual dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y 
social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo” (Confederación Española 
de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), 2008). 
Por otro lado, el DSM (Diagnostic and Sraristical Manual of Mental Disorder) ha 
propuesto diversas definiciones de “trastorno mental” a lo largo de sus cinco 
revisiones, sin llegar a un acuerdo final. En primer lugar, se entendía un “trastorno” 
como un patrón que ocurre en un individuo y que se asocia a malestar o discapacidad, el 
cual refleja una disfunción psicológica o biológica. Tras dos revisiones, se entiende un 
“trastorno” como un patrón clínico generado por una alteración genético-estructural-
cognitiva,modulada por factores del entorno. Ya en la cuarta revisión se define el 
“trastorno mental” de diversos modos: distrés, disfunción, descontrol, desventaja, 
discapacidad, inflexibilidad, irracionalidad, patrón sincrónico, etiología y desviación 
estadística. Dichas denominaciones pueden ser un indicador útil para determinado 
“trastorno mental”, pero ninguna es el equivalente al concepto de “trastorno”. 
Finalmente, el DSM V expone que los trastornos mentales no pueden conceptualizarse 
como categorías, sino como dimensiones (J.Artigas-Pallarés, 2011). 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
14 
 
4.1.3. Que tipos de enfermedad o trastorno mental hay 
Actualmente, sigue habiendo algunos desacuerdos sobre la categorización de las 
enfermedades mentales. Sin embargo, está aceptado el sistema de diagnóstico 
psiquiátrico propuesto por la American Psychiatric Association (DSM IVR), según la 
cual existen diversos tipos de enfermedades mentales, entre las que distingue trastornos: 
del estado de ánimo, psicóticos, de ansiedad, sexuales, de la personalidad, del sueño, de 
la conducta alimentaria y trastornos cognoscitivos (J.Artigas-Pallarés, 2011): 
 Del estado de ánimo: unipolares, como el trastorno depresivo mayor o la 
distimia y bipolares, como el trastorno bipolar o la ciclotimia. Son aquello que 
afectan al estado de ánimo entendiendo éste como una emoción generalizada y 
persistente que da sentido a la percepción del mundo y que junto con la conducta 
y los pensamientos, conforma a una persona. 
 Psicóticos, como la esquizofrenia: son trastornos mentales graves que se 
caracterizan por un amplio conjunto de disfunciones cognitivas, conductuales y 
emocionales. Pueden incluir delirios y alucinaciones, habla y comportamientos 
desorganizados, así como emociones inapropiadas. 
 De ansiedad: trastorno de pánico, fobias, ansiedad generalizada, trastorno 
obsesivo compulsivo o trastorno de estrés postraumático. Son un conjunto de 
alteraciones que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, y que 
se manifiestan con diversas respuestas fisiológicas (aparecen de forma 
automática en el organismo), motoras (paralización) y cognitivas (expectativas 
del miedo superiores a la realidad): 
 Sexuales: parafilias, se caracterizan por la atracción o activación sexual ante 
objetos y situaciones poco o nada habituales para los demás y que pueden 
interferir y dificultar la capacidad para realizar actividades sexuales recíprocas y 
afecticas; y disfunciones sexuales, que se caracterizan por la falta de inhibición 
del deseo sexual. 
 De la personalidad: son rasgos permanentes y desadaptativos de la experiencia 
interna (percepciones y pensamientos de emociones y comportamientos) que se 
manifiestan en una amplia gama de contextos (social, laboral, escolar) de forma 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
15 
 
similar y supone un deterioro funcional o malestar significativo en la persona 
que lo padece y en las que lo rodean. 
 Del sueño: alteraciones de la cantidad, calidad o duración del sueño debido a 
falta o exceso del mismo, a trastornos episódicos durante el sueño 
(sonambulismo). 
 De la conducta alimentaria: anorexia o bulimia. Son restricciones de la ingesta 
de alimentos o atracones y/o purgas, por miedo a ganar peso o a convertirse en 
obeso, incluso estando por debajo del peso normal. 
 Cognoscitivos: Alteraciones de las funciones cognitivas, principalmente, la 
memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los principales trastornos 
cognitivos son las demencias, entendidas como síndromes debidos a 
enfermedades, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay 
déficits (cognitivos, motores, sociales y de la personalidad) que repercuten en la 
actividad cotidiana de la persona que lo presenta. 
Dicha clasificación guarda similitud con la propuesta por la Organización Mundial de la 
Salud, conocida como CIE-10, la cual propone un marco conceptual basado en los 
motivos o causas (Organización Panamericana de la Salud, 2003). 
 
4.1.4. Enfermedad mental y discapacidad 
La discapacidad es entendida como un conjunto de deficiencias o restricciones, no solo 
en las funciones y estructuras corporales, sino también en la participación social del 
ciudadano. Es por ello, que la enfermedad mental puede ser considerada una 
discapacidad puesto que afecta al funcionamiento
2
 de las personas en cuanto a su 
percepción, estado de ánimo o comportamientos que puedan impedir realizar ciertas 
acciones. Sin embargo, estos efectos pueden variar en función del control del trastorno, 
la situación o el contexto en el que se encuentre la persona afectada. 
 
2
 Proceso complejo de interacción y evolución entre el estado de salud de una persona y determinados 
factores contextuales. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
16 
 
Además, la enfermedad mental está incluida en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de 
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de 
dependencia, como una posible causa de la discapacidad. Sin embargo, es posible que 
estas personas no presenten una situación de elevada dependencia sí disponen de un 
tratamiento adecuado que les permita mantener sus capacidades y autonomía personal. 
 
4.1.5. Incidencia 
Según la base estatal de datos de personas con valoración del grado de discapacidad, 
elaborada por el IMSERSO, 2.998.639 personas en España tiene reconocido un grado 
igual o superior al 33% de discapacidad de las cuales 1.492.946 son hombres y 
1.505.645 son mujeres. En Castilla y León el porcentaje asciende a un 6,05% de la 
población, siendo mayor el índice en hombres (6,30%), que en mujeres (5,81%). 
(Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación, 2016). 
Además, centrándonos en el tipo de deficiencia, en España hay un total de 481.544 
personas con problemas de salud mental, lo cual supone un 16,06% de la población. 
Esta cifra se divide en 240.948 hombres (16,14%) y 240.590 mujeres (15,98%). 
Además, teniendo en cuenta la edad, la mayor incidencia se da entre 0 y 17 años 
(27,41%). (Subdirección General de Planificación, Ordenación y Evaluación, 2016). 
Por otra parte, según lo que expone la Confederación Salud Mental España en la 
Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, en nuestro país las 
enfermedades predominantes son la esquizofrenia y el trastorno bipolar. En estos casos, 
los tratamientos, aun siendo necesarios, o no se reciben o se hace de forma inadecuada. 
Además, el 88% de los cuidadores de este colectivo son informales lo que significa que 
la familia asume la mayor responsabilidad. (Beneyto, 2011) 
Finalmente a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que el 25% de 
la población sufrirá algún trastorno mental a lo largo de su vida. (Organización Mundial 
de la Salud, 2005) 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
17 
 
4.1.6. Derechos de las personas con discapacidad y enfermedad mental 
En el Título preliminar de la Constitución Española, se expone que en España como 
Estado social y democrático de Derecho, se promulgan valores como la libertad y la 
igualdad, entre otros, y que es obligación de los poderes públicos promover las 
condiciones necesarias para que esos valores sean reales y efectivos, facilitando la 
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social 
(Constitución Española, 1978) 
Además, el Artículo 10.1 abre el Título I de los Derechos y Deberes Fundamentales, y 
establece que “la dignidad de las personas, los derechos inviolables que le son 
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de 
los demás son fundamentodel orden político y de la paz social”. (Constitución 
Española, 1978) 
Finalmente es el Artículo 49, el dedicado a la regulación de los derechos de las personas 
con discapacidad. Dicho artículo establece que “Los poderes públicos realizarán una 
política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos 
físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestará la atención especializada que 
requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este 
Título otorga a todos los ciudadanos”. (Constitución Española, 1978). 
Este artículo recoge además, dos perspectivas que muestran la consideración de las 
personas con discapacidad, en primer lugar, como ciudadanos de pleno derecho y, al 
mismo tiempo, como colectivo con necesidades especiales. Las perspectivas son las 
siguientes: 
- Persona titular de derechos fundamentales reconocidos a todas las personas. 
- Miembro de un colectivo especialmente protegido. 
También reconoce un plus de dificultades de las personas con discapacidad para el 
ejercicio de los derechos, el cual debe compensarse con la regulación de ciertas medidas 
legales integradas en el mismo concepto constitucional de derecho fundamental. Por lo 
tanto, pasaría a ser un colectivo de pleno derecho como el resto de ciudadanos, dejando 
de ser un grupo de especial protección. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
18 
 
Por otro lado, debemos tener en cuenta el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de 
noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de 
las personas con discapacidad y de su inclusión social. Esta norma define los ámbitos 
de igualdad y no discriminación; hace un recorrido por los derechos de las personas con 
discapacidad y establece el régimen de infracciones y sanciones. 
Esta ley tiene por objeto garantizar la igualdad de oportunidades y de trato, así como el 
ejercicio real y efectivo de derechos en igualdad de condiciones, a través de la 
promoción de la autonomía personal, la accesibilidad universal, el acceso al empleo, la 
inclusión en la comunidad y la vida independiente y la erradicación de la discriminación 
en todas sus vertientes. También establece el régimen de infracciones y sanciones que 
garantizan condiciones básicas en materia de igualdad, no discriminación y 
accesibilidad (Art.1). 
En este sentido, la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los 
Minusválidos (LISMI), fue la primera aprobada en España destinada a la atención y los 
apoyos a las personas con discapacidad y sus familias. Sus principios generales se 
inspiran en los derechos que se establecen en el artículo 49 de la Constitución. Derecho 
a la dignidad de los disminuidos para lograr su completa realización personal e 
integración social, así como el derecho a la tutela o asistencia necesaria (Art. 1). Es por 
ello que los poderes públicos deben prestar los recursos necesarios, de tal forma que 
fomenten el ejercicio de los derechos establecidos en el artículo 1 (Art. 3). Además, es 
labor de las Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las 
Corporaciones Locales, amparar las iniciativas privadas sin ánimo de lucro, sobre todo 
aquellas dirigidas por los propios usuarios y sus familiares (Art.4). Finalmente, los 
poderes públicos deben promover la información necesaria para mentalizar al sector 
escolar y profesional y a la sociedad en general, sobre el reconocimiento y ejercicio de 
los derechos de las personas con discapacidad (Art.5). 
Según esta ley, se entiende por minusválido, todas aquellas personas cuyas 
posibilidades de integración se vean reducidas debido a una deficiencia en sus 
capacidades físicas, psíquicas y sensoriales (Art.7). En este caso, todos aquellos que 
sean mayores de edad y con un grado de discapacidad superior al establecido por ley, 
que les incapacite para obtener un empleo, tendrán derecho a un subsidio de garantía de 
ingresos mínimos (Art.14). 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
19 
 
Además, en el artículo 18 de la LISMI se establece el derecho a la rehabilitación, 
entendida ésta como la adquisición, por parte de los minusválidos, de su máximo 
desarrollo personal y su integración en la vida social, sobre todo a través de un empleo 
adecuado. En este sentido hay varios procesos de rehabilitación: médico-funcional; 
tratamiento y orientación psicológica; educación general y especial; y recuperación 
profesional (Art.18). 
Posteriormente, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no 
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, preveía el 
establecimiento de un régimen de infracciones y sanciones que hizo realidad con la 
aprobación de la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen 
de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no 
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. 
Finalmente, es imprescindible hacer referencia a la Convención Internacional sobre los 
Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada el 13 de diciembre de 2006 y 
que entró en vigor el 3 de mayo de 2008. Es un tratado internacional de derechos 
humanos que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico y cuya finalidad es asegurar 
la igualdad plena y efectiva de los derechos de las personas con discapacidad. En este 
sentido la Convención considera a las personas con discapacidad como sujetos titulares 
de derechos y los poderes públicos están obligados a garantizar que el ejercicio de esos 
derechos sea pleno y efectivo. 
En definitiva, el objetivo de la ley es garantizar el derecho a la igualdad de 
oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos en igualdad 
de condiciones, a través de la promoción de la autonomía personal, la accesibilidad 
universal, el acceso al empleo, la inclusión en la comunidad y la vida independiente y la 
erradicación de la discriminación (conforme a los artículos 9.2, 10 14 y 49 de la 
Constitución Española y la Convención Internacional y los tratados y acuerdos 
internacionales rarificados por España). Además, pretende establecer el régimen de 
infracciones y sanciones que garantizan las condiciones básicas en materia de igualdad 
de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
20 
 
4.2. INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD 
MENTAL O DISCAPACIDAD 
En nuestra sociedad occidental y postindustrial, el trabajo es un elemento de gran valor 
social que configura la vida de las personas (Castel, 1997). Es por ello que, el trabajo es 
nuestro gran aliado para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que supone 
mucho más que la autosuficiencia económica o la independencia social. En este sentido, 
tener un empleo implica también el fomento de hábitos de conducta; facilita la creación 
de relaciones y redes sociales así como la integración en un grupo social; mejora por 
tanto la satisfacción personal, la calidad de vida y la autonomía personal; y además, 
organiza el tiempo vital. 
En definitiva, el trabajo es un mecanismo de inclusión, fundamental en la participación 
social, ya que facilita el desarrollo de relaciones y redes sociales, así como la 
participación en el ejercicio de los derechos de ciudadanía. Por tanto, la falta de 
inclusión social puede suponer riesgo de exclusión, el cual está relacionado con la 
pérdida de participación social, debido a factores personales, sociales, económicos, de 
salud, etc. Todo ello daría lugar a la pérdida de autonomía, de relaciones sociales, al 
aislamiento y la desvinculación de la comunidad. 
Así, los problemas de salud mental son un factor de vulnerabilidad y riesgo de exclusión 
social, y a su vez, la exclusión sociales un factor de riesgo para la salud mental. Es por 
ello, que la intervención laboral es un objetivo fundamental en los procesos de 
rehabilitación psicosocial y en las políticas activas de ocupación de las personas con 
problemas de salud mental. 
 
4.2.1. Definición y contexto 
La integración laboral se puede definir como un proceso de inserción y adaptación del 
individuo a una organización (Shein, 1968) (Nicolas Fernández Losa, 2007). Más 
adelante, Everson (1992) hace una definición, más completa, de integración laboral 
según la cual se entiende como “la incorporación de una persona con discapacidad a 
un puesto de trabajo real en una empresa ordinaria, pública o privada, donde el 
trabajador interactúe frecuentemente con otros trabajadores sin discapacidad, 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
21 
 
diferente del personal de los servicios de apoyo. (Instituto de Migraciones y Servicios 
Sociales, 1999) 
Es por tanto fundamental, en el momento de incorporación de nuevos empleados, una 
correcta atención y programación por parte de la empresa, de tal forma que puedan 
verse así reducidas las tasas de abandono y rotación, lo cual supondría la disminución 
de los costes de selección, formación, etc. Del mismo modo, una adecuada integración 
puede considerarse como factor motivador y gratificante para el trabajador (Palací y 
Perió, 1995). 
En este sentido, las demandas de la organización pueden percibirse, por el nuevo 
miembro, como desafíos estimulantes que debe ser capaz de abordar adecuando las 
circunstancias a las necesidades individuales (Bandura, 1986). De esta manera, es más 
probable que desarrolle estrategias activas y actitudes consecuentes que favorezcan el 
ajuste y la integración, como pueden ser el bajo nivel de estrés, la alta satisfacción 
laboral, el compromiso con las metas de la organización o el deseo de permanecer en 
ella. (Vega y Garrido, 1998). 
En cuento a las personas con problemas de salud mental o discapacidad, encuentran 
infinidad de dificultades a la hora de acceder a un empleo. Es por ello que, como 
colectivo vulnerable, debe ser una prioridad en las actuaciones de la Administración 
Pública y las políticas de empleo. Es por tanto necesaria la implantación de medidas 
legales dirigidas a lograr la plena integración laboral de dicho colectivo. En este sentido, 
también es importante la orientación laboral, ya que necesitan apoyo y acompañamiento 
para así mejorar sus competencias tanto personales como profesionales y lograr así su 
autonomía en la búsqueda de empleo. (Junta de Castilla y León, 2011) 
Teniendo en cuenta las actuaciones a lo largo de los cuatro planes de empleo existentes, 
es necesaria una transformación de las actuaciones dirigidas específicamente a 
colectivos, territorios o sectores económicos cuyos incentivos puedan actuar de forma 
más eficaz sobre el mercado de trabajo. 
 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
22 
 
En definitiva y con la finalidad de dar respuesta a las dificultades de integración laboral 
de las personas con discapacidad y/o enfermedad mental, se ponen en marcha diversas 
actuaciones para mejorar la empleabilidad de dicho colectivo y promover así su 
integración en el mercado de trabajo. 
 
4.2.2. Planes, programas y medidas legales de integración laboral 
Como ya sabemos, la integración de las personas con discapacidad es uno de los 
principales objetivos de la Junta de Castilla y León. Es por ello que se precisa de la 
implantación de una serie de medidas, por parte de las Administraciones Públicas, que 
faciliten y garanticen el acceso al mercado laboral de las personas más vulnerables. Para 
logar dicho objetivo se llevan a cabo medidas legales y programas tales como el empleo 
con apoyo y las ayudas para la ocupación en empresas ordinarias de empleo. Además, 
otra medida fundamental en nuestro país son las cuotas de reserva, por la cuales las 
empresas públicas y privadas con un número de trabajadores que exceda de 50 están 
obligadas a emplear un número de trabajadores con discapacidad no inferior al 2%, 
salvo convenio colectivo o voluntad del empresario, en cuyo caso debería implantar 
medidas alternativas. Asimismo, en las ofertas de empleo público se debe reservar un 
cupo no inferior al 7% de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad. 
En cuanto al empleo con apoyo, se trata de una intermediación laboral entre la persona, 
el empleo y el entorno, más allá de la orientación y la formación, dirigido a aquellas 
personas con dificultades para acceder de forma autónoma al mercado laboral. Dicha 
situación es evidente sobretodo en personas con problemas de salud mental. 
Podemos entender por empleo con apoyo “el empleo integrado en la comunidad dentro 
de empresas normalizadas, para personas con discapacidad que tradicionalmente no han 
tenido posibilidad de acceso al mercado laboral, y en condiciones de empleo lo más 
similares posible en trabajo y sueldo a las de otro trabajador sin discapacidad en un 
puesto equiparable dentro de la misma empresa” (Alonso, F.B. Jordán de Urríes Vega y 
M.A. Verdugo, 2003). 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
23 
 
El objetivo de esta medida es lograr una mayor cohesión social eliminando barreras 
discriminatorias en el acceso al mercado de trabajo. Para ello, se emplean mecanismos 
que incentiven la contratación de personas con discapacidad. 
En este empeño, la Comunidad de Castilla y León, desde la Consejería de Familia e 
Igualdad de Oportunidades y a través de la Gerencia de los Servicios Sociales, pone en 
marcha el acuerdo 72/2016, del 10 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el 
que se aprueba el Plan Autonómico de inserción sociolaboral para fomentar la 
empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas más vulnerables 
2016/2020. 
Este plan centra su actuación no solo sobre la persona, fijando objetivos para mejorar su 
empleabilidad y acceso al mercado, sino también sobre el entorno, mejorando la 
intervención de los profesionales y buscando un cambio social en la percepción de la 
inclusión social y laboral. Para lograrlo cuenta con una importante participación social, 
agentes económicos y entidades del tercer sector. Todo ello financiado por los 
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 
El objetivo principal de este plan es la integración social y laboral de las personas en 
situación de riesgo o exclusión social y para ello es imprescindible lograr la inserción a 
través del empleo. Por ello, impulsando este plan se garantiza, no solo la protección de 
estas personas a través de una atención integral de trabajo en red, sino también facilitar 
su acceso al mercado laboral. 
Por otro lado, la Comunidad de Castilla y León, desde la Consejería de Economía y 
Hacienda pone en marcha el acuerdo 66/2016, de 27 de octubre, de la Junta de CyL., 
por el que se aprueban las directrices que ordenan el funcionamiento del modelo 
integrado de atención sociosanitaria para personas con discapacidad por enfermedad 
mental. Dicho acuerdo, es el único destinado íntegramente a los problemas de salud 
mental y su principal objetivo es lograr la inclusión, de las personas con discapacidad 
por enfermedad mental, en la comunidad del modo más integrado y autónomo posible. 
Para ello establece diferentes medidas, entre las que se encuentra el Proyecto de Vida 
entendido como la proyección que de acuerdo con sus elecciones y posibilidades realiza 
cada persona sobre las diferentes dimensiones que forman parte de su desarrollo 
personal y social. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
24 
 
Además, incluye un Plan de Apoyo Integrado por el que se planifican y organizan los 
apoyos que sean necesarios para que esapersona pueda vivir de acuerdo a sus valores, 
deseos y preferencias abordando así su propia vida. 
En cuanto a la contratación de personas con discapacidad en empresas ordinarias 
tiene por objeto la integración laboral de trabajadores con discapacidad en empresas 
cuyo ambiente de trabajo es normalizado, según lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 
13/1982, de 7 de abril, de la Integración Social de los Minusválidos. En este caso, hay 
dos grandes bloques de medidas. Por un lado, las medidas legales, fiscales y de política 
laboral que se establecen con el objetivo de favorecer el acceso al mercado laboral 
ordinario a través de ayudas, bonificaciones y subvenciones, todas ellas variables en 
función del tipo de contrato laboral. Y por otro lado, la creación de puestos de trabajo 
adaptados o específicos para personas con discapacidad, como lo son: la venta de 
cupones de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE); los centros 
ocupacionales cuyo carácter no es laboral; y por último, los centros especiales de 
empleo. 
Finalmente, no debemos olvidar la existencia de la responsabilidad social corporativa 
(en adelante RSC), la cual consiste en integrar los interese de los individuos en las 
políticas y acciones de las organizaciones. En concreto, la Comisión Europea (2011) 
establece como expresiones de RSC el conjunto de políticas relacionadas con los 
derechos humanos, las prácticas de trabajo y de empleo, las cuestiones 
medioambientales y la lucha contra el fraude y la corrupción, la participación de las 
comunidades locales y su desarrollo, la integración de personas con discapacidad y los 
intereses de los consumidores y la divulgación de información no financiera y el 
voluntariado entre los trabajadores. Sin embargo, y aunque existen algunos ejemplos de 
buenas prácticas en relación a la inclusión de personas con discapacidad, en nuestro país 
se plantean importante limitaciones ya que: 
“no hay planes globales de acción en discapacidad dentro de las políticas de 
RSC de las empresas, ni a medio ni a largo plazo, por lo que los proyectos que se 
desarrollan son esporádicos, es decir, no presentan una continuidad en el 
tiempo” (Cortés Ortiz, 2011:102) 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
25 
 
Además, los estudios desarrollados indican que las acciones puestas en marcha no están 
alineadas con la estrategia de la organización, por lo que no permiten corregir los 
errores de determinadas intervenciones y tampoco dotar a los responsables de RRHH y 
de RSC de las herramientas necesarias para la realización del diagnóstico de las 
políticas de integración, ni de las pautas para la intervención (Romero, M. et al, 2016). 
Por todo ello, con la siguiente propuesta se pretende fomentar la implantación de la 
RSC en las empresas, dotando de las herramientas y pautas necesarias para ello, con el 
fin último de mejorar la inserción laboral de las personas con problemas de salud 
mental. 
 
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
Teniendo en cuenta la información citada hasta el momento, mi propuesta de 
intervención se basará en la concienciación de los empleadores sobre la importancia de 
la inclusión e integración laboral de personas con problemas de salud mental, para poder 
mejorar así la empleabilidad de estos últimos. Es por ello que la intervención debe ir 
destinada a amos colectivos conjuntamente. Por un lado, a las personas con 
discapacidad por enfermedad mental, ofreciéndoles la oportunidad de demostrar sus 
capacidades y competencias en un puesto de trabajo a través de la práctica; y por otro, a 
los empresarios, sensibilizándoles ante dicha situación para así erradicar los prejuicios y 
estereotipos que existen sobre la enfermedad mental. 
 
5.1. JUSTIFICACIÓN 
Actualmente, según la base estatal de datos de personas con valoración del grado de 
discapacidad, elaborada por el IMSERSO, en la comunidad autónoma de Castilla y 
León hay un 6.05% de personas con discapacidad y en la provincia de Burgos el 
porcentaje asciende al 5.66%. (Subdirección General de Planificación, Ordenación y 
Evaluación, 2016). 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
26 
 
Como ya he dicho anteriormente, desde la Confederación Salud Mental España y en 
particular, desde la Asociación de familiares y personas con enfermedad mental de 
Aranda de Duero, Salud Mental Aranda, todos los programas y servicios relacionados 
con la inserción e inclusión laboral, como son la Formación para el Empleo o los 
Itinerarios de Empleo, están destinados únicamente a los usuarios con discapacidad. En 
este sentido, Salud Mental Aranda desde su Programa de Itinerarios Personalizados de 
Inserción Sociolaboral para Personas con Discapacidad, busca la inserción laboral de 
dichas personas a través de la orientación, el asesoramiento laboral a los usuarios, la 
orientación a las empresas y la intermediación laboral entre los usuarios y las empresas. 
Aunque parte de su trabajo esté destinado al asesoramiento y la sensibilización de las 
empresas, su objetivo principal se centra en mejorar la vida de las personas con 
discapacidad. Para ello se planifican junto con los usuarios, las acciones a realizar en 
función de sus circunstancias, necesidades e intereses. 
En cuanto a la legislación vigente, todas las leyes y acuerdos citados
3
 tienen por objeto 
la mejora de la empleabilidad y la autonomía de las personas con discapacidad. Para 
lograrlo, establecen medidas de obligado cumplimiento para las empresas, basadas en 
bonificaciones y adaptaciones de los puestos de trabajo. Sin embargo ninguna de ellas 
destina la intervención directamente al tejido empresarial de tal forma que sea éste, el 
sujeto y objeto de la acción. Únicamente el Acuerdo 72/2016, de 10 de noviembre, de la 
JCyL, por el que se aprueba el Plan Autonómico de inserción sociolaboral para 
fomentar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral de las personas más 
vulnerables 2016/2020, en su 4º eje de actuación tiene como objetivo, “impulsar que las 
empresas, Administraciones públicas y entidades del tercer sector, dispongan de 
información suficiente que permita involucrarse en proyectos de inserción sociolaboral 
de personas vulnerables”. Sin embargo, aunque dicho objetivo está destinado a la 
participación de las empresas como agentes de cambio, sigue siendo demasiado general 
y por tanto, insuficiente. 
 
 
3
 Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos; RD 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se 
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social; 
Acuerdo 66/2016, de 27 de octubre, de la JCyL, por el que se aprueban las directrices que ordenan el funcionamiento 
del modelo integrado de atención sociosanitaria para personas con discapacidad por enfermedad mental 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
27 
 
Finalmente, es importante tener en cuenta que, tal y como dice el Libro Verde de la 
Comisión Europea (2001), en las empresas con mayor implantación y desarrollo de 
políticas de Responsabilidad Social Corporativa, “se pueden derivar resultados positivos 
directos de, por ejemplo, un mejor entorno de trabajo – que genere un mayor 
compromiso de los trabajadores e incremente su productividad – o de una utilización 
eficaz de los recursos naturales. Además, se logran efectos indirectos a través del 
aumento de la atención que presentan a la empresa consumidores e inversores, que 
ampliará sus posibilidades en el mercado” (Comisión Europea, 2001: 8). 
Es por todo ello que se hace necesario el desarrollo de la presente propuesta de 
intervención cuyo objetivo principal es la sensibilización y concienciación del tejido 
empresarial de Aranda de Duero, para así mejorar la empleabilidadde las personas con 
discapacidad por enfermedad mental. 
 
5.2. CONTEXTUALIZACIÓN/DESTINATARIOS 
Esta propuesta se realizará teniendo en cuenta la situación laboral de las personas que 
acuden al Programa de Itinerarios Personalizados de Inserción Sociolaboral para 
Personas con Discapacidad de Salud Mental Aranda. 
Actualmente, el programa cuenta con 16 usuarios cuyos diagnósticos más comunes son 
el trastorno Bipolar (38%) y la esquizofrenia (25%). Aunque todos ellos tienen 
formación reglada, la mayoría únicamente cuenta con la primaria (31%). Sin embargo, 
muchos tienen la E.S.O (25%) y formación superior (25%). Además el 50% de los 
usuarios tienen alguna formación complementaria relacionada con sus intereses 
profesionales o su experiencia laboral. 
En este sentido, el 87% de los usuarios tienen experiencia laboral, frente a un 13 % que 
nunca ha trabajado. Dentro de los usuarios con experiencia, el sector de empleabilidad 
más común es la industria ya que el 57% de los usuarios ha trabajado como operarios en 
líneas de producción. El 43% restante se divide entre el resto de sectores, desde 
servicios hasta puestos más relevantes en el ámbito social. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
28 
 
Teniendo en cuenta todo lo anterior, los intereses de los usuarios, en el 50% de los 
casos, están relacionados con su formación o experiencia laboral, mientras que el 50% 
restante se divide entre el interés de seguir formándose (37%) o la falta total de intereses 
debido a su inestabilidad emocional (13%). 
Además, debemos tener en cuenta para la realización de esta propuesta, las dificultades 
que encuentran los usuarios a la hora de buscar empleo, ya sean dificultades personales 
o externas. En cuanto a las dificultades personales, las más comunes son la edad, la 
situación personal, el sexo, las responsabilidades familiares, la inestabilidad emocional, 
la falta de formación y experiencia laboral, las condiciones laborales incompatibles con 
su enfermedad y las limitaciones geográficas. Por otra parte, las dificultades externas 
están relacionadas con el miedo de los empleadores a las bajas recurrentes, a la 
incapacidad para cumplir con su trabajo o a tener que adaptar el puesto de trabajo a sus 
necesidades y que aun así no sea suficiente. 
Por otra parte, también debemos tener en cuenta el punto de vista de los empresarios. 
Para ello se ha realizado una entrevista a 10 empresas de Aranda de Duero, el 90% de 
ellas con más de 100 empleados. Tras analizar los resultados, se concluye que 8 de ellas 
tiene contratadas personas con discapacidad en función del mínimo exigido por ley 
(2%). Sólo dos de ellas tienen más de 5 personas con discapacidad entre sus empleados, 
y ninguna de las discapacidades es por enfermedad mental. En este sentido, se puede ver 
que todas cumplen con la normativa vigente, sin embargo en ningún caso tienen 
intención de aumentar ese porcentaje de empleados con discapacidad, aún que afirman 
de no tener problemas a la hora de adaptar los puestos de trabajo. 
En cuanto a las políticas de Responsabilidad Social Corporativa, todas las empresas 
conocían el término, pero no estaban familiarizados con él. En la mayoría de los casos, 
se limitan a cumplir la ley, en todos los sentidos de la responsabilidad social, pero no 
cuentan con programas de mejora. 
Por todo ello, la presente propuesta va dirigida a todas esas empresas que únicamente 
cumplen la ley pero no mejoran la situación. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
29 
 
5.3. OBJETIVOS 
5.3.1. Objetivo general 
 Sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la inclusión social 
de personas con discapacidad por enfermedad mental. 
5.3.2. Objetivos específicos 
 Conocer los problemas de salud mental, su significado, tipología e 
incidencia. 
 Concienciar ante los mitos, prejuicios y estereotipos existentes sobre 
el malestar mental en el ámbito sociolaboral. 
 Comprender los derechos y obligaciones de las personas con 
problemas de salud mental como ciudadanos. 
 Entender la diferencia entre los términos, inclusión e integración 
sociolaboral, así como las barreras que impiden lograrla. 
 Fomentar la implicación de las empresas en la consecución de los 
plantes, programas y proyectos vigentes actualmente en materia de 
integración laboral. 
 Motivar ante la importancia de implantar las políticas de 
Responsabilidad Social Corporativa en las empresas. 
 Dar la oportunidad a los usuarios del Programa de Empleo de 
demostrar sus competencias en un puesto de trabajo. 
 
5.4. METODOLOGÍA 
En primer lugar, la metodología empleada en la presente intervención será socializadora 
ya que tiene como base la intervención en un problema social como es la exclusión 
laboral de las personas con discapacidad por problemas de salud mental. En este 
sentido, se trabajara para lograr la eliminación de estereotipos y prejuicios existentes a 
cerca de los problemas de salud mental, así como las consecuencias de los mismos. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
30 
 
Además, seguirá una metodología activa-participativa por la que, tanto usuarios de 
Programa de Itinerarios como representantes de las empresas serán sujetos activos de la 
intervención. Con dicha participación pretendemos acercar a ambos colectivos y así dar 
a conocer las distintas realidades de una misma situación. Todo ello centrando la 
atención en un entorno concreto, por lo que se seguirá una metodología contextualizada. 
Es importante tener en cuenta que cuando se trabaja con personas es necesario adaptar 
la intervención a sus intereses, necesidades y ritmos, por lo que la metodología a seguir 
será flexible e integradora, de tal forma que todos los participantes se verán implicados 
en la realización de las distintas actividades y por tanto en la consecución de los 
objetivos. 
Finalmente, con la intervención dual entre empresa y usuario como posible empleado, 
se sigue una metodología transformadora a través de la cual se favorecen las 
interacciones grupales e individuales promoviendo así un compromiso y un cambio 
social. 
 
5.5. TEMPORALIZACIÓN 
Las Campañas de Sensibilización se realizarán una vez al año. Su duración será de 2 
horas al día, de 11:00 a 13:00, todos los martes y jueves durante 6 semanas, haciendo 
así un total de 10 días. Se realizará todos los años en los meses de febrero y marzo, 
siempre y cuando no haya inconveniente por ninguna de las dos partes (empresas y 
asociación), en cuyo caso se podrá acordar la temporalización de acuerdo a las 
necesidades de ambas. 
FEBRERO 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 
 1 2 3 4 
5 6 7 8 9 10 11 
12 13 14 15 16 17 18 
19 20 21 22 23 24 25 
26 27 28 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
31 
 
MARZO 
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 
 1 2 3 4 
5 6 7 8 9 10 11 
12 13 14 15 16 17 18 
19 20 21 22 23 24 25 
26 27 28 29 30 31 
 
Por otra parte, se realizará un convenio de prácticas por el cual los usuarios de Programa 
de Empleo de Salud Mental Aranda podrán trabajar en empresas ordinarias durante 300 
horas en jornadas acordadas con las empresas. El convenio será anual, renovable de 
forma automática cada año si no hubiera inconveniente por ninguna de las dos partes. 
 
5.6. RECURSOS 
 Recursos materiales: 
o Materiales fungibles: material de oficina. 
o Materiales no fungibles: sala de reuniones, ordenador, proyector, sillas y 
mesas. 
 Recursos humanos: 
o Representantes de las empresas, como pueden ser responsables de 
Recursos Humanos o gerentes. 
o Usuarios del Programa de Itinerarios Personalizados de Inserción 
Sociolaboral para Personas con Discapacidad de Salud Mental Aranda. 
o Educador/a Socialy ponente experto en Responsabilidad Social 
Corporativa. 
 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
32 
 
5.7. DISEÑO DE INTERVENCIÓN 
5.7.1. Jornadas salud mental e inclusión laboral 
Se trata de un conjunto de acciones en materia de concienciación, sensibilización y 
asesoramiento cuya finalidad es fomentar un cambio positivo de conocimientos, 
actitudes y prácticas respecto al tema de inclusión laboral y salud mental. Dichas líneas 
de acción estarán orientadas a favorecer el ejercicio de los derechos, libertades e 
igualdad de oportunidades de las personas con problemas de salud mental. Para ello las 
jornadas constarán de diez sesiones a través de las cuales se tratarán los tres temas 
principales de las mismas: salud y enfermedad mental, inclusión laboral y 
Responsabilidad Social Corporativa. 
Duración: 20 horas 
Participantes: 10 responsables de RRHH o gerentes de las empresas y 16 usuarios del 
Programa de Empleo de Salud Mental Aranda. 
 
4.7.1.1 Desarrollo de la actividad: 
Sesión 1: Presentación (2horas) 
Se convoca a los responsables de recursos humanos y gerentes de las empresas, junto 
con los usuarios del Programa de Empleo, para que acudan a un almuerzo empresarial 
que tendrá lugar en las instalaciones de Salud Mental Aranda. 
Durante el almuerzo, se realizará una breve presentación de las jornadas exponiendo la 
metodología, temporalización y objetivos de las mismas. A continuación se llevará a 
cabo una dinámica de presentación para crear un clima de mayor confianza entre los 
participantes. 
La dinámica comenzará con la realización de parejas, estando éstas siempre compuestas 
por un representante empresarial y un usuario de Salud Mental. Entre ambos miembros 
se presentarán, de forma que sean capaces de presentar al otro frente al resto del grupo. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
33 
 
Una vez finalizada la dinámica, comenzará la exposición sobre la los diferentes modelos 
de atención a la salud mental a lo largo de la historia (anexo 1), para poder conocer 
cómo ha evolucionado la forma de entender y tratar los problemas de salud mental 
desde la edad antigua hasta la actualidad. 
Finalmente, se realizará una actividad para que los participantes interioricen los 
conocimientos expuestos: se divide al grupo en 4 más pequeños. Se da a cada grupo un 
modelo de atención de los explicados anteriormente. Cada grupo deberá explicar al 
resto cómo consideran que serían tratados y recibidos, en el ámbito laboral, las personas 
con problemas de salud mental durante el modelo que les corresponda. Durante las 
explicaciones el resto de participantes podrá exponer sus opiniones y de esta forma abrir 
debate. 
Sesión 2: Conociendo los problemas de salud mental (2horas) 
En primer lugar se realizará una exposición teórica sobre las diferentes tipologías de 
problemas de salud mental que conocemos, cuál es su incidencia a nivel nacional y 
regional y cómo afectan a la vida de las personas que las padecen. 
Durante la exposición se admite la participación de todos los miembros del grupo 
siendo bienvenidas todas las opiniones, preguntas y respuestas que puedan surgir. 
Además se propiciará la participación lanzando preguntas abiertas al grupo. 
Finalmente, y con objeto de abrir debate, se proyectarán unos minutos de los vídeos: 
 “Toma estas alas rotas”, un documental sobre esquizofrenia. 
 “Bellamente” una aproximación al modelo asistencial de salud mental en 
España. 
 “No tengas depresión”, el testimonio de I’Hernan. 
Con este último video repasaremos el tema tratado en la sesión anterior. 
 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
34 
 
Sesión 3: malestar mental y empleo (2 horas) 
A lo largo de la tercera sesión se debatirá sobre los mitos, prejuicios y estereotipos que 
rodean a los problemas de salud mental en el ámbito sociolaboral. 
Para ello se realizará una dinámica de cambio de roles que llamaremos “etiquetas”: cada 
representante empresarial recibirá una historia de vida real de uno de los usuarios del 
Salud Mental junto con una etiqueta en la que se especifica el nombre de la enfermedad 
que padece y otra en la que se enmarcan los prejuicios existentes sobre ella. Una vez 
equipado deberá presentarse ante al resto del grupo representando la historia 
correspondiente. 
Para finalizar se abrirá debate sobre cómo se han sentido y si creen que es necesario que 
un problema de salud mental sea la carta de presentación de las personas que lo 
padecen. 
Sesión 4: ciudadanos de derechos (2 horas) 
A lo largo de la sesión se expondrán de forma teórica los derechos de las personas con 
discapacidad y se debatirá sobre su conocimiento y cumplimiento, siempre dejando 
espacio a las opiniones, preguntas y respuestas de los participantes. 
Además se proyectaran partes del documental “Di-capacitados” un documental cuyos 
protagonistas son personas con problemas de salud mental en España. 
Sesión 5: inclusión / integración sociolaboral (2 horas) 
Durante la sesión se realizará una exposición teórica sobre los términos de integración e 
inclusión haciendo hincapié en sus diferencias y lo que supone lograr dicha integración 
en el ámbito sociolaboral para las personas con problemas de salud mental. 
Además se expondrán los índices de desempleo de las personas con discapacidad y 
enfermedad mental a nivel nacional y regional y las barreras discapacitantes que 
fomentan dichos índices. 
 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
35 
 
Finalmente se realizará una dinámica de cambio de roles por la cual los representantes 
de las empresas deberán colocarse una vez más las etiquetas de la tercera sesión al 
cuello y representar, junto con el resto de participantes, un proceso de selección y una 
entrevista de trabajo. 
Tras las representaciones se lanzarán preguntas al grupo, tales como: 
- ¿Cuáles son los sentimientos predominantes? 
- Tras vivir ese proceso de selección ¿cómo describirías la experiencia? 
- ¿Cuál es la situación real más común en estos casos? 
Sesión 6: inclusión labora como parte del proyecto de vida (2 horas) 
A lo largo de la sexta sesión se efectuará una exposición teórica sobre la importancia del 
modelo de vida independiente (anexo 2) al cual alude la legislación vigente sobre el 
modelo integrado de atención sociosanitaria para personas con discapacidad por 
enfermedad mental. 
Para interiorizar los conocimientos y abrir debate se proyectara el vídeo “empleando a 
personas con algún problema de salud mental”, un anuncio de AFES Salud Mental en el 
cual los propios empleadores trasmiten las ventajas de la contratación de dichas 
personas. 
Sesión 7: Integración laboral y salud mental (2 horas) 
Durante la sesión se realizará una exposición teórica sobre los diferentes planes, 
programas y proyectos de integración laboral vigentes en la actualidad: 
- Empleo con apoyo 
- Ocupación en empresas ordinarias de empleo 
- Legislación correspondiente 
A lo largo de la presentación se lanzarán preguntas al grupo para abrir debate y saber si 
los participantes conocían los planes y si consideran que son los recursos más 
apropiados y suficientes actualmente. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
36 
 
Sesión 8: Responsabilidad Social Corporativa (2 horas) 
En este caso, la sesión irá destinada únicamente a los representantes de las empresas. 
Para la presentación del tema contaremos con el apoyo de un experto en RSC que 
explicará que significa y cuál es su finalidad a nivel general y más específicamente, en 
cuanto a la igualdad de oportunidades. 
Durante toda la sesión se lanzarán preguntas al grupo y se abrirá debate para que todos 
los participantes puedan exponer sus dudas o inquietudes. 
Finalmente,los empleadores nos explicarán que es lo más importante en un proceso de 
selección y qué criterios se siguen para descartar o seleccionar candidatos, todo ello con 
la finalidad de concluir si de esta forma están, o no, fomentando la inclusión laboral. 
Sesión 9: Implantar la RSC (2 horas) 
Como continuación de la sesión anterior, contaremos con el experto en RSC que en esta 
ocasión, expondrá las herramientas necesarias para que los empleadores puedan integrar 
estas políticas y acciones en sus organizaciones. 
Finalmente los participantes deberán realizar una lista con necesidades, objetivos y 
acciones de RSC que pondrían en marcha en sus empresas. 
Sesión 10: Cierre (2 horas) 
Cómo última sesión de las jornadas, se realizara un desayuno para el que se convocara a 
los representantes de las empresas y los usuarios del Programa de Empleo. 
Dicha sesión consistirá en una reunión informativa sobre el convenio de prácticas que se 
pretende poner en marcha en el próximo año. Por ello se expondrán, de forma breve, las 
ventajas del convenio para ambas partes y se explicarán las diferentes cláusulas del 
mismo. 
Tras finalizar la exposición finalizamos las jornadas atendiendo las opiniones, 
comentarios y sugerencias de los participantes como parte de la evaluación de la 
actividad. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
37 
 
5.7.2. Convenio de prácticas profesionales 
Se realizara un acuerdo entre la asociación Salud Mental Aranda y las empresas de 
Aranda de Duero dispuestas a colaborar según el cual se da la posibilidad a los usuarios 
de Programa de Empleo a realizar prácticas profesionales en las distintas empresas. 
Dicho convenio establecerá que los usuarios podrán realizar prácticas no remuneradas 
durante 300 horas en las jornadas y horarios establecidos por las empresas. 
Dicho convenio se renovará de forma automática cada año, siempre y cuando no exista 
inconveniente por ninguna de las partes. Sin embargo, los trabajadores no podrán hacer 
prácticas dos años consecutivos ya que no se percibe ningún tipo de remuneración por 
ello sino que la intencionalidad es dotarles de experiencia profesional que les sirva para 
acceder a un puesto de trabajo. Del mismo modo, se pretende que los representantes de 
las empresas conozcan, en primera instancia, las competencias de los trabajadores. 
Duración: indefinido, hasta que una de las partes decida finalizarlo. 
Participantes: 10 responsables de RRHH o gerentes de las empresas y 16 usuarios del 
Programa de Empleo de Salud Mental Aranda. 
 
5.8. EVALUACIÓN 
Desde la perspectiva propuesta por el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación 
de Programas Sociales de la UNESCO (SIEMPRO), la evaluación se concibe como un 
proceso permanente y continuo de indagación y valoración de la planificación, la 
ejecución y la finalización del programa que se inicia en el mismo momento de 
identificar el problema que da original programa y acompaña toda la vida del mismo 
hasta finalizar su ejecución (SIEMPRO, 1999:55). 
En este sentido, la evaluación de esta propuesta consistirá en formular y contestar 
preguntas precisas con respecto a uno o varios aspectos determinados del programa 
relativos a su ejecución y finalización. Para ello se estructurará cada tipo de evaluación 
de acuerdo a cada fase de desarrollo. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
38 
 
Durante su ejecución se empleara la evaluación diagnóstica para valorar aspectos o 
problemas del programa relacionados con su planificación, ejecución y logro de 
resultados, desde la perspectiva institucional. Además se empleará la evaluación desde 
la perspectiva de los beneficiarios para conocer así su visión y evaluar aspectos o 
problemas del programa desde la perspectiva de estos, incorporando su participación 
como aspecto central. Para ello, él educador que coordina la intervención realizará un 
seguimiento a través de la observación participante que le permite analizar las 
respuestas y puntos de vista de los participantes a lo largo de las diferentes sesiones. Se 
cumplimentará una hoja de observación en la cual se anotará el número de participantes, 
los acontecimientos que se den a lo largo de las sesiones y las interacciones que se 
observen; así como las vivencias, experiencias y sensaciones del propio observador. 
Al finalizar la ejecución se realiza una evaluación de resultados finales, la cual se diseña 
durante la planificación de la intervención para evaluar el grado de cumplimiento de los 
objetivos establecidos al inicio. La finalidad es poder medir la efectividad, eficacia y 
eficiencia de la intervención. En este caso, el educador cumplimentará un cuestionario 
de consecución de objetivos a través del cual se podrá valorar el grado en el que se han 
cumplido (bastante, poco o nada). Para ello se basará en los siguientes indicadores: 
 Diferenciación entre las diferentes tipologías de enfermedad mental así como de 
los términos integración e inclusión. 
 Forma en la que los empleadores se relacionan y tratan a los usuarios del 
programa de empleo. 
 Argumentar los derechos y deberes de las personas con enfermedad mental en el 
ámbito laboral. 
 Implicación de los empleadores con el cumplimiento de los planes, programas y 
proyectos vigentes en materia de integración laboral. 
 Implantación de las políticas de RSC en las empresas. 
 Aumento de la inclusión laboral de las personas con problemas de salud mental 
en la región. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
39 
 
Por último se realiza una evaluación de impacto, la cual también se diseña durante la 
planificación y se realiza un tiempo después de finaliza la ejecución. Dicha evaluación 
nos permitirá identificar y explicar la modificación de los indicadores del problema que 
dio origen a la propuesta. Para ello se realizará un seguimiento de la vida laboral de los 
participantes del Programa de Empleo de Salud Mental Aranda, así como la puesta en 
marcha de las políticas de RSC de las empresas participantes. 
 
6. CONCLUSIONES Y VIABILIDAD 
En primer lugar hablamos de la terminología de la salud y la enfermedad mental. En 
este sentido, el significado de ambas se ha trasformado y ha evolucionado a lo largo del 
tiempo, sobre todo la definición de enfermedad mental. En este caso, hemos pasado de 
entender la enfermedad como un malestar ocasionado por voluntades sobrenaturales o 
espíritus malignos, pasando por el entendimiento de la enfermedad como parte orgánica 
y parte divina durante la edad antigua, hasta un significado religioso en la edad media, y 
finalizando con la definición actual. Sin embargo aún no se tiene una definición estática 
de la enfermedad mental, ni de la terminología que hay que emplear para referirse a ella. 
Todo ello supone que este tema sea aún muy confuso para la mayoría de la población 
que no llegan a comprender de que hablamos cuando nos referimos a trastorno, 
enfermedad o malestar mental. 
Del mismo modo, hay mucho desconocimiento ante las diversas tipologías de 
problemas de salud mental, siendo las más conocidas y por ende las más prejuiciadas y 
estereotipadas, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Así mismo se desconoce si la 
enfermedad mental supone una discapacidad o no. Tras la presente investigación se 
entiende que un problema de salud mental no tiene por qué conllevar una discapacidad 
aunque en muchas ocasiones si lo haga. Para saberlo se valora el grado de discapacidad 
que le supone a la persona padecer dicho problema de salud mental, entendiendo 
discapacidad como afección del funcionamiento de las personas en cuanto a su 
percepción, estado de ánimo o comportamiento que pueda impedir realizar ciertas 
acciones. 
Salud Mental e Inclusión Laboral: Una Propuesta de Intervención Socioeducativa 
40 
 
Todo esto destaca

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
252 pag.
TTS-HiguitaOrozcoLuisaFernanda-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales