Logo Studenta

mfre_3_37_proteccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MFRE 3-37
PROTECCIÓN
SEPTIEMBRE 2017 | PÚBLICO
EJÉRCITO NACIONAL
DE COLOMBIA
FUERZAS MILITARES
DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL
MFRE 3-37
P
Ú
B
L
I
C
O
PROTECCIÓN
SEPTIEMBRE 2017 
CEDOC
COMANDO DE 
EDUCACIÓN Y DOCTRINA
EJÉRCITO NACIONAL
DE COLOMBIA
M
FR
E 
3-
37
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO
MFRE 3-37 PROTECCIÓN
PÚBLICO
Septiembre 2017
IMPRESO POR
Imprenta Ejército
Restricciones de distribución: ninguna. Se autoriza su distribución pública.
Esta publicación está disponible en el portal del 
Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia
www.cedoe.mil.co
III
RESOLUCIÓN NÚMERO 01892 DE 2017
(28 DE SEPTIEMBRE DEL 2017)
Por la cual se aprueba la generación del 
“MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO 
MFRE 3-37 PROTECCIÓN”
EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL
En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1, Capítulo VI, nume-
ral 26, literal c del Decreto N° 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamen-
to de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 (Público), y 
CONSIDERANDO:
Que el Centro de Doctrina del Ejército elaboró el proceso de generación del “MA-
NUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO MFRE 3-37 PROTEC-
CIÓN”, acorde con lo dispuesto en el Capítulo III, numeral 8 del Decreto No. 1605 
de 1988 y el Capítulo II, Sección B del “Reglamento de Doctrina y Publicaciones 
Militares del Ejército EJC 1-01 de 2017”. 
Que el Comando de Educación y Doctrina y el Centro de Doctrina del Ejército me-
diante Acta de No. 84394 de fecha 16 de agosto de 2017 recomendaron tramitar 
la generación del “MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO 
MFRE 3-37 PROTECCIÓN”.
 RESUELVE
ARTÍCULO 1° Aprobar la generación del “MANUAL FUNDAMENTAL DE REFE-
RENCIA DEL EJÉRCITO MFRE 3-37 PROTECCIÓN”, de conformi-
dad con lo establecido en el Capítulo III, numeral 6, literal a del 
Decreto No. 1605 de 1988 y el Capítulo II, sección B, numeral 3, 
literal J del Reglamento de Doctrina y Publicaciones Militares del 
Ejército EJC 1-01 de 2017”, el cual se identificará así: 
 
 MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO
 PROTECCIÓN 
 EJC MFRE 3-37
 PÚBLICO
 SEPTIEMBRE 2017
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL
IV
ARTÍCULO 2° La retroalimentación relevante sobre el contenido del manual 
y las recomendaciones a que dé lugar la aplicación del mismo 
deben ser presentadas al Comando de Educación y Doctrina del 
Ejército, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para su perfec-
cionamiento conforme lo establece el Decreto No. 1605 de 1988 
y el Capítulo II, sección B, numeral 4, literal b, sub numeral 4 del 
“Reglamento de Doctrina y Publicaciones Militares del Ejército 
EJC 1-01 de 2017”. 
ARTÍCULO 3° Disponer la publicación e implementación de la generación del 
Manual aprobado en la presente resolución de acuerdo con lo dis-
puesto en el Capítulo II, numeral 3, literal c, sub numeral (9), sub 
literal (c) y numeral 4 literal i del Decreto No. 1605 de 1988 y en 
el Capítulo II, sección B, numeral 4 del “Reglamento de Doctrina y 
Publicaciones Militares del Ejército EJC 1-01 de 2017”.
ARTÍCULO 4° La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición. 
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE 
Dada en Bogotá D.C., a los 28 días del mes de septiembre de 2017.
 
General ALBERTO JOSÉ MEJÍA FERRERO
Comandante del Ejército Nacional
 
 
V
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
PÁGINAS MODIFICADAS PÁGINAS NUEVAS
MFRE 3-37, G
Generación
Manual fundamental de referencia del Ejército 
N.º 3-37
Público
Septiembre de 2017
PROTECCIÓN
1. La presente publicación es generada como nuevo desarrollo por lo cual aún no se re-
gistran cambios.
Página dejada en blanco intencionalmente
VII
CONTENIDO
PRÓLOGO XI
INTRODUCCIÓN XIII
 CAPÍTULO 1 MARCO DE PROTECCIÓN 
1.1. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN 1-3
1.1.1. Absoluta 1-3
1.1.2. Integrada 1-4
1.1.3. Multinivel 1-4
1.1.4. Repetitiva 1-4
1.1.5. Perdurable 1-4
1.2. LA PROTECCIÓN EN APOYO DE LAS OPERACIONES TERRESTRES UNIFICADAS 1-5
1.3. AMBIENTE OPERACIONAL 1-5
1.4. FUNCIÓN DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA PROTECCIÓN 1-7
1.5. TAREAS DE APOYO 1-9
1.5.1. Conducir la seguridad del área de operaciones 1-10
1.5.2. Emplear técnicas de preservación de la Fuerza (incluyendo evitar fratricidios) 1-15
1.5.3. Implementar tareas de seguridad de las operaciones (OPSEC) 1-20
1.5.4. Proporcionar inteligencia en apoyo de la protección 1-21
1.5.5. Implementar procedimientos de seguridad militar 1-22
1.5.6. Establecer y aplicar medidas antiterrorismo 1-24
1.5.7. Preservar la disciplina, la ley y el orden 1-26
1.5.8. Conducir tareas de supervivencia 1-27
1.5.9. Proporcionar protección sanitaria 1-28
1.5.10. Conducir tareas contra amenazas o ataques de carácter químico, 
 biológico, radiológico y nuclear (QBRN) 1-30
1.5.11. Coordinar, planear y ejecutar tareas para eliminar municiones 
 y artefactos explosivos 1-32
1.5.12. Coordinar defensa antiaérea y antimisiles (DAM) 1-32
1.5.13. Conducir tareas de recuperación de personal 1-34
1-
VIII
1.5.14. Conducir tareas de reasentamiento e internamiento de la población 1-36
1.6. INTEGRACIÓN DE TAREAS Y SISTEMAS 1-37
 CAPÍTULO 2 PLANEAMIENTO DE LA PROTECCIÓN 
2.1. EVALUACIONES INICIALES 2-2
2.2. PROCESOS DE INTEGRACIÓN 2-3
2.3. AMENAZAS, PELIGROS O RIESGOS 2-5
2.3.1. Amenazas 2-6
2.3.2. Peligros 2-7
2.3.3. Riesgos 2-7
2.3.4. Amenazas y evaluación de peligros o riesgos 2-8
2.3.5. Evaluación de criticidad 2-11
2.3.6. Evaluación de la vulnerabilidad 2-12
2.3.7. Evaluación de las capacidades 2-14
2.4. LISTAS DE RECURSOS CRÍTICOS Y DEFENDIDOS 2-14
2.4.1. Lista de recursos críticos (LRC) 2-14
2.4.2. Lista de recursos defendidos (LRD) 2-16
2.5. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN 2-16
2.6. PRIORIDADES DE PROTECCIÓN 2-19
2.7. APRECIACIÓN DINÁMICA 2-20
2.8. CÉLULAS DE PROTECCIÓN 2-21
2.8.1. Célula de protección 2-21
2.8.2. Funciones y responsabilidades 2-22
2.8.3. Coordinación y relaciones 2-25
 CAPÍTULO 3 PROTECCIÓN EN PREPARACIÓN 
3.1. CONSIDERACIONES 3-2
3.2. PROTECCIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN 3-4
3.2.1. Continuar la coordinación y conducción de enlaces 3-5
3.2.2. Iniciar la recolección de información 3-6
3.2.3. Iniciar operaciones de seguridad 3-6
3.2.4. Administrar y preparar el terreno 3-7
IX
3.3. CÉLULA DE PROTECCIÓN 3-8
3.3.1. Equipo de trabajo antiterrorismo 3-10
3.3.2. Equipo de trabajo contra municiones y artefactos explosivos 3-10
3.3.3. Equipo de trabajo de atención, químico, biológico, radiológico y nuclear 3-11
 CAPÍTULO 4 PROTECCIÓN EN LA EJECUCIÓN 
4.1. PROTECCIÓN EN LAS OPERACIONES TERRESTRES UNIFICADAS 4-3
4.1.1. Ofensiva 4-4
4.1.2. Defensiva 4-8
4.1.3. Estabilidad 4-12
4.1.4. Establecer la seguridad civil 4-18
4.1.5. Apoyar la cooperación en seguridad 4-22
4.1.6. Establecer el control civil 4-22
4.1.7. Restablecer los servicios esenciales 4-24
4.1.8. Apoyar al Gobierno 4-25
4.1.9. Apoyar el desarrollo económico y de infraestructura 4-26
4.1.10. Apoyo de la defensa a las autoridades civiles 4-27
4.2. CÉLULA DE PROTECCIÓN 4-29
 CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN 
5.1. EVALUACIÓN CONTINUA 5-2
5.2. EVALUACIÓN DURANTE EL PLANEAMIENTO 5-3
5.3. EVALUACIÓN DURANTE LA PREPARACIÓN 5-3
5.4. EVALUACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN 5-4
5.5. MEDIDAS DE EFICACIA (MEDEF) Y DESEMPEÑO (MEDES) 5-5
5.5.1. Medida de eficacia (MEDEF) 5-6
5.5.2. Medida de desempeño (MEDES) 5-8
5.6. INTEGRACIÓN CON LAS LECCIONES APRENDIDAS 5-8
GLOSARIO
 1. ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS GLOSARIO-1
 2. TÉRMINOS GLOSARIO-3
X
REFERENCIAS REFERENCIAS-1
FIGURAS 
 Figura 1 Protección en el proceso de operaciones XV
 Figura 1-1 Principios de la protección 1-3
 Figura 1-2 Funciones de conducción de la guerra 1-7
 Figura 2-1 Proceso de gestión de riesgos 2-4
 Figura 2-2 Secuencia general para una evaluación de la criticidad 2-11Figura 2-3 Secuencia general para una evaluación de la vulnerabilidad 2-13
 Figura 2-4 Ejemplo de la apreciación dinámica de la protección 2-20
 Figura 4-1 Enfoque integrado de las tareas de estabilidad 4-17
 Figura 4-2 Marco de la estabilidad 4-18
 Figura 4-3 Control de la libertad de movimiento 4-20
TABLAS
 Tabla 2-1 Amenazas, peligros o riesgos potenciales 2-9
 Tabla 2-2 Acciones de la célula de protección 2-25
XI
PRÓLOGO
El manual fundamental de referencia del Ejército 3-37 orienta 
las actividades de la función de conducción de la guerra Protec-
ción y se deriva de lo establecido en el MFE 3-0, Operaciones, 
y desarrolla lo contenido en el MFE 3-37, Protección. En este 
sentido, establece principios básicos de guía para los coman-
dantes en todos los niveles, sus estados mayores/planas mayo-
res y todo el personal que cumpla labores propias de la función 
de conducción de la guerra Protección, responsables de planear 
y ejecutar la protección en apoyo al concepto operacional del 
Ejército operaciones terrestres unificadas (OTU).
Adicionalmente, describe la forma de coordinar e integrar la 
protección, con el fin de preservar el poder de combate, el per-
sonal, los asociados de la acción unificada, el equipo esencial, 
los recursos, la información, la infraestructura crítica y los acti-
vos estratégicos de la nación de peligros potenciales y cualquier 
tipo de ataque que pueda realizar el enemigo.
Así, como función de conducción de la guerra, permite a los co-
mandantes lograr lo anterior mediante la integración de las ca-
pacidades de protección dentro de las operaciones. Por lo tanto, 
explica cómo se puede lograr y aplicar la protección a través 
de la combinación e integración del refuerzo y las capacidades 
complementarias. 
Es necesario que, durante el planeamiento y la ejecución de las 
diferentes misiones, los comandantes se aseguren de que sus 
decisiones y acciones se encuentren dentro del marco legal na-
cional e internacional ratificado por Colombia, a fin de buscar 
siempre que sus procedimientos no vayan en contra de lo esta-
blecido en las normas que regulan los conflictos armados, las 
reglas para el uso de la fuerza y las reglas de enfrentamiento. 
En consecuencia, este manual tiene como propósito orientar a 
los comandantes en todos los niveles, sus estados mayores/pla-
nas mayores y todo el personal que cumpla labores propias de 
XII
la función de conducción de la guerra Protección y ser una guía 
para difundir esta doctrina a todos los alumnos de las escuelas 
y unidades de entrenamiento, por parte de los encargados de 
la instrucción y el entrenamiento. Asimismo, aquellos estados 
mayores/planas mayores que se desempeñen en unidades con-
juntas o multinacionales pueden remitirse a lo establecido en 
la doctrina conjunta de las Fuerzas Militares y la multinacional, 
referente al rango de las operaciones militares.
Brigadier General LUIS EMILIO CARDOZO SANTAMARÍA
Comandante Comando de Ingenieros - COING
XIII
INTRODUCCIÓN
El manual fundamental de referencia del Ejército 3-37 es una 
publicación que detalla los principios de protección que se en-
cuentran en el MFE 3-37. La doctrina que se describe en esta 
publicación está soportada por el MFRE 3-0, Operaciones y des-
cribe la protección como una actividad continua y una función de 
conducción de la guerra (FCG).
Asimismo, la función de conducción de la guerra Protección 
es el conjunto de tareas y sistemas relacionados entre sí que 
preservan la Fuerza para que los comandantes puedan aplicar 
el máximo poder de combate en el cumplimiento de la misión 
(MFE 3-0). Es así como orienta desde la doctrina y de manera 
general las actividades para llevar a cabo la protección dentro 
del desarrollo de las operaciones militares en el marco del con-
cepto operacional del Ejército OTU. 
El MFRE 3-37 proporciona orientación a los comandantes en to-
dos los niveles, sus estados mayores/planas mayores y todo el 
personal que cumpla labores propias de la FCG Protección, en la 
integración de las actividades de protección en el proceso de las 
operaciones con el fin de identificar, prevenir o mitigar los efec-
tos de las amenazas, peligros o riesgos; en general este MFRE 
3-37 sigue siendo coherente con la doctrina anterior. 
Para las actividades de la FCG Protección dentro de la AU, se 
debe propender por su alineación y su integración con el funcio-
namiento del Ejército. La FCG Protección se centra en preservar 
el potencial de combate de cuatro maneras principales:
• Medidas de defensa activas para proteger las fuerzas ami-
gas, su información, sus puestos de mando, bases, los re-
cursos críticos y las líneas de comunicación. 
• Medidas de defensa pasiva para hacer que las fuerzas ami-
gas, sistemas e instalaciones sean difíciles de localizar, sa-
botear o destruir. 
XIV
• Aplicación de la tecnología y los procedimientos para redu-
cir el riesgo de fratricidio. 
• Gestión y respuesta ante emergencias para reducir la pérdi-
da de personal y capacidades debido a accidentes, amena-
zas para la salud y desastres de origen natural o antrópico.
El contenido de este manual expone en el capítulo 1 el marco 
de protección, que proporciona una compresión común de sus 
principios, la protección dentro de las operaciones terrestres 
unificadas (OTU), la función de conducción de la guerra Protec-
ción, y la integración de las tareas y los sistemas de la FCG de 
protección; en los capítulos 2 a 5 trata sobre la integración de la 
protección y la sincronización de todo el proceso de las opera-
ciones, enunciando cómo se integra la protección en el proceso 
de las operaciones de planear, preparar, ejecutar y evaluar.
Los términos definidos se encuentran identificados en el cuerpo 
del texto con cursiva y negrilla, si su proponente es esta publi-
cación, y se acompañan por un asterisco (*) en el glosario. Para 
las otras definiciones, el término va en cursiva y el número de 
la publicación proponente le sigue a la definición. Todos estos 
términos están incluidos en el MFRE 1-02.
El proponente del MFRE 3-37 es el Centro de Doctrina del Ejér-
cito (CEDOE), por lo cual, los comentarios o recomendaciones al 
mismo deben hacerse llegar al correo cedoe@ejercito.mil.co
 
XV
COMANDANTES
EV
AL
U
AR
EVALUAR
EV
AL
UA
R
PLANEAR
PREPARAR
EJECUTAR
• Garantizar que el enfoque de la 
protección apoye la operación 
decisiva
• Revisar y ajustar RICC derivado de 
las tareas de protección
• Revisar cambios en las medidas 
tácticas de control y límites entre las 
unidades para reducir el riesgo de 
fratricidio
• Evaluar la efectividad del 
seguimiento para las limitaciones en 
la recuperación de personal
• Supervisar el empleo de las fuerzas 
de seguridad para detectar vacíos en 
la protección o patrones no deseados
• Evaluar la coordinación y el control 
del movimiento para proteger las 
rutas críticas
• Monitorear los procedimientos de 
coordinación con unidades adyacentes 
para las vulnerabilidades en la 
administración del terreno
• Monitorear la preparación de las 
fuerzas de respuesta involucradas en 
la protección de sitios fijos
• Monitorear la protección de la salud 
de la fuerza
• Revisar y refinar el plan
• Determinar indicadores de 
protección y alertas para la 
recolección de información
• Ubicar sistemas para amenazas 
a las LRC
• Dirigir medidas de seguridad en 
las operaciones
• Preparar y mejorar las 
posiciones de supervivencia
• Enlazar y coordinar con 
unidades adyacentes y unidades 
protegidas
• Ensayar
• Entrenar con los medios de 
defensa
• Implementar medidas de 
reducción de la vulnerabilidad
• Establecer una célula de 
protección
• Integrar la protección en el 
proceso de operaciones
• Realizar evaluaciones iniciales
• Desarrollar LRC y LRD
• Organizar tareas de protección
• Desarrollar un esquema de 
protección
• Establecer prioridades de 
protección
• Refinar la apreciación 
dinámica
• Sincronizar la protección 
dentro del poder de combate
LRC Lista de recursoscríticos
LRD Lista de recursos defendidos
PICC Preparación de inteligencia del campo de combate
PSPB Proceso de selección y priorización de blancos
RICC Requerimientos de información crítica del comandante
EJECUTAR PREPARAR PLANEAR
| Figura 1 | Protección en el proceso de operaciones
Página dejada en blanco intencionalmente
1 - 1
CAPÍTULO 1
MARCO DE PROTECCIÓN
Absoluta
Integrada
Multinivel
Repetitiva
Perdurable
principios
protección en a 
apoyo de las otu
ambiente operacional
fcg protección
tareas de apoyo
M
A
R
C
O
 D
E
 P
R
O
T
E
C
C
IÓ
N
Conducir la seguridad del área de 
operaciones
Conducir tareas de supervivencia
Emplear técnicas de preservación 
de la Fuerza
Proporcionar protección sanitaria
Implementar tareas de seguridad 
de las operaciones
Conducir tareas contra amenazas o 
ataques de carácter QBRN
Proporcionar inteligencia en apoyo 
de la protección
Coordinar, planear y ejecutar tareas para 
eliminar municiones y artefactos explosivos
Implementar procedimientos de 
seguridad militar
Coordinar defensa antiaérea y 
antimisiles
Establecer y aplicar medidas 
antiterrorismo
Conducir tareas de recuperación de 
personal
Preservar la disciplina, la ley y el 
orden
Conducir tareas de reasentamiento 
e internamiento de la población
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 2
[1-1] Los comandantes en todos los niveles, sus estados ma-
yores/planas mayores y todo el personal que cumpla labores 
propias de la FCG Protección deben sincronizar, integrar y or-
ganizar las capacidades y los recursos utilizados en el pla-
neamiento y el desarrollo de las operaciones para preservar 
el poder de combate, la libertad de acción y mitigar los efec-
tos de las amenazas, peligros o riesgos; garantizar la protec-
ción de la Fuerza, tanto personal (combatientes y no comba-
tientes) como los medios físicos de la nación (infraestructura 
crítica) y los asociados de la acción unificada (AU). 
[1-2] La protección es la preservación de la efectividad y su-
pervivencia del personal, el equipo, las instalaciones, la infor-
mación y la infraestructura (militar y no militar) relacionados 
con la misión y desplegados dentro o fuera de los límites del 
área operacional (MFE 3-37).
[1-3] La supervivencia incluye todos los aspectos de la protec-
ción del personal, las armas y los abastecimientos, al tiempo 
que engaña al enemigo, ademas es la calidad y capacidad que 
permite evitar o resistir las acciones hostiles o condiciones 
ambientales, mientras retiene la habilidad de cumplir con la 
misión (MFRE 3-90). 
[1-4] El Ejército está compuesto por personal y bienes físicos, 
cada uno con sus propias cualidades inherentes de supervi-
vencia o capacidades que les permiten evitar o resistir las 
acciones hostiles o las diferentes condiciones ambientales, 
al tiempo que conserva la capacidad de cumplir con su mi-
sión principal. Estas cualidades o capacidades inherentes se 
ven afectadas por diversos factores (dispersión, monotonía, 
moral, liderazgo, disciplina, movilidad, entendimiento de la si-
tuación, terreno y condiciones meteorológicas) y se pueden 
mejorar mediante las tareas que se encuentran dentro de la 
FCG Protección. 
“Las victorias de los buenos guerreros no destacan por su inteligencia o su bravura. Así 
pues, las victorias que se ganan en la batalla no son debido a la suerte. Las victorias no son 
casualidades, sino que son debidas a haberse situado previamente en posición de ganar con 
seguridad, imponiéndose sobre los que ya han perdido de antemano”. 
Sun Tzu
protección
Preservación de la 
efectividad y supervivencia 
del personal, el equipo, 
las instalaciones, 
la información y la 
infraestructura (militar y 
no militar) relacionados 
con la misión y 
desplegados dentro o 
fuera de los límites del 
área operacional.
(MFE 3-37)
supervivencia
Incluye todos los aspectos 
de la protección del 
personal, las armas y 
los abastecimientos, al 
tiempo que engaña al 
enemigo, ademas es la 
calidad y capacidad que 
permite evitar o resistir 
las acciones hostiles o 
condiciones ambientales, 
mientras retiene la 
habilidad de cumplir con la 
misión.
(MFRE 3-90)
Función de conducción de 
la guerra
FCG
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 3
1.1. PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN 
[1-5] Los cinco principios de la protección les proporcionan a 
los comandantes en todos los niveles, sus estados mayores/
planas mayores y todo el personal que cumpla labores pro-
pias de la FCG Protección un contexto para implementar los 
esfuerzos de protección, el desarrollo de los planes de pro-
tección y la asignación de recursos; estos son:
1.1.1. Absoluta
[1-6] La protección debe incorporar dentro de las tareas y 
sistemas (complementados y reforzados) todas las diferen-
tes áreas, secciones, tropas y actividades que sean de vital 
importancia para la Fuerza y el cumplimiento de la misión 
principal. En esta medida, cuando realizan el planeamiento, 
los comandantes integran todas las capacidades que tienen 
disponibles.
PRINCIPIOS DE LA
ABSOLUTA
INTEGRADA
MULTINIVEL
REPETITIVA
PERDURABLE
PROTECCIÓN
Función de conducción 
de la guerra
FCG
Figura 1-1
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 4
1.1.2. Integrada
[1-7] La protección se integra con otras actividades, sistemas, 
esfuerzos y capacidades asociadas a las operaciones terres-
tres unificadas (OTU) para proporcionar resistencia y estruc-
tura al esfuerzo general. Esta debe producirse de modo ver-
tical y horizontal con todas las Fuerzas y los asociados de la 
AU y en todo el proceso de operaciones (PRODOP). También 
se integran las capacidades que poseen otras agencias en la 
mitigación de riesgos por desastres de origen natural o an-
trópico.
1.1.3. Multinivel
[1-8] Las capacidades de protección se organizan utilizando 
un enfoque por niveles o anillos, con el fin de proporcionar 
fuerza y profundidad. El empleo de múltiples niveles minimi-
za el efecto destructivo de una amenaza, peligro o riesgo a 
través de la reducción de su impacto o logra que el enemigo 
desista de la acción.
1.1.4. Repetitiva
[1-9] Los esfuerzos de la protección deben ser repetitivos y 
constantes en aquellos lugares donde una vulnerabilidad o un 
punto crítico se han identificado. Esto asegura que determina-
dos sistemas, actividades y capacidades (que son fundamenta-
les para el éxito general de las tareas de protección) tengan un 
esfuerzo secundario o auxiliar de capacidad igual o superior.
1.1.5. Perdurable
[1-10] Las capacidades de protección deben contar con ta-
reas y actividades bien planeadas, proyectadas hacia el futuro 
y con los recursos humanos y monetarios para poder ejecu-
tarlas durante el tiempo que sea necesario (transitorio o per-
manente).
Acción unificada
Operaciones terrestres 
unificadas
AU
OTU
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 5
1.2. LA PROTECCIÓN EN APOYO DE LAS OPERACIONES 
TERRESTRES UNIFICADAS 
[1-11] Para obtener la capacidad de proteger y preservar el 
poder de combate de los efectos de las amenazas, peligros o 
riesgos es esencial que existan la sincronización, integración 
y la organización de los medios. Esta capacidad junto con la 
de asegurar el área de operaciones (AO) es de vital importan-
cia para capturar y retener terreno y explotar la iniciativa pro-
pia, es por ello que la protección debe considerarse durante 
todo el proceso de operaciones (PRODOP).
[1-12] La protección enfatiza en la importancia de planear y 
decidir prioridades , las cuales incluyen la protección de los 
asociados de la acción unificada, la población civil, equipa-
miento, recursos, infraestructura y lugares de interés cultural 
en todo el rango de las operaciones militares (ROM). Asimis-
mo, se centra en la adaptación de nuestra Fuerza para apro-
vechar de la mejor manera la integración y sincronización de 
las capacidades de acción unificada y así entender mejor los 
ambientes operacionales. 
[1-13] Se insiste en la necesidad de que los comandantes en 
todos los niveles, sus estados mayores/planas mayores y todo 
el personal quecumpla labores propias de la FCG Protección, 
efectúen actividades para identificar, prevenir o mitigar las 
amenazas, peligros o riesgos. El apoyo mutuo y la integración 
de las capacidades de protección a través de las acciones a 
nivel administrativo, técnico y táctico, dan una mayor fortale-
za para defender la posición, responder y recuperarse de los 
efectos de las amenazas, peligros o riesgos, así como para 
disuadir, contraatacar, neutralizar y derrotar los riesgos. 
1.3. AMBIENTE OPERACIONAL
[1-14] Composición de condiciones, circunstancias e influen-
cias que afectan el empleo de las capacidades y pesan en las 
decisiones del comandante (MFE 1-01). Comprende áreas físi-
cas (aéreo, terrestre, marítimo y espaciales) y el ambiente de la 
información (incluye el ciberespacio). El ambiente operacional 
ambiente 
operacional
Composición 
de condiciones, 
circunstancias e 
influencias que afectan el 
empleo de las capacidades 
y pesan en las decisiones 
del comandante.
(MFE 1-01)
Área de operaciones
Proceso de 
operaciones
Rango de las 
operaciones militares
AO
PRODOP
ROM
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 6
para cualquier operación específica no solo contempla condi-
ciones aisladas de variables que interactúan dentro de un área 
específica de las operaciones, sino que también implica influen-
cias interconectadas desde la perspectiva global o regional (por 
ejemplo, política y economía) que afectan las condiciones y las 
operaciones. Para tener éxito en la conducción de operaciones 
militares, los comandantes deben entender y apreciar a fondo 
la naturaleza incierta y cambiante de un ambiente operacional, 
el cual está marcado por un rápido cambio y una amplia gama 
de amenazas, peligros o riesgos que proporcionarán importan-
tes retos para las Fuerzas Militares. 
[1-15] Así mismo, los comandantes en todos los niveles, sus 
estados mayores/planas mayores y todo el personal que 
cumpla labores propias de la FCG Protección deben ser cons-
cientes de que puede existir personal dentro de la Fuerza que 
cuenta con el acceso a las instalaciones, sistemas, equipos, 
información o infraestructura y que puede tener la mala in-
tención de causar daños, interrumpir las operaciones, come-
ter espionaje o apoyar una organización terrorista; esta ame-
naza presenta un riesgo significativo a la protección, es por 
ello que se debe potenciar esta FCG proporcionando capaci-
dades para detectar y prevenir este tipo de amenazas, peli-
gros o riesgos, y en caso contrario, mitigar sus efectos.
[1-16] Los comandantes en todos los niveles, sus estados 
mayores/planas mayores y todo el personal que cumpla labo-
res propias de la FCG Protección son los encargados de brin-
dar o garantizar la protección y deben tener un conocimiento 
preciso y profundo del ambiente operacional, los riesgos y 
oportunidades que existen en él, y las formas y los medios 
disponibles para conservar el poder de combate a través de 
la protección. La doctrina del Ejército se apoya en las ocho 
variables operacionales [política, económica, militar, social, 
información, tiempo, infraestructura, medio ambiente físico 
(PEMSITIM)] las cuales son esenciales para analizar y enten-
der cualquier ambiente operacional. 
[1-17] Para apoyar las operaciones militares, planes, misio-
nes y órdenes, la información relevante de estas variables 
operacionales puede filtrarse en las categorías de las seis 
Política
Información
Económica
Tiempo
Militar
Infraestructura
Social
Medio ambiente físico
VARIABLES OPERACIONALES 
PEMSITIM
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 7
variables de la misión del Ejército [misión, enemigo, terreno 
y clima, tropas y apoyo disponible, tiempo disponible, con-
sideraciones civiles (METT-TC), con el uso de estos factores, 
los comandantes en todos los niveles, sus estados mayores/
planas mayores y todo el personal que cumpla labores pro-
pias de la FCG Protección examinan el ambiente en que se 
va a desarrollar su misión y comienzan el proceso de iden-
tificación de amenazas, peligros o riesgos. De igual manera, 
es indispensable entender los factores socioculturales, los 
cuales son claves para entender a las poblaciones que es-
tán próximas a nuestras unidades, aliados o asociados de la 
acción unificada. 
1.4. FUNCIÓN DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA PROTECCIÓN
[1-18] Esta FCG hace referencia al conjunto de tareas y sis-
temas relacionados entre sí que preserva la Fuerza para que 
los comandantes puedan aplicar el máximo poder de comba-
te en el cumplimiento de la misión (MFE 3-0). Esta preserva-
ción implica la protección del personal, infraestructura crítica 
(recursos críticos) y los asociados de la acción unificada (AU).
PROTECCIÓN
FUEGOS
INTELIGENCIA
SOSTENIMIENTO
MANDO TIPO 
MISIÓN
MOVIMIENTO 
Y MANIOBRA
FUNCIONES DE
CONDUCCIÓN
 DE LA
GUERRA
Misión
Enemigo
Terreno y clima
Tropas y apoyo 
disponible
Tiempo disponible
Consideraciones 
civiles
VARIABLES DE LA MISIÓN 
(METT-TC) 
Figura 1-2
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 8
[1-19] El poder de combate se compone de ocho elementos: 
• Liderazgo 
• Información 
• Mando tipo misión
• El movimiento y maniobra
• Inteligencia 
• Fuegos
• Sostenimiento
• Protección 
[1-20] Una excelente ejecución de esta FCG se logra cuando el 
comandante entiende y visualiza las capacidades de esta y lo-
gra alcanzar su objetivo mediante la integración eficaz de los 
elementos del poder de combate, lo cual da como resultado 
un esquema de protección cada vez más efectivo; también se 
pueden conseguir a través de la integración de las capacida-
des especializadas, como las capacidades basadas en el es-
pacio que ayudan a los comandantes a visualizar el ambiente 
operacional. 
[1-21] Los comandantes deben planear el uso de una unidad 
militar contra un enemigo o adversario protegiendo al mismo 
tiempo la Fuerza y la infraestructura crítica, buscando la pre-
servación del poder de combate. Los conceptos operacionales 
y funcionales se traducen a través de las funciones de con-
ducción de la guerra en tareas para el desarrollo de planes, 
órdenes y en última instancia, misiones de la unidad. Los co-
mandantes desarrollan medidas de protección para cada fase 
de una operación o actividad importante. 
[1-22] Se deben integrar y sincronizar las tareas de apoyo a la 
protección para reducir el riesgo, mitigar las vulnerabilidades 
detectadas y actuar sobre las oportunidades. Cuando se integran 
y sincronizan correctamente las tareas y los sistemas que com-
ponen esta función de conducción de la guerra se logra proteger 
fcg protección
Conjunto de tareas y 
sistemas relacionados 
entre sí que preservan 
la Fuerza para que los 
comandantes puedan 
aplicar el máximo 
poder de combate en el 
cumplimiento de la misión.
(MFE 3-0)
Liderazgo
Inteligencia
Información
Fuegos
Mando tipo misión
Sostenimiento
El movimiento 
y maniobra
Protección
ELEMENTOS DEL PODER DE 
COMBATE
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 9
eficazmente la Fuerza y la infraestuctura crítica, mejorar la pre-
servación del poder de combate, y aumentar la probabilidad de 
éxito de la misión. 
1.5. TAREAS DE APOYO 
[1-23] Las tareas que apoyan la FCG Protección son:
• Conducir la seguridad del área de operaciones.
• Emplear técnicas de preservación de la Fuerza (incluyen-
do evitar fratricidios)
• Implementar tareas de seguridad de las operaciones 
(OPSEC)
• Proporcionar inteligencia en apoyo de la protección
• Implementar procedimientos de seguridad militar
• Establecer y aplicar medidas antiterrorismo
• Preservar la disciplina, la ley y el orden
• Conducir tareas de supervivencia
• Proporcionar protección sanitaria
• Conducir tareas contra amenazas o ataques de carácter 
químico, biológico, radiológico y nuclear (QBRN).
• Coordinar, planear y ejecutar tareas para eliminar muni-
ciones y artefactos explosivos.
• Coordinar defensa antiaérea y antimisiles (DAM).
• Conducir tareas de recuperación de personal.
• Conducir tareas de reasentamiento e internamiento de la 
población.Seguridad de las 
operaciones
Defensa antiaérea y 
antimisiles
OPSEC
DAM
Químico, biológico 
radiológico y nuclear
QBRN
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 10
1.5.1. Conducir la seguridad del área de operaciones
[1-24] La seguridad del área de operaciones es una forma 
de operación de seguridad llevada a cabo para proteger a 
las fuerzas o asociados de la acción unificada, instalacio-
nes, rutas y acciones dentro de un área de operaciones. Las 
fuerzas de seguridad dedicadas al área de operaciones pro-
tegen la Fuerza, instalaciones, rutas, áreas y activos. Aunque 
la seguridad del área de operaciones es vital para el desarro-
llo de las operaciones militares, normalmente es una misión 
de economía de fuerza, diseñada para garantizar el continuo 
desarrollo de las tareas de sostenimiento y para apoyar las 
tareas ofensivas y dar forma a través de la generación y el 
mantenimiento del poder de combate. 
[1-25] La seguridad del área de operaciones puede ser el mé-
todo predominante de la protección en las áreas de apoyo 
que son necesarias para facilitar el posicionamiento, empleo 
y protección de los recursos indispensables para desplegar y 
sostener las unidades en operaciones. Así mismo, es un mé-
todo eficaz para proporcionar la seguridad civil y el control 
durante algunas tareas de estabilidad. Las unidades compro-
metidas en la seguridad del área de operaciones pueden cu-
brir un área o posición sobre el terreno clave, con el objetivo 
de proporcionar protección, a través de diferentes acciones, 
de un ataque inesperado del enemigo con una respuesta mi-
litar oportuna. Las alarmas tempranas, pueden proceder de 
diferentes fuentes tales como: sensores terrestres, disposi-
tivos de video, informantes claves y reconocimiento aéreo o 
terrestre. 
[1-26] De igual manera, a menudo esta seguridad se centra 
en las áreas nombradas de interés (ANI) en un esfuerzo para 
responder a los requerimientos de información crítica del co-
mandante (RICC) para ayudarlo en el proceso militar para la 
toma de decisiones (PMTD), así como confirmar o negar las 
intenciones de la amenaza. 
[1-27] La brigada con sus unidades de maniobra y algunas 
unidades de policía militar están específicamente equipados 
y capacitados, además de organizados de una manera que 
seguridad del área 
de operaciones
Forma de operación de 
seguridad llevada a cabo 
para proteger a las fuerzas 
o asociados de la acción 
unificada, instalaciones, 
rutas y acciones dentro de 
un área de operaciones.
(MFRE 3-37)
Área nombrada de 
interés
Requerimientos de 
información crítica del 
comandante
Proceso militar para la 
toma de decisiones
ANI
RICC
PMTD
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 11
busca aprovechar sus capacidades de movilidad, letalidad y 
comunicaciones, con el fin de llevar a cabo la seguridad del 
área de operaciones en apoyo a las unidades militares que se 
encuentran desarrollando operaciones de movilidad y manio-
bra mediante la seguridad de rutas vulnerables y puntos de 
paso, así como el aislamiento y control del área de operacio-
nes (AO).
[1-28] Estas unidades encargadas de la seguridad del área 
de operaciones, pueden constituirse como la única unidad o 
fuerza disponible durante algunas fases de una operación, sin 
embargo, la seguridad del área de operaciones se beneficia 
de las medidas de seguridad ejecutadas por todas las unida-
des, independientemente de su ubicación.
[1-29] Los comandantes deben verificar las tareas de apoyo a 
la FCG Protección que buscan preservar los recursos críticos 
con métodos basados en un análisis del ambiente operacio-
nal, la probabilidad de un acto amenazante, y el valor relativo 
de los recursos de los asociados de la acción unificada (AU) y 
de las poblaciones. 
[1-30] A pesar de que todos los bienes, recursos y lugares tie-
nen un valor, las variables de la misión, hacen que estos, según 
la proporción, sean para el enemigo o adversario más impor-
tantes para el éxito y el cumplimiento de su objetivo o misión. 
[1-31] El nivel de la amenaza, la vulnerabilidad y la capaci-
dad de recuperación son algunas de las consideraciones más 
importantes en las prioridades de la FCG Protección, que se 
convierten en principios para el comandante; el enfoque de la 
seguridad del área de operaciones (AO), a menudo se concen-
tra en las siguientes actividades: 
• [1-32] Defensa y protección de puestos de mando y ba-
ses. La defensa de bases son las medidas militares 
propias, tanto activas como pasivas, necesarias para 
anular o reducir los efectos de los ataques (bélicos o el 
sabotaje) por parte del enemigo a un puesto de mando 
o una base y así asegurar que las máximas capacidades 
de sus instalaciones estén disponibles para nuestras 
tropas y para los asociados de la acción unificada. 
defensa de bases
Medidas militares 
propias, tanto activas 
como pasivas, necesarias 
para anular o reducir los 
efectos de los ataques 
(bélicos o el sabotaje) por 
parte del enemigo a un 
puesto de mando o una 
base y así asegurar que 
las máximas capacidades 
de sus instalaciones 
estén disponibles para 
nuestras tropas y para 
los asociados de la acción 
unificada.
(MFRE 3-37)
Acción unificadaAU
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 12
[1-33] Normalmente estos puestos de mando y bases son 
protegidos a través de la seguridad del área de operacio-
nes que implican el empleo de los medios de protección 
y seguridad de manera multinivel, integrada, repetitiva y 
perdurable, para impedir que las acciones del enemigo 
logren su intención y se mantengan a distancia, además 
de mantener los recursos críticos fuera del rango de sus 
armas de fuego directo y de su observación. 
[1-34] Las unidades asignadas, en especial la Policía Mi-
litar (PM), en apoyo a las operaciones, conducen tareas 
de defensa de bases o puestos de mando adelantados 
o atrasados, fijos o móviles con el fin de que los coman-
dantes y su estado mayor/plana mayor se enfoquen en el 
planeamiento y conducción de las operaciones militares.
• [1-35] Seguridad de los recursos críticos. Se define 
como la protección y seguridad del personal, bienes fí-
sicos y monetarios, así como la información que se ana-
liza y se considera esencial para el desarrollo y el éxito 
de la misión.
• [1-36] Seguridad de personal en alto riesgo. Es un per-
sonal atractivo o accesible como blanco terrorista por 
su grado, cargo, valor simbólico o relativo aislamien-
to. Se toman precauciones especiales para garantizar la 
seguridad de estas personas y de sus familiares; esta 
seguridad es transitoria no es permanente, se presta 
solamente mientras dicho personal se encuentre dentro 
del área de operaciones. Cuando las unidades identifican 
un riesgo significativo para el personal seleccionado, el 
comandante local normalmente organiza los detalles 
de seguridad con recursos internos. Sin embargo, bajo 
ciertas circunstancias, el personal designado puede re-
querir detalles de servicio de protección por unidades 
especialmente entrenadas. Esta seguridad se diferen-
cia de la seguridad prestada al personal, militar o civil, 
que se encuentre en situación de riesgo extraordinario o 
extremo como consecuencia directa del ejercicio de sus 
actividades o funciones políticas, públicas, sociales o hu-
manitarias, la cual le corresponde a otros organismos de 
personal en alto 
riesgo
Personal atractivo o 
accesible como blanco 
terrorista por su grado, 
cargo, valor simbólico o 
relativo aislamiento.
(MFRE 3-37)
seguridad de los 
recursos críticos
Protección y seguridad del 
personal, bienes físicos y 
monetarios, así como la 
información que se analiza 
y se considera esencial 
para el desarrollo y el éxito 
de la misión.
(MFRE 3-37)
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 13
seguridad (para más información, consulte la doctrina 
del Ejército referente a los servicios de protección que 
está consignada en el MTE 3-39.35).
• [1-37] Tareas de la unidad de reacción. Fortalecen las 
actividades de protección de la unidad orgánica y com-
plementan la proteccióncon la capacidad de maniobra 
en función de neutralizar o eliminar la amenaza, peligro 
o riesgo. Las tareas de la unidad de reacción incluyen el 
planeamiento y ejecución de acciones para asegurar la 
derrota o neutralización de las amenazas y la formación 
de nuevas amenazas, hasta que una unidad sea designa-
da para desarrollar la acción decisiva. 
• [1-38] Seguridad en las líneas de comunicaciones. La se-
guridad y protección de las líneas de comunicaciones y 
las rutas de suministro son críticas para las operaciones 
militares, ya que la mayoría del tráfico de apoyo a las uni-
dades se mueve a lo largo de estas rutas. La seguridad 
de las líneas de comunicación y las rutas de suministros 
(vías férreas, carreteras y vías navegables) presenta uno 
de los mayores desafíos en la seguridad de un área de 
operaciones. 
[1-39] Las tareas de seguridad de ruta son de naturale-
za defensiva y están orientadas al terreno, una unidad 
militar de seguridad de ruta puede evitar que una fuerza 
enemiga o adversario obstaculice, hostigue o destruya el 
tráfico militar a lo largo de una ruta o en parte de ella, 
cuando el enemigo logre detectar un corredor de movi-
mientos de tropas o apoyos logísticos. Las unidades lle-
van a cabo acciones sincronizadas (movilidad y recolec-
ción de información) dentro del corredor de movimiento, 
el cual puede ser establecido en una zona de alto riesgo 
para facilitar el movimiento de un solo elemento, puede 
ser repetitiva y perdurable. 
• [1-40] Puestos de control y puestos avanzados de com-
bate. Son necesarios para controlar la libertad de movi-
miento en un área de operaciones a lo largo de las aveni-
das, vías férreas o navegables, designadas o en el terreno 
Defensa y protección 
de puestos de 
mando y bases
Seguridad de los 
recursos críticos
Seguridad de 
personal en 
alto riesgo
Tareas de la unidad 
de reacción
Seguridad en 
las líneas de 
comunicaciones
Puestos de control y 
puestos avanzados 
de combate
ACTIVIDADES DE LA 
SEGURIDAD DEL AO
Seguridad de convoy
Zona de puerto y 
seguridad de muelle
Control del área 
de daños
Manual de técnicas del 
Ejército
MTE
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 14
clave identificado a través de las variables de la misión, 
durante un período de tiempo necesario. Los puestos de 
control se utilizan para controlar, regular y hacer verifica-
ción de movimientos; los puestos avanzados de combate 
(PAC) se utilizan para la defensa y protección de puestos 
de mando y bases como apoyo a la recolección de infor-
mación o la negación de zonas al enemigo.
• [1-41] Seguridad de convoy. Es un tipo especializado de 
tarea de seguridad de área, llevada a cabo en el área de 
operaciones para proteger los movimientos. Las activi-
dades de seguridad de convoy se realizan en cualquier 
momento si los asociados de la acción unificada (AU) son 
insuficientes para asegurar continuamente rutas en un 
área de operaciones y si existe una amenaza, peligro o 
riesgo significativo de un ataque por parte del enemigo.
[1-42] Los comandantes también pueden llevar a cabo 
tareas de seguridad del convoy en conjunto con la segu-
ridad de rutas en el área de operaciones (AO). El planea-
miento incluye unidades designadas a la seguridad del 
convoy; proporcionar orientación sobre tácticas, técnicas 
y procedimientos (TTP) para las unidades que deben pro-
veer su propia seguridad durante el movimiento de un 
convoy; o el establecimiento de requisitos de protección 
y seguridad en el transporte de recursos críticos.
• [1-43] Zona de puerto y seguridad de muelle. Las fuerzas 
terrestres normalmente pueden proporcionar seguridad 
para el área de las zonas portuarias y muelles. El coman-
dante de la unidad debe asegurarse de que los planes y 
las responsabilidades de seguridad de puertos y muelles 
estén claramente definidos y asignados; los comandan-
tes del área a quienes se les hayan asignado una zona 
portuaria como parte de su área de operaciones deben 
desarrollar y organizar planes para asegurarse de que 
las unidades están capacitadas y equipadas para con-
centrar el poder de combate necesario en el momento y 
lugar decisivo con el fin de proteger o establecer zonas 
portuarias y de carga seguras, según sea necesario. 
Puesto avanzado de 
combate
Tácticas, técnicas y 
procedimientos
PAC
TTP
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 15
• [1-44] Control del área de daños. Los comandantes lle-
van a cabo el control de esta área cuando el daño y el 
alcance del ataque son limitados y se puede reaccionar, 
controlar y recuperar la situación con medios y recursos 
locales. Tienen como objetivo recuperar de manera efi-
caz e inmediata el control de la situación, esto implica la 
reanudación de las operaciones, mantener o restablecer 
el orden, administrar los primeros auxilios, búsqueda y 
rescate del personal atrapado, herido o enfermo; la eva-
cuación de las víctimas; el aislamiento de las zonas de 
peligro o riesgo y mitigar las pérdidas de personal y ma-
terial. 
1.5.2. Emplear técnicas de preservación de la Fuerza 
(incluyendo evitar fratricidios) 
[1-45] Se utilizan para identificar y evaluar las amenazas, 
peligros o riesgos para la Fuerza y hacer recomendaciones 
sobre las formas de prevenir o mitigar sus efectos; los co-
mandantes tienen la responsabilidad inherente de analizar 
los riesgos y aplicar las medidas de control necesarias para 
prevenirlos y mitigarlos, así mismo, todos los estados ma-
yores/planas mayores entienden y condicionan dentro de su 
análisis como la ejecución de sus recomendaciones puede 
afectar negativamente al personal.
[1-46] Es clave incorporar la protección en el proceso de in-
tegración de la gestión de las amenazas, peligros o riesgos; 
pues esto garantiza un análisis exhaustivo de los riesgos y 
peligros para posteriormente implementar controles tendien-
tes a mitigar sus efectos. 
[1-47] La principal responsabilidad de realizar la integración 
de la gestión del riesgo durante las actividades del proceso de 
operaciones es del oficial de operaciones o del oficial que el 
comandante designe.
[1-48] Todos los comandos deben desarrollar e implementar 
un programa de seguridad para la unidad, que incluye evitar el 
fratricidio, salud ocupacional, gestión del riesgo, prevención y 
Es clave 
incorporar la 
protección en 
el proceso de 
integración de 
la gestión de 
las amenazas, 
peligros o riesgos.
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 16
extinción de incendios y los programas de prevención de acci-
dentes; dicho programa se debe centrar en reducir al mínimo 
estos posibles riesgos de seguridad.
[1-49] El fratricidio es el homicidio involuntario o generación 
de lesiones por el uso de armas de fuego por parte del per-
sonal de las propias tropas, asociados de la acción unificada 
o tropas neutrales hacia personal de las propias tropas o 
amigas. El poder destructivo y el alcance de las armas mo-
dernas, junto con la alta intensidad y el tempo, este último en-
tendido como la velocidad relativa y ritmo de las operaciones 
militares sobre el tiempo con respecto al enemigo (MFRE 3-0), 
aumentan la posibilidad de que se presente situaciones de 
fratricidio; las maniobras tácticas, el terreno y las condiciones 
climáticas también pueden aumentar este riesgo. 
[1-50] La información precisa acerca de las ubicaciones y las 
actividades de nuestras unidades, propias tropas y enemigo, 
junto con un plan de gestión del espacio aéreo ayudan a los 
comandantes a evitar el fratricidio. El constante seguimiento 
de la batalla por parte de los comandantes, en los diferentes 
niveles del mando, mejora el entendimiento de la situación y 
ayuda a prevenir el fratricidio. Todo el personal debe conocer 
las características, el alcance y el rango de acción de sus sis-
temas de armas y municiones para prevenir el efecto de la 
onda expansiva, esquirlas y otros efectos no deseados que 
puedan afectar a las propias tropas.
[1-51] Todo el personal es responsable de prevenir y reducir 
la probabilidad de fratricidio, sin desalentar la iniciativadis-
ciplinada y la audacia en combate; un buen liderazgo, que se 
traduce en el control positivo de armas, movimientos efecti-
vos de tropas y procedimientos operacionales disciplinados, 
contribuye a la consecución de este objetivo. El entendimien-
to de la situación, los métodos y medios de identificación 
de tropas también ayudan a evitar este tipo de situaciones 
negativas. Así mismo, el personal de la unidad que se en-
cuentra en el área de operaciones debe estar seguro de que 
es muy baja la probabilidad de que exista un apoyo de fuego 
mal dirigido. 
fratricidio
Homicidio involuntario o 
generación de lesiones 
por el uso de armas 
de fuego por parte del 
personal de las propias 
tropas, asociados de la 
acción unificada o tropas 
neutrales hacia personal 
de las propias tropas o 
amigas.
(MFRE 3-37)
tempo
Velocidad relativa y 
ritmo de las operaciones 
militares sobre el tiempo 
con respecto al enemigo.
(MFRE 3-0)
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 17
[1-52] El personal autorizado para trabajar o acompañar al 
Ejército como empleados locales y el personal de los asocia-
dos de la acción unificada, que apoyan las operaciones, tra-
bajan y conviven a menudo con la Fuerza y se enfrentan a los 
mismos riesgos de esta, por ello los comandantes deben in-
cluirlos en los planes de protección e identificación de tropas 
y personal en el área de operaciones.
[1-53] La simplicidad y claridad en las órdenes son a menudo 
más importantes que un plan complejo y detallado cuando se 
trata del desarrollo de métodos para evitar fratricidios. 
[1-54] Los efectos del fratricidio pueden ser devastadores 
para la moral y la confianza de la unidad y pueden disminuir 
rápidamente la eficacia en el desarrollo de la misión de una 
unidad. 
[1-55] Los comandantes deben asegurarse de que las estra-
tegias de mitigación del riesgo y los métodos de prevención 
del fratricidio sean empleados y el personal sea entrenado 
para disminuir este tipo de riesgo en el área de operaciones 
y en combate. 
[1-56] Los métodos de prevención incluyen la capacitación, 
medidas para el control de las armas, normas para el enfo-
que y desarrollo del entrenamiento, procedimientos en zonas 
de trabajo industrial, reconocimientos, ensayos, informes de 
revistas, novedades o actividades realizadas, ubicación e in-
formación de artefactos explosivos sin explosionar, proce-
dimientos de información, la disciplina táctica, los procedi-
mientos de identificación y ubicación de tropas amigas y lo 
más importante, la sensibilización de este riesgo en todos los 
niveles.
[1-57] En cualquier situación que implique riesgo de fratrici-
dio debido al fuego amigo, los comandantes deben estar pre-
parados para tomar medidas inmediatas para evitar víctimas, 
daños o la destrucción del equipo; las medidas recomenda-
das en situaciones fratricidas incluyen: 
• Identificar el incidente y ordenar a todas las partes o uni-
dades involucradas que cese el fuego. 
Identificar el incidente y 
ordenar a todas las partes 
o unidades involucradas 
que cese el fuego
Realizar una evaluación 
de la situación y de 
riesgos en marcha
Identificar e implementar 
controles para prevenir 
que el incidente se repita
MEDIDAS EN SITUACIONES 
FRATRICIDAS
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 18
• Realizar una evaluación de la situación y de riesgos en 
marcha. 
• Identificar e implementar controles para prevenir que el 
incidente se repita. 
[1-58] El fratricidio puede ser más frecuente durante opera-
ciones conjuntas y multinacionales, cuando los desafíos de 
las comunicaciones y de interoperabilidad no estan comple-
tamente resueltos y claros. Para evitar el fratricidio, se realiza 
normalmente un esquema de protección que hace énfasis en 
la prevención y se centra en la sensibilización (ambientación) 
y la identificación del objetivo:
• [1-59] Sensibilización (ambientación). Es el conocimiento 
inmediato de las condiciones de la operación, limitación 
geográfica y del tiempo. Incluye el tiempo real, el cono-
cimiento exacto de nuestra propia ubicación, la orienta-
ción, ubicación, actividades, y las intenciones de otras 
unidades aliadas, enemigo, adversario, fuerza neutral o 
elementos no combatientes en el área de operaciones o 
en sus inmediaciones. 
• [1-60] Identificación del objetivo. Es la descripción pre-
cisa y oportuna de un objeto detectado en el área de ope-
raciones como amigo, neutral o enemigo. Este aspecto 
de la identificación de objetivos durante las operacio-
nes es sensible al tiempo y esto influye directamente 
en la toma de la decisión de un combatiente de disparar 
o no a objetivos detectados en el área de operaciones. 
Los objetivos desconocidos no deben ser ocupados o ata-
cados, es preferible que el proceso de identificación del 
objetivo continúe hasta que se haga una identificación 
clara. Una excepción a esto es una zona libre de otras 
unidades de propias tropas o población civil, donde las 
unidades pueden disparar libremente, ya que el objetivo 
es claramente identificado como enemigo, aun así los co-
mandantes en todos los niveles tomarán medidas para 
identificar los objetivos.
• [1-61] Prevención y extinción de incendios. Requiere que 
todos los esfuerzos sean destinados a su propósito. Los 
identificación del 
objetivo
Descripción precisa y 
oportuna de un objeto 
detectado en el área de 
operaciones como amigo, 
neutral o enemigo. Este 
aspecto de la identificación 
de objetivos durante las 
operaciones es sensible 
al tiempo y esto influye 
directamente en la toma 
de la decisión de un 
combatiente de disparar o 
no a objetivos detectados 
en el área de operaciones.
(MFRE 3-37)
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 19
programas de prevención de incendios deben existir en 
todas las unidades y todos los niveles del mando son 
responsables del plan de protección contra incendios del 
Ejército. 
[1-62] Los comandantes son responsables de las polí-
ticas y planes en sus unidades para la seguridad con-
traincendios. Las capacidades del Ejército en la lucha 
contraincendios se basan en contrarrestar los incendios 
generales y tácticos: 
 - Contraincendios generales. Las habilidades genera-
les de extinción de incendios deben estar incluidas 
en todos los programas de seguridad del Ejército 
(entrenamiento de conductores y operadores, unidad 
contra incendios y unidad de prevención de incen-
dios) y durante el transporte de personal, combusti-
bles, municiones y explosivos. 
 - Contraincendios tácticos. La extinción de incendios 
tácticos requiere capacidades más especializadas y 
por lo general se proporciona por los ingenieros mi-
litares de la nación anfitriona u otras unidades iden-
tificadas en la extinción de incendios. 
[1-63] Además de la protección contraincendios, las ca-
pacidades tácticas de lucha contraincendios incluyen la 
administración de primeros auxilios, proporcionar una 
respuesta inicial a los incidentes con sustancias peligro-
sas y rescatar a personal atrapado, enfermo y lesionado 
de aviones, edificios, equipos, vehículos, agua, espacios 
confinados, etc.
[1-64] Las condiciones de las operaciones a menudo imponen 
riesgos significativos al personal a través del aumento de la 
probabilidad de un accidente. En algunos ambientes opera-
cionales, estos niveles de riesgos aumentan tanto para el ma-
terial y equipo, como para el personal. 
[1-65] Los comandantes deben conocer hasta donde su perso-
nal está entrenado y los operadores deben conocer las capaci-
dades y limitaciones, con el fin de mantener un ritmo continuo 
El fratricidio 
puede ser más 
frecuente durante 
operaciones 
conjuntas y 
multinacionales, 
cuando los 
desafíos de las 
comunicaciones 
y de 
interoperabilidad 
no estan 
completamente 
resueltos y 
claros.
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 20
de las actividades; asimismo, los comandantes deben saber 
cómo emplear y sostener el personal, material y equipo duran-
te el desarrollo de las operaciones. 
[1-66] En el planeamiento de las operaciones, los comandan-
tes deben:• Considerar los límites de la resistencia humana y las 
condiciones ambientales. 
• Determinar los posibles beneficios de las operaciones.
• No aceptar riesgos innecesarios. 
• Conducir operaciones de alto riesgo, solo cuando la ga-
nancia potencial o beneficio es mayor que la pérdida po-
tencial. 
1.5.3. Implementar tareas de seguridad de las operaciones 
(OPSEC)
[1-67] La seguridad de las operaciones (OPSEC) es el proce-
so de identificación, análisis y protección de la información 
crítica durante el proceso de operaciones. Las OPSEC tam-
bién se pueden utilizar para: 
• Identificar las actividades que pueden ser observadas 
por los sistemas de inteligencia enemiga. 
• Determinar los indicadores de inteligencia y los sistemas 
que podrían ser interpretados o analizados, de los cuales 
se pueda obtener información crítica que sea útil a los 
adversarios o enemigos. 
• Ejecutar medidas que eliminen o reduzcan las vulnerabi-
lidades que permitan ser aprovechadas por el enemigo.
[1-68] Todas las unidades conducen OPSEC para preservar 
el secreto, elemento esencial para el desarrollo de todas las 
operaciones militares.
seguridad de las 
operaciones
Proceso de identificación, 
análisis y protección de la 
información crítica durante 
el proceso de operaciones.
(MFRE 3-37)
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 21
[1-69] Los comandantes deben establecer constantemente 
medidas de OPSEC en los procedimientos operacionales de la 
unidad. El oficial de contrainteligencia de la unidad coordina 
medidas adicionales con otros miembros del estado mayor/
plana mayor y con otras unidades adyacentes. Asimismo, de-
sarrolla medidas de seguridad durante el proceso de toma de 
decisiones. 
[1-70] El oficial de inteligencia ayuda al proceso de OPSEC 
comparando indicadores de las tareas de OPSEC de las uni-
dades aliadas con las capacidades de recolección de informa-
ción de la inteligencia del enemigo.
1.5.4. Proporcionar inteligencia en apoyo de la protección 
[1-71] Esta es una tarea de la función de conducción de la 
guerra Inteligencia, la cual es compatible con la función de 
conducción de la guerra Protección. Incluye proporcionar in-
teligencia para que apoye las órdenes o decisiones que el co-
mandante ha establecido, ya que este requiere saber que di-
chas órdenes o decisiones sigan siendo viables y funcionales, 
con el fin de proteger la Fuerza de los efectos negativos que 
realice la amenaza. 
[1-72] También proporciona la inteligencia que soporta la re-
cuperación de acciones de la amenaza. Incluye el análisis de 
las amenazas, peligros o riesgos y otros aspectos de un am-
biente operacional y la utilización de la inteligencia del campo 
de combate en el proceso de operaciones con el propósito de 
describir el ambiente operacional e identificar las amenazas, 
peligros o riesgos que puedan afectar la Protección. 
[1-73] El apoyo de la inteligencia se desarrolla y se sostie-
ne con una comprensión del enemigo, el terreno y el clima, 
y las consideraciones civiles que afectan el ambiente opera-
cional. La recolección de la información es una actividad que 
sincroniza e integra el planeamiento y el empleo de sensores 
y medios, así como el procesamiento, explotación y difusión 
en apoyo directo de las operaciones actuales y futuras (MFRE 
3-0) 
recolección de la 
información
Actividad que sincroniza 
e integra el planeamiento 
y el empleo de sensores 
y medios, así como 
el procesamiento, 
explotación y difusión 
en apoyo directo de las 
operaciones actuales y 
futuras.
(MFRE 3-0)
Seguridad de las 
operaciones
OPSEC
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 22
[1-74] La recolección de información puede complementar 
las tareas de la protección. A través de esta, los comandantes 
y los estados mayores/planas mayores continuamente pla-
nean, procesan y emplean recursos y fuerzas; estas últimas 
procesan y difunden información de manera oportuna y preci-
sa para satisfacer las necesidades de información crítica del 
comandante y otras necesidades de inteligencia. Cuando sea 
necesario, los recursos de recolección de información (basa-
dos en medios terrestres y aéreos) se centran en los requeri-
mientos especiales, tales como la recuperación de personal. 
(Ver MFRE 2-0 para obtener información de inteligencia adi-
cional.) 
1.5.5. Implementar procedimientos de seguridad militar 
[1-75] La seguridad militar es la capacidad militar basada 
en el análisis y diagnóstico de amenazas, riesgos y vulnera-
bilidades relacionados con la seguridad de personas, segu-
ridad física, seguridad de la información y seguridad de la 
infraestructura crítica, direccionada a recomendar medidas 
activas y/o pasivas contra posibles acciones de una amena-
za. Esta analiza factores relevantes del ambiente operacional 
con el fin de proteger los elementos esenciales de informa-
ción de las propias tropas (EEIPT), establecidos por el coman-
dante y la contrainteligencia.
[1-76] La seguridad física es la parte de la seguridad que 
se refiere a medidas físicas destinadas a salvaguardar al 
personal; impedir el acceso no autorizado a equipos, ins-
talaciones, materiales y documentos; y protegerlos contra 
el espionaje, el sabotaje, el daño y el hurto. Esta incluye la 
identificación y análisis de las amenazas y riesgos que en-
frentan o pueden llegar a enfrentar el personal, instalaciones, 
bienes y procesos, con el fin de implementar planes y siste-
mas tendientes a prevenir, dificultar o limitar los resultados 
de las posibles acciones enemigas. 
[1-77] El Ejército emplea medidas de seguridad física en pro-
fundidad para proteger personal, información y recursos crí-
ticos en todas las ubicaciones y situaciones contra diversas 
seguridad militar
Capacidad militar basada 
en el análisis y diagnóstico 
de amenazas, riesgos 
y vulnerabilidades 
relacionados con 
la seguridad de 
personas, seguridad 
física, seguridad de la 
información y seguridad 
de la infraestructura 
crítica, direccionada a 
recomendar medidas 
activas y/o pasivas contra 
posibles acciones de una 
amenaza.
(MFRE 3-37)
Elementos esenciales 
de información de las 
propias tropas
EEIPT
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 23
amenazas a través de políticas y procedimientos de seguridad 
eficaces. Este enfoque de sistema total se basa en el análisis 
continuo y el empleo de medidas de protección, incluyendo 
barreras físicas, zonas claras, iluminación, acceso y control 
de llaves, dispositivos de detección de intrusiones, posiciones 
defensivas y capacidades no letales.
[1-78] El objetivo de los sistemas de seguridad física es em-
plear la seguridad en profundidad para evitar o reducir el po-
tencial de sabotaje, robo, intrusión, terrorismo, espionaje u 
otra actividad delictiva. Para lograrlo, un componente del sis-
tema de seguridad tiene una función y medidas relacionadas 
que proporcionan una capacidad integrada para:
• [1-79] Disuadir. Un agresor potencial que percibe un ries-
go de ser atrapado puede ser disuadido de atacar un ac-
tivo. La efectividad de la disuasión varía con la sofistica-
ción del agresor, el atractivo del activo y el objetivo del 
agresor.
• [1-80] Detectar. Una medida de detección detecta un acto 
de agresión, evalúa la validez de la detección y comunica 
la información apropiada a una fuerza de respuesta.
• [1-81] Evaluar. La evaluación -a través del uso de siste-
mas de alarma, sistemas de video vigilancia, otros tipos 
de sistemas de detección, patrullas o puestos fijos- ayu-
da a localizar y determinar el tamaño y la intención de 
una intrusión o actividad no autorizada.
• [1-82] Retardar. Las medidas de demora protegen un ac-
tivo de la agresión retrasando o impidiendo el movimien-
to del agresor hacia el activo o protegiendo el activo de 
las armas y explosivos.
• [1-83] Responder. La mayoría de las medidas de protec-
ción dependen del personal de respuesta para evaluar 
actos no autorizados, reportar información detallada y 
derrotar a un agresor.
[1-84] Además de la seguridad física, la seguridad militartambién contempla:
seguridad física
Parte de la seguridad 
que se refiere a medidas 
físicas destinadas a 
salvaguardar al personal; 
impedir el acceso no 
autorizado a equipos, 
instalaciones, materiales y 
documentos; y protegerlos 
contra el espionaje, el 
sabotaje, el daño y el 
hurto.
(MFRE 3-37)
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 24
• [1-85] La seguridad de la infraestructura crítica, que son 
las medidas activas y pasivas aplicadas para la protec-
ción de instalaciones, redes, servicios y equipos físicos 
y de tecnología de la información cuya interrupción o 
destrucción tendría un impacto mayor en la salud, la se-
guridad, el bienestar económico y la confianza pública 
de la nación o en el eficaz funcionamiento de las institu-
ciones del Estado. Esta se integra en el nivel conjunto e 
interinstitucional a través de la acción unificada. 
• [1-86] La seguridad de la información comprende las 
tareas especializadas, encaminadas a proteger la con-
fidencialidad, integridad y disponibilidad de la infor-
mación y los activos de información del espionaje, sa-
botaje y terrorismo de la amenaza o de los fenómenos 
ambientales que la puedan poner en riesgo. Estas me-
didas, que incluyen, pero no se limitan a normas, reglas, 
prácticas, procedimientos, etc., regulan la protección de 
la información procesada, almacenada o transmitida por 
los sistemas de comunicaciones, de información u otro 
tipo de sistemas, contra la pérdida de confidencialidad, 
integridad o disponibilidad, ya sea accidental o intencio-
nada y a impedir la pérdida de la integridad o de la dispo-
nibilidad de los propios sistemas.
• [1-87] La seguridad de personas se refiere a las me-
didas encaminadas a establecer el nivel de riesgo, la 
credibilidad y confiabilidad de las personas que perte-
nezcan al Ejército o tengan relación con él, para propor-
cionar al comandante elementos de juicio para la toma 
de decisiones en relación con las propias tropas.
1.5.6. Establecer y aplicar medidas antiterrorismo 
[1-88] Las medidas de antiterrorismo (AT) consisten en me-
didas defensivas que se utilizan para reducir la vulnerabili-
dad de las personas y bienes a actos terroristas, incluyen la 
respuesta limitada y la contención de las Fuerzas Militares y 
civiles locales. El AT es una consideración para las Fuerzas 
durante todas las operaciones militares. 
seguridad de la 
infraestructura 
crítica
Medidas activas y 
pasivas aplicadas 
para la protección de 
instalaciones, redes, 
servicios y equipos 
físicos y de tecnología 
de la información cuya 
interrupción o destrucción 
tendría un impacto mayor 
en la salud, la seguridad, 
el bienestar económico 
y la confianza pública de 
la nación o en el eficaz 
funcionamiento de las 
instituciones del Estado.
(MFRE 3-37)
Seguridad de la 
infraestructura crítica
Seguridad física
Seguridad de la 
información
Seguridad de 
personas
FUNCIONES DE LA 
SEGURIDAD MILITAR
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 25
[1-89] El AT es una parte integral de los esfuerzos del Ejército 
para derrotar el terrorismo, las unidades del Ejército pueden ser 
atacadas en cualquier momento y en cualquier lugar por terro-
ristas. Al prevenir estos actos de manera efectiva y, si es necesa-
rio, en respuesta a los ataques de los terroristas, los comandan-
tes deben proteger todas las actividades y las personas para que 
las misiones del Ejército puedan avanzar sin obstáculos. El AT no 
es una tarea discreta, ni la responsabilidad es exclusiva de una 
sola sección o unidad, todas tienen la responsabilidad. 
[1-90] El AT debe estar integrado en todas las operaciones del 
Ejército y debe ser considerado en todo momento. La sensibiliza-
ción debe ser incorporada en cada misión, a cada persona y para 
cada uno de los comandantes. La integración de las actividades 
de AT representa la base fundamental para el éxito del Ejército. 
[1-91] El AT incluye como mínimo las siguientes áreas:
• La gestión de riesgos (evaluación de amenazas, peligros o 
riesgos, recursos críticos y evaluación de vulnerabilidades 
de las unidades, instalaciones, puestos de mando y bases).
• Planificar actividades de AT (unidades, instalaciones, 
puestos de mando y bases). 
• Capacitación y programas de información de comando 
enfocados a actividades de AT. 
• La integración de varias pruebas de vulnerabilidad de las 
unidades, instalaciones, bases, puestos de mando, perso-
nal y actividades. 
• Medidas de protección para el personal en alto riesgo, 
seguridad física, los recursos críticos e información. 
• Aplicación de recursos (humanos y monetarios).
• Coordinaciones y cooperación civil-militar. 
• Sistemas de protección antiaérea para apoyar los planes 
de respuesta a incidentes y amenazas terroristas. 
• Programa integral de revisión de medidas antiterrorismo.
seguridad de la 
información
Tareas especializadas 
encaminadas a proteger 
la confidencialidad, 
integridad y disponibilidad 
de la información y los 
activos de información 
del espionaje, sabotaje y 
terrorismo de la amenaza 
o de los fenómenos 
ambientales que la puedan 
poner en riesgo.
(MFRE 3-37)
seguridad de 
personas
Medidas encaminadas 
a establecer el nivel de 
riesgo, la credibilidad 
y confiabilidad de 
las personas que 
pertenezcan al Ejército 
o tengan relación con 
él, para proporcionar al 
comandante elementos 
de juicio para la toma de 
decisiones en relación con 
las propias tropas.
(MFRE 3-37)
AntiterrorismoAT
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 26
1.5.7. Preservar la disciplina, la ley y el orden 
[1-92] La disciplina, la ley y el orden en operaciones militares 
abarcan las actividades de policía militar y la aplicación de la 
ley dentro de las instalaciones militares, así como las asocia-
das de acuerdo con el marco legal vigente para controlar y 
proteger a la población y los recursos; también pretenden fa-
cilitar la existencia de un ambiente legal y ordenado, además 
del mantenimiento del orden con sus misiones, habilidades y 
capacidades asociadas, inherentes a la función que propor-
ciona la base fundamental sobre la que se enmarcan y llevan 
a cabo todas las demás funciones de la policía militar.
[1-93] Las actividades de mantenimiento del orden se llevan a 
cabo en todo el rango de las operaciones militares (ROM), a me-
dida que las transiciones de trabajo y del ambiente operacional 
se estabilizan y los esfuerzos de control civil se implementan; 
cuanto más cerca del ambiente operacional se dirige, más cerca 
se está de la plena aplicación de la institucionalidad o la gober-
nabilidad en el marco de la supremacía de la ley y de la transi-
ción general de las actividades en apoyo a las autoridades.
[1-94] El objetivo final es mantener el orden mientras se pro-
tege al personal y los bienes. Los comandantes y personal de 
la unidad aplican este enfoque en el desarrollo de todas las 
operaciones. La policía militar comparte el panorama opera-
cional común del ambiente operacional, al tiempo que añade 
un grado de atención a aquellos aspectos que son necesarios 
para mantener el orden y hacer cumplir las leyes.
[1-95] La disciplina, la ley y el orden en apoyo al concepto ope-
racional de operaciones terrestres unificadas (OTU) incluyen:
• Aplicación de la ley 
• Encausamiento de la disciplina dentro y fuera de las ins-
talaciones militares
• Mantenimiento del orden
• Realizar el control del tráfico, informes por infracciones o 
accidentes a la autoridad competente 
Rango de las 
operaciones militaresROM
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 27
• Coordinación con la policía y las autoridades pertinentes 
• Apoyo a la Policía
• Fomentar el cumplimiento de la ley
• Apoyar el control de fronteras, la seguridad de límites y la 
libertad de movimiento 
1.5.8. Conducir tareas de supervivencia
[1-96] El personal y los recursos tienen cualidades innatas 
de supervivencia o capacidades que pueden ser mejoradas a 
través de diversos medios y métodos. Cuando las caracterís-
ticas existentes del terreno ofrecen una cubierta y encubri-
mientosuficiente que permita ocultarlos, la supervivencia 
puede ser mejorada mediante la alteración del ambiente fí-
sico para complementarlas. Del mismo modo, los materia-
les naturales o artificiales se pueden usar como camuflaje, 
técnica que busca que el personal militar, equipos, arma-
mento, vehículos e instalaciones, mediante el uso de mate-
rial artificial (mallas, cremas, trajes especiales, pinturas, 
etc.) pasen desapercibidos a la observación del enemigo 
o mimetismo que es el uso de material natural o artificial 
en el personal, objetos o posiciones tácticas con el objeti-
vo de confundir, engañar o evadir al enemigo (AAP-06 del 
2015) para confundir, inducir al error, o evitar al enemigo o 
adversario. Estos elementos hacen parte de las tareas de 
supervivencia, las cuales son aquellas actividades militares 
que alteran el ambiente físico para proporcionar o mejorar 
la cubierta y encubrimiento. Al proporcionar o mejorar estos 
aspectos, las tareas de supervivencia ayudan a las unidades 
o fuerzas a evitar o resistir los ataques por parte del ene-
migo; aunque este tipo de actividades a menudo tienen la 
ventaja añadida de proporcionar protección contra los ele-
mentos, las tareas de supervivencia deben centrarse en pro-
porcionar principalmente capacidad a la Fuerza para evitar 
o resistir las acciones del adversario o condiciones ambien-
tales adversas.
camuflaje
Técnica que busca que el 
personal militar, equipos, 
armamento, vehículos e 
instalaciones, mediante el 
uso de material artificial 
(mallas, cremas, trajes 
especiales, pinturas, etc.) 
pasen desapercibidos a la 
observación del enemigo.
(MFRE 3-37)
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 28
[1-97] Todas las unidades llevan a cabo tareas de superviven-
cia dentro de los límites de sus capacidades. Los ingenieros 
militares tienen la capacidad adicional para apoyar este tipo 
de tareas. 
[1-98] Para que las tareas de supervivencia cumplan con el 
objetivo principal mencionado anteriormente, se deben enfo-
car en estos trabajos: 
• Posiciones de combate
• Posiciones protectivas
• Fortalecimiento de instalaciones y puestos de mando
[1-99] Estos trabajos se centran en proporcionar seguridad a 
la Fuerza y su infraestructura crítica, los cuales se combinan 
especialmente con el encubrimiento y camuflaje.
[1-100] La cubierta es la protección de los efectos del fuego 
enemigo; el encubrimiento es la protección de la observa-
ción o vigilancia enemiga.
1.5.9. Proporcionar protección sanitaria
[1-101] La protección en sanidad de la Fuerza abarca medi-
das para promover, mejorar o conservar el bienestar físico y 
mental del personal militar. Estas medidas permiten tener una 
Fuerza saludable y en forma, esto a través de estrategias defi-
nidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 
lesión o muerte. Lo que involucra el trabajo conjunto y puesta 
en marcha de las capacidades de sanidad, remonta y veterina-
ria, ingenieros militares y la aviación del Ejército, para ello se 
disponen las siguientes tareas inherentes a cada dirección: 
• Medicina preventiva (vigilancia médica, vigilancia de la 
salud ocupacional y ambiental, etc). 
• Servicios veterinarios (inspección de alimentos, misiones 
de mantenimiento de animales, prevención de enferme-
dades zoonóticas transmisibles al hombre, etc). 
cubierta
Protección de los efectos 
del fuego enemigo; 
el encubrimiento es 
la protección de la 
observación o vigilancia 
enemiga.
(MFRE 3-37)
Posiciones de 
combate
Posiciones 
protectivas
Fortalecimiento 
de instalaciones y 
puestos de mando
TRABAJOS DE LAS TAREAS 
DE SUPERVIVIENCIA
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 29
• Combatir y controlar la tensión operacional. 
• Los servicios de promoción y prevención en el cuidado 
odontológico. 
• Los servicios de laboratorio de apoyo (laboratorio médico 
de la zona). 
[1-102] El personal debe estar mental y físicamente apto; este 
requisito exige programas que promuevan y mejoren la ca-
pacidad del personal para realizar tareas militares en altos 
niveles, en condiciones extremas y por períodos de tiempo 
prolongados. Estas capacidades de prevención y protección 
incluyen entre otros el ejercicio físico, dietas nutricionales, hi-
giene oral y tratamiento de enfermedades bucales y dentales, 
tratamiento temprano de lesiones orales y maxilofaciales se-
veras, combatir y controlar el estrés operacional, el descanso, 
la recreación y la relajación que se orientan de manera indi-
vidual y grupal.
[1-103] Los métodos para prevenir enfermedades se aplican 
mejor de manera sinérgica. Prácticas de saneamiento, ges-
tión de residuos, control de plagas y vectores por medio de 
la fumigación, aplicación de repelente e impregnación de los 
uniformes con agentes químicos repelentes de insectos son 
cruciales para la prevención de enfermedades. Asimismo, las 
medidas profilácticas pueden abarcar vacunas para humanos 
y animales, la quimioprofilaxis y el tratamiento odontológico, 
tamizaje visual, uso de ropa de protección y equipo adecuado, 
además de la vigilancia epidemiológica que permite el aseso-
ramiento sobre riesgos sanitarios específicos.
[1-104] La clave para las acciones preventivas y de protección 
es la información, la capacidad de anticipar las condiciones 
medio ambientales actuales, así como la verdadera y correcta 
entrega de información a la población afectada. Esto se deriva 
de una robusta vigilancia de la salud y la inteligencia médica 
que es el proceso de recolección, integración y análisis de to-
dos los factores de riesgo en salud y los eventos asociados a 
ellos para realizar el planeamiento de las actividades enfoca-
das a mitigar su impacto en la salud del personal militar, esta 
información se enfoca en las amenazas ocupacionales, medio 
Servicios veterinarios
Medicina preventiva
Combatir y controlar la 
tensión operacional
Servicios de promoción y 
prevención en el cuidado
odontológico
Servicios de laboratorio 
de apoyo
TAREAS DE LA 
PROTECCIÓN SANITARIA
MFRE 3-37
PROTECCIÓN
1 - 30
ambiente local y el riesgo químico e industrial realizado por 
el enemigo, la contaminación del aire y el agua, las enferme-
dades endémicas o epidémicas, amenazas, peligros o riesgos 
QBRN y dispositivos de energía dirigida (microondas de alto 
poder, partículas, rayos láser). 
[1-105] El apoyo de los servicios de sanidad debe ser capaz 
de adquirir, almacenar, mover y proporcionar información 
oportuna, relevante, precisa, concisa y aplicable a individuos 
y animales. En resumen, esta capacidad de información es 
crucial para obtener la protección sanitaria, que incluye: 
• La prevención y control de enfermedades 
• La evaluación de la salud ambiental y ocupacional 
• Determinación de la fuerza de protección en actividades 
de salud 
• El empleo de los servicios de medicina preventiva, labo-
ratorio y toxicología 
• La realización de evaluaciones de riesgo para la salud 
• La difusión de información sobre la salud
• Salud operacional que proporciona evacuación médica 
(aérea, terrestre y fluvial). 
1.5.10. Conducir tareas contra amenazas o ataques de 
carácter químico, biológico, radiológico y nuclear (QBRN)
[1-106] Un ambiente QBRN se refiere a condiciones que se 
encuentran en un área en la cual se presentan ataques QBRN 
o liberaciones no intencionales con consecuencia y efectos 
inmediatos o persistentes en la población. Las tareas QBRN 
incluyen el empleo de las capacidades tácticas que contra-
rresten toda la gama de amenazas, peligros o riesgos, ade-
más de la gestión para contrarrestar las consecuencias de 
dichos ataques a través de: 
Químico, biológico 
radiológico y nuclear
QBRN
MARCO DE PROTECCIÓN
CAPÍTULO 1
1 - 31
• Prevención de la proliferación de armas de destrucción 
masiva (ADM), (cooperación en materia de seguridad y 
actividades de los asociados y cooperación para la reduc-
ción de amenazas).
• Defensa QBRN (defensa activa y pasiva).
• Consecuencias QBRN.
[1-107] Las tareas de QBRN apoyan los objetivos operaciona-
les y

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

40 pag.
Curso_Basico_SCI_material_de_referencia

SIN SIGLA

User badge image

Dalia Mar gonzalez gomez

44 pag.
CBSC-incidente - G

User badge image

Desafío México Veintitrés

247 pag.
T-ESPE-040218

SIN SIGLA

User badge image

Sergio de los Santos

112 pag.
mfe_1_01_doctrina

User badge image

Miguel Nieto